SlideShare una empresa de Scribd logo
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Medicina
Interna Gastroenterología
Editado por:
Dr. Alejandro Paredes
Fabián Gallegos B.
Daniela Gálvez V.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Reflujo gastro-esofágico (RGE)
Dr. Jaime Pinto
Dr. Alejandro Paredes
Javier Nova
DEFINICIÓN:
Corresponde a una variedad de síntomas y signos que resultan de la exposición anormal del esófago a
contenido gástrico o duodenal refluidos. Se define fisiopatológicamente, como la incompetencia de los
mecanismos que previenen el reflujo, siendo el más importante la disfunción del esfínter esofágico inferior
(EEI).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍNTOMAS
DIGESTIVOS:
 Pirosis.
 Regurgitación
 “Disfagia”
SÍNTOMAS
EXTRADIGESTIVOS:
 Dolor torácico (tipo angina)
 Asma
 Tos crónica
 Sinusitis
 Faringitis
 Neumonitis
 Laringitis
 Disfonía
 Singulto
 Asfixia nocturna
 Anemia hipocrómica
DIAGNÓSTICO DEL RGE:
 En la mayoría de los pacientes el diagnóstico es clínico, pero el que no haya pirosis no descarta el reflujo.
 La terapia farmacológica por 2 o 3 semanas se puede utilizar como método diagnóstico y además como
primera medida de tratamiento.
PAN-ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA:
 Evaluar secuelas de RGE.
 Dg diferencial: Síndrome ulceroso o cáncer gástrico (puede enmascararlos)
CLASIFICACIÓN:
SAVARY-MILLER:
GRADO I:LESIONES ERITEMATOSAS, EXUDATIVAS, EROSIVAS, SUPERFICIALES, ÚNICAS O
MÚLTIPLES, NO CONFLUENTES.
GRADO II:LESIONES EROSIVAS Y EXUDATIVAS, CONFLUENTES QUE NO COMPROMETEN
TODA LA CIRCUNFERENCIA DEL ESÓFAGO.
GRADO III:LESIONES EROSIVAS, EXUDATIVAS, QUE COMPROMETEN TODO EL DIÁMETRO,
CON INFILTRACIÓN INFLAMATORIA DE LA PARED, PERO SIN ESTENOSIS.
GRADO IV:LESIONES CRÓNICAS, CON ULCERACIONES, FIBROSIS DE LA PARED, ESTENOSIS,
ACORTAMIENTO DEL ESÓFAGO Y CICATRIZACIÓN DEL EPITELIO GLANDULAR.
GRADO V: ESÓFAGO DE BARRETT + GRADO I-III
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
LOS ANGELES:
GRADO A: UNA O MÁS “RUPTURAS MUCOSAS” NO MAYORES DE 5 MM, QUE NO SE EXTIENDEN ENTRE LAS CRESTAS DE
DOS PLIEGUES MUCOSOS.
GRADO B:UNA O MÁS “RUPTURAS MUCOSAS” MAYORES DE 5 MM, QUE NO SE EXTIENDEN ENTRE LAS CRESTAS DE DOS
PLIEGUES MUCOSOS.
GRADO C:“RUPTURAS MUCOSAS” QUE SE EXTIENDEN ENTRE LAS CRESTAS DE DOS O MÁS PLIEGUES MUCOSOS, PERO QUE
AFECTAN A MENOS DEL 75% DE LA CIRCUNFERENCIA ESOFÁGICA.
GRADO D: “RUPTURAS MUCOSAS” QUE AFECTAN COMO MÍNIMO AL 75% DE LA CIRCUNFERENCIA ESOFÁGICA.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 Radiografía de EED (esófago, estómago, duodeno)
 Manometría esofágica: Permite medir la presión del EEI
 Monitoreo de pHmetría de 24 hrs. “gold standard”
 Cintigrafía con Tc- 99: Útil en niños donde otras técnicas son mal toleradas.
 Bilitec: Mide el reflujo duodenal.
 Test de Bernstein: Infusión de acido clorhídrico 0,1 N en esófago medio, positivo si causa pirosis o dolor.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
TRATAMIENTO:
OBJETIVOS:
 Desaparición de los síntomas
 Evitar la recaída
 Curación de las lesiones.
 Evitar las complicaciones, son secuelas dependientes del tipo e intensidad del reflujo; y con un
seguimiento estricto se debería evitar las complicaciones.
MEDIDAS GENERALES:
 Dieta: evitar las grasas (aumentan la permanencia de comida en el estómago); ojalá alimentos secos
(distienden menos el estómago). Evitar comidas de gran Vº y evitar alimentos que relajan el EEI: cafeína,
alcohol, tabaco, condimentos (ajo, cebolla, etc.), menta, chocolate, jugos de naranja y limón, tomate,
bebidas carbonatadas, entre otros.
 Comer al menos 2- 3 horas antes de acostarse.
 Reducción de peso.
 Elevar la cabecera de la cama 15 cm.
 Suspender el consumo de cigarrillos.
 Evaluar si hay uso de fármacos que disminuyen la Pº del EEI: Teofilina, bloqueadores de los canales de
calcio, nitratos, progesterona y antidepresivos.
TERAPIA MÉDICA
 Prokinéticos: Actúan aumentando la presión del EEI. Se usan como coadyuvantes.
 Metoclorpramida (10 mg c/ las comidas)
 Domperidona (10 mg c/ las comidas): Antagonista de receptores dopaminérgicos D2, tanto a nivel
periférico como a nivel central. Tiene efectos antieméticos potentes al evitar la aparición de
impulsos emetógenos aferentes, y al estimular el peristaltismo intestinal. Aumenta la presión
esofágica, mejora la gastromotilidad antroduodenal y aceleran el tránsito. Por el contrario, no tiene
ningún efecto sobre la secreción gástrica de ácido.
 Supresores o neutralizadores del ácido gástrico:
 Antiácidos: efecto sólo sintomático y de corta duración
 Antagonistas de los receptores H2
 Ranitidina
 Famotidina: es más potente permite uso en uní dosis.
 Bloqueadores de la bomba de protones: Son los más potentes y eje del tratamiento.
o Omeprazol 20 – 40 mg/día
o Lanzoprazol 30 mg/día
o Pantoprazol 40 mg/día
o Esomeprazol 20-40 mg/día
La mayoría de los pacientes pueden ser manejados médicamente. Hoy en día se prefiere utilizar tratamientos a
largo plazo en desfavorecimiento de la intervención quirúrgica.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 La cirugía es una buena alternativa, sólo en pocos y seleccionados casos.
Ej. En los pacientes jóvenes en los que el tratamiento con bloqueadores de la bomba a permanencia suelen
ser poco factibles.
 Otras indicaciones de cirugía son: Estenosis recurrentes de difícil dilatación, úlceras que no cicatrizan,
hemorragias severas por esofagitis y complicaciones por reflujo en el tracto respiratorio, ojo, nariz y faringe
que no respondan al tratamiento médico.
 La presencia de esófago de Barret no constituye por sí solo una indicación de tratamiento quirúrgico.
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO:
 Alternativa atractiva, sin efectividad comprobada.
 Dispositivos:
 Stretta: aplicación de energía por radiofrecuencia en la unión gastroesofágica.
 Endocinch: sutura endoscópica.
COMPLICACIONES:
 Estenosis péptica:
 Tto: inhibidores de la bomba de protones y el uso de dilataciones de esófago (con sonda 50 french).
 Esófago de Barret:
 Ninguna terapia ha demostrado involución de la mucosa metaplasica
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Mantener 8
semanas y
suspender
Buena
Respuesta
M. Generales,
Tto BH2
Síntoma de
alarma, > 40
años, recidiva
Mala
Respuesta
Endoscopía
Normal Esofagitis
Mala Respuesta
M. Generales
Tto con BBp
4-8 sem
Reaparición
Síntomas
después de Tto
M. Generales
Tto con BBP
4-8 sem
BBP Permanente
Cirugía
Reevaluar
diagnóstico
Buena respuesta
M. Generales
Tto BH2 4-8 sem
Mala respuesta
M. Generales
Tto BBP 4-8
sem
Buena respuesta
M. pH de 24 h
SI
RGE típico
No
m.pH de 24 h
Manometría
Reaparición de
síntomas después
de Tto
Dolor Torácico
No Coronario
Tos Asma
Laringitis
Posterior
Endoscopía Esofagitis BBP
Normal
Tto con BBP
8 sem
doble dosis
Mantener
BBP
Buena
Respuesta
Mala
Respuesta
Reevaluar
Diagnóstico
Manifestaciones
Extradigestivas del RGE
RGE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de ColelitiasisPráctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Luis Reinoso
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Gershom Higuera
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Marco Castillo
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
Andrea Pérez
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Tita Amaya Torres
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de ColelitiasisPráctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 

Destacado

Pres3
Pres3Pres3
Pres3
jose
 
áLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAsáLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAs
genesis16
 
Confidencial
ConfidencialConfidencial
ConfidencialTop Cat
 
M%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricasM%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricasguest27b374
 
O Tempo Nao Volta
O Tempo Nao VoltaO Tempo Nao Volta
O Tempo Nao VoltaTop Cat
 
El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y popularesEl hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y popularesAlfonso Alcalde-Diosdado
 
10 gebote
10 gebote10 gebote
10 gebote
chrissy_f
 
O Medo De Decepcionar
O Medo De DecepcionarO Medo De Decepcionar
O Medo De DecepcionarTop Cat
 
Doze Pontos
Doze PontosDoze Pontos
Doze PontosTop Cat
 
Test share
Test shareTest share
Test share
oizidbih
 
Gamedesign 1080 2013_info
Gamedesign 1080 2013_infoGamedesign 1080 2013_info
Gamedesign 1080 2013_infoThomas Bremer
 
File maker konferenz 2014 inkasso
File maker konferenz 2014   inkassoFile maker konferenz 2014   inkasso
File maker konferenz 2014 inkassoVerein FM Konferenz
 
Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014
Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014
Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014
Jean Claude Egami
 
KPT 6044 SOH ENG MEI
KPT 6044 SOH ENG MEI KPT 6044 SOH ENG MEI
KPT 6044 SOH ENG MEI
Emilyn Soh
 

Destacado (20)

Pres3
Pres3Pres3
Pres3
 
áLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAsáLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAs
 
Confidencial
ConfidencialConfidencial
Confidencial
 
M%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricasM%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricas
 
O Tempo Nao Volta
O Tempo Nao VoltaO Tempo Nao Volta
O Tempo Nao Volta
 
Balcone
BalconeBalcone
Balcone
 
Virtuosa docencia
Virtuosa docenciaVirtuosa docencia
Virtuosa docencia
 
El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y popularesEl hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares
 
Avon 99
Avon 99Avon 99
Avon 99
 
10 gebote
10 gebote10 gebote
10 gebote
 
O Medo De Decepcionar
O Medo De DecepcionarO Medo De Decepcionar
O Medo De Decepcionar
 
Inventario de agorafobia
Inventario de agorafobiaInventario de agorafobia
Inventario de agorafobia
 
Doze Pontos
Doze PontosDoze Pontos
Doze Pontos
 
Test share
Test shareTest share
Test share
 
Gamedesign 1080 2013_info
Gamedesign 1080 2013_infoGamedesign 1080 2013_info
Gamedesign 1080 2013_info
 
File maker konferenz 2014 inkasso
File maker konferenz 2014   inkassoFile maker konferenz 2014   inkasso
File maker konferenz 2014 inkasso
 
Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014
Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014
Sony Rela - Apresentação de Linha energia Brasil 2014
 
Mother
MotherMother
Mother
 
Tema 1 Virus
Tema 1 VirusTema 1 Virus
Tema 1 Virus
 
KPT 6044 SOH ENG MEI
KPT 6044 SOH ENG MEI KPT 6044 SOH ENG MEI
KPT 6044 SOH ENG MEI
 

Similar a Reflujo gastroesofagico

La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicojvallejo2004
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Elkin Monterroza Berrio
 
Dispepsia
Dispepsia Dispepsia
Dispepsia
Carolina Caceres
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocJonathan Ortega
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
José P. Velásquez D.
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
reeycris
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Romel Alberto Alvarez Ochoa
 
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicotxalo
 
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
Daniella Montero Szeredy
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200414. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004xelaleph
 
(14) enf. rge
(14) enf. rge (14) enf. rge
(14) enf. rge xelaleph
 
Enfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujoEnfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujo
roger Cano Zago
 

Similar a Reflujo gastroesofagico (20)

La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Dispepsia
Dispepsia Dispepsia
Dispepsia
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo  GastroesofágicoReflujo  Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Sesion clinica 30 de noviembre
Sesion clinica 30 de noviembreSesion clinica 30 de noviembre
Sesion clinica 30 de noviembre
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágico
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200414. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
 
(14) enf. rge
(14) enf. rge (14) enf. rge
(14) enf. rge
 
Enfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujoEnfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujo
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Reflujo gastroesofagico

  • 1. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V.
  • 2. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Reflujo gastro-esofágico (RGE) Dr. Jaime Pinto Dr. Alejandro Paredes Javier Nova DEFINICIÓN: Corresponde a una variedad de síntomas y signos que resultan de la exposición anormal del esófago a contenido gástrico o duodenal refluidos. Se define fisiopatológicamente, como la incompetencia de los mecanismos que previenen el reflujo, siendo el más importante la disfunción del esfínter esofágico inferior (EEI). MANIFESTACIONES CLÍNICAS SÍNTOMAS DIGESTIVOS:  Pirosis.  Regurgitación  “Disfagia” SÍNTOMAS EXTRADIGESTIVOS:  Dolor torácico (tipo angina)  Asma  Tos crónica  Sinusitis  Faringitis  Neumonitis  Laringitis  Disfonía  Singulto  Asfixia nocturna  Anemia hipocrómica DIAGNÓSTICO DEL RGE:  En la mayoría de los pacientes el diagnóstico es clínico, pero el que no haya pirosis no descarta el reflujo.  La terapia farmacológica por 2 o 3 semanas se puede utilizar como método diagnóstico y además como primera medida de tratamiento. PAN-ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA:  Evaluar secuelas de RGE.  Dg diferencial: Síndrome ulceroso o cáncer gástrico (puede enmascararlos) CLASIFICACIÓN: SAVARY-MILLER: GRADO I:LESIONES ERITEMATOSAS, EXUDATIVAS, EROSIVAS, SUPERFICIALES, ÚNICAS O MÚLTIPLES, NO CONFLUENTES. GRADO II:LESIONES EROSIVAS Y EXUDATIVAS, CONFLUENTES QUE NO COMPROMETEN TODA LA CIRCUNFERENCIA DEL ESÓFAGO. GRADO III:LESIONES EROSIVAS, EXUDATIVAS, QUE COMPROMETEN TODO EL DIÁMETRO, CON INFILTRACIÓN INFLAMATORIA DE LA PARED, PERO SIN ESTENOSIS. GRADO IV:LESIONES CRÓNICAS, CON ULCERACIONES, FIBROSIS DE LA PARED, ESTENOSIS, ACORTAMIENTO DEL ESÓFAGO Y CICATRIZACIÓN DEL EPITELIO GLANDULAR. GRADO V: ESÓFAGO DE BARRETT + GRADO I-III
  • 3. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera LOS ANGELES: GRADO A: UNA O MÁS “RUPTURAS MUCOSAS” NO MAYORES DE 5 MM, QUE NO SE EXTIENDEN ENTRE LAS CRESTAS DE DOS PLIEGUES MUCOSOS. GRADO B:UNA O MÁS “RUPTURAS MUCOSAS” MAYORES DE 5 MM, QUE NO SE EXTIENDEN ENTRE LAS CRESTAS DE DOS PLIEGUES MUCOSOS. GRADO C:“RUPTURAS MUCOSAS” QUE SE EXTIENDEN ENTRE LAS CRESTAS DE DOS O MÁS PLIEGUES MUCOSOS, PERO QUE AFECTAN A MENOS DEL 75% DE LA CIRCUNFERENCIA ESOFÁGICA. GRADO D: “RUPTURAS MUCOSAS” QUE AFECTAN COMO MÍNIMO AL 75% DE LA CIRCUNFERENCIA ESOFÁGICA. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  Radiografía de EED (esófago, estómago, duodeno)  Manometría esofágica: Permite medir la presión del EEI  Monitoreo de pHmetría de 24 hrs. “gold standard”  Cintigrafía con Tc- 99: Útil en niños donde otras técnicas son mal toleradas.  Bilitec: Mide el reflujo duodenal.  Test de Bernstein: Infusión de acido clorhídrico 0,1 N en esófago medio, positivo si causa pirosis o dolor.
  • 4. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera TRATAMIENTO: OBJETIVOS:  Desaparición de los síntomas  Evitar la recaída  Curación de las lesiones.  Evitar las complicaciones, son secuelas dependientes del tipo e intensidad del reflujo; y con un seguimiento estricto se debería evitar las complicaciones. MEDIDAS GENERALES:  Dieta: evitar las grasas (aumentan la permanencia de comida en el estómago); ojalá alimentos secos (distienden menos el estómago). Evitar comidas de gran Vº y evitar alimentos que relajan el EEI: cafeína, alcohol, tabaco, condimentos (ajo, cebolla, etc.), menta, chocolate, jugos de naranja y limón, tomate, bebidas carbonatadas, entre otros.  Comer al menos 2- 3 horas antes de acostarse.  Reducción de peso.  Elevar la cabecera de la cama 15 cm.  Suspender el consumo de cigarrillos.  Evaluar si hay uso de fármacos que disminuyen la Pº del EEI: Teofilina, bloqueadores de los canales de calcio, nitratos, progesterona y antidepresivos. TERAPIA MÉDICA  Prokinéticos: Actúan aumentando la presión del EEI. Se usan como coadyuvantes.  Metoclorpramida (10 mg c/ las comidas)  Domperidona (10 mg c/ las comidas): Antagonista de receptores dopaminérgicos D2, tanto a nivel periférico como a nivel central. Tiene efectos antieméticos potentes al evitar la aparición de impulsos emetógenos aferentes, y al estimular el peristaltismo intestinal. Aumenta la presión esofágica, mejora la gastromotilidad antroduodenal y aceleran el tránsito. Por el contrario, no tiene ningún efecto sobre la secreción gástrica de ácido.  Supresores o neutralizadores del ácido gástrico:  Antiácidos: efecto sólo sintomático y de corta duración  Antagonistas de los receptores H2  Ranitidina  Famotidina: es más potente permite uso en uní dosis.  Bloqueadores de la bomba de protones: Son los más potentes y eje del tratamiento. o Omeprazol 20 – 40 mg/día o Lanzoprazol 30 mg/día o Pantoprazol 40 mg/día o Esomeprazol 20-40 mg/día La mayoría de los pacientes pueden ser manejados médicamente. Hoy en día se prefiere utilizar tratamientos a largo plazo en desfavorecimiento de la intervención quirúrgica.
  • 5. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  La cirugía es una buena alternativa, sólo en pocos y seleccionados casos. Ej. En los pacientes jóvenes en los que el tratamiento con bloqueadores de la bomba a permanencia suelen ser poco factibles.  Otras indicaciones de cirugía son: Estenosis recurrentes de difícil dilatación, úlceras que no cicatrizan, hemorragias severas por esofagitis y complicaciones por reflujo en el tracto respiratorio, ojo, nariz y faringe que no respondan al tratamiento médico.  La presencia de esófago de Barret no constituye por sí solo una indicación de tratamiento quirúrgico. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO:  Alternativa atractiva, sin efectividad comprobada.  Dispositivos:  Stretta: aplicación de energía por radiofrecuencia en la unión gastroesofágica.  Endocinch: sutura endoscópica. COMPLICACIONES:  Estenosis péptica:  Tto: inhibidores de la bomba de protones y el uso de dilataciones de esófago (con sonda 50 french).  Esófago de Barret:  Ninguna terapia ha demostrado involución de la mucosa metaplasica
  • 6. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Mantener 8 semanas y suspender Buena Respuesta M. Generales, Tto BH2 Síntoma de alarma, > 40 años, recidiva Mala Respuesta Endoscopía Normal Esofagitis Mala Respuesta M. Generales Tto con BBp 4-8 sem Reaparición Síntomas después de Tto M. Generales Tto con BBP 4-8 sem BBP Permanente Cirugía Reevaluar diagnóstico Buena respuesta M. Generales Tto BH2 4-8 sem Mala respuesta M. Generales Tto BBP 4-8 sem Buena respuesta M. pH de 24 h SI RGE típico No m.pH de 24 h Manometría Reaparición de síntomas después de Tto Dolor Torácico No Coronario Tos Asma Laringitis Posterior Endoscopía Esofagitis BBP Normal Tto con BBP 8 sem doble dosis Mantener BBP Buena Respuesta Mala Respuesta Reevaluar Diagnóstico Manifestaciones Extradigestivas del RGE RGE