SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! llega al penúltimo mes junto a los miles de profesoras y profesores
que logrando algunas reivindicaciones económicas y profesionales, hoy nos encontramos
más comprometidos con nuestros estudiantes.
La ilusión y alegría se alarga hasta el
repechaje con Nueva Zelanda. De
ganar llegaremos, luego de 36 años a un nuevo mundial.
La reconstrucción del norte por causa del Niño costero y la
posible entrega de obras de los Panamericanos 2019, deben
hacerse de la mejor manera y la Contraloría supervisar su
ejecución. Todos luchemos contra la corrupción, de lo contrario la
inseguridad, la violencia y la pobreza nos seguirán ganando.
EN EDUCACIÓN: Tenemos nuevo ministro, el profesor Idel Vexler, esperamos nueva
agenda con participación de todos los actores educativos y la reconstrucción de políticas
públicas orientadas al desarrollo de nuestro país, con calidad y equidad para bien del
gobierno y la sociedad peruana.
No olvidemos, a más corrupción más violencia, más pobreza.
Año 11 Nº 120
NOVIEMBRE
2017
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
Gestión escolar, eficacia y eficiencia de II.EE. Pág. 3
Sesión de aprendizaje Pág. 7
Valoremos la labor magisterial Pág. 10
Evaluación es retroalimentación Pág. 12
Seamos protagonistas Pág. 16
Evaluar las Instituciones Educativas Pág. 17
El desempeño docente en el aula Pág. 19
Historial pedagógico de los estudiantes Pág. 21
Actividades vivenciales Pág. 23
Reajustes en la evaluación Pág. 24
Cuidado con la salud Pág. 25
¡ Diles No ! Pág. 28
Repechaje económico Pág. 30
Educación y habilidades para el desarrollo Pág. 31
Propuestas de Conapafas para el 2018 Pág. 32
Humor Pág. 34
¡SALVEMOS la EBA!
Ver página 5
¡LA ÉTICA COMO PRIORIDAD! ¡SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES!
15 de noviembre
RUMBO A
RUSIA
2018
SIMULACRO NACIONAL
22 DE NOVIEMBRE
V CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN,
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD
CON EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
CIACE 2017
24, 25 y 26 de Noviembre
Ver página 13
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
DE LA PERSONALIDAD (89)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
FORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
Y EL INTELECTO
Requiere de conocimientos que vayan más
allá de la apariencia de las cosas, más allá de
la experiencia; en otras palabras, más allá de
la información cognitiva inconsciente, necesita
disponer en su conciencia de la información
psíquica cognitiva consciente que, por su
enorme importancia en la sociedad actual, ha
llegado al extremo de ser considerada como la
única clase de información que existe y de allí
que se le conozca como “la información”.
La clase de información consciente cognitiva
es, pues, aquella por la cual la personalidad
en formación anticipa, a partir de la
experiencia anterior de la sociedad (y por eso
está en los libros), no sólo sucesos futuros
posibles o probables, sino que la puede
expresar en las cosas que hace, en las
herramientas y máquinas que maneja, y por
eso es la fuente a partir de la cual puede
construir, en el sentido de crear
y producir, todo lo que le
ocurra, primero sin una lógica
real, para después convertirse
progresivamente en una
creación o una producción
lógicamente coherente con la
realidad que debe transformar.
La idea es que, al término de
su niñez, la personalidad en formación tenga
conocimientos respecto de la estructura y la
actividad del universo: 1) empezando por lo
que ella misma, su familia, su pueblo, su país,
su continente, el planeta, el sistema solar,
hasta el mundo sideral; 2) tanto respecto a su
historia y evolución, como a su composición y
propiedades; 3) en los niveles: social,
psíquico, nervioso, tisular, celular, hasta sus
aspectos químico y físico; 4) tomando como
base los conocimientos-eje en relación con: a)
el espacio y b) el tiempo, y 5) analizando el
conocimiento acerca de las unidades más
elementales del mundo y de sí.
Los conocimientos respecto al espacio son:
las imágenes acerca del espacio peripersonal
(distancia, perspectiva, las relaciones
espaciales de las cosas entre sí y con relación
a uno mismo) y las imágenes acerca del
espacio telepersonal: los mapas del mundo.
Los conocimientos respecto del tiempo son:
los conceptos acerca del tiempo intrapersonal
(el concepto del cuerpo), los conceptos acerca
del tiempo peripersonal (sentido del tiempo,
distribución de los acontecimientos en el
tiempo; secuenciación de melodía, armonía,
ritmo, los conceptos acerca del tiempo
telepersonal (la explicación del universo).
En un nivel más elemental de la realidad, los
conocimientos, en la forma de imágenes y
conceptos cognitivos acerca de los aspectos
más elementales de la materia y uno mismo,
son abstracciones espaciales respecto al
mundo en general (punto, línea, círculo,
paralelas, tangente, etc.); respecto al cuerpo y
las relaciones espaciales de los segmentos y
los movimientos corporales con las cosas del
mundo (arriba/abajo, adelante/atrás,
derecha/izquierda); incluye también el dominio
de operaciones corporales para la
manipulación o manejo de objetos; respecto a
las cosas mismas que están al alcance de
uno, como es el conocimiento de las
propiedades de las cosas (textura, humedad,
consistencia, peso), y de las relaciones
espaciales de las cosas entre sí y en
relación con uno mismo (distancia,
perspectiva, ubicación, tamaño, forma,
movimiento, tiempo, cambio, modificación
fuerza, diferencia, igualdad, semejanza).
Sobre la base de todas estas clases d
información, el niño tiene que organizar sus
programas productivos, usar reglas lógicas,
reglas para calcular, reglas de
procedimientos; realizar acciones y
operaciones productivas, como son: armar,
ensamblar, dibujar, simbolizar, resolver
problemas; usar utensilios, instrumentos,
herramientas, manejar máquinas; orientarse
en el tiempo y el espacio, desplazarse, viajar,
todo ello conscientemente.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA – PROYECTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
Informes:
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
¡ AFECTIVIDAD, CONOCIMIENTO, MOTIVACIÓN !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
3
GESTIÓN ESCOLAR
EFICACIA Y EFICIENCIA
DE LAS II. EE.
ALCIDES TORRES PAREDES*
Sabemos que en todas las sociedades que
han existido y existen ha habido y hay
entidades u organizaciones especializadas en
la producción de bienes o de servicios, hoy
llamadas empresas. Obviamente podríamos
decir que las instituciones educativas son
entidades que producen servicios, entendido
ello por su labor de enseñanza y formación
académica que brinda, por lo tanto la eficacia,
la eficiencia y efectividad deben ser principios
permanentes en su accionar. Lógicamente, la
actuación de las organizaciones educativas y
sus resultados tienen estructuras más
complejas y variadas que necesitan ser
estudiadas y analizadas en mayor detalle.
Si partimos de que eficacia es la capacidad
de escoger los objetivos apropiados y
eficiencia, hacer correctamente las cosas
para lograrlos, podríamos señalar que la
institución educativa debe cumplir con algunos
aspectos prioritarios.
1.- Garantizar la permanencia del servicio
educativo que brindamos
Vivimos momentos de alta competencia a nivel
personal, profesional e institucional, por ello,
se hace necesario que toda organización
mejore su productividad, brinde servicios de
calidad, utilice plenamente sus recursos físicos
y financieros, genere innovación, desarrolle
aprendizajes y capacitación permanente a sus
recursos humanos, etc.
A nivel escolar, la institución educativa
como comunidad de aprendizaje es la
primera y principal instancia de gestión,
implementa su proyecto educativo institucional
esperando superar la problemática encontrada
en su diagnóstico pedagógico, institucional y
administrativo, cuyos resultados deben ser
notorios y compartidos, por ejemplo: mejora en
el rendimiento académico de los estudiantes,
mejora del comportamiento, logros en
comprensión lectora y razonamiento lógico,
disminución de los índices de repitencia,
traslado y/o retiro, disminución de problemas
de aprendizaje, cero bullying, mejora de las
estrategias de enseñanza y aprendizaje,
supervisión, asesoramiento y monitoreo
pedagógico, generación de recursos, de
materiales educativos, ingreso de
egresados a universidades e institutos
superiores, cero conflictos internos,
participación activa y organizada de los
padres de familia, integración a las actividades
de la comunidad local, etc. que garantizará
prestigio y continuidad institucional.
2.- Incrementar los servicios
La organización al tener resultados favorables
debe seguir compitiendo en áreas afines o
diversificar sus servicios en el mercado donde
se desenvuelve, para así incrementar su
influencia y rentabilidad.
A nivel de la institución educativa que haya
logrado lo anterior podrá, si lo decide, ampliar
modalidades y niveles educativos necesarios
para la comunidad donde se ubica, consolidar
sus relaciones con entidades del entorno y
mejorar su influencia y prestigio entre la
población cercana que garantizará tener más
usuarios del servicio educativo que brinda.
3.- Lograr efectividad
Actuando con eficacia y eficiencia, es deber de
la organización mantener y desarrollar la
imagen lograda en el mercado, continuar
mejorando la productividad y calidad de los
servicios y productos que producen.
A nivel de la institución educativa implica que
el prestigio y méritos obtenidos por la
organización se consoliden e incrementen
permanentemente. Reiterando que todo
nuestro accionar, ya sea individual o colectivo,
siempre debe hacerse bien y con calidad, más
si de por medio está la formación integral de
nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos que son nuestros estudiantes.
En ese sentido, el proceso de autoevaluación
institucional convocado por el Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa IPEBA,
establecido en las normas de gestión del
presente año abre caminos para ser
instituciones educativas exitosas y de calidad.
¿Qué hacer?
Para el mediano plazo proponerse como meta:
ser una institución ACREDITADA por el
SINEACE.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
4
En lo inmediato:
1) Elaborar el Proyecto Educativo Institucional
con el enfoque basado en procesos, con la
participación de la comunidad educativa
2) Lograr el 100% de cumplimiento de los
Compromisos de Gestión Escolar
3) Sistematizar lo realizado en el proceso de
enseñanza aprendizaje buscando el
mejoramiento continuo
4) Reconocer el trabajo del personal docente y
administrativo con una política de incentivos
5) Planificar adecuadamente para el siguiente
año escolar definiendo objetivos y metas
posibles de lograr
6) Iniciar el proceso de Autoevaluación
Institucional cumpliendo la:
 Aceptación del proceso por parte de la
autoridad y comunidad educativa
 Conformación de la Comisión
 Elaboración del plan de trabajo
 Sensibilización
 Capacitación
 Definición del Modelo: en lo pedagógico,
institucional y administrativo
 Ejecución
 Elaboración y socialización del Informe
 Elaboración del Plan de Mejora
 Ejecución y monitoreo del Plan de Mejora
Estableciendo plazos razonables para realizar
las actividades previstas, determinar planes y
productos a obtener en el corto y mediano
plazo, con objetivos claros, con presupuesto y
recursos a utilizar en cada período, con
designación de responsables a personas
idóneas en cada aspecto a trabajar asumiendo
como estrategias: trabajo en equipo,
sistematización de los avances y
sensibilización de la comunidad educativa
dentro de una metodología teórica y práctica,
en la primera, con procedimientos conocidos:
recopilación, análisis y debate de materiales
bibliográficos y de experiencias innovadoras
exitosas; en la segunda, con gran sentido de
imaginación, de iniciativa, de razonamiento
colectivo, de experimentación, etc.
Por último, este proceso requiere del
asesoramiento y evaluación permanentes para
disminuir sus riesgos y limitaciones,
aumentando sus beneficios mediatos e
inmediatos.
* Docente del CEBA 3016 “Ricardo Quimper”
Docente Facilitador recertificado por el
SINEACE.
http://alcidessembrando.blogspot.com/
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al E-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 22
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
5
DEFENDAMOS LA EBA
SE SIENTEN PASOS
Según el Currículo Nacional de Educación
Básica CNEB la Educación Básica Alternativa
debe “adecuarse” a ella. Luego de más de un
año y meses de su aprobación, parece en
parte, ir concretándose pues, sabemos que
hay un documento de trabajo para los ciclos
de Inicial e Intermedio, elaborado y
actualmente en consulta, a nivel de expertos.
Esperemos que no sea un copia y pega de
EBR, sino de acuerdo a la realidad de nuestra
modalidad. En ello, se requiere la participación
activa de profesoras y profesores de la
modalidad en esta tarea.
Se recomendaría que lo elaborado en dicha
propuesta se traduzca en planes curriculares
según las edades y experiencias vividas de los
estudiantes y diversificarlas según la realidad
de los Cebas y, mejor si se plasman en
sesiones de aprendizaje para verificar su
calidad y pertinencia.
Lo ideal, ante todo esto sería la restitución del
Programa de Educación Básica Alternativa de
Niños y Adolescentes PEBANA y, la
implementación de EDUCACIÓN TÉCNICA,
principalmente en el ciclo Avanzado de EBA.
SE IMPONEN CRITERIOS
ANTIPEDAGÓGICOS
En la Ugel 02 y probablemente en todas las
demás, se imponen criterios antipedagógicos
en la carga horaria del profesorado del Ciclo
Avanzado, pues ahora desarrollamos
sesiones de clases por 5 horas
pedagógicas consecutivas en una misma
sección. El argumento es que “los módulos
elaborados son para 5 horas”. Módulos en
fotocopias que los estudiantes compran cada
mes, pues de la DEBA no recibimos ni un
afiche en fotocopia desde hace años.
No entienden que la realidad de nuestros
estudiantes es diferente. Son personas que
trabajan más de 10 horas en empleos
informales, no les alcanza tiempo para
desarrollar las tareas del “aprendizaje
autónomo”, no tienen hábitos de estudio,
carecen de materiales complementarios,
muchos de ellos con anemia y/o desnutrición,
etc. pero, aún así se esfuerzan por asistir a
clases por 5 horas más.
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que las ‘autoridades’,
‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del
MINEDU son responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo
establecido en el PEN y hoy ausentes del
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB en vigencia.
5) DCBN, 8 años vigente, incoherente con
DCN de EBR y sus modificaciones a pesar
de la “equivalencia” de grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro de
cómputo, etc., donde funcionan los Cebas.
10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial).
11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro:
Gestión Pública Gestión Privada
2013 126 345 87 707
2014 121 654 82 813
2015 121 254 82 629
Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB, aprobado por R. M. 281-2016-MINEDU
Estas “autoridades” incluido el Hombre
Poderoso, por ÉTICA, deberían RENUNCIAR,
pues ratifican que están haciendo agonizar a
nuestra modalidad.
De no realizarse una reingeniería en el
Minedu no lograremos avanzar.
¡CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA!
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
6
¡ SÓLO LA EDUCACIÓN TÉCNICA HARÁ DE LA EBA UNA
VERDADERA ALTERNATIVA !
A participar con propuestas que se hagan realidad en nuestra modalidad.
TENEMOS TAREAS PENDIENTES URGENTES:
Es necesario solicitar la Restitución del Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y
Adolescentes PEBANA, Educación Técnica para la EBA y la implementación de talleres de
Educación para el Trabajo, un nuevo Currículo Nacional para la EBA desde los Cebas, NO copia
y pega del CNEB de EBR, Presupuesto y equidad en su distribución y NO considerarnos como
gasto, Materiales autoinstructivos para estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado,
Capacitación presencial de calidad y con instituciones acreditadas por el Sineace, que se cumpla
RM 172-2010-ED de uso compartido de infraestructura y equipamiento en los Periféricos, Seguro
escolar y alimentación para los estudiantes que lo requieran, Evaluación Censal de estudiantes
de EBA, Supervisión a los Cebas privados que hacen negocio con la educación, INCENTIVOS
ECONÓMICOS para la jubilación anticipada del personal docente, etc.
HABILIDADES A APRENDER
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en
inglés) presentó las diez habilidades que una
persona necesitará de cara al 2020.
Estas son:
1. Flexibilidad cognitiva.
2. Negociación.
3. Orientación de servicio.
4. Juicio y toma de decisiones.
5. Inteligencia emocional.
6. Coordinación con los demás.
7. El manejo de personas.
8. Creatividad.
9. Pensamiento crítico.
10. Resolución de problemas complejos
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
7
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación
GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 16 de noviembre del 2017
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Santiago quiere medir la sala de su casa, su dormitorio, su cocina, etc.
Busca una regla, un metro o huincha y logra su propósito.
¿Qué pasa si los datos ya no se pueden medir directamente?
¿Qué pasa si algunos datos no son conocidos?
¿Qué pasa si algunos problemas cuyos datos no conocidos lo represento con letras?
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.9 Resuelve ecuaciones e inecuaciones en Z explicitando las
propiedades que aplica.
1.10 Resuelve y formula problemas vinculados con la realidad
que demandan el uso de ecuaciones e inecuaciones en Z.
1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto
real, lúdico o matemático, a través de estrategias que
involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e
inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en
sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda
de soluciones.
CONTENIDOS PROPUESTOS
 Ecuaciones de Primer Grado en Z.
 Resolución de Problemas aplicando ecuaciones.
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y
MATERIALES
Motivación
permanente
Recuperación de
saberes previos
Conflicto
cognitivo
Sistematización
del aprendizaje
Aplicación
de lo aprendido
Transferencia
a situaciones
nuevas
Metacognición
Presentamos láminas donde hay términos algebraicos, expresiones algebraicas,
igualdades de números y letras, expresiones literales, problemas, etc., indicando a
los estudiantes: Ponle título a cada lámina. ¿cuál de ellas será un polinomio? ¿cuál
será una igualdad? ¿cuál es una ecuación? ¿qué elementos tienen? ¿qué clase de
ecuaciones conocemos? ¿recuerdan cómo se resuelven? ¿cuál es el conjunto
solución de una ecuación?
¿ QUÉ ES UNA ECUACIÓN?
Elementos Clases Resolución de una Ecuación
Entregamos la Hoja de Información.
Se lee en forma silenciosa y en forma oral. Elaboramos un organizador gráfico,
por cada tema. Colocamos ejemplos.
Entregamos la Hoja de Aplicación.
Los estudiantes efectúan los ejercicios y resuelven los problemas. Presentan
sus resultados y resuelven en la pizarra.
¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿me servirá lo aprendido?
¿la resolución de ecuaciones me servirá para resolver problemas cotidianos?
Cuaderno
Papelotes
Hoja de
Información
Hoja de
Aplicación
Figuras
Encarte de
tiendas
comerciales
Libro
Ejercicios
resueltos
CEN
EDU
CAPA
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ APRENDER PARA ENSEÑAR, ENSEÑAR PARA APRENDER !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
8
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES
Peso % Items o
reactivos
Puntaje Total Instrumentos
Resolución de
problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento
y
demostración
 Identifica los elementos de una ecuación.
 Aplica la transposición de términos.
 Resuelve los ejercicios y problemas
propuestos.
2
3
5
2
2
2
2
3
5
4
6
10
Examen
Mensual
Hoja de
Aplicación
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE Guía del Estudiante MED / Matemática I Ed. San Marcos
www.aprendiendomatemáticas.com
DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo
www.aprendiendomatemáticas.com
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
PROYECTO
EDUCATIVO NACIONAL
OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN
EL CAMBIO AL 2021
1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS
EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD
PARA TODOS
2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE
LOGRAN APRENDIZAJES
PERTINENTES Y DE CALIDAD
3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE
EJERCEN PROFESIONALMENTE LA
DOCENCIA
4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA,
DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA
RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON
EQUIDAD
5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD
SE CONVIERTE EN FACTOR
FAVORABLE AL DESARROLLO Y
COMPETITIVIDAD NACIONAL
6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS
CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE
CON SU COMUNIDAD
www.cne.gob.pe
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
MAESTROS AL PODER
En las elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las condiciones objetivas son favorables:
Mayoría de partidos políticos tendrán que
reinscribirse en el JNE y sus líderes tienen
antecedentes por corrupción.
Las condiciones subjetivas comencemos
a construirlas:
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población
orientan y pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan estos requisitos:
ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y
ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN.
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, industria,
turismo, educación y salud.
 Los ministros deben ser propuestos por
los Colegios Profesionales.
 El Defensor del Pueblo y el Contralor de
la República deben ser elegidos en
votación universal y secreta, a propuesta
del Congreso.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
9
HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN
ECUACIONES
IGUALDAD es la expresión de que dos cantidades o
expresiones algebraicas tienen el mismo valor.
Ejemplos: a = b + c ; 3X2
= 4X + 15
ECUACIÓN es una igualdad en la que hay números y
letras que representan una o varias cantidades
desconocidas llamadas variables o incógnitas y que
luego de la aplicación de algún algoritmo, sólo se verifica o
es verdadera para determinados valores de las
incógnitas.
Ejemplos: 7X + 4 = 18 ; X
2
+ 4X + 4 = 0
IDENTIDAD es una igualdad que se verifica para
cualesquiera valores de las letras que entran en ella.
Ejemplos: (a – b)
2
= (a – b) (a – b) ;
a
2
– m
2
= (a + m) (a – m)
MIEMBROS DE UNA ECUACIÓN
Se llama primer miembro de una ecuación o una identidad
a la expresión que está a la izquierda del signo de
igualdad o identidad y, segundo miembro, a la expresión
que está a la derecha.
Ejemplo: En : 5X – 4 = 2X + 8
El primer miembro es 5X – 4 , y
el segundo miembro es 2X + 8
CLASES DE ECUACIONES
Una ecuación numérica es una ecuación que no tiene
más letras que las incógnitas, como 5X – 6 = X + 14;
donde la única letra es la incógnita X.
Una ecuación literal es una ecuación que además de las
incógnitas tienen otras letras, que representan cantidades
conocidas, como 3X + 2a = 5b – bX
Una ecuación es entera cuando ninguno de sus términos
tiene denominador (como los ejemplos anteriores) y es
fraccionaria cuando alguno o todos sus términos tienen
denominador, como:
5X + 6X = 2X + 8
2 5 3
GRADO
De una ecuación con una sola incógnita es el mayor
exponente que tiene la incógnita en la ecuación.
Ejemplo: 3X – 17 = 2X – 83 ; aX – b = b
2
X – c
son ecuaciones de primer grado
porque el mayor exponente de X es 1.
Se llaman ecuaciones simples o lineales.
La ecuación X
2
– 5X + 6 = 0 es de segundo grado porque
el mayor exponente de X es 2.
RAÍCES O SOLUCIONES
De una ecuación son los valores de las incógnitas que
verifican o satisfacen la ecuación, es decir, que sustituidos
en lugar de las incógnitas, convierten la ecuación en una
identidad.
Ejemplo: 5X – 6 = 3X + 8 la raíz es 7 porque es el valor
que satisface la ecuación.
RESOLVER
LAS ECUACIONES:
1) X + 345 = 1536
2) X – 567 = 3579
3) 2X + 2468 = 7546
4) 3X – 1234 = 8765
5) 4X = 8X – 9860
6) 5X – 246 = 2X + 9753
7) 5m + 67 = 10m + 572
8) 11X + 5X – 10 = 6X – 3690
9) 8X – 4 + 3X = 7X + X + 239
10) 3X + 102 – 4X – 335 = 10 - 6X – 200
RESOLVER LOS PROBLEMAS
APLICANDO ECUACIONES:
11) Isabel tiene 6 años menos que André.
Si ambas edades suman 18 años ¿Cuál
es la edad de Isabel?
12) La edad de Milagros es el triple de la
edad de Juan Carlos, aumentado en 1. Si
la suma de ambas edades es 53 años.
¿Cuál es la edad de Milagros? ¿En qué
año nació Juan Carlos?
13) Milka compra un libro de Lenguaje, uno
de Geografía y otro de Matemática. El
primero cuesta S/. 3 soles más que el
segundo y S/. 2 soles menos que el
tercero. Si todo el gasto fue de 38 soles
¿Cuánto costó el libro de Geografía?
14) Un número aumentado en 34 es igual a
78. ¿Cuál es el número?
15) El doble de un número disminuido en 48
es 86. ¿Cuál es el número?
16) Kevin compró una bicicleta usada por
80 soles más que su precio original. Él
pagó 400 soles por la bicicleta. ¿Cuál
fue el precio original?
17) Martha tiene 14 años menos que
William y ambas edades suman 56
años. ¿Qué edad tiene cada uno? ¿En
qué año nació Martha? ¿En qué año
William tendrá la edad actual de
Martha?
18) Repartir 1080 soles entre A y B de
modo que A reciba 145 más que B.
19) Hallar dos números enteros
consecutivos cuya suma sea 103.
20) Tres números consecutivos suman
597. ¿Cuánto es mitad del menor?
¿Cuál es la suma de las cifras del
número mayor?
ELABORAR 2 EJERCICIOS SIMILARES
A LOS PROPUESTOS Y RESOLVERLOS
1)
2)
CREAR 2 PROBLEMAS SIMILARES A
LOS PROPUESTOS Y RESOLVERLOS
1)
2)
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
CENTRODE INVESTIGACIÓ
EDUCATIVAYEMPRESARI
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECT
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
10
VALOREMOS LA LABOR
MAGISTERIAL
LUIS GUERRERO*
Aprender sin reflexionar,
es malgastar la energía.
Confucio [Siglo V a.C.]
El perfil profesional que está en juego
No imagino un médico cirujano que se
desmaye cuando ve sangre o que tenga fobia
a las agujas, como tampoco a un psicólogo
que se deprima y se paralice al escuchar el
drama de un paciente, ni a un entrenador de
fútbol con trastorno de ansiedad social,
incapaz de dirigir grupos. Del mismo modo,
tampoco imagino a un docente que no pueda
cumplir una condición básica para lograr que
sus alumnos aprendan: ganar su confianza,
lograr involucrarlos con la clase y propiciar
situaciones que los hagan pensar. Hay un
ABC en todo oficio, debajo de lo cual la
identidad profesional de una persona se
desdibuja por completo.
En el fondo, me parece, el rechazo que un
sector del magisterio ha empezado a elaborar
alrededor de estas mínimas exigencias no
tiene que ver con las rúbricas ni con los
evaluadores, aunque eso sea lo que se
esgrima. ¿Se podrían mejorar los
instrumentos y los mecanismos de evaluación
del desempeño para hacerlos cada vez más
confiables? Por supuesto que sí. Se puede y
se debe. No obstante, cuando leemos los
argumentos que empiezan a formularse y el
nivel de violencia con que se plantean,
agrediendo a cualquiera que se atreva a
sostener lo contrario, es evidente que el
rechazo está dirigido al nuevo tipo de
docencia que se deduce de la rúbrica. El
temor al despido viene de allí.
«La cosa es simple. Un profesor dicta su
clase, el que presta atención, entiende y pasa;
el que no, lo jalo ¿Qué otra cosa podrían
pedirme?» Esta frase, en la que un docente se
apoya para calificar de ridícula o absurda
cualquier exigencia mayor a su desempeño, lo
resume todo.
Antes se pensaba que bastaba la palabra del
profesor para que el alumno aprenda. Con el
avance de la ciencia y la pedagogía a lo largo
del siglo XX, ahora nos queda claro que sin
interacción ni reflexión no hay aprendizaje.
Hoy por hoy, si se siguiera pensando que
enseñar consiste solo en hablar, el profesor
podría ser reemplazado por una máquina y
con mucha mayor ventaja. Por el contrario, si
queremos que en las escuelas se aprenda lo
que se necesita saber hoy para hacer frente a
los retos que tenemos en el campo el
desarrollo, la ciudadanía y la justicia social, no
podemos seguir basando la educación en la
palabra del maestro y en la memoria del
alumno.
Pero esta nueva certeza, en la que se han
basado las grandes reformas de la
educación de fines del siglo XX en todo el
mundo, es resistida por un gran contingente
de docentes de toda condición social. La he
encontrado en escuelas públicas y privadas,
en docentes de sector socioeconómico A, B, C
y D, tampoco existe solo en países del tercer
mundo, por lo que de ningún modo es cierto
que la resistencia al cambio o la preferencia
por prácticas consideradas tradicionales, se
explica por la pobreza.
Pasar de una docencia que se ahorra la
exigencia de interactuar con sus alumnos y se
limita a discursear por horas, a una docencia
que se esfuerza por interesar a sus alumnos
en la clase y por hacerlos reflexionar sobre lo
que hacen, supone modificar modelos
mentales que tienen un fuerte anclaje cultural
y que hunden raíces en el siglo XVI. Es por
esta razón que el Estado tiene la obligación no
solo de normar la necesidad del cambio sino
de acompañar a los docentes en esta
transición. Es por eso que evaluar no basta y
que se necesitan programas formativos más
eficaces, enfocados en las habilidades
pedagógicas que hoy se consideran cruciales
y no en la aplicación ciega de clases
prefabricadas.
Podríamos discutir incluso si los docentes que
desaprueban por tercera vez, debieran tener
la opción de regresar al aula de una escuela
pública si lo desean, pidiendo una evaluación
extraordinaria y, por supuesto, aprobándola.
Lo que no es aceptable es que un docente
después de tres evaluaciones y tres
capacitaciones, al cabo de cinco largos años,
no pueda exhibir ni lo más elemental que
caracteriza a la profesión y se mantenga en su
puesto. Las consecuencias la sufrirían los
niños, y el que las sufran en silencio no
volvería el hecho menos grave. En ninguna
profesión, en ningún oficio, se mantiene a una
persona a cargo de un trabajo que ha dado
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
11
reiteradas muestras de no saber realizar,
menos aún después de tantas oportunidades
para hacerlo mejor.
Los buenos docentes existen y no son
ricos ni vienen de Marte
No obstante, ayudaría mucho a disipar
temores el hacer circular a gran escala y de
manera constante cierta información que, en
general, ha tendido a quedarse encapsulada
en el ámbito académico. Porque son
alentadores los progresos que hemos logrado
en el Perú y en América Latina en el ámbito
de una enseñanza de calidad, existiendo
desde hace varios años maestros de escuelas
públicas que están mucho más lejos de lo que
piden las actuales rúbricas del Ministerio de
Educación. Maestros como Carmen e Hilda y
maestros más adelantados que ambas, sin
que la pobreza se los haya impedido, sin que
ninguna de sus nuevas habilidades haya sido
producto de una superdotación genética o una
especialización en Finlandia. Esto se
encuentra muy documentado, pero necesitan
saberlo no solo los maestros sino la sociedad
entera.
He vuelto a escuchar en estos días
argumentos que vengo inventariando a lo
largo de 30 años como justificaciones típicas
del docente que no acepta ninguna
responsabilidad por las consecuencias de su
labor pedagógica, y que funcionan más bien
como efectivas profecías autocumplidas: los
alumnos llegan al aula sin desayuno y
cansados de caminar por horas, vienen de
familias problemáticas o disfuncionales, son
malcriados e indolentes, están
sobreprotegidos, tienen déficit de atención,
son hiperactivos, son hijos de madres solteras
o de padres analfabetos, tienen problemas de
aprendizaje, son producto de partos difíciles,
etc. etc. Si esta fuera la condición de todos los
que estudian en las escuelas públicas y eso
fuera realmente una barrera infranqueable
para aprender, lo mejor sería sincerar las
cosas y clausurarlas. No tendría sentido que
el Estado siga gastando millones en
instituciones donde el aprendizaje está
virtualmente imposibilitado por el mal
funcionamiento social. Habría que arreglar la
sociedad primero y cuando esto ocurra, es
decir, cuando seamos Suiza, reabrirlas para
que los docentes podamos hacer nuestra
labor sin ninguna clase de tropiezos ni
inconvenientes.
La realidad es otra. Las investigaciones que
demuestran lo contrario, es decir, que aún en
situaciones muy adversas los niños pueden
aprender bastante bien si la escuela en su
conjunto eleva sus estándares de desempeño,
se cuentan por centenares desde la década
del 60 del siglo XX. Es decir, hace más de
cincuenta años. Informémonos para discutir
mejor.
Un modelo de docencia más antiguo que
Cristo
Lao-Tse, destacado filósofo de la antigua
China, exhortaba a los líderes de sus
provincias a ejercer su rol como una misión
pedagógica diciéndoles: «Vayan donde esté la
gente. Aprendan de ella. Muéstrenle su amor.
Partan de lo que ya saben. Construyan sobre
lo que ya han hecho. Y cuándo hayan
terminado vuestra tarea, sabrán que han sido
exitosos cuando ellos digan: lo hicimos
nosotros mismos».
Para quienes discuten los criterios en los que
se basan las evaluaciones del desempeño
docente como absurdos y extravagantes o, en
el mejor de los casos, como invenciones
posmodernas propias del mundo desarrollado,
tengan en cuenta que en el siglo IV a.C. en
una sociedad pobre y absolutamente
desprovista de las oportunidades de
información de las que hoy disponemos en el
siglo XXI, ya se postulaba esta otra manera de
concebir la enseñanza. Y no escandalizaba a
nadie.
Nada de esto implica que la remuneración
docente no deba mejorar sustantivamente. Si
queremos docentes a la altura de las
exigencias actuales necesitamos retribuirles a
la altura del nivel profesional que se espera de
ellos. Es una deuda histórica con la
educación, con nuestros niños y con sus
maestros. No podríamos pedir más sin hacer
el esfuerzo de pagar lo justo. No podríamos
pagar más sin observar el esfuerzo por
mejorar las actuales prácticas. La sociedad
entera deberá vigilar que ambos compromisos
realmente se cumplan.
La presión que han ejercido los maestros ha
sido necesaria para sacudir consciencias, eso
es indiscutible. Pero recordemos que los niños
no pueden esperar a que la solución definitiva
llegue, como algunas voces empiezan a
insinuar. La práctica de docentes como Hilda y
Carmen nos demuestra que la primera
condición para empezar a mejorar es querer
hacerlo.
¡ POR LA REVALORIZACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
12
EVALUACIÓN CON
RETROALIMENTACIÓN
FIORELLA DE FERRARI
“Necesitamos una evaluación rigurosa que
sea parte del día a día, que le permita al
maestro construirse como un profesional
autocrítico”.
Durante los últimos tres meses hemos sido
testigos del movimiento de miles de maestros
alrededor del país solicitando resolver una
serie de problemáticas –algunas de cuales
tienen décadas circulando– sin llegar a buen
puerto. A punto de cerrar la negociación entre
el gobierno y las bases magisteriales
disconformes, sus líderes retrocedieron. Su
solicitud: la evaluación no puede estar
asociada al despido. La consecuencia de
desaprobar tres veces la evaluación de
desempeño docente debe ser mantener al
maestro en el puesto sin la posibilidad de
escalar en la carrera magisterial.
El pedido parece alarmante, casi increíble. En
cualquier trabajo es necesario rendir cuentas
por el propio desempeño, y si después del
acompañamiento, estrategias y advertencias
los resultados no cambian, pues será uno
despedido. Sin embargo, esta lógica no es tan
razonable cuando la historia del sistema
educativo cuenta con evidencia que no
colabora con el interés por la evaluación.
¿Por qué?
Nuestro sistema de evaluación, para niños y
maestros, no es un medio para “dar valor”.
Este debería ser el fin de la evaluación. Para
dar reconocimiento, se necesita construir una
cultura de evaluación que no se base
exclusivamente en los resultados, sino en la
evolución cotidiana del desempeño. Así lo
muestran investigaciones realizadas en el
Perú (Rodríguez et al. 2016; Montero 2012),
así como en otros contextos (Allen et al. 2016;
Hamre et al. 2013; Mashburn et al. 2010).
Si entendemos que la labor profesional es
también un espacio formativo y de continuo
aprendizaje, no podemos dejar solos a los
maestros. Necesitamos darles
retroalimentación con frecuencia para que
construyan sobre ella. La retroalimentación
no puede basarse exclusivamente en lo que el
maestro falla y le falta, sino también en sus
fortalezas. Si el maestro es evaluado una vez
al año, lo que recibe es una fotografía injusta
de su desempeño. Después de todo, el
Estado los ha puesto ahí tras un proceso de
selección, y tiene la responsabilidad de
evaluar su trabajo continuamente.
¿Qué proceso de aprendizaje les hemos
ofrecido a los maestros en las universidades
y, luego, en la carrera magisterial? ¿Qué
formación les hemos proporcionado, qué
acompañamiento han recibido? Hoy más que
nunca, gracias a la investigación en el campo
de la formación y evaluación docente,
sabemos que los mejores resultados los
adquieren las escuelas donde los maestros
son acompañados continuamente. La
evidencia muestra que el acompañamiento a
la escuela necesita ser continuo y colaborar
en la construcción de una cultura en la que los
maestros compartan sus estrategias,
reflexionen sobre su práctica, muestren cómo
los niños están aprendiendo y trabajen de
forma colaborativa con sus colegas. El
acompañante de la escuela no viene a
fiscalizar: su reto es enseñar a aprender y a
construir una comunidad de aprendizaje
autónoma y creativa, no dependiente del
‘sistema’.
Así tendríamos maestros con menos miedo,
porque entenderían que la evaluación es
parte del día y que empieza por ellos. Incluso
muchos quizá esperarían deseosos la visita
del evaluador. Sería una oportunidad para
probarse a sí mismos y ser reconocidos por
sus méritos. Si esta fuera nuestra visión de la
evaluación, las razones principales de las
manifestaciones hubieran sido otras.
Hubiéramos evitado ver a maestros tomar
decisiones penosas que debilitan su imagen.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
13
La evaluación es necesaria, pero no desde
una cultura dictatorial en la que el maestro no
tiene poder y se siente ‘víctima del sistema’
que lo fiscaliza y lo ‘condena’. Necesitamos
una evaluación rigurosa que sea parte del día
a día, que le permita al maestro construirse
como un profesional autocrítico, deseoso por
saber más, ser más competente para sus
alumnos.
El “juego de poder” del que fuimos testigos
durante la huelga tiene dos responsables. El
Estado es uno y ustedes, señores maestros,
son el otro. Este podría ser un momento
importante para que ambas partes empiecen a
autoevaluarse y a tomar conciencia de la
responsabilidad de su actual pobre
desempeño.
¡ LLEGÓ !
«AVISPÓN DE ORO»
Un magazine que difundirá noticias y
temas de actualidad desde la perspectiva
Cultural, Científica, Filosófica, Económica,
Política, Social Artística, Pedagógica y
literaria.
Una revista que dará con el aguijón en
el blanco de la noticia.
BÚSCALO EN
V CONGRESO INTERNACIONAL DE
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD CON
EL ENFOQUE BASADO EN
COMPETENCIAS
CIACE 2017
24, 25 y 26 de Noviembre
TEMARIO DEL CONGRESO
TEMA 1: GESTIÓN DE LA CALIDAD
 Gestión y evaluación de la calidad.
 Gestión escolar: compromisos e indicadores
de calidad
TEMA 2: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
 Autoevaluación institucional.
 Planes de mejora y de desarrollo.
TEMA 3: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y
COMPETENCIAS DOCENTES
 Marco de buen desempeño docente y
directivo
 Certificación profesional por competencias.
TEMA 4: DISEÑO CURRICULAR POR
COMPETENCIAS
 Sistema Curricular: Marco curricular, mapas
de progreso y rutas de aprendizaje.
 Formación profesional por competencias
TEMA 5: LAS TIC EN EDUCACIÓN
 Aplicación de las TIC en educación
 Competencias digitales del nuevo docente.
INFORMES:
98166-1657 / 99901-9554
Consultas: alcidestp@yahoo.es
¿Qué está pasando en la EDUCACIÓN
PARA PERSONAS JÓVENES Y
ADULTAS, EPJA, en el Perú?
¿Y, específicamente, qué avances
y limitaciones tenemos en nuestro País
en la modalidad de EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA EBA?
Para responder estas cuestiones de
manera actualizada,
hemos creado un virtual
Observatorio de Educación Básica
Alternativa - OEBA.
Conserve el siguiente LINK y acceda al
OEBA:
http://ipp-peru.org.pe/oeba/
Si tiene información sobre la EPJA-EBA,
por favor, nos la envía para socializarla en
OEBA.
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
14
SINEACE
Nuevo estudio del Sineace muestra la
realidad de los institutos tecnológicos: En
Perú, menos del 5 % de la Población
Económicamente Activa (PEA) está
conformada por trabajadores técnicos,
mientras que los países industrializados
cuentan con una mayor fuerza laboral de este
personal que da sosteniendo a su aparato
productivo. Esto es consecuencia, en alguna
medida, de la escasa vinculación que existe
entre el sector productivo y la educación
superior tecnológica.
Así lo revela un estudio realizado por el
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa
(Sineace), titulado "Educación tecnológica y
producción: Experiencias de articulación de
los institutos de educación superior
tecnológica con el sector productivo".
En dicho documento se da a conocer la
cantidad de alumnos matriculados en
instituciones de educación superior
tecnológica. De su análisis, se observa que en
total existen 400 mil 072 estudiantes
matriculados, siendo Lima la región que ocupa
el primer lugar con 198 mil 916 estudiantes en
dicho nivel educativo.
En segundo lugar se encuentra Arequipa con
23 mil 952 matriculados; seguida de Cusco
con 19 mil 306. La cuarta y quinta posición
están ocupadas por La Libertad (17,944) y
Junín (17,707), respectivamente.
Las regiones con menor cantidad de alumnos
de educación superior tecnológica
matriculados en 2016 son: Tumbes (1,731),
Pasco (2,149) y Madre de Dios (565).
Según la investigación del Sineace, la
población de jóvenes peruanos está
compuesta por personas entre los 15 y los 29
años de edad, equivalente a un 28%,
aproximadamente, de la población total del
país.
Cabe señalar, que en 2016 existían en el país
774 institutos superiores tecnológicos y 197
institutos de educación superior pedagógica.
Al respecto, la directora de Evaluación y
Acreditación de Institutos y Escuelas de
Educación Superior del Sineace, Pilar
Saavedra Paredes, sostuvo que esta
ampliación de la oferta educativa influyó en la
cobertura, incrementándose significativamente
el número de estudiantes matriculados en el
sistema de educación superior.
Sin embargo, mientras ocurría este
crecimiento, dijo, "no se contaba con criterios
oportunos para valorar la calidad educativa.
Así se vio comprometida la calidad del
sistema. Y los institutos de educación superior
tecnológica no estuvieron al margen de este
problema".
ACREDITACIÓN
Estas son las cinco regiones con mayor
cantidad de acreditaciones
Cada vez hay más instituciones
educativas, en todas las regiones del Perú,
que están desarrollando acciones de
mejora continua en sus procesos para
alcanzar el reconocimiento oficial que otorga
el Sineace.
Hasta octubre de este año, la relación
de las regiones con mayor cantidad de
acreditaciones la encabeza Lima
Metropolitana tras haber recibido 101
distinciones a la calidad educativa y en
segundo lugar se encuentra La Libertad con
34.
La tercera posición está ocupada
por Junín, donde se han otorgado 33
reconocimientos, mientras que la
región Puno se ubica en cuarto lugar por
contar con 31 acreditaciones. En tanto que, la
región Huánuco está en quinto lugar al tener
21 reconocimientos otorgados por el Sineace.
Sin embargo, en Lima Metropolitana
hay 435 comités de calidad, es decir, equipos
de trabajo que impulsan desde su institución
educativa el proceso de acreditación; mientras
que en La Libertad hay 169, en Junín 118, en
Puno 55 y en Huánuco 101.
Cabe indicar que a nivel nacional se
cuenta con mil 977 comités de calidad, la
mayoría de ellos conformados en instituciones
de gestión pública (1341)
Ver: www.sineace.gob.pe
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
15
VER: http://ricardoquimper.blogspot.com
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN
Comunícate al : 96906-3636
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
16
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
RUMBO A RUSIA 2018
Nunca como antes la alegría y la ilusión está
en todos los rostros y corazones de miles de
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos
de nuestro país. Somos 31 millones de
peruanos, orgullosos de ser peruanos, que
estamos pendientes de lo podría hacer
nuestra Selección de Futbol en los próximos
días: llegar luego de 36 años al Mundial de
Futbol Rusia 2018.
Se acabaron momentos de frustraciones,
tristezas, indignación y engreimiento de
“jugadores de lujo”. Enfrentar a Nueva Zelanda
con un equipo de jóvenes comprometidos por
lograr sus sueños, es trabajar para el futuro.
La afición en estos partidos también tendrán
que jugar su partido: ALENTAR y alentar. Y de
lograrse el objetivo CADA UNO DE
NOSOTROS TAMBIÉN DEBEMOS JUGAR
NUESTRO PARTIDO CUMPLIENDO
NUESTRAS FUNCIONES Y ROLES PARA
HACER UN PERÚ MEJOR CADA DÍA.
MEJORAR ES LA TAREA
El momento actual no es muy saludable para
el desarrollo del país. La pobreza, la violencia
y las noticias sobre corrupción que involucran
casi a todos los sectores de la sociedad
preocupan.
En EDUCACIÓN el profesor Idel Vexler, tiene
la tarea de implementar una nueva agenda
con participación de todos los actores
educativos y la reconstrucción de políticas
públicas orientadas al desarrollo de nuestro
país, con calidad y equidad para bien del
gobierno y la sociedad peruana.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Los maestros y maestras del Perú no
tememos ser evaluados. El tema es que ni el
mismo Minedu cumple con su normatividad
emitida; por ejemplo, la aprobación en el 2016
del Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB decía realizar “capacitaciones antes de
su implementación” no se hicieron y ahora,
pretenden implementar las “evaluaciones
extraordinarias” llamadas evaluación de
desempeño con carácter punitivo.
DEBEMOS AVANZAR
Estamos para terminar el año, veamos en qué
se puede avanzar:
 Revisión de la llamada “evaluación docente”
mediante “rúbricas” con nuevos criterios e
instrumentos de evaluación para mejorar el
desempeño en aula y no para despido
 Contextualización de la rúbricas, según
modalidades y niveles educativos
 Asumir el proceso de Certificación
profesional del SINEACE vinculante a la
evaluación de desempeño docente
propuesto por el Minedu
 Constitución de los Comités de Desarrollo
Profesional en todas las instituciones
educativas, con participación de la
comunidad educativa y liderazgo del Equipo
Directivo
 Propuesta de mejoras para la formación
inicial y en servicio del profesorado
 Revisión de las políticas educativas actuales
y cómo se dan a nivel regional y local
 Lograr el reconocimiento legal del sindicato
regional y nacional por el ministerio de
trabajo con un estatuto democrático
 Elecciones universales para el sindicato a
nivel de institución educativa, regional y
nacional, un maestro un voto
 Mesas de diálogo y trabajo técnico en todas
las regiones
 Elección de los representantes del
profesorado al directorio de la Derrama por
Onpe, un maestro un voto
 Participación del nuevo Sindicato reconocido
en todas las comisiones de las instancias
administrativas descentralizadas, de acuerdo
a ley
 Campaña de difusión de las propuestas a
desarrollar en este período y solidaridad con
los familiares de los docentes caídos en esta
huelga.
SIGAMOS LA TAREA
Saludamos la licencia solicitada por el prof.
Alcides Torres en la elaboración y publicación
de nuestra revista virtual. Estamos seguros,
ahí donde esté, seguirá siendo protagonista de
la mejora de la educación que nuestro país
necesita y merece.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
17
EVALUAR A LAS II. EE.
DANILO DE LA CRUZ RAMIREZ*
·
¿SON LAS ESCUELAS UN MODELO DE
EVALUACIÓN AUTÉNTICA PARA
MEJORAR LOS PROCESOS?
“Un segundo ejercicio consistiría en tener un
intercambio en torno a pruebas empleadas
para calificar a los estudiantes. Cada docente
puede aportar una prueba y explicar cuál sería
un desempeño aceptable en la misma y qué
característica tendría un desempeño
plenamente satisfactorio. ¿Qué diferencias
hay entre ambos? (Ravela,Picaroni y Loureiro,
2017)
Este intercambio es posible si el colectivo de
profesores del grado o área curricular orientan
su quehacer a una discusión pedagógica y
reflexionan sobre su propia práctica, es muy
seguro que encontrarán una serie de
respuestas que pueden dar pie a que la
evaluación se acerque a los propósitos de la
educación de hoy. Asimismo algunas
interrogantes iniciales nos pueden ayudar a
iniciar la discusión pedagógica, por ejemplo:
 ¿Los resultados de la evaluación de los
aprendizajes deben invitarnos a cambiar
nuestra manera de enseñar?
 ¿Le dedico el tiempo adecuado a analizar los
resultados de las evaluaciones de los
aprendizajes?
 ¿Utilizo el material necesario y analizo su
impacto en el aprendizaje?
 ¿Mi explicación de las clases ha sido clara y
precisa, pero además me obligo a verificar si
mis estudiantes han comprendido?
 ¿He dejado pensar a los estudiantes en el
desarrollo de la sesión?
 ¿Las actividades para el hogar son las
necesarias y suficientes?
 ¿Mis estudiantes tienen saberes previos sobre
lo que les he enseñado y cómo los
aprovecho?
La discusión será significativa si la reflexión se
refleja en los cambios.
UNA MANITO A LOS
ESTUDIANTES QUE CULMINAN
LA SECUNDARIA 2017
Es necesario que los estudiantes peruanos
cuenten con toda la información necesaria de
las posibilidades que tienen al culminar la
educación secundaria, seguramente estará
presente la inequidad y desigualdad de
oportunidades sobre todo para aquellos con
pocas posibilidades económicas y otros por
los contextos donde están, pero así, a pesar
de todo esto busquemos hacer algo más por
ellos.
Su esperanza es la escuela y ella debe ser
quien inicie esta cruzada para ayudarlos, por
ejemplo podemos:
• Darle la información y dialogar sobre las
carreras de universidades e institutos
tecnológicos, arte, etc.
• Coordinar testimonios ante los chicos de
profesionales voluntarios,
• Invitar a exalumnos que estén laborando y
narren todo lo que hicieron para llegar a ello,
• Dialogar sobre la importancia sobre la
formación técnica y sus posibilidades en el
mercado laboral,
• Visitar algunas instituciones de Educación
Superior para conocer sus servicios,
• Los directivos deben pasar por las aulas de
los jóvenes para alentarlos a seguir adelante,
no un día sino permanentemente,
• Trabajar con las familias, saber de sus
expectativas sobre sus hijos,
• En las formaciones se debe motivar a los
estudiantes a seguir estudios,
• Los profesores deben dialogar sobre las
posibilidades que hay y recoger sus
preocupaciones para dar darles alguna salida.
• Ver una iniciativa de apoyo para aquellos
estudiantes talentoso y que no cuentan con los
medios económicos para poder postular por
ejemplo.
Todos, una manito a los estudiantes para que
¡ POR MAYOR PRESUPUESTO Y EQUIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
18
TENER EN CUENTA!
VICTOR INOCENTE MENDOZA
¡LOS PEORES ENEMIGOS DEL DIRECTOR
ESTÁN EN LA MISMA INSTITUCIÓN!!!....
Tienes que combatirlos antes que reaccionen.
Técnica: “Golpear la hierba para asustar la
serpiente”.
Si eres director de UGEL o de una IE,
generalmente te vas a encontrar con un 5% a
10% que se declaran tus enemigos, así seas
el mejor de los directores, no te vas a librar de
ellos. En las ugeles puede que sea ……un
especialista, un técnico, un auxiliar, hasta
quizá un personal de servicio. Si eres director
de una IE tus posibles enemigos pueda que
sea un profesor, un auxiliar, un personal
administrativo, o incluso un padre de familia.
Entendamos como enemigos aquellos
trabajadores tóxicos que son perjudiciales
para el resto de los integrantes de la
institución y en la larga te puede perjudicar la
gestión. Estos se caracterizan, principalmente,
por provocar constantes conflictos. Con su
pesimismo, quejas y mal humor, estos
"personajes" son quienes siembran la semilla
de la discordia. ¿Un perfil conflictivo se puede
detectar a tiempo y combatirlos? Claro que
siiiiii, tienes que ser muy hábil, empleando
métodos de observación y disuasión.
Gánatelas y domínalas.
Después de haberlas observado, esto significa
utilizar muchos métodos para confundir y
perturbar al enemigo con el objetivo de
observar sus formas de respuesta hacia ti. Si
el adversario es cauteloso e insondable, hay
que crear cualquier tipo de agitación para
observar su reacción. Se puede hacer creer al
enemigo que se le está cercando y así se
entregará más fácilmente. Hay que provocar al
enemigo y estudiar su respuesta antes de
lanzar una verdadera ofensiva.
Envía tus denuncias, fotos, propuestas, etc., a:
gdurandconapafas@gmail.com
SIMULACROS 2017*
FECHA SE CONMEMORA
4 22
Noviembre
Día Mundial del Reciclaje y del
Aire Limpio
R. M. 627-2016-MINEDU
¡ POR MOVILIZACIÓN SOCIAL CONTRA LA CORRUPCIÓN !
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA
DE LOS PROFESIONALES DE
LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de
los aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la
educación en el logro del proyecto
educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN
PROFESIONAL
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
19
EL DESEMPEÑO DOCENTE
EN EL AULA
LUIS MIGUEL SARAVIA.
1. ¿Qué es el desempeño docente en el
aula?
Nos dice la profesora venezolana Lesly
Estrada (Departamento de Filosofía, de la
Facultad de Ciencias de la Educación, de la
Universidad de Carabobo. Venezuela), “(que)
es el eje que moviliza el proceso de formación
dentro del sistema educativo formal.” En tal
propósito el docente en el aula deberá cultivar
un desempeño acorde con el nivel de los
alumnos y en función de los aprendizajes a
desarrollar.
En el año 2012 se aprobó por Resolución
Ministerial N° 0547-2012-ED, el Marco del
buen desempeño docente construido mediante
un proceso de diálogo y concertación
promovido por el CNE (Consejo Nacional de
Educación) y Foro Educativo por intermedio de
la mesa Interinstitucional de Buen Desempeño
Docente. Esta modalidad permitió establecer
consenso entre instituciones de la sociedad y
el Estado, para establecer lo que demandan
de quienes son docentes de Educación
Básica. Participaron y fueron consultados
docentes especialistas, representantes
gremiales del magisterio, de las familias y
comunidades. Además diversas instituciones
académicas y agencias de cooperación
técnica.
Este documento se constituye en una pauta
básica para el diseño e implementación de las
políticas y acciones para la formación,
evaluación y desarrollo docente. De esta
manera se cumple con el tercer objetivo
estratégico del Proyecto Educativo Nacional
(PEN) que plantea: “Maestros bien preparados
ejercen profesionalmente la docencia”. Este
instrumento fue puesto al servicio de las tres
políticas priorizadas por el Ministerio de
Educación al 2016: aprendizaje de calidad y
cierre de brechas, desarrollo docente
fundamentado en criterios concertados de
buena docencia, modernización y
descentralización de la gestión educativa.
¿Conocen los docentes este documento? ¿Lo
han estudiado, analizado, debatido en
jornadas pedagógicas internas de cada
institución educativa?
El Ministerio a través de sus dependencias las
DRE, UGEL e IIEE debería hacer un reporte
sobre el reparto y recepción del documento y
el alcance de sus consultas y observaciones.
El documento se puede bajar en este enlace.
2. Lo central.
En palabras sencillas, el desempeño -es decir
el cumplir con una obligación, realizar una
actividad, dedicarse a una tarea, en este caso
enseñar- trata que el docente sea un
profesional capaz de analizar el contexto en el
que se desarrolla su actividad y planificarla a
fin de responder a los requerimientos de una
comunidad/sociedad cambiante y poder de
esta manera combinar la comprensión de una
enseñanza para todos en la EBR respetando
las diferencias individuales, de manera que se
superen las desigualdades y se promueva el
desarrollo de capacidades individuales
diversas. En nuestro caso llamamos a esto
desarrollo de enseñanza y desarrollo de
competencias con enfoque intercultural.
Todo ello dentro del Marco del desempeño
docente (MDD). El Marco “define los dominios,
las competencias y los desempeños que
caracterizan una buena docencia y que son
exigibles a todo docente de educación básica
del país. Constituye un acuerdo técnico y
social entre el Estado, los docentes y la
sociedad en torno a las competencias que se
espera que dominen las profesoras y los
profesores del país, en sucesivas etapas de su
carrera profesional, con el propósito de lograr
el aprendizaje de todos los estudiantes. Se
trata de una herramienta estratégica en una
política integral de desarrollo docente.” Por
ello es importante que los docentes tengan un
ejemplar del marco, lo lean de manera crítica y
se cuestionen si aquello que realizan en el
aula, está en concordancia con este “acuerdo
técnico”. Una profesión tiene reglas marco
para poder desarrollarse en función de su
quehacer técnico. En este caso en lo referido
al docente tiene que ser pedagógico con
enfoque intercultural.
Por ello el MDD determina que se utilice un
lenguaje común para la comunicación entre
los docentes y la comunidad, cuando se
refieren a los procesos de enseñanza. Los
docentes deben reflexionar de manera
permanente en reuniones periódicas en cada
institución educativa sobre su práctica. De
esta manera revisarán su desempeño y se
apropiarán de aquellos que caracterizan a la
profesión docente. Para estimular la mejora
¡ EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
20
deberá instituirse lo que se llama una
comunidad de práctica, o jornadas de práctica,
donde se revise una visión compartida de la
enseñanza. Todo ello viene a constituir una
guía para dar coherencia al diseño e políticas
de formación, evaluación, reconocimiento
profesional y mejora del trabajo del docente en
el aula.
El MDD también habla de los “dominios” que
deben operar los docentes en el proceso
enseñanza-aprendizaje. ¿Qué es el dominio
en educación? Es un campo que el docente
debe desarrollar en el ejercicio de su función.
Este campo agrupa un conjunto de
desempeños profesionales que inciden en los
aprendizajes de los educandos. Se identifican
cuatro dominios que concurren en el desarrollo
integral de los alumnos. Estos tienen que ver
primero con la preparación para la enseñanza;
segundo el desarrollo de la enseñanza en el
aula y en la institución educativa. La
articulación de la gestión escolar con las
familias y la comunidad, es el tercer dominio.
El último dominio está relacionado con la
identidad del docente y el desarrollo de su
profesionalidad. Este dominio es de suma
importancia pues tiene que ver con una
reflexión sistemática sobre la práctica docente,
la de los demás profesionales docentes, el
trabajo en grupos, la colaboración entre pares
y la participación en actividades de desarrollo
profesional (responsabilidad en los procesos y
resultados del aprendizaje y el manejo de
información sobre el diseño y desarrollo de las
políticas educativas nacional y regional).
El MDD trata, además, de las competencias
que debe contar y desarrollar el docente.
¿Qué es una competencia? Es la capacidad
para resolver problemas y alcanzar un
objetivo. Implica saber leer la realidad y las
posibilidades que se cuentan para intervenir
en ella. Por eso la competencia supone
capacidad para reflexionar y movilizar
recursos que permitan generar respuestas
adecuadas a las situaciones problemáticas. La
competencia implica una actitud para
desarrollar los procesos de aprendizaje con
calidad, raciocinando, con el uso de conceptos
propios y con comprensión de los resultados
que deben obtenerse a nivel ético y social.
El MDD considera nueve competencias
distribuidas para cada dominio. Dominio uno:
dos competencias; dominio dos: tres
competencias; dominio tres: dos
competencias; dominio cuatro: dos
competencias.
El desempeño son las actuaciones
observables en el docente, susceptibles de ser
descritas y evaluables. Ambas expresan su
competencia relacionada con los aprendizajes
esperados y la realización de las tareas
asignadas. La forma de ejecutar las tareas
muestra la competencia básica que tiene el
educando. Finalmente son elementos del
desempeño a tener en cuenta en una
evaluación: actuación, responsabilidad y
resultados.
3. Objetivo final.
El abordar el desempeño docente significa
poner en práctica el mandato constitucional
que garantiza la existencia y el ejercicio de la
profesión docente como carrera pública y
procura, en unión con la sociedad, su
evaluación, capacitación, profesionalización y
promoción permanentes. Se define a la
docencia en la Ley General de Educación
(28044) y en la Ley de Reforma Magisterial
(29944) como una profesión ética, unida a
fines sociales, con autonomía para desarrollar
su trabajo en el marco del sistema educativo.
Tiene responsabilidad sobre el proceso y el
logro educativo de sus estudiantes como
personas individuales y como grupo.
Por estas razones se plantea la misión de los
docentes actualizándolas y desde un nuevo
enfoque -el profesional e intercultural-. Por
ello: deberán contribuir en la formación de los
educandos según las dimensiones del
desarrollo humano. Planificar, desarrollar y
evaluar actividades que permitan el logro del
aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.
Promover el conocimiento y las normas
institucionales de convivencia en la comunidad
educativa y en la sociedad. Participar en la
institución educativa en sus diversas
instancias para contribuir al desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional y de los
proyectos educativos local, regional y
nacional. Colaborar con la familia, la
comunidad y el Estado en la formación integral
del educando. Brindar un servicio público
esencial dirigido a concretar el derecho de los
estudiantes y de la comunidad a una
enseñanza de calidad, equidad y pertinencia.
Todo ello está enmarcado en el PEN,
aprobado por RS N°001-2007-ED donde se
invita a “transformar las prácticas pedagógicas
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
21
en la educación básica” -postulado en política
7-, donde se precisan criterios de lo que se
conoce como buenas prácticas y aseguran el
desarrollo profesional docente, revelando su
papel en el marco de una carrera pública que
tiene su eje en el desempeño responsable y
efectivo, así como formación continua e
integral, refrendado en el Objetivo estratégico
3: “maestros bien preparados que ejercen
profesionalmente la docencia”. Se señala
asimismo que las prácticas pedagógicas
sirven para trabajar en el aula relacionada con
la motivación para el aprendizaje. Este es el
factor central en el desempeño profesional del
docente en la educación. Recuperar el espacio
para la reflexión, la práctica y la evaluación es
lo importante para lograr el cambio educativo
en una perspectiva de desarrollo humano.
HISTORIAL PEDAGÓGICO DE
LOS ESTUDIANTES
CARLOS A. YAMPUFÉ*
Ana María es una niña de 7 años de edad y
estudia en el segundo grado de primaria en la
escuela de Huarmaca, el profesor Manuel se
ha dado cuenta que Ana María al escribir tiene
una letra muy distorsionada, el día que llegó
su mamá a la escuela a conversar con
Manuel, este le manifiesta que la letra de su
hija casi no se entendía al escribir, la señora le
cuenta que cuando su hija estaba estudiando
en inicial, la profesora le enseñaba las letras
tipo script y no ligada, sin embargo la
profesora de primer grado le obligaba a
escribir con letra ligada y Ana María tenía
problemas al reconocer y escribir las letras
ligadas, y ahora Ana María presenta estas
dificultades. Manuel conversa con Ana María y
le pide que escriba con letra script una oración
y ella lo hace de manera entendible, el
profesor se queda sorprendido y le dice que
de aquí en adelante podía escribir mejor con
letra escript.
Ernesto también es un estudiante de segundo
grado del colegio de Canchachalá, y su
maestro por más que le dice que en las sumas
de números de más de una cifra, las unidades
deben ir hacia la derecha, él coloca la unidad
en el centro o hacia la izquierda, la profesora
le hace conocer al director que Ernesto no
puede realizar operaciones aritméticas y que
ya no sabe cómo explicarle “creo que es
necesario que le hagan una evaluación
psicopedagógica por que el niño ya parece
retrasado mental”.
En educación inicial, Ernesto no había
desarrollado la noción de estructuración
espacio temporal y lateralidad. La dificultad de
Ana María y Ernesto se presenta en varios
estudiantes y en diferentes circunstancias,
muchas veces no por “problemas de
aprendizaje” de los estudiantes sino porque no
reconocemos que procesos han aprendido
nuestras niñas y niños antes de tenerlos en el
aula o que dificultades presentan.
Los docentes, al igual que lo médicos cuando
observan el historial de su paciente, debemos
reconocer que avances y dificultades tienen
nuestros estudiantes, esto no pasa solo por el
hecho de realizar una “evaluación de entrada
o diagnostico” sino que nuestro sistema
educativo debe contar con un historial de los
estudiantes que cada fin de año la/el docente
pueda describir de manera muy resumida el
nivel de avance o dificultad de los niños, y que
la maestra o maestro que asuma la labor
pedagógica el siguiente año reciba
conjuntamente con los niños ese historial
personal de cada uno y pueda entender que a
partir de ello pueda tener una caracterización
personal de su estudiante para el uso de la
metodología pertinente y el logro de
aprendizajes previstos.
Es necesario que a partir de los aprendizajes
fundamentales, las competencias,
capacidades e indicadores, elaboremos una
historia pedagógica de cada estudiante,
resumido, que permita reconocer el nivel de
avance o dificultades en las habilidades tanto
del pensamiento, motrices y socioemocionales
de nuestros estudiantes, a partir de ello el
docente podrá tener un abanico de estrategias
para que, desde el nivel en que se encuentra
el estudiante, se pueda avanzar con sus
aprendizajes. La libreta o informe de mis
progresos no cumple con este propósito.
¡ REVALORIZAR LA CARRERA DOCENTE, AHORA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
22
SESIONES DE
APRENDIZAJE
CASINOS ARITMÉTICOS
De venta en Librería MEGUMI (costado
UGEL 02) Llamar al 99901-9554
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
CALENDARIO CÍVICO : NOVIEMBRE
 1era. Semana Forestal
Nacional
 03 Aniversario de la muerte
de San Martín de Porres
 04 Aniversario de la
Revolución de Túpac
Amaru II
 2da. Semana de la Vida
Animal
 10 Día de la Biblioteca
Escolar
 20 Día Mundial de la
Declaración Universal de
los Derechos del Niño y
Semana del Niño
 25 Día Internacional de la
No Violencia contra la
Mujer
 25 Día Mundial del No
Consumo de Plaguicidas
 27 Día de la batalla de
Tarapacá y Día del
Mariscal Andrés Avelino
Cáceres
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
23
ACTIVIDADES VIVENCIALES
TONO DE VOZ
VOZ:
Sonido que el aire expelido de los pulmones
produce al salir de la laringe, haciendo que
vibren las cuerdas vocales. Calidad, timbre o
intensidad de este sonido.
TONO:
Cualidad de los sonidos, dependiente de su
frecuencia, que permite ordenarlos de graves
a agudos. Inflexión de la voz y modo particular
de decir algo, según la intención o el estado
de ánimo de quien habla.
SENTIDO DE MOVIMIENTO ¿POR QUÉ?
“Al hablar, la voz de una persona tiene
muchas cualidades: articulación, nasalidad,
acento, tono, rango de voz y resonancia. Los
oyentes perciben una variedad de pistas
subconscientes en cualidades vocales. Una
persona hablando demasiado fuerte parecerá
agresiva y prepotente; una persona que habla
un poco más rápido de lo normal, parecerá
segura y bien informada; y una persona
hablando con risas parecerá alegre y feliz.
Saber cómo se transmite el contenido
emocional y la percepción a través del para
lenguaje puede ayudar a cualquiera a mejorar
sus habilidades de comunicación, ya que la
comunicación no verbal es aún más
importante para hacer llegar un mensaje a
través de las palabras utilizadas” (Ehow en
español, COM).
APLICACIÓN ¿PARA QUÉ?
1) Como directivo en lo personal:
El manejar los tonos de voz, le permite unificar
la palabra con la emoción verdadera.
2) Relación con los docentes:
Mejora la comunicación con los otros, genera
mejores vínculos. Le da al mensaje verbal la
verdadera carga emocional que lo hace tener
sentido.
3) Relación con los Padres de familia:
En la relación de pareja y con los hijos, las
discusiones y conflictos se desatan, casi
siempre, por un mal uso de los tonos de voz.
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
ESTATUTO aprobado por D. S. 017-2004-ED
que seguimos publicando:
CAPÍTULO III
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Artículo 35°.- Son funciones del Director Nacional
de Prensa, Eventos y Publicaciones:
a) Organizar, dirigir y supervisar la preparación,
edición, impresión y difusión de artículos, ensayos,
textos, libros, revistas e investigaciones del
Colegio y sus miembros.
b) Supervisar y asegurar la calidad de todas las
publicaciones del Colegio, desde la perspectiva de
unidad nacional con respeto de la diversidad
cultural.
c) Organizar eventos culturales orientados al
perfeccionamiento de los miembros del Colegio,
en coordinación con organismos públicos y
privados, nacionales e internacionales, según sea
el caso.
d) Asesorar y apoyar en la organización de los
eventos que realizan las demás Direcciones
Nacionales.
e) Desarrollar políticas para lograr una imagen
institucional de solvencia moral, credibilidad y
eficiencia en los asuntos de su competencia.
f) Proponer proyectos para viabilizar el desarrollo
institucional.
g) Diseñar, elaborar y mantener el portal de
internet del Colegio.
h) Las demás que señalen el presente Estatuto y
los reglamentos del Colegio o aprueben los
órganos de gobierno de la Orden.
¡REVALORIZACIÓN DOCENTE:
CON ÉTICA Y DIGNIDAD!¡ VIVE, SIENTE y TRANSFORMA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
24
MINEDU anuncia que
realizarán ajustes en las
evaluaciones a los docentes
El ministro de Educación, Idel Vexler, dijo la
noche de este domingo que la
Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria SUNEDU se ha
convertido en "un centro de control y
fiscalización demasiado fuerte". "Pero en el
caso de licenciamiento ha ido muy lento. Voy
a conversar con la superintendenta (Lorena
Masías) para que ese tema sea más rápido y
más productivo", comentó en una entrevista
en Canal N.
Vexler Talledo indicó que su gestión está
constituyendo una unidad de diálogo,
conformada por profesionales competentes,
para entender la problemática de la educación
peruana. "Y, en ese marco, el diálogo con los
maestros, padres de familia y empresarios, va
a estar abierto".
DIÁLOGO CON SINDICATOS
El ministro de Educación afirmó también que
conversará con todos los gremios de
maestros, estén o no reconocidos por el
Ministerio de Trabajo. En esa línea, invocó a
los sindicatos magisteriales no reconocidos a
buscar su formalización.
"Mi equipo va a conversar con todos. Aquellos
que han tenido una preeminencia en la última
huelga tienen que buscar el terreno de la
formalización para poder tener una relación
más oficial".
EVALUACIÓN A PROFESORES.
Vexler dijo que habrá cambios en la
evaluación a los profesores, esto con el
objetivo de que sea "más confiable para los
maestros". "Naturalmente vamos a hacer
consultas, vamos a ver para mejorarla. Ahí
tenemos que hacer algunos ajustes (en las
rúbricas) para que la evaluación sea válida y
confiable para los maestros"
El titular del sector indicó que también se
modificaría el tema de las clases a los
docentes. "Una clase no es suficiente, eso lo
vamos a modificar más adelante, por lo menos
en mi opinión deben haber tres clases, lo
mismo tres entrevistas".
COLEGIOS INFORMALES
A través del portal web Identicole, los
padres de familia pueden verificar si el
plantel donde estudian sus hijos está
debidamente registrado: Reglamento
establece que instituciones educativas no
pueden prestar ni alquilar sus códigos
modulares a otros colegios.
Con el fin de combatir la informalidad y
garantizar la calidad del servicio educativo, el
Ministerio de Educación (Minedu) ofrece a los
padres de familia la plataforma web Identicole
para que puedan verificar si el colegio donde
estudian sus hijos está debidamente
registrado y cuenta con autorización para
desarrollar sus actividades.
Ingresando a la página web, los padres de
familia podrán encontrar el registro de los
colegios públicos y colegios privados
autorizados, de acuerdo a su ubicación, e
información básica de cada institución
educativa:
www.identicole.minedu.gob.pe
AUMENTO DE SUELDOS
El Gobierno oficializó el aumento de sueldos
anunciado para los maestros que empieza a
regir desde noviembre, por lo cual el salario
mínimo de los profesores será de S/ 2,000. El
Decreto Supremo 305-2017-EF fija la
Remuneración Íntegra Mensual–RIM del
profesor de la Primera Escala Magisterial de la
Carrera Pública Magisterial. La norma indica
que el monto por hora de trabajo asciende a
S/ 66,67.
Esta medida beneficia por igual a profesores
nombrados y contratados, tal como se
anunció. La suma mencionada es para los
docentes de educación básica regular,
educación básica especial, básica alternativa
y técnico productivo con 30 horas de labores.
En el caso específico de los maestros de
educación básica alternativa nivel avanzado,
con 26 horas de trabajo, el sueldo es de S/
1733,42. Se precisa, asimismo, que el
profesorado contratado que labore menos de
la jornada laboral establecida para la
modalidad, forma, nivel o ciclo en que presta
sus servicios, el pago de la remuneración
mensual se realiza en forma proporcional a las
horas contratadas.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
25
CUIDADO CON LA SALUD
CONGRESO FAVORECE A LA INDUSTRIA
CON NUEVA LEY DE ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
A menos de seis meses de publicarse el
reglamento de la Ley de Alimentación
Saludable, la Comisión de Defensa del
Consumidor pretende aprobar una
modificación más permisiva con las industrias
alimentarias y perjudicial para los peruanos.
La comisión de Defensa del Consumidor del
Congreso iniciará el debate para modificar la
Ley de Promoción de Alimentación Saludable,
conocida como ley de la comida chatarra, por
una nueva propuesta que bien podría ser
saludable para las industrias y perjudicial para
los peruanos.
Tras publicarse el reglamento, en junio de
este año, luego de cuatro años de espera, se
conoció que los estándares nutricionales
recomendados por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) no fueron tomados en cuenta .
Además, diversos especialistas cuestionaron
el plazo de tres años y tres meses dispuesto
para que las industrias se adecúen a la nueva
norma.
A pesar de los más de siete años que
debemos esperar para que el mercado
ofrezca alimentos procesados que adviertan
sobre el daño a la salud, el Congreso ya alista
una modificación a la ley que sería más
permisiva aún con las industrias.
ELIMINAN ADVERTENCIA
El plato fuerte de la Ley de promoción de la
Alimentación Saludable es el etiquetado. La
legislación vigente sigue las recomendaciones
de la OMS y propone advertencias claras,
contundentes y fáciles de entender para los
consumidores con los mensajes "Alto en
sodio", "Alto en calorías", "Alto en azúcar" y
"Contiene grasas trans".
Sin embargo, el dictamen de modificación de
la ley que se debatirá en los próximos días
elimina estas etiquetas y las reemplaza por los
semáforos de Guías Diarias Alimentarias
(GDA) y Valores Diarios Recomendados
(VDR) utilizado por la industria.
Estos semáforos ofrecen cifras, porcentajes y
colores sobre los alimentos que podrían
resultar confusos e incompresibles para los
consumidores, precisa el excongresista Jaime
Delgado, impulsor de la ley en el 2013.
"A la industria no le gustan las advertencias
porque dicen que asustan a los consumidores.
El público, que no tiene formación nutricional,
no entiende de tablas y valores con
porcentajes", dice Delgado.
En julio pasado, Datum realizó una encuesta
cuyos resultados arrojaron una aceptación de
las advertencias de formato octogonal por un
97% de peruanos. Sin embargo, el Congreso
insiste en eliminarlas.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
26
JUEGO DE PALABRAS
El uso del semáforo GDA implica estándares
como la cantidad de azúcares totales y los
valores diarios recomendados, los cuales
difieren de los valores máximos tolerables y
de los azúcares añadidos, recomendados por
la OMS.
A simple vista, solo se trata de un juego de
palabras, pero en el fondo también implica un
cambio de cifras que induciría al error a los
consumidores.
"Es inadmisible. Hay congresistas que están
haciendo lobby con la industria y están
poniendo todo lo que les favorezca a ellos",
comentó el exministro de Salud, Óscar Ugarte.
Si bien la nueva propuesta obliga a las
empresas a poner toda la información sobre
los productos al alcance del público, también
existe una disposición que filtraría un espacio
para la publicidad engañosa.
"Indecopi ya se pronunció en contra. Por
ejemplo, le prohibió a Alicorp seguir usando la
marca Primor Light por no reducir al menos en
25% sus niveles de grasa. Alicorp alegó que
era una marca registrada y aun así Indecopi
prohibió usarla", explica Jaime Delgado.
"Ojalá hayan congresistas que no se adhieran
y por lo menos se evite que esto pase al
Pleno", comenta Óscar Ugarte.
CUIDADO CON LA SALUD
Congreso insiste en perjudicar la salud de
consumidores peruanos, sostiene Raúl
González, representante de la Organización
Mundial de la Salud – OMS
Mientras en Chile las compañías empiezan
a autorregularse para evitar etiquetas
octogonales, en el Perú crecería el impacto
de enfermedades: A pesar de que aún no fue
implementada en su totalidad, el Congreso de
la República apunta a modificar la Ley de
Alimentación Saludable en perjuicio de los
consumidores. Lo que parece un simple
cambio de etiquetas, podría terminar
incrementando los riesgos de contraer
enfermedades crónicas en el país, advirtió el
médico español Raúl González, representante
de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en el Perú.
González recordó que fue expulsado durante
la sesión del último martes por el presidente
de la Comisión de Defensa del Consumidor,
Miguel Castro.
"Se supone que su fin es defender los
intereses del consumidor y yo no creo que lo
esté haciendo. Yo estuve allí, lo escuché con
mis oídos, lo vi con mis ojos, y lo sufrí en
carne propia, la manera en que se rehúsa la
opinión de la OMS y cómo se rechaza
directamente. Ni siquiera se permite dar la
opinión sobre un tema que resulta vital en la
salud pública de los peruanos. Para mí resulta
sorprendente y nunca nos ha pasado en la
OMS", declaró a La República.
El médico señaló que percibe resistencia de
las industrias a la Ley de Alimentación
Saludable a pesar de que la experiencia en
otros países, como Chile y Ecuador, generó
aspectos positivos como la autorregulación de
estas en el contenido de los productos.
"Mi experiencia con la industria aquí es que
ellos claramente se resisten. He tenido fuertes
debates. En otros países, hay resistencia
inicial. Sin embargo, se enganchan y se
comprometen. Nadie prohíbe vender, véndelo
con toda la grasa que tú quieras, pero tienes
que advertirlo. La idea es que (las industrias)
se motiven para que sus productos no tengan
estas etiquetas", explicó González.
RIESGO
El representante de la OMS dijo que el Perú
es el país con el incremento más rápido del
consumo de productos procesados y
ultraprocesados en toda la región. En ese
sentido, advirtió que un cambio de la Ley de
Alimentación Saludable supone un mayor
impacto de enfermedades como diabetes,
obesidad, cáncer o problemas
cardiorrespiratorios que implicarían mayores
costos en salud para el Estado.
"Si no se hace nada, lo lógico es que la
tendencia se mantenga. Lo que se pretende
implementar es una maraña, un intento de
confundir y no de brindar información útil a los
consumidores. Nosotros trabajamos con
evidencia científica, no andamos con
suposiciones", señaló.
En tanto, la Defensoría del Pueblo se
manifestó contrario a la modificación de la
llamada 'ley de la comida chatarra' por
considerar que los semáforos son "fórmula de
compleja comprensión" y que "atenta contra el
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
27
derecho de las personas a realizar un
consumo informado".
"La Defensoría del Pueblo está convencida de
que el sistema octogonal es el modelo que
mejor garantiza los derechos constitucionales,
por ser visualmente más directo y contribuye a
la toma de mejores decisiones sobre el
consumo", sostiene el comunicado.
CONFUNDIDO
En declaraciones a RPP, el congresista Daniel
Salaverry, uno de los impulsores del cambio,
admitió que el semáforo GDA, "como dicen los
especialistas, puede confundir", pero que "lo
perfecto es enemigo de lo bueno".
"Si no avanzamos, jamás tendremos una
etiqueta que se dirija al consumidor de
manera sencilla. (...) Hasta un niño de 5 años
puede entender los colores", sostuvo.
LA CLAVE
El representante de la OMS consideró positivo
que el Ejecutivo promueva el etiquetado
octogonal aun así no se hayan tomado en
cuenta los valores recomendados por su
institución.
CONSEJOS DE CARLOS
CUAUHTEMOC SANCHEZ
Quien se muestra valiente adquiere seguridad,
el que sonríe se vuelve optimista, el que se
levanta a trabajar con ahínco logra sus metas.
Usa el disfraz correcto y vívelo como si fuera
verdad.
Todo el mundo detesta la falsedad y la
mentira. La gente detecta cuando alguien trata
de usar un disfraz en el que no cree y lo
rechaza por hipócrita.
LOS DIEZ PUNTOS BASICOS:
1) ROPA Y ZAPATOS. Sé un celoso del buen
vestir. Date cuenta de lo mal que se ven la
ropa y zapatos viejos. No te acostumbres a
ellos solo porque son cómodos.
2) ACCESORIOS. No seas llamativo en
exceso ni muestres rebeldía con
arrancadas o maquillaje exagerado. Jamás
uses tatuajes. Los campeones suelen ser
discretos y selectivos en los artículos que
usan.
3) VOCABULARIO. No digas majaderías. Las
personas de bajo nivel social y cultural se
distinguen por ser groseras. Las malas
palabras no van contigo.
4) CABELLO. Puedes determinar si alguien
es sucio, rebelde, descuidado, y otras
cosas, al ver su peinado. Corta tu cabello y
péinate de manera que parezcas un
campeón.
5) ALIENTO. De nada te servirá tener una
gran apariencia si tu boca huele mal.
Además de cepillarte, usa hilo dental.
6) LIMPIEZA. Báñate todos los días, sin
importar donde estés. No te pongas
perfumes para disimular el mal olor sino
para resaltar el aroma fresco de una
persona limpia.
7) BUEN HUMOR. Levantarse enojado,
protestar por todo, desquitarse con las
personas que no te han hecho nada y estar
enfadado porque algo salió mal es un
disfraz de fracasado. Adáptate a todo y
muéstrate feliz …
8) SALUD GENERAL. No de desveles
inútilmente. Tu organismo necesita hacer
ejercicio, comer de forma balanceada y
dormir bien para poder trabajar, crear,
razonar y dar buena apariencia.
9) MODALES. Si tienes buenos modales,
pertenecerás automáticamente a una
categoría superior de persona. Esfuérzate
por comportarte de manera correcta.
10) SEGURIDAD. No confundas ser bien
educado con ser tímido. Debes interrumpir
la conversación cuando nadie te toma en
cuenta. Es mejor hablar despacio, claro y
fuerte, que rápido, con bajo volumen y sin
claridad. Camina erguido. Bajar la cabeza o
encorvar la espalda es signo de
inseguridad. Mira de frente a los demás y
saluda con decisión.
PARA MEJORAR TU DISFRAZ SE UN
IMITADOR DE LO BUENO
¿Te has visto grabado en vídeo? ¿Eres de los
que te avergüenzas y prefieres parar la
película? ¡No lo hagas! Analízate y dedícate
seriamente a perfeccionar tu actuación.
No necesitas tomar grandes cursos de
personalidad para saber cómo vestir o
comportarte. Necesitas, sobre todo, ser
observador, imitar a los triunfadores y evitar
hacer lo que hacen las personas
desagradables.
Copia lo bueno de todos, pero sé tú mismo, sé
diferente y especial.
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
28
¡ DILES NO !
INÉS TEMPLE*
Harta de escuchar tanto negativismo
alrededor, propongo algunas ideas:
1) Diles que no a quienes desconfían de tu
audacia para asumir riesgos. Para
avanzar en la carrera o los negocios hay
que arriesgar. Todo tiene precio, sobre
todo el éxito. Lo fácil y lo cómodo no nos
llevan a ningún lado.
2) Dile no a quienes solo ven problemas y
nunca las oportunidades en los proyectos,
los cambios o las ideas nuevas. No dejes
que sus inseguridades o malas actitudes
detengan tu avance. Tú no debes parar.
3) Diles no a quienes no son capaces de ver
el alcance de tus sueños o tus
ambiciones. Si sus propias visiones son
tan miopes como para no ver a dónde
vas, déjalos atrás. Que nadie te robe la
energía que necesitas para cumplir con
tus metas y objetivos con esfuerzo y
tenacidad.
4) Dile no a quienes solo te hablan de sus
problemas y fracasos, y asumen
posiciones de víctima para no actuar. Es
bueno ser solidario, pero no lo es caer en
la trampa de quienes han perdido la
esperanza y se dan por vencidos. Ellos
tratan de jalarte para abajo en busca de
compañía.
5) Diles que no a quienes no te dejan
perseverar. He aprendido que las cosas
buenas vienen siempre precedidas de
problemas y obstáculos, a veces muy
grandes. Solo perseverando se llega a
algún lado.
6) Dile no a quienes pretender sentirse
superiores a ti. Todo argumento que usan
los arrogantes o soberbios para mirar
para abajo a los demás es frívolo e
inconsecuente. Quienes no toleran la
diversidad quedan atrapados entre
perdedores como ellos.
7) Dile no a quienes no son capaces de
admirar o reconocer el mérito ajeno. La
pequeñez de espíritu pone trabas a
quienes avanzan más rápido que ellos. La
generosidad del reconocimiento es propia
de líderes y de almas grandes, y de esos
hay pocos. Valídate tú mismo, con eso
basta.
8) A los negativos diles que no. No caigas
en su trampa de desesperanza, angustia
y desánimo por más sombrío que te
pinten el horizonte. Ellos están cerrados a
nuevas posibilidades y alternativas.
Tienen su suerte echada ya que crean su
propia realidad sobre la base de sus
actitudes derrotistas.
9) Diles que no a quienes viven con miedo y
aléjate corriendo de ellos, que es
contagioso. Evítalos del todo si puedes
para que no afecten tu construcción
mental de la realidad. El miedo y la
angustia quitan toda la energía y
paralizan.
10) Diles que no a quienes quieren detener tu
desarrollo. Si trabajas con corrección,
intensidad y pasión, y otros te quieren
frenar, no dejes que lo hagan, aunque te
critiquen o se burlen de ti. Si tu fuerza o
resultados los hacen ver pequeños o
flojos, es su problema, no el tuyo.
11) Diles que no a quienes no hacen más que
hablar mal de otros para destruir
proyectos, ideas nuevas, reputaciones o
incluso vidas. Escucharlos te hace
cómplice y te baja la energía para seguir.
12) Dile no a los que, sintiéndose “realistas”,
no creen en tu potencial, tu talento, tu
fuerza o en tus ideas. Nunca dejes que te
quiten la voluntad. Apuesta por ti mismo,
tu carrera y tus sueños, aunque solo tu
corazón te apoye. Llegar es para
valientes. El reto está en no perder jamás
la fe.
*Presidenta de LHH DBM Perú y Chile.
¡ EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL !
ESCOGE BIEN
PARA ELEGIR BIEN
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ!
29
PROYECTO DE VIDA
MARÍA DEL CARMEN SOLÓRZANO V.
Si eres el arquitecto de tu propio destino…
¿Quién tiene los planos de tu vida?
El proyecto es como un camino para alcanzar
la meta: es el plan que una persona se traza a
fin de conseguir un objetivo. El proyecto da
coherencia a la vida de una persona en sus
diversas facetas y marca un determinado
estilo, en el obrar, en las relaciones, en el
modo de ver la vida. Es el conjunto de
posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos
caminos, alternativas y situaciones que lleven
al crecimiento integral.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De
lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se
vive sin sentido. Este es el drama en el que
vive hoy mucha gente. Una de las más
interesantes aventuras que se nos presentan
en la vida es encontrarle sentido. Sí, es
correcto, la Vida tiene sentido, pero nos
corresponde a cada uno encontrarle el sentido
individual que nos permitirá aprovechar al
máximo nuestra travesía por este mundo.
El sentido de la vida surge por la necesidad de
dar solución a los problemas que tenga una
colectividad o un individuo en particular.
Constituye la respuesta ofrecida a las
preguntas o problemas que implica la vida:
¿por qué vivir? ¿Para qué vivir? ¿Quién soy?
¿De dónde vengo y a dónde voy? ¿Qué hacer
con mi vida? ¿Qué camino seguir? ¿Qué
hacer para sobrevivir?
El hombre ha perdido sus instintos animales
que le dan seguridad y en ocasiones, en vez
de elegir deja que los demás elijan por él
(conformismo) o elige lo que los demás
quieren que elija (totalitarismo), esto es
consecuencia también de ese vacío de
sentido, el vacío existencial.
El desarrollo de un sentido de la vida puede
verse frustrado en la medida en que las
metas, anhelos o expectativas de vida no
sean realizados o nuestros parámetros de
vida de seguridad y certidumbre sean
afectados por situaciones de "crisis" donde no
se cuenta con las herramientas adecuadas
para afrontarlos. Una de las más interesantes
aventuras que se nos presentan en la vida es
encontrarle sentido. Sí, la Vida tiene sentido,
pero nos corresponde a cada uno encontrarle
el sentido individual que nos permitirá
aprovechar al máximo nuestra travesía por
este mundo.
La función más importante de la educación en
cualquier nivel es desarrollar la personalidad
del adolescente y el significado de su vida.
Para elaborar un proyecto de vida personal
tienes que partir de tu propia realidad, de tu
historia, toma en cuenta de cuál es tu
situación personal. No tengas miedo a
enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No
te engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu
vida; no te imagines cómo te gustaría que
hubiese sido. Acéptala. Es tu historia.
Todos los seres humanos tenemos sueños en
la vida y a menudo escuchamos a familiares y
amigos comentarnos los suyos,
frecuentemente seguidos de lamentos por no
haberlos alcanzado.
¿Por qué entonces a algunos se les dificulta?
La respuesta tiene mucho que ver con la
actitud que asumimos ante la vida.
Elementos que integran un proyecto de vida:
 Valores, Necesidades, Realidad, Decisiones,
 Metas. Tener capacidad para el
autoaprendizaje. Lograr el crecimiento
personal con deseos de superación, de ser
cada vez mejores.
El primer paso que debemos dar para afrontar
nuestra vida, es ser conscientes de que
los creadores del cambio, somos nosotros
mismos, que todo lo que nos ocurre lo hemos
decidido nosotros, desde nuestro ser más
profundo, de nuestra mente.
Soñar, pensar como me gustaría ser en el
futuro a 1, 5,10, 15. 20 años, esto es mi
visión personal.
Cuándo tenga clara mi visión personal,
pensar cómo puedo hacer realidad esa visión,
cual es el camino que debo seguir y a eso le
llamaremos. Misión personal.
Una misión personal puede ser inmediata y
mediata, todo depende de lo que quiero lograr
en la vida y lo que tengo y por eso es
necesario tener claro el camino que se va a
recorrer y las metas concretas en cada parte
del camino.
La misión se centra en lo que uno quiere ser
(carácter) y hacer (aportaciones y logros), y en
los valores o principios que dan fundamento al
ser y al hacer.
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
garciara
 
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
Pilar olmedo
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Jesus Mejia
 
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´sLa educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
Secundaria Técnica
 
Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
MAXYMAAVALOS
 
Tomo1 realidadesy perspectiva
Tomo1 realidadesy perspectivaTomo1 realidadesy perspectiva
Tomo1 realidadesy perspectiva
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
KALY SORIANO GUEVARA
 
Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
AreadeArte
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
yeimsor
 
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianosDesafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
alferezreal
 
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
bitacorascout
 

La actualidad más candente (14)

Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018
 
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
 
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
 
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´sLa educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
La educación preescolar, retos y perspectivas en torno a las tic´s
 
Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
 
Tomo1 realidadesy perspectiva
Tomo1 realidadesy perspectivaTomo1 realidadesy perspectiva
Tomo1 realidadesy perspectiva
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
 
Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianosDesafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
 
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
 

Similar a Sembrando Ya! Noviembre 2017

Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Febrero 2016
Sembrando ya! Febrero 2016Sembrando ya! Febrero 2016
Sembrando ya! Febrero 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
yisson Borja Tapia
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Trabajofinaldetutorias 1
Trabajofinaldetutorias 1Trabajofinaldetutorias 1
Trabajofinaldetutorias 1
susanachica
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caizaPortafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Victor Hugo Caiza
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
informacion general: SENA
informacion general: SENAinformacion general: SENA
informacion general: SENA
andrea765
 
Empoderamiento del Docente Universitario 1
Empoderamiento del Docente Universitario 1Empoderamiento del Docente Universitario 1
Empoderamiento del Docente Universitario 1
Aaron Ruiz
 
diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025
criscastroro
 
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docxtrabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
LinaMariaCallejasCue
 
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdfTecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
SandraArg
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
AntonyAlexanderRUTTI
 
SENA VIRTUAL
SENA VIRTUALSENA VIRTUAL
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.docPEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
AngelParihuanaSolorz1
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Similar a Sembrando Ya! Noviembre 2017 (20)

Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
 
Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017
 
Sembrando ya! Febrero 2016
Sembrando ya! Febrero 2016Sembrando ya! Febrero 2016
Sembrando ya! Febrero 2016
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
 
Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014
 
Trabajofinaldetutorias 1
Trabajofinaldetutorias 1Trabajofinaldetutorias 1
Trabajofinaldetutorias 1
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
 
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caizaPortafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
SEMBRANDO YA! MES DE AGOSTO 2016
 
informacion general: SENA
informacion general: SENAinformacion general: SENA
informacion general: SENA
 
Empoderamiento del Docente Universitario 1
Empoderamiento del Docente Universitario 1Empoderamiento del Docente Universitario 1
Empoderamiento del Docente Universitario 1
 
diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025
 
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docxtrabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
 
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdfTecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
 
SENA VIRTUAL
SENA VIRTUALSENA VIRTUAL
SENA VIRTUAL
 
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.docPEI 2020- SAP- 30743  .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Sembrando Ya! Noviembre 2017

  • 1. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! llega al penúltimo mes junto a los miles de profesoras y profesores que logrando algunas reivindicaciones económicas y profesionales, hoy nos encontramos más comprometidos con nuestros estudiantes. La ilusión y alegría se alarga hasta el repechaje con Nueva Zelanda. De ganar llegaremos, luego de 36 años a un nuevo mundial. La reconstrucción del norte por causa del Niño costero y la posible entrega de obras de los Panamericanos 2019, deben hacerse de la mejor manera y la Contraloría supervisar su ejecución. Todos luchemos contra la corrupción, de lo contrario la inseguridad, la violencia y la pobreza nos seguirán ganando. EN EDUCACIÓN: Tenemos nuevo ministro, el profesor Idel Vexler, esperamos nueva agenda con participación de todos los actores educativos y la reconstrucción de políticas públicas orientadas al desarrollo de nuestro país, con calidad y equidad para bien del gobierno y la sociedad peruana. No olvidemos, a más corrupción más violencia, más pobreza. Año 11 Nº 120 NOVIEMBRE 2017 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Gestión escolar, eficacia y eficiencia de II.EE. Pág. 3 Sesión de aprendizaje Pág. 7 Valoremos la labor magisterial Pág. 10 Evaluación es retroalimentación Pág. 12 Seamos protagonistas Pág. 16 Evaluar las Instituciones Educativas Pág. 17 El desempeño docente en el aula Pág. 19 Historial pedagógico de los estudiantes Pág. 21 Actividades vivenciales Pág. 23 Reajustes en la evaluación Pág. 24 Cuidado con la salud Pág. 25 ¡ Diles No ! Pág. 28 Repechaje económico Pág. 30 Educación y habilidades para el desarrollo Pág. 31 Propuestas de Conapafas para el 2018 Pág. 32 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 5 ¡LA ÉTICA COMO PRIORIDAD! ¡SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES! 15 de noviembre RUMBO A RUSIA 2018 SIMULACRO NACIONAL 22 DE NOVIEMBRE V CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD CON EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS CIACE 2017 24, 25 y 26 de Noviembre Ver página 13
  • 2. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (89) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas FORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y EL INTELECTO Requiere de conocimientos que vayan más allá de la apariencia de las cosas, más allá de la experiencia; en otras palabras, más allá de la información cognitiva inconsciente, necesita disponer en su conciencia de la información psíquica cognitiva consciente que, por su enorme importancia en la sociedad actual, ha llegado al extremo de ser considerada como la única clase de información que existe y de allí que se le conozca como “la información”. La clase de información consciente cognitiva es, pues, aquella por la cual la personalidad en formación anticipa, a partir de la experiencia anterior de la sociedad (y por eso está en los libros), no sólo sucesos futuros posibles o probables, sino que la puede expresar en las cosas que hace, en las herramientas y máquinas que maneja, y por eso es la fuente a partir de la cual puede construir, en el sentido de crear y producir, todo lo que le ocurra, primero sin una lógica real, para después convertirse progresivamente en una creación o una producción lógicamente coherente con la realidad que debe transformar. La idea es que, al término de su niñez, la personalidad en formación tenga conocimientos respecto de la estructura y la actividad del universo: 1) empezando por lo que ella misma, su familia, su pueblo, su país, su continente, el planeta, el sistema solar, hasta el mundo sideral; 2) tanto respecto a su historia y evolución, como a su composición y propiedades; 3) en los niveles: social, psíquico, nervioso, tisular, celular, hasta sus aspectos químico y físico; 4) tomando como base los conocimientos-eje en relación con: a) el espacio y b) el tiempo, y 5) analizando el conocimiento acerca de las unidades más elementales del mundo y de sí. Los conocimientos respecto al espacio son: las imágenes acerca del espacio peripersonal (distancia, perspectiva, las relaciones espaciales de las cosas entre sí y con relación a uno mismo) y las imágenes acerca del espacio telepersonal: los mapas del mundo. Los conocimientos respecto del tiempo son: los conceptos acerca del tiempo intrapersonal (el concepto del cuerpo), los conceptos acerca del tiempo peripersonal (sentido del tiempo, distribución de los acontecimientos en el tiempo; secuenciación de melodía, armonía, ritmo, los conceptos acerca del tiempo telepersonal (la explicación del universo). En un nivel más elemental de la realidad, los conocimientos, en la forma de imágenes y conceptos cognitivos acerca de los aspectos más elementales de la materia y uno mismo, son abstracciones espaciales respecto al mundo en general (punto, línea, círculo, paralelas, tangente, etc.); respecto al cuerpo y las relaciones espaciales de los segmentos y los movimientos corporales con las cosas del mundo (arriba/abajo, adelante/atrás, derecha/izquierda); incluye también el dominio de operaciones corporales para la manipulación o manejo de objetos; respecto a las cosas mismas que están al alcance de uno, como es el conocimiento de las propiedades de las cosas (textura, humedad, consistencia, peso), y de las relaciones espaciales de las cosas entre sí y en relación con uno mismo (distancia, perspectiva, ubicación, tamaño, forma, movimiento, tiempo, cambio, modificación fuerza, diferencia, igualdad, semejanza). Sobre la base de todas estas clases d información, el niño tiene que organizar sus programas productivos, usar reglas lógicas, reglas para calcular, reglas de procedimientos; realizar acciones y operaciones productivas, como son: armar, ensamblar, dibujar, simbolizar, resolver problemas; usar utensilios, instrumentos, herramientas, manejar máquinas; orientarse en el tiempo y el espacio, desplazarse, viajar, todo ello conscientemente. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA – PROYECTOS MATERIALES EDUCATIVOS Informes: 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es ¡ AFECTIVIDAD, CONOCIMIENTO, MOTIVACIÓN !
  • 3. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 3 GESTIÓN ESCOLAR EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS II. EE. ALCIDES TORRES PAREDES* Sabemos que en todas las sociedades que han existido y existen ha habido y hay entidades u organizaciones especializadas en la producción de bienes o de servicios, hoy llamadas empresas. Obviamente podríamos decir que las instituciones educativas son entidades que producen servicios, entendido ello por su labor de enseñanza y formación académica que brinda, por lo tanto la eficacia, la eficiencia y efectividad deben ser principios permanentes en su accionar. Lógicamente, la actuación de las organizaciones educativas y sus resultados tienen estructuras más complejas y variadas que necesitan ser estudiadas y analizadas en mayor detalle. Si partimos de que eficacia es la capacidad de escoger los objetivos apropiados y eficiencia, hacer correctamente las cosas para lograrlos, podríamos señalar que la institución educativa debe cumplir con algunos aspectos prioritarios. 1.- Garantizar la permanencia del servicio educativo que brindamos Vivimos momentos de alta competencia a nivel personal, profesional e institucional, por ello, se hace necesario que toda organización mejore su productividad, brinde servicios de calidad, utilice plenamente sus recursos físicos y financieros, genere innovación, desarrolle aprendizajes y capacitación permanente a sus recursos humanos, etc. A nivel escolar, la institución educativa como comunidad de aprendizaje es la primera y principal instancia de gestión, implementa su proyecto educativo institucional esperando superar la problemática encontrada en su diagnóstico pedagógico, institucional y administrativo, cuyos resultados deben ser notorios y compartidos, por ejemplo: mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, mejora del comportamiento, logros en comprensión lectora y razonamiento lógico, disminución de los índices de repitencia, traslado y/o retiro, disminución de problemas de aprendizaje, cero bullying, mejora de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, supervisión, asesoramiento y monitoreo pedagógico, generación de recursos, de materiales educativos, ingreso de egresados a universidades e institutos superiores, cero conflictos internos, participación activa y organizada de los padres de familia, integración a las actividades de la comunidad local, etc. que garantizará prestigio y continuidad institucional. 2.- Incrementar los servicios La organización al tener resultados favorables debe seguir compitiendo en áreas afines o diversificar sus servicios en el mercado donde se desenvuelve, para así incrementar su influencia y rentabilidad. A nivel de la institución educativa que haya logrado lo anterior podrá, si lo decide, ampliar modalidades y niveles educativos necesarios para la comunidad donde se ubica, consolidar sus relaciones con entidades del entorno y mejorar su influencia y prestigio entre la población cercana que garantizará tener más usuarios del servicio educativo que brinda. 3.- Lograr efectividad Actuando con eficacia y eficiencia, es deber de la organización mantener y desarrollar la imagen lograda en el mercado, continuar mejorando la productividad y calidad de los servicios y productos que producen. A nivel de la institución educativa implica que el prestigio y méritos obtenidos por la organización se consoliden e incrementen permanentemente. Reiterando que todo nuestro accionar, ya sea individual o colectivo, siempre debe hacerse bien y con calidad, más si de por medio está la formación integral de nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que son nuestros estudiantes. En ese sentido, el proceso de autoevaluación institucional convocado por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa IPEBA, establecido en las normas de gestión del presente año abre caminos para ser instituciones educativas exitosas y de calidad. ¿Qué hacer? Para el mediano plazo proponerse como meta: ser una institución ACREDITADA por el SINEACE.
  • 4. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 4 En lo inmediato: 1) Elaborar el Proyecto Educativo Institucional con el enfoque basado en procesos, con la participación de la comunidad educativa 2) Lograr el 100% de cumplimiento de los Compromisos de Gestión Escolar 3) Sistematizar lo realizado en el proceso de enseñanza aprendizaje buscando el mejoramiento continuo 4) Reconocer el trabajo del personal docente y administrativo con una política de incentivos 5) Planificar adecuadamente para el siguiente año escolar definiendo objetivos y metas posibles de lograr 6) Iniciar el proceso de Autoevaluación Institucional cumpliendo la:  Aceptación del proceso por parte de la autoridad y comunidad educativa  Conformación de la Comisión  Elaboración del plan de trabajo  Sensibilización  Capacitación  Definición del Modelo: en lo pedagógico, institucional y administrativo  Ejecución  Elaboración y socialización del Informe  Elaboración del Plan de Mejora  Ejecución y monitoreo del Plan de Mejora Estableciendo plazos razonables para realizar las actividades previstas, determinar planes y productos a obtener en el corto y mediano plazo, con objetivos claros, con presupuesto y recursos a utilizar en cada período, con designación de responsables a personas idóneas en cada aspecto a trabajar asumiendo como estrategias: trabajo en equipo, sistematización de los avances y sensibilización de la comunidad educativa dentro de una metodología teórica y práctica, en la primera, con procedimientos conocidos: recopilación, análisis y debate de materiales bibliográficos y de experiencias innovadoras exitosas; en la segunda, con gran sentido de imaginación, de iniciativa, de razonamiento colectivo, de experimentación, etc. Por último, este proceso requiere del asesoramiento y evaluación permanentes para disminuir sus riesgos y limitaciones, aumentando sus beneficios mediatos e inmediatos. * Docente del CEBA 3016 “Ricardo Quimper” Docente Facilitador recertificado por el SINEACE. http://alcidessembrando.blogspot.com/ Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al E-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 22 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 5. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 5 DEFENDAMOS LA EBA SE SIENTEN PASOS Según el Currículo Nacional de Educación Básica CNEB la Educación Básica Alternativa debe “adecuarse” a ella. Luego de más de un año y meses de su aprobación, parece en parte, ir concretándose pues, sabemos que hay un documento de trabajo para los ciclos de Inicial e Intermedio, elaborado y actualmente en consulta, a nivel de expertos. Esperemos que no sea un copia y pega de EBR, sino de acuerdo a la realidad de nuestra modalidad. En ello, se requiere la participación activa de profesoras y profesores de la modalidad en esta tarea. Se recomendaría que lo elaborado en dicha propuesta se traduzca en planes curriculares según las edades y experiencias vividas de los estudiantes y diversificarlas según la realidad de los Cebas y, mejor si se plasman en sesiones de aprendizaje para verificar su calidad y pertinencia. Lo ideal, ante todo esto sería la restitución del Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes PEBANA y, la implementación de EDUCACIÓN TÉCNICA, principalmente en el ciclo Avanzado de EBA. SE IMPONEN CRITERIOS ANTIPEDAGÓGICOS En la Ugel 02 y probablemente en todas las demás, se imponen criterios antipedagógicos en la carga horaria del profesorado del Ciclo Avanzado, pues ahora desarrollamos sesiones de clases por 5 horas pedagógicas consecutivas en una misma sección. El argumento es que “los módulos elaborados son para 5 horas”. Módulos en fotocopias que los estudiantes compran cada mes, pues de la DEBA no recibimos ni un afiche en fotocopia desde hace años. No entienden que la realidad de nuestros estudiantes es diferente. Son personas que trabajan más de 10 horas en empleos informales, no les alcanza tiempo para desarrollar las tareas del “aprendizaje autónomo”, no tienen hábitos de estudio, carecen de materiales complementarios, muchos de ellos con anemia y/o desnutrición, etc. pero, aún así se esfuerzan por asistir a clases por 5 horas más. SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que las ‘autoridades’, ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB en vigencia. 5) DCBN, 8 años vigente, incoherente con DCN de EBR y sus modificaciones a pesar de la “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial). 11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro: Gestión Pública Gestión Privada 2013 126 345 87 707 2014 121 654 82 813 2015 121 254 82 629 Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB, aprobado por R. M. 281-2016-MINEDU Estas “autoridades” incluido el Hombre Poderoso, por ÉTICA, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería en el Minedu no lograremos avanzar. ¡CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA!
  • 6. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 6 ¡ SÓLO LA EDUCACIÓN TÉCNICA HARÁ DE LA EBA UNA VERDADERA ALTERNATIVA ! A participar con propuestas que se hagan realidad en nuestra modalidad. TENEMOS TAREAS PENDIENTES URGENTES: Es necesario solicitar la Restitución del Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes PEBANA, Educación Técnica para la EBA y la implementación de talleres de Educación para el Trabajo, un nuevo Currículo Nacional para la EBA desde los Cebas, NO copia y pega del CNEB de EBR, Presupuesto y equidad en su distribución y NO considerarnos como gasto, Materiales autoinstructivos para estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado, Capacitación presencial de calidad y con instituciones acreditadas por el Sineace, que se cumpla RM 172-2010-ED de uso compartido de infraestructura y equipamiento en los Periféricos, Seguro escolar y alimentación para los estudiantes que lo requieran, Evaluación Censal de estudiantes de EBA, Supervisión a los Cebas privados que hacen negocio con la educación, INCENTIVOS ECONÓMICOS para la jubilación anticipada del personal docente, etc. HABILIDADES A APRENDER El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) presentó las diez habilidades que una persona necesitará de cara al 2020. Estas son: 1. Flexibilidad cognitiva. 2. Negociación. 3. Orientación de servicio. 4. Juicio y toma de decisiones. 5. Inteligencia emocional. 6. Coordinación con los demás. 7. El manejo de personas. 8. Creatividad. 9. Pensamiento crítico. 10. Resolución de problemas complejos APRENDER HOY PARA APLICAR HOY ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 7. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 7 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA APLICAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 16 de noviembre del 2017 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Santiago quiere medir la sala de su casa, su dormitorio, su cocina, etc. Busca una regla, un metro o huincha y logra su propósito. ¿Qué pasa si los datos ya no se pueden medir directamente? ¿Qué pasa si algunos datos no son conocidos? ¿Qué pasa si algunos problemas cuyos datos no conocidos lo represento con letras? IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.9 Resuelve ecuaciones e inecuaciones en Z explicitando las propiedades que aplica. 1.10 Resuelve y formula problemas vinculados con la realidad que demandan el uso de ecuaciones e inecuaciones en Z. 1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto real, lúdico o matemático, a través de estrategias que involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. CONTENIDOS PROPUESTOS  Ecuaciones de Primer Grado en Z.  Resolución de Problemas aplicando ecuaciones. V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematización del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Metacognición Presentamos láminas donde hay términos algebraicos, expresiones algebraicas, igualdades de números y letras, expresiones literales, problemas, etc., indicando a los estudiantes: Ponle título a cada lámina. ¿cuál de ellas será un polinomio? ¿cuál será una igualdad? ¿cuál es una ecuación? ¿qué elementos tienen? ¿qué clase de ecuaciones conocemos? ¿recuerdan cómo se resuelven? ¿cuál es el conjunto solución de una ecuación? ¿ QUÉ ES UNA ECUACIÓN? Elementos Clases Resolución de una Ecuación Entregamos la Hoja de Información. Se lee en forma silenciosa y en forma oral. Elaboramos un organizador gráfico, por cada tema. Colocamos ejemplos. Entregamos la Hoja de Aplicación. Los estudiantes efectúan los ejercicios y resuelven los problemas. Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra. ¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿me servirá lo aprendido? ¿la resolución de ecuaciones me servirá para resolver problemas cotidianos? Cuaderno Papelotes Hoja de Información Hoja de Aplicación Figuras Encarte de tiendas comerciales Libro Ejercicios resueltos CEN EDU CAPA CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ APRENDER PARA ENSEÑAR, ENSEÑAR PARA APRENDER !
  • 8. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 8 VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Peso % Items o reactivos Puntaje Total Instrumentos Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración  Identifica los elementos de una ecuación.  Aplica la transposición de términos.  Resuelve los ejercicios y problemas propuestos. 2 3 5 2 2 2 2 3 5 4 6 10 Examen Mensual Hoja de Aplicación VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Guía del Estudiante MED / Matemática I Ed. San Marcos www.aprendiendomatemáticas.com DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN EL CAMBIO AL 2021 1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS 2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD 3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA 4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD 5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE AL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD NACIONAL 6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD www.cne.gob.pe ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS ! MAESTROS AL PODER En las elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las condiciones objetivas son favorables: Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE y sus líderes tienen antecedentes por corrupción. Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas: Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos: ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN. Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.  Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.  El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
  • 9. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 9 HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN ECUACIONES IGUALDAD es la expresión de que dos cantidades o expresiones algebraicas tienen el mismo valor. Ejemplos: a = b + c ; 3X2 = 4X + 15 ECUACIÓN es una igualdad en la que hay números y letras que representan una o varias cantidades desconocidas llamadas variables o incógnitas y que luego de la aplicación de algún algoritmo, sólo se verifica o es verdadera para determinados valores de las incógnitas. Ejemplos: 7X + 4 = 18 ; X 2 + 4X + 4 = 0 IDENTIDAD es una igualdad que se verifica para cualesquiera valores de las letras que entran en ella. Ejemplos: (a – b) 2 = (a – b) (a – b) ; a 2 – m 2 = (a + m) (a – m) MIEMBROS DE UNA ECUACIÓN Se llama primer miembro de una ecuación o una identidad a la expresión que está a la izquierda del signo de igualdad o identidad y, segundo miembro, a la expresión que está a la derecha. Ejemplo: En : 5X – 4 = 2X + 8 El primer miembro es 5X – 4 , y el segundo miembro es 2X + 8 CLASES DE ECUACIONES Una ecuación numérica es una ecuación que no tiene más letras que las incógnitas, como 5X – 6 = X + 14; donde la única letra es la incógnita X. Una ecuación literal es una ecuación que además de las incógnitas tienen otras letras, que representan cantidades conocidas, como 3X + 2a = 5b – bX Una ecuación es entera cuando ninguno de sus términos tiene denominador (como los ejemplos anteriores) y es fraccionaria cuando alguno o todos sus términos tienen denominador, como: 5X + 6X = 2X + 8 2 5 3 GRADO De una ecuación con una sola incógnita es el mayor exponente que tiene la incógnita en la ecuación. Ejemplo: 3X – 17 = 2X – 83 ; aX – b = b 2 X – c son ecuaciones de primer grado porque el mayor exponente de X es 1. Se llaman ecuaciones simples o lineales. La ecuación X 2 – 5X + 6 = 0 es de segundo grado porque el mayor exponente de X es 2. RAÍCES O SOLUCIONES De una ecuación son los valores de las incógnitas que verifican o satisfacen la ecuación, es decir, que sustituidos en lugar de las incógnitas, convierten la ecuación en una identidad. Ejemplo: 5X – 6 = 3X + 8 la raíz es 7 porque es el valor que satisface la ecuación. RESOLVER LAS ECUACIONES: 1) X + 345 = 1536 2) X – 567 = 3579 3) 2X + 2468 = 7546 4) 3X – 1234 = 8765 5) 4X = 8X – 9860 6) 5X – 246 = 2X + 9753 7) 5m + 67 = 10m + 572 8) 11X + 5X – 10 = 6X – 3690 9) 8X – 4 + 3X = 7X + X + 239 10) 3X + 102 – 4X – 335 = 10 - 6X – 200 RESOLVER LOS PROBLEMAS APLICANDO ECUACIONES: 11) Isabel tiene 6 años menos que André. Si ambas edades suman 18 años ¿Cuál es la edad de Isabel? 12) La edad de Milagros es el triple de la edad de Juan Carlos, aumentado en 1. Si la suma de ambas edades es 53 años. ¿Cuál es la edad de Milagros? ¿En qué año nació Juan Carlos? 13) Milka compra un libro de Lenguaje, uno de Geografía y otro de Matemática. El primero cuesta S/. 3 soles más que el segundo y S/. 2 soles menos que el tercero. Si todo el gasto fue de 38 soles ¿Cuánto costó el libro de Geografía? 14) Un número aumentado en 34 es igual a 78. ¿Cuál es el número? 15) El doble de un número disminuido en 48 es 86. ¿Cuál es el número? 16) Kevin compró una bicicleta usada por 80 soles más que su precio original. Él pagó 400 soles por la bicicleta. ¿Cuál fue el precio original? 17) Martha tiene 14 años menos que William y ambas edades suman 56 años. ¿Qué edad tiene cada uno? ¿En qué año nació Martha? ¿En qué año William tendrá la edad actual de Martha? 18) Repartir 1080 soles entre A y B de modo que A reciba 145 más que B. 19) Hallar dos números enteros consecutivos cuya suma sea 103. 20) Tres números consecutivos suman 597. ¿Cuánto es mitad del menor? ¿Cuál es la suma de las cifras del número mayor? ELABORAR 2 EJERCICIOS SIMILARES A LOS PROPUESTOS Y RESOLVERLOS 1) 2) CREAR 2 PROBLEMAS SIMILARES A LOS PROPUESTOS Y RESOLVERLOS 1) 2) ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS ! CENTRODE INVESTIGACIÓ EDUCATIVAYEMPRESARI CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECT
  • 10. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 10 VALOREMOS LA LABOR MAGISTERIAL LUIS GUERRERO* Aprender sin reflexionar, es malgastar la energía. Confucio [Siglo V a.C.] El perfil profesional que está en juego No imagino un médico cirujano que se desmaye cuando ve sangre o que tenga fobia a las agujas, como tampoco a un psicólogo que se deprima y se paralice al escuchar el drama de un paciente, ni a un entrenador de fútbol con trastorno de ansiedad social, incapaz de dirigir grupos. Del mismo modo, tampoco imagino a un docente que no pueda cumplir una condición básica para lograr que sus alumnos aprendan: ganar su confianza, lograr involucrarlos con la clase y propiciar situaciones que los hagan pensar. Hay un ABC en todo oficio, debajo de lo cual la identidad profesional de una persona se desdibuja por completo. En el fondo, me parece, el rechazo que un sector del magisterio ha empezado a elaborar alrededor de estas mínimas exigencias no tiene que ver con las rúbricas ni con los evaluadores, aunque eso sea lo que se esgrima. ¿Se podrían mejorar los instrumentos y los mecanismos de evaluación del desempeño para hacerlos cada vez más confiables? Por supuesto que sí. Se puede y se debe. No obstante, cuando leemos los argumentos que empiezan a formularse y el nivel de violencia con que se plantean, agrediendo a cualquiera que se atreva a sostener lo contrario, es evidente que el rechazo está dirigido al nuevo tipo de docencia que se deduce de la rúbrica. El temor al despido viene de allí. «La cosa es simple. Un profesor dicta su clase, el que presta atención, entiende y pasa; el que no, lo jalo ¿Qué otra cosa podrían pedirme?» Esta frase, en la que un docente se apoya para calificar de ridícula o absurda cualquier exigencia mayor a su desempeño, lo resume todo. Antes se pensaba que bastaba la palabra del profesor para que el alumno aprenda. Con el avance de la ciencia y la pedagogía a lo largo del siglo XX, ahora nos queda claro que sin interacción ni reflexión no hay aprendizaje. Hoy por hoy, si se siguiera pensando que enseñar consiste solo en hablar, el profesor podría ser reemplazado por una máquina y con mucha mayor ventaja. Por el contrario, si queremos que en las escuelas se aprenda lo que se necesita saber hoy para hacer frente a los retos que tenemos en el campo el desarrollo, la ciudadanía y la justicia social, no podemos seguir basando la educación en la palabra del maestro y en la memoria del alumno. Pero esta nueva certeza, en la que se han basado las grandes reformas de la educación de fines del siglo XX en todo el mundo, es resistida por un gran contingente de docentes de toda condición social. La he encontrado en escuelas públicas y privadas, en docentes de sector socioeconómico A, B, C y D, tampoco existe solo en países del tercer mundo, por lo que de ningún modo es cierto que la resistencia al cambio o la preferencia por prácticas consideradas tradicionales, se explica por la pobreza. Pasar de una docencia que se ahorra la exigencia de interactuar con sus alumnos y se limita a discursear por horas, a una docencia que se esfuerza por interesar a sus alumnos en la clase y por hacerlos reflexionar sobre lo que hacen, supone modificar modelos mentales que tienen un fuerte anclaje cultural y que hunden raíces en el siglo XVI. Es por esta razón que el Estado tiene la obligación no solo de normar la necesidad del cambio sino de acompañar a los docentes en esta transición. Es por eso que evaluar no basta y que se necesitan programas formativos más eficaces, enfocados en las habilidades pedagógicas que hoy se consideran cruciales y no en la aplicación ciega de clases prefabricadas. Podríamos discutir incluso si los docentes que desaprueban por tercera vez, debieran tener la opción de regresar al aula de una escuela pública si lo desean, pidiendo una evaluación extraordinaria y, por supuesto, aprobándola. Lo que no es aceptable es que un docente después de tres evaluaciones y tres capacitaciones, al cabo de cinco largos años, no pueda exhibir ni lo más elemental que caracteriza a la profesión y se mantenga en su puesto. Las consecuencias la sufrirían los niños, y el que las sufran en silencio no volvería el hecho menos grave. En ninguna profesión, en ningún oficio, se mantiene a una persona a cargo de un trabajo que ha dado
  • 11. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 11 reiteradas muestras de no saber realizar, menos aún después de tantas oportunidades para hacerlo mejor. Los buenos docentes existen y no son ricos ni vienen de Marte No obstante, ayudaría mucho a disipar temores el hacer circular a gran escala y de manera constante cierta información que, en general, ha tendido a quedarse encapsulada en el ámbito académico. Porque son alentadores los progresos que hemos logrado en el Perú y en América Latina en el ámbito de una enseñanza de calidad, existiendo desde hace varios años maestros de escuelas públicas que están mucho más lejos de lo que piden las actuales rúbricas del Ministerio de Educación. Maestros como Carmen e Hilda y maestros más adelantados que ambas, sin que la pobreza se los haya impedido, sin que ninguna de sus nuevas habilidades haya sido producto de una superdotación genética o una especialización en Finlandia. Esto se encuentra muy documentado, pero necesitan saberlo no solo los maestros sino la sociedad entera. He vuelto a escuchar en estos días argumentos que vengo inventariando a lo largo de 30 años como justificaciones típicas del docente que no acepta ninguna responsabilidad por las consecuencias de su labor pedagógica, y que funcionan más bien como efectivas profecías autocumplidas: los alumnos llegan al aula sin desayuno y cansados de caminar por horas, vienen de familias problemáticas o disfuncionales, son malcriados e indolentes, están sobreprotegidos, tienen déficit de atención, son hiperactivos, son hijos de madres solteras o de padres analfabetos, tienen problemas de aprendizaje, son producto de partos difíciles, etc. etc. Si esta fuera la condición de todos los que estudian en las escuelas públicas y eso fuera realmente una barrera infranqueable para aprender, lo mejor sería sincerar las cosas y clausurarlas. No tendría sentido que el Estado siga gastando millones en instituciones donde el aprendizaje está virtualmente imposibilitado por el mal funcionamiento social. Habría que arreglar la sociedad primero y cuando esto ocurra, es decir, cuando seamos Suiza, reabrirlas para que los docentes podamos hacer nuestra labor sin ninguna clase de tropiezos ni inconvenientes. La realidad es otra. Las investigaciones que demuestran lo contrario, es decir, que aún en situaciones muy adversas los niños pueden aprender bastante bien si la escuela en su conjunto eleva sus estándares de desempeño, se cuentan por centenares desde la década del 60 del siglo XX. Es decir, hace más de cincuenta años. Informémonos para discutir mejor. Un modelo de docencia más antiguo que Cristo Lao-Tse, destacado filósofo de la antigua China, exhortaba a los líderes de sus provincias a ejercer su rol como una misión pedagógica diciéndoles: «Vayan donde esté la gente. Aprendan de ella. Muéstrenle su amor. Partan de lo que ya saben. Construyan sobre lo que ya han hecho. Y cuándo hayan terminado vuestra tarea, sabrán que han sido exitosos cuando ellos digan: lo hicimos nosotros mismos». Para quienes discuten los criterios en los que se basan las evaluaciones del desempeño docente como absurdos y extravagantes o, en el mejor de los casos, como invenciones posmodernas propias del mundo desarrollado, tengan en cuenta que en el siglo IV a.C. en una sociedad pobre y absolutamente desprovista de las oportunidades de información de las que hoy disponemos en el siglo XXI, ya se postulaba esta otra manera de concebir la enseñanza. Y no escandalizaba a nadie. Nada de esto implica que la remuneración docente no deba mejorar sustantivamente. Si queremos docentes a la altura de las exigencias actuales necesitamos retribuirles a la altura del nivel profesional que se espera de ellos. Es una deuda histórica con la educación, con nuestros niños y con sus maestros. No podríamos pedir más sin hacer el esfuerzo de pagar lo justo. No podríamos pagar más sin observar el esfuerzo por mejorar las actuales prácticas. La sociedad entera deberá vigilar que ambos compromisos realmente se cumplan. La presión que han ejercido los maestros ha sido necesaria para sacudir consciencias, eso es indiscutible. Pero recordemos que los niños no pueden esperar a que la solución definitiva llegue, como algunas voces empiezan a insinuar. La práctica de docentes como Hilda y Carmen nos demuestra que la primera condición para empezar a mejorar es querer hacerlo. ¡ POR LA REVALORIZACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE !
  • 12. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 12 EVALUACIÓN CON RETROALIMENTACIÓN FIORELLA DE FERRARI “Necesitamos una evaluación rigurosa que sea parte del día a día, que le permita al maestro construirse como un profesional autocrítico”. Durante los últimos tres meses hemos sido testigos del movimiento de miles de maestros alrededor del país solicitando resolver una serie de problemáticas –algunas de cuales tienen décadas circulando– sin llegar a buen puerto. A punto de cerrar la negociación entre el gobierno y las bases magisteriales disconformes, sus líderes retrocedieron. Su solicitud: la evaluación no puede estar asociada al despido. La consecuencia de desaprobar tres veces la evaluación de desempeño docente debe ser mantener al maestro en el puesto sin la posibilidad de escalar en la carrera magisterial. El pedido parece alarmante, casi increíble. En cualquier trabajo es necesario rendir cuentas por el propio desempeño, y si después del acompañamiento, estrategias y advertencias los resultados no cambian, pues será uno despedido. Sin embargo, esta lógica no es tan razonable cuando la historia del sistema educativo cuenta con evidencia que no colabora con el interés por la evaluación. ¿Por qué? Nuestro sistema de evaluación, para niños y maestros, no es un medio para “dar valor”. Este debería ser el fin de la evaluación. Para dar reconocimiento, se necesita construir una cultura de evaluación que no se base exclusivamente en los resultados, sino en la evolución cotidiana del desempeño. Así lo muestran investigaciones realizadas en el Perú (Rodríguez et al. 2016; Montero 2012), así como en otros contextos (Allen et al. 2016; Hamre et al. 2013; Mashburn et al. 2010). Si entendemos que la labor profesional es también un espacio formativo y de continuo aprendizaje, no podemos dejar solos a los maestros. Necesitamos darles retroalimentación con frecuencia para que construyan sobre ella. La retroalimentación no puede basarse exclusivamente en lo que el maestro falla y le falta, sino también en sus fortalezas. Si el maestro es evaluado una vez al año, lo que recibe es una fotografía injusta de su desempeño. Después de todo, el Estado los ha puesto ahí tras un proceso de selección, y tiene la responsabilidad de evaluar su trabajo continuamente. ¿Qué proceso de aprendizaje les hemos ofrecido a los maestros en las universidades y, luego, en la carrera magisterial? ¿Qué formación les hemos proporcionado, qué acompañamiento han recibido? Hoy más que nunca, gracias a la investigación en el campo de la formación y evaluación docente, sabemos que los mejores resultados los adquieren las escuelas donde los maestros son acompañados continuamente. La evidencia muestra que el acompañamiento a la escuela necesita ser continuo y colaborar en la construcción de una cultura en la que los maestros compartan sus estrategias, reflexionen sobre su práctica, muestren cómo los niños están aprendiendo y trabajen de forma colaborativa con sus colegas. El acompañante de la escuela no viene a fiscalizar: su reto es enseñar a aprender y a construir una comunidad de aprendizaje autónoma y creativa, no dependiente del ‘sistema’. Así tendríamos maestros con menos miedo, porque entenderían que la evaluación es parte del día y que empieza por ellos. Incluso muchos quizá esperarían deseosos la visita del evaluador. Sería una oportunidad para probarse a sí mismos y ser reconocidos por sus méritos. Si esta fuera nuestra visión de la evaluación, las razones principales de las manifestaciones hubieran sido otras. Hubiéramos evitado ver a maestros tomar decisiones penosas que debilitan su imagen.
  • 13. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 13 La evaluación es necesaria, pero no desde una cultura dictatorial en la que el maestro no tiene poder y se siente ‘víctima del sistema’ que lo fiscaliza y lo ‘condena’. Necesitamos una evaluación rigurosa que sea parte del día a día, que le permita al maestro construirse como un profesional autocrítico, deseoso por saber más, ser más competente para sus alumnos. El “juego de poder” del que fuimos testigos durante la huelga tiene dos responsables. El Estado es uno y ustedes, señores maestros, son el otro. Este podría ser un momento importante para que ambas partes empiecen a autoevaluarse y a tomar conciencia de la responsabilidad de su actual pobre desempeño. ¡ LLEGÓ ! «AVISPÓN DE ORO» Un magazine que difundirá noticias y temas de actualidad desde la perspectiva Cultural, Científica, Filosófica, Económica, Política, Social Artística, Pedagógica y literaria. Una revista que dará con el aguijón en el blanco de la noticia. BÚSCALO EN V CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD CON EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS CIACE 2017 24, 25 y 26 de Noviembre TEMARIO DEL CONGRESO TEMA 1: GESTIÓN DE LA CALIDAD  Gestión y evaluación de la calidad.  Gestión escolar: compromisos e indicadores de calidad TEMA 2: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL  Autoevaluación institucional.  Planes de mejora y de desarrollo. TEMA 3: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y COMPETENCIAS DOCENTES  Marco de buen desempeño docente y directivo  Certificación profesional por competencias. TEMA 4: DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS  Sistema Curricular: Marco curricular, mapas de progreso y rutas de aprendizaje.  Formación profesional por competencias TEMA 5: LAS TIC EN EDUCACIÓN  Aplicación de las TIC en educación  Competencias digitales del nuevo docente. INFORMES: 98166-1657 / 99901-9554 Consultas: alcidestp@yahoo.es ¿Qué está pasando en la EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS, EPJA, en el Perú? ¿Y, específicamente, qué avances y limitaciones tenemos en nuestro País en la modalidad de EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA EBA? Para responder estas cuestiones de manera actualizada, hemos creado un virtual Observatorio de Educación Básica Alternativa - OEBA. Conserve el siguiente LINK y acceda al OEBA: http://ipp-peru.org.pe/oeba/ Si tiene información sobre la EPJA-EBA, por favor, nos la envía para socializarla en OEBA. Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD !
  • 14. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 14 SINEACE Nuevo estudio del Sineace muestra la realidad de los institutos tecnológicos: En Perú, menos del 5 % de la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por trabajadores técnicos, mientras que los países industrializados cuentan con una mayor fuerza laboral de este personal que da sosteniendo a su aparato productivo. Esto es consecuencia, en alguna medida, de la escasa vinculación que existe entre el sector productivo y la educación superior tecnológica. Así lo revela un estudio realizado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), titulado "Educación tecnológica y producción: Experiencias de articulación de los institutos de educación superior tecnológica con el sector productivo". En dicho documento se da a conocer la cantidad de alumnos matriculados en instituciones de educación superior tecnológica. De su análisis, se observa que en total existen 400 mil 072 estudiantes matriculados, siendo Lima la región que ocupa el primer lugar con 198 mil 916 estudiantes en dicho nivel educativo. En segundo lugar se encuentra Arequipa con 23 mil 952 matriculados; seguida de Cusco con 19 mil 306. La cuarta y quinta posición están ocupadas por La Libertad (17,944) y Junín (17,707), respectivamente. Las regiones con menor cantidad de alumnos de educación superior tecnológica matriculados en 2016 son: Tumbes (1,731), Pasco (2,149) y Madre de Dios (565). Según la investigación del Sineace, la población de jóvenes peruanos está compuesta por personas entre los 15 y los 29 años de edad, equivalente a un 28%, aproximadamente, de la población total del país. Cabe señalar, que en 2016 existían en el país 774 institutos superiores tecnológicos y 197 institutos de educación superior pedagógica. Al respecto, la directora de Evaluación y Acreditación de Institutos y Escuelas de Educación Superior del Sineace, Pilar Saavedra Paredes, sostuvo que esta ampliación de la oferta educativa influyó en la cobertura, incrementándose significativamente el número de estudiantes matriculados en el sistema de educación superior. Sin embargo, mientras ocurría este crecimiento, dijo, "no se contaba con criterios oportunos para valorar la calidad educativa. Así se vio comprometida la calidad del sistema. Y los institutos de educación superior tecnológica no estuvieron al margen de este problema". ACREDITACIÓN Estas son las cinco regiones con mayor cantidad de acreditaciones Cada vez hay más instituciones educativas, en todas las regiones del Perú, que están desarrollando acciones de mejora continua en sus procesos para alcanzar el reconocimiento oficial que otorga el Sineace. Hasta octubre de este año, la relación de las regiones con mayor cantidad de acreditaciones la encabeza Lima Metropolitana tras haber recibido 101 distinciones a la calidad educativa y en segundo lugar se encuentra La Libertad con 34. La tercera posición está ocupada por Junín, donde se han otorgado 33 reconocimientos, mientras que la región Puno se ubica en cuarto lugar por contar con 31 acreditaciones. En tanto que, la región Huánuco está en quinto lugar al tener 21 reconocimientos otorgados por el Sineace. Sin embargo, en Lima Metropolitana hay 435 comités de calidad, es decir, equipos de trabajo que impulsan desde su institución educativa el proceso de acreditación; mientras que en La Libertad hay 169, en Junín 118, en Puno 55 y en Huánuco 101. Cabe indicar que a nivel nacional se cuenta con mil 977 comités de calidad, la mayoría de ellos conformados en instituciones de gestión pública (1341) Ver: www.sineace.gob.pe
  • 15. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 15 VER: http://ricardoquimper.blogspot.com * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96906-3636
  • 16. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 16 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” RUMBO A RUSIA 2018 Nunca como antes la alegría y la ilusión está en todos los rostros y corazones de miles de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro país. Somos 31 millones de peruanos, orgullosos de ser peruanos, que estamos pendientes de lo podría hacer nuestra Selección de Futbol en los próximos días: llegar luego de 36 años al Mundial de Futbol Rusia 2018. Se acabaron momentos de frustraciones, tristezas, indignación y engreimiento de “jugadores de lujo”. Enfrentar a Nueva Zelanda con un equipo de jóvenes comprometidos por lograr sus sueños, es trabajar para el futuro. La afición en estos partidos también tendrán que jugar su partido: ALENTAR y alentar. Y de lograrse el objetivo CADA UNO DE NOSOTROS TAMBIÉN DEBEMOS JUGAR NUESTRO PARTIDO CUMPLIENDO NUESTRAS FUNCIONES Y ROLES PARA HACER UN PERÚ MEJOR CADA DÍA. MEJORAR ES LA TAREA El momento actual no es muy saludable para el desarrollo del país. La pobreza, la violencia y las noticias sobre corrupción que involucran casi a todos los sectores de la sociedad preocupan. En EDUCACIÓN el profesor Idel Vexler, tiene la tarea de implementar una nueva agenda con participación de todos los actores educativos y la reconstrucción de políticas públicas orientadas al desarrollo de nuestro país, con calidad y equidad para bien del gobierno y la sociedad peruana. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Los maestros y maestras del Perú no tememos ser evaluados. El tema es que ni el mismo Minedu cumple con su normatividad emitida; por ejemplo, la aprobación en el 2016 del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB decía realizar “capacitaciones antes de su implementación” no se hicieron y ahora, pretenden implementar las “evaluaciones extraordinarias” llamadas evaluación de desempeño con carácter punitivo. DEBEMOS AVANZAR Estamos para terminar el año, veamos en qué se puede avanzar:  Revisión de la llamada “evaluación docente” mediante “rúbricas” con nuevos criterios e instrumentos de evaluación para mejorar el desempeño en aula y no para despido  Contextualización de la rúbricas, según modalidades y niveles educativos  Asumir el proceso de Certificación profesional del SINEACE vinculante a la evaluación de desempeño docente propuesto por el Minedu  Constitución de los Comités de Desarrollo Profesional en todas las instituciones educativas, con participación de la comunidad educativa y liderazgo del Equipo Directivo  Propuesta de mejoras para la formación inicial y en servicio del profesorado  Revisión de las políticas educativas actuales y cómo se dan a nivel regional y local  Lograr el reconocimiento legal del sindicato regional y nacional por el ministerio de trabajo con un estatuto democrático  Elecciones universales para el sindicato a nivel de institución educativa, regional y nacional, un maestro un voto  Mesas de diálogo y trabajo técnico en todas las regiones  Elección de los representantes del profesorado al directorio de la Derrama por Onpe, un maestro un voto  Participación del nuevo Sindicato reconocido en todas las comisiones de las instancias administrativas descentralizadas, de acuerdo a ley  Campaña de difusión de las propuestas a desarrollar en este período y solidaridad con los familiares de los docentes caídos en esta huelga. SIGAMOS LA TAREA Saludamos la licencia solicitada por el prof. Alcides Torres en la elaboración y publicación de nuestra revista virtual. Estamos seguros, ahí donde esté, seguirá siendo protagonista de la mejora de la educación que nuestro país necesita y merece. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 17. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 17 EVALUAR A LAS II. EE. DANILO DE LA CRUZ RAMIREZ* · ¿SON LAS ESCUELAS UN MODELO DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA PARA MEJORAR LOS PROCESOS? “Un segundo ejercicio consistiría en tener un intercambio en torno a pruebas empleadas para calificar a los estudiantes. Cada docente puede aportar una prueba y explicar cuál sería un desempeño aceptable en la misma y qué característica tendría un desempeño plenamente satisfactorio. ¿Qué diferencias hay entre ambos? (Ravela,Picaroni y Loureiro, 2017) Este intercambio es posible si el colectivo de profesores del grado o área curricular orientan su quehacer a una discusión pedagógica y reflexionan sobre su propia práctica, es muy seguro que encontrarán una serie de respuestas que pueden dar pie a que la evaluación se acerque a los propósitos de la educación de hoy. Asimismo algunas interrogantes iniciales nos pueden ayudar a iniciar la discusión pedagógica, por ejemplo:  ¿Los resultados de la evaluación de los aprendizajes deben invitarnos a cambiar nuestra manera de enseñar?  ¿Le dedico el tiempo adecuado a analizar los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes?  ¿Utilizo el material necesario y analizo su impacto en el aprendizaje?  ¿Mi explicación de las clases ha sido clara y precisa, pero además me obligo a verificar si mis estudiantes han comprendido?  ¿He dejado pensar a los estudiantes en el desarrollo de la sesión?  ¿Las actividades para el hogar son las necesarias y suficientes?  ¿Mis estudiantes tienen saberes previos sobre lo que les he enseñado y cómo los aprovecho? La discusión será significativa si la reflexión se refleja en los cambios. UNA MANITO A LOS ESTUDIANTES QUE CULMINAN LA SECUNDARIA 2017 Es necesario que los estudiantes peruanos cuenten con toda la información necesaria de las posibilidades que tienen al culminar la educación secundaria, seguramente estará presente la inequidad y desigualdad de oportunidades sobre todo para aquellos con pocas posibilidades económicas y otros por los contextos donde están, pero así, a pesar de todo esto busquemos hacer algo más por ellos. Su esperanza es la escuela y ella debe ser quien inicie esta cruzada para ayudarlos, por ejemplo podemos: • Darle la información y dialogar sobre las carreras de universidades e institutos tecnológicos, arte, etc. • Coordinar testimonios ante los chicos de profesionales voluntarios, • Invitar a exalumnos que estén laborando y narren todo lo que hicieron para llegar a ello, • Dialogar sobre la importancia sobre la formación técnica y sus posibilidades en el mercado laboral, • Visitar algunas instituciones de Educación Superior para conocer sus servicios, • Los directivos deben pasar por las aulas de los jóvenes para alentarlos a seguir adelante, no un día sino permanentemente, • Trabajar con las familias, saber de sus expectativas sobre sus hijos, • En las formaciones se debe motivar a los estudiantes a seguir estudios, • Los profesores deben dialogar sobre las posibilidades que hay y recoger sus preocupaciones para dar darles alguna salida. • Ver una iniciativa de apoyo para aquellos estudiantes talentoso y que no cuentan con los medios económicos para poder postular por ejemplo. Todos, una manito a los estudiantes para que ¡ POR MAYOR PRESUPUESTO Y EQUIDAD !
  • 18. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 18 TENER EN CUENTA! VICTOR INOCENTE MENDOZA ¡LOS PEORES ENEMIGOS DEL DIRECTOR ESTÁN EN LA MISMA INSTITUCIÓN!!!.... Tienes que combatirlos antes que reaccionen. Técnica: “Golpear la hierba para asustar la serpiente”. Si eres director de UGEL o de una IE, generalmente te vas a encontrar con un 5% a 10% que se declaran tus enemigos, así seas el mejor de los directores, no te vas a librar de ellos. En las ugeles puede que sea ……un especialista, un técnico, un auxiliar, hasta quizá un personal de servicio. Si eres director de una IE tus posibles enemigos pueda que sea un profesor, un auxiliar, un personal administrativo, o incluso un padre de familia. Entendamos como enemigos aquellos trabajadores tóxicos que son perjudiciales para el resto de los integrantes de la institución y en la larga te puede perjudicar la gestión. Estos se caracterizan, principalmente, por provocar constantes conflictos. Con su pesimismo, quejas y mal humor, estos "personajes" son quienes siembran la semilla de la discordia. ¿Un perfil conflictivo se puede detectar a tiempo y combatirlos? Claro que siiiiii, tienes que ser muy hábil, empleando métodos de observación y disuasión. Gánatelas y domínalas. Después de haberlas observado, esto significa utilizar muchos métodos para confundir y perturbar al enemigo con el objetivo de observar sus formas de respuesta hacia ti. Si el adversario es cauteloso e insondable, hay que crear cualquier tipo de agitación para observar su reacción. Se puede hacer creer al enemigo que se le está cercando y así se entregará más fácilmente. Hay que provocar al enemigo y estudiar su respuesta antes de lanzar una verdadera ofensiva. Envía tus denuncias, fotos, propuestas, etc., a: gdurandconapafas@gmail.com SIMULACROS 2017* FECHA SE CONMEMORA 4 22 Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio R. M. 627-2016-MINEDU ¡ POR MOVILIZACIÓN SOCIAL CONTRA LA CORRUPCIÓN ! COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
  • 19. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 19 EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL AULA LUIS MIGUEL SARAVIA. 1. ¿Qué es el desempeño docente en el aula? Nos dice la profesora venezolana Lesly Estrada (Departamento de Filosofía, de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Carabobo. Venezuela), “(que) es el eje que moviliza el proceso de formación dentro del sistema educativo formal.” En tal propósito el docente en el aula deberá cultivar un desempeño acorde con el nivel de los alumnos y en función de los aprendizajes a desarrollar. En el año 2012 se aprobó por Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, el Marco del buen desempeño docente construido mediante un proceso de diálogo y concertación promovido por el CNE (Consejo Nacional de Educación) y Foro Educativo por intermedio de la mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente. Esta modalidad permitió establecer consenso entre instituciones de la sociedad y el Estado, para establecer lo que demandan de quienes son docentes de Educación Básica. Participaron y fueron consultados docentes especialistas, representantes gremiales del magisterio, de las familias y comunidades. Además diversas instituciones académicas y agencias de cooperación técnica. Este documento se constituye en una pauta básica para el diseño e implementación de las políticas y acciones para la formación, evaluación y desarrollo docente. De esta manera se cumple con el tercer objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional (PEN) que plantea: “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia”. Este instrumento fue puesto al servicio de las tres políticas priorizadas por el Ministerio de Educación al 2016: aprendizaje de calidad y cierre de brechas, desarrollo docente fundamentado en criterios concertados de buena docencia, modernización y descentralización de la gestión educativa. ¿Conocen los docentes este documento? ¿Lo han estudiado, analizado, debatido en jornadas pedagógicas internas de cada institución educativa? El Ministerio a través de sus dependencias las DRE, UGEL e IIEE debería hacer un reporte sobre el reparto y recepción del documento y el alcance de sus consultas y observaciones. El documento se puede bajar en este enlace. 2. Lo central. En palabras sencillas, el desempeño -es decir el cumplir con una obligación, realizar una actividad, dedicarse a una tarea, en este caso enseñar- trata que el docente sea un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y planificarla a fin de responder a los requerimientos de una comunidad/sociedad cambiante y poder de esta manera combinar la comprensión de una enseñanza para todos en la EBR respetando las diferencias individuales, de manera que se superen las desigualdades y se promueva el desarrollo de capacidades individuales diversas. En nuestro caso llamamos a esto desarrollo de enseñanza y desarrollo de competencias con enfoque intercultural. Todo ello dentro del Marco del desempeño docente (MDD). El Marco “define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente de educación básica del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera que dominen las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente.” Por ello es importante que los docentes tengan un ejemplar del marco, lo lean de manera crítica y se cuestionen si aquello que realizan en el aula, está en concordancia con este “acuerdo técnico”. Una profesión tiene reglas marco para poder desarrollarse en función de su quehacer técnico. En este caso en lo referido al docente tiene que ser pedagógico con enfoque intercultural. Por ello el MDD determina que se utilice un lenguaje común para la comunicación entre los docentes y la comunidad, cuando se refieren a los procesos de enseñanza. Los docentes deben reflexionar de manera permanente en reuniones periódicas en cada institución educativa sobre su práctica. De esta manera revisarán su desempeño y se apropiarán de aquellos que caracterizan a la profesión docente. Para estimular la mejora ¡ EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL !
  • 20. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 20 deberá instituirse lo que se llama una comunidad de práctica, o jornadas de práctica, donde se revise una visión compartida de la enseñanza. Todo ello viene a constituir una guía para dar coherencia al diseño e políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora del trabajo del docente en el aula. El MDD también habla de los “dominios” que deben operar los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Qué es el dominio en educación? Es un campo que el docente debe desarrollar en el ejercicio de su función. Este campo agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden en los aprendizajes de los educandos. Se identifican cuatro dominios que concurren en el desarrollo integral de los alumnos. Estos tienen que ver primero con la preparación para la enseñanza; segundo el desarrollo de la enseñanza en el aula y en la institución educativa. La articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad, es el tercer dominio. El último dominio está relacionado con la identidad del docente y el desarrollo de su profesionalidad. Este dominio es de suma importancia pues tiene que ver con una reflexión sistemática sobre la práctica docente, la de los demás profesionales docentes, el trabajo en grupos, la colaboración entre pares y la participación en actividades de desarrollo profesional (responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño y desarrollo de las políticas educativas nacional y regional). El MDD trata, además, de las competencias que debe contar y desarrollar el docente. ¿Qué es una competencia? Es la capacidad para resolver problemas y alcanzar un objetivo. Implica saber leer la realidad y las posibilidades que se cuentan para intervenir en ella. Por eso la competencia supone capacidad para reflexionar y movilizar recursos que permitan generar respuestas adecuadas a las situaciones problemáticas. La competencia implica una actitud para desarrollar los procesos de aprendizaje con calidad, raciocinando, con el uso de conceptos propios y con comprensión de los resultados que deben obtenerse a nivel ético y social. El MDD considera nueve competencias distribuidas para cada dominio. Dominio uno: dos competencias; dominio dos: tres competencias; dominio tres: dos competencias; dominio cuatro: dos competencias. El desempeño son las actuaciones observables en el docente, susceptibles de ser descritas y evaluables. Ambas expresan su competencia relacionada con los aprendizajes esperados y la realización de las tareas asignadas. La forma de ejecutar las tareas muestra la competencia básica que tiene el educando. Finalmente son elementos del desempeño a tener en cuenta en una evaluación: actuación, responsabilidad y resultados. 3. Objetivo final. El abordar el desempeño docente significa poner en práctica el mandato constitucional que garantiza la existencia y el ejercicio de la profesión docente como carrera pública y procura, en unión con la sociedad, su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes. Se define a la docencia en la Ley General de Educación (28044) y en la Ley de Reforma Magisterial (29944) como una profesión ética, unida a fines sociales, con autonomía para desarrollar su trabajo en el marco del sistema educativo. Tiene responsabilidad sobre el proceso y el logro educativo de sus estudiantes como personas individuales y como grupo. Por estas razones se plantea la misión de los docentes actualizándolas y desde un nuevo enfoque -el profesional e intercultural-. Por ello: deberán contribuir en la formación de los educandos según las dimensiones del desarrollo humano. Planificar, desarrollar y evaluar actividades que permitan el logro del aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Promover el conocimiento y las normas institucionales de convivencia en la comunidad educativa y en la sociedad. Participar en la institución educativa en sus diversas instancias para contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y de los proyectos educativos local, regional y nacional. Colaborar con la familia, la comunidad y el Estado en la formación integral del educando. Brindar un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Todo ello está enmarcado en el PEN, aprobado por RS N°001-2007-ED donde se invita a “transformar las prácticas pedagógicas
  • 21. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 21 en la educación básica” -postulado en política 7-, donde se precisan criterios de lo que se conoce como buenas prácticas y aseguran el desarrollo profesional docente, revelando su papel en el marco de una carrera pública que tiene su eje en el desempeño responsable y efectivo, así como formación continua e integral, refrendado en el Objetivo estratégico 3: “maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”. Se señala asimismo que las prácticas pedagógicas sirven para trabajar en el aula relacionada con la motivación para el aprendizaje. Este es el factor central en el desempeño profesional del docente en la educación. Recuperar el espacio para la reflexión, la práctica y la evaluación es lo importante para lograr el cambio educativo en una perspectiva de desarrollo humano. HISTORIAL PEDAGÓGICO DE LOS ESTUDIANTES CARLOS A. YAMPUFÉ* Ana María es una niña de 7 años de edad y estudia en el segundo grado de primaria en la escuela de Huarmaca, el profesor Manuel se ha dado cuenta que Ana María al escribir tiene una letra muy distorsionada, el día que llegó su mamá a la escuela a conversar con Manuel, este le manifiesta que la letra de su hija casi no se entendía al escribir, la señora le cuenta que cuando su hija estaba estudiando en inicial, la profesora le enseñaba las letras tipo script y no ligada, sin embargo la profesora de primer grado le obligaba a escribir con letra ligada y Ana María tenía problemas al reconocer y escribir las letras ligadas, y ahora Ana María presenta estas dificultades. Manuel conversa con Ana María y le pide que escriba con letra script una oración y ella lo hace de manera entendible, el profesor se queda sorprendido y le dice que de aquí en adelante podía escribir mejor con letra escript. Ernesto también es un estudiante de segundo grado del colegio de Canchachalá, y su maestro por más que le dice que en las sumas de números de más de una cifra, las unidades deben ir hacia la derecha, él coloca la unidad en el centro o hacia la izquierda, la profesora le hace conocer al director que Ernesto no puede realizar operaciones aritméticas y que ya no sabe cómo explicarle “creo que es necesario que le hagan una evaluación psicopedagógica por que el niño ya parece retrasado mental”. En educación inicial, Ernesto no había desarrollado la noción de estructuración espacio temporal y lateralidad. La dificultad de Ana María y Ernesto se presenta en varios estudiantes y en diferentes circunstancias, muchas veces no por “problemas de aprendizaje” de los estudiantes sino porque no reconocemos que procesos han aprendido nuestras niñas y niños antes de tenerlos en el aula o que dificultades presentan. Los docentes, al igual que lo médicos cuando observan el historial de su paciente, debemos reconocer que avances y dificultades tienen nuestros estudiantes, esto no pasa solo por el hecho de realizar una “evaluación de entrada o diagnostico” sino que nuestro sistema educativo debe contar con un historial de los estudiantes que cada fin de año la/el docente pueda describir de manera muy resumida el nivel de avance o dificultad de los niños, y que la maestra o maestro que asuma la labor pedagógica el siguiente año reciba conjuntamente con los niños ese historial personal de cada uno y pueda entender que a partir de ello pueda tener una caracterización personal de su estudiante para el uso de la metodología pertinente y el logro de aprendizajes previstos. Es necesario que a partir de los aprendizajes fundamentales, las competencias, capacidades e indicadores, elaboremos una historia pedagógica de cada estudiante, resumido, que permita reconocer el nivel de avance o dificultades en las habilidades tanto del pensamiento, motrices y socioemocionales de nuestros estudiantes, a partir de ello el docente podrá tener un abanico de estrategias para que, desde el nivel en que se encuentra el estudiante, se pueda avanzar con sus aprendizajes. La libreta o informe de mis progresos no cumple con este propósito. ¡ REVALORIZAR LA CARRERA DOCENTE, AHORA !
  • 22. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 22 SESIONES DE APRENDIZAJE CASINOS ARITMÉTICOS De venta en Librería MEGUMI (costado UGEL 02) Llamar al 99901-9554 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL CALENDARIO CÍVICO : NOVIEMBRE  1era. Semana Forestal Nacional  03 Aniversario de la muerte de San Martín de Porres  04 Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru II  2da. Semana de la Vida Animal  10 Día de la Biblioteca Escolar  20 Día Mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y Semana del Niño  25 Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer  25 Día Mundial del No Consumo de Plaguicidas  27 Día de la batalla de Tarapacá y Día del Mariscal Andrés Avelino Cáceres
  • 23. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 23 ACTIVIDADES VIVENCIALES TONO DE VOZ VOZ: Sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales. Calidad, timbre o intensidad de este sonido. TONO: Cualidad de los sonidos, dependiente de su frecuencia, que permite ordenarlos de graves a agudos. Inflexión de la voz y modo particular de decir algo, según la intención o el estado de ánimo de quien habla. SENTIDO DE MOVIMIENTO ¿POR QUÉ? “Al hablar, la voz de una persona tiene muchas cualidades: articulación, nasalidad, acento, tono, rango de voz y resonancia. Los oyentes perciben una variedad de pistas subconscientes en cualidades vocales. Una persona hablando demasiado fuerte parecerá agresiva y prepotente; una persona que habla un poco más rápido de lo normal, parecerá segura y bien informada; y una persona hablando con risas parecerá alegre y feliz. Saber cómo se transmite el contenido emocional y la percepción a través del para lenguaje puede ayudar a cualquiera a mejorar sus habilidades de comunicación, ya que la comunicación no verbal es aún más importante para hacer llegar un mensaje a través de las palabras utilizadas” (Ehow en español, COM). APLICACIÓN ¿PARA QUÉ? 1) Como directivo en lo personal: El manejar los tonos de voz, le permite unificar la palabra con la emoción verdadera. 2) Relación con los docentes: Mejora la comunicación con los otros, genera mejores vínculos. Le da al mensaje verbal la verdadera carga emocional que lo hace tener sentido. 3) Relación con los Padres de familia: En la relación de pareja y con los hijos, las discusiones y conflictos se desatan, casi siempre, por un mal uso de los tonos de voz. COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED ESTATUTO aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando: CAPÍTULO III JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Artículo 35°.- Son funciones del Director Nacional de Prensa, Eventos y Publicaciones: a) Organizar, dirigir y supervisar la preparación, edición, impresión y difusión de artículos, ensayos, textos, libros, revistas e investigaciones del Colegio y sus miembros. b) Supervisar y asegurar la calidad de todas las publicaciones del Colegio, desde la perspectiva de unidad nacional con respeto de la diversidad cultural. c) Organizar eventos culturales orientados al perfeccionamiento de los miembros del Colegio, en coordinación con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, según sea el caso. d) Asesorar y apoyar en la organización de los eventos que realizan las demás Direcciones Nacionales. e) Desarrollar políticas para lograr una imagen institucional de solvencia moral, credibilidad y eficiencia en los asuntos de su competencia. f) Proponer proyectos para viabilizar el desarrollo institucional. g) Diseñar, elaborar y mantener el portal de internet del Colegio. h) Las demás que señalen el presente Estatuto y los reglamentos del Colegio o aprueben los órganos de gobierno de la Orden. ¡REVALORIZACIÓN DOCENTE: CON ÉTICA Y DIGNIDAD!¡ VIVE, SIENTE y TRANSFORMA !
  • 24. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 24 MINEDU anuncia que realizarán ajustes en las evaluaciones a los docentes El ministro de Educación, Idel Vexler, dijo la noche de este domingo que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria SUNEDU se ha convertido en "un centro de control y fiscalización demasiado fuerte". "Pero en el caso de licenciamiento ha ido muy lento. Voy a conversar con la superintendenta (Lorena Masías) para que ese tema sea más rápido y más productivo", comentó en una entrevista en Canal N. Vexler Talledo indicó que su gestión está constituyendo una unidad de diálogo, conformada por profesionales competentes, para entender la problemática de la educación peruana. "Y, en ese marco, el diálogo con los maestros, padres de familia y empresarios, va a estar abierto". DIÁLOGO CON SINDICATOS El ministro de Educación afirmó también que conversará con todos los gremios de maestros, estén o no reconocidos por el Ministerio de Trabajo. En esa línea, invocó a los sindicatos magisteriales no reconocidos a buscar su formalización. "Mi equipo va a conversar con todos. Aquellos que han tenido una preeminencia en la última huelga tienen que buscar el terreno de la formalización para poder tener una relación más oficial". EVALUACIÓN A PROFESORES. Vexler dijo que habrá cambios en la evaluación a los profesores, esto con el objetivo de que sea "más confiable para los maestros". "Naturalmente vamos a hacer consultas, vamos a ver para mejorarla. Ahí tenemos que hacer algunos ajustes (en las rúbricas) para que la evaluación sea válida y confiable para los maestros" El titular del sector indicó que también se modificaría el tema de las clases a los docentes. "Una clase no es suficiente, eso lo vamos a modificar más adelante, por lo menos en mi opinión deben haber tres clases, lo mismo tres entrevistas". COLEGIOS INFORMALES A través del portal web Identicole, los padres de familia pueden verificar si el plantel donde estudian sus hijos está debidamente registrado: Reglamento establece que instituciones educativas no pueden prestar ni alquilar sus códigos modulares a otros colegios. Con el fin de combatir la informalidad y garantizar la calidad del servicio educativo, el Ministerio de Educación (Minedu) ofrece a los padres de familia la plataforma web Identicole para que puedan verificar si el colegio donde estudian sus hijos está debidamente registrado y cuenta con autorización para desarrollar sus actividades. Ingresando a la página web, los padres de familia podrán encontrar el registro de los colegios públicos y colegios privados autorizados, de acuerdo a su ubicación, e información básica de cada institución educativa: www.identicole.minedu.gob.pe AUMENTO DE SUELDOS El Gobierno oficializó el aumento de sueldos anunciado para los maestros que empieza a regir desde noviembre, por lo cual el salario mínimo de los profesores será de S/ 2,000. El Decreto Supremo 305-2017-EF fija la Remuneración Íntegra Mensual–RIM del profesor de la Primera Escala Magisterial de la Carrera Pública Magisterial. La norma indica que el monto por hora de trabajo asciende a S/ 66,67. Esta medida beneficia por igual a profesores nombrados y contratados, tal como se anunció. La suma mencionada es para los docentes de educación básica regular, educación básica especial, básica alternativa y técnico productivo con 30 horas de labores. En el caso específico de los maestros de educación básica alternativa nivel avanzado, con 26 horas de trabajo, el sueldo es de S/ 1733,42. Se precisa, asimismo, que el profesorado contratado que labore menos de la jornada laboral establecida para la modalidad, forma, nivel o ciclo en que presta sus servicios, el pago de la remuneración mensual se realiza en forma proporcional a las horas contratadas.
  • 25. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 25 CUIDADO CON LA SALUD CONGRESO FAVORECE A LA INDUSTRIA CON NUEVA LEY DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE A menos de seis meses de publicarse el reglamento de la Ley de Alimentación Saludable, la Comisión de Defensa del Consumidor pretende aprobar una modificación más permisiva con las industrias alimentarias y perjudicial para los peruanos. La comisión de Defensa del Consumidor del Congreso iniciará el debate para modificar la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, conocida como ley de la comida chatarra, por una nueva propuesta que bien podría ser saludable para las industrias y perjudicial para los peruanos. Tras publicarse el reglamento, en junio de este año, luego de cuatro años de espera, se conoció que los estándares nutricionales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) no fueron tomados en cuenta . Además, diversos especialistas cuestionaron el plazo de tres años y tres meses dispuesto para que las industrias se adecúen a la nueva norma. A pesar de los más de siete años que debemos esperar para que el mercado ofrezca alimentos procesados que adviertan sobre el daño a la salud, el Congreso ya alista una modificación a la ley que sería más permisiva aún con las industrias. ELIMINAN ADVERTENCIA El plato fuerte de la Ley de promoción de la Alimentación Saludable es el etiquetado. La legislación vigente sigue las recomendaciones de la OMS y propone advertencias claras, contundentes y fáciles de entender para los consumidores con los mensajes "Alto en sodio", "Alto en calorías", "Alto en azúcar" y "Contiene grasas trans". Sin embargo, el dictamen de modificación de la ley que se debatirá en los próximos días elimina estas etiquetas y las reemplaza por los semáforos de Guías Diarias Alimentarias (GDA) y Valores Diarios Recomendados (VDR) utilizado por la industria. Estos semáforos ofrecen cifras, porcentajes y colores sobre los alimentos que podrían resultar confusos e incompresibles para los consumidores, precisa el excongresista Jaime Delgado, impulsor de la ley en el 2013. "A la industria no le gustan las advertencias porque dicen que asustan a los consumidores. El público, que no tiene formación nutricional, no entiende de tablas y valores con porcentajes", dice Delgado. En julio pasado, Datum realizó una encuesta cuyos resultados arrojaron una aceptación de las advertencias de formato octogonal por un 97% de peruanos. Sin embargo, el Congreso insiste en eliminarlas.
  • 26. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 26 JUEGO DE PALABRAS El uso del semáforo GDA implica estándares como la cantidad de azúcares totales y los valores diarios recomendados, los cuales difieren de los valores máximos tolerables y de los azúcares añadidos, recomendados por la OMS. A simple vista, solo se trata de un juego de palabras, pero en el fondo también implica un cambio de cifras que induciría al error a los consumidores. "Es inadmisible. Hay congresistas que están haciendo lobby con la industria y están poniendo todo lo que les favorezca a ellos", comentó el exministro de Salud, Óscar Ugarte. Si bien la nueva propuesta obliga a las empresas a poner toda la información sobre los productos al alcance del público, también existe una disposición que filtraría un espacio para la publicidad engañosa. "Indecopi ya se pronunció en contra. Por ejemplo, le prohibió a Alicorp seguir usando la marca Primor Light por no reducir al menos en 25% sus niveles de grasa. Alicorp alegó que era una marca registrada y aun así Indecopi prohibió usarla", explica Jaime Delgado. "Ojalá hayan congresistas que no se adhieran y por lo menos se evite que esto pase al Pleno", comenta Óscar Ugarte. CUIDADO CON LA SALUD Congreso insiste en perjudicar la salud de consumidores peruanos, sostiene Raúl González, representante de la Organización Mundial de la Salud – OMS Mientras en Chile las compañías empiezan a autorregularse para evitar etiquetas octogonales, en el Perú crecería el impacto de enfermedades: A pesar de que aún no fue implementada en su totalidad, el Congreso de la República apunta a modificar la Ley de Alimentación Saludable en perjuicio de los consumidores. Lo que parece un simple cambio de etiquetas, podría terminar incrementando los riesgos de contraer enfermedades crónicas en el país, advirtió el médico español Raúl González, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Perú. González recordó que fue expulsado durante la sesión del último martes por el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Miguel Castro. "Se supone que su fin es defender los intereses del consumidor y yo no creo que lo esté haciendo. Yo estuve allí, lo escuché con mis oídos, lo vi con mis ojos, y lo sufrí en carne propia, la manera en que se rehúsa la opinión de la OMS y cómo se rechaza directamente. Ni siquiera se permite dar la opinión sobre un tema que resulta vital en la salud pública de los peruanos. Para mí resulta sorprendente y nunca nos ha pasado en la OMS", declaró a La República. El médico señaló que percibe resistencia de las industrias a la Ley de Alimentación Saludable a pesar de que la experiencia en otros países, como Chile y Ecuador, generó aspectos positivos como la autorregulación de estas en el contenido de los productos. "Mi experiencia con la industria aquí es que ellos claramente se resisten. He tenido fuertes debates. En otros países, hay resistencia inicial. Sin embargo, se enganchan y se comprometen. Nadie prohíbe vender, véndelo con toda la grasa que tú quieras, pero tienes que advertirlo. La idea es que (las industrias) se motiven para que sus productos no tengan estas etiquetas", explicó González. RIESGO El representante de la OMS dijo que el Perú es el país con el incremento más rápido del consumo de productos procesados y ultraprocesados en toda la región. En ese sentido, advirtió que un cambio de la Ley de Alimentación Saludable supone un mayor impacto de enfermedades como diabetes, obesidad, cáncer o problemas cardiorrespiratorios que implicarían mayores costos en salud para el Estado. "Si no se hace nada, lo lógico es que la tendencia se mantenga. Lo que se pretende implementar es una maraña, un intento de confundir y no de brindar información útil a los consumidores. Nosotros trabajamos con evidencia científica, no andamos con suposiciones", señaló. En tanto, la Defensoría del Pueblo se manifestó contrario a la modificación de la llamada 'ley de la comida chatarra' por considerar que los semáforos son "fórmula de compleja comprensión" y que "atenta contra el
  • 27. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 27 derecho de las personas a realizar un consumo informado". "La Defensoría del Pueblo está convencida de que el sistema octogonal es el modelo que mejor garantiza los derechos constitucionales, por ser visualmente más directo y contribuye a la toma de mejores decisiones sobre el consumo", sostiene el comunicado. CONFUNDIDO En declaraciones a RPP, el congresista Daniel Salaverry, uno de los impulsores del cambio, admitió que el semáforo GDA, "como dicen los especialistas, puede confundir", pero que "lo perfecto es enemigo de lo bueno". "Si no avanzamos, jamás tendremos una etiqueta que se dirija al consumidor de manera sencilla. (...) Hasta un niño de 5 años puede entender los colores", sostuvo. LA CLAVE El representante de la OMS consideró positivo que el Ejecutivo promueva el etiquetado octogonal aun así no se hayan tomado en cuenta los valores recomendados por su institución. CONSEJOS DE CARLOS CUAUHTEMOC SANCHEZ Quien se muestra valiente adquiere seguridad, el que sonríe se vuelve optimista, el que se levanta a trabajar con ahínco logra sus metas. Usa el disfraz correcto y vívelo como si fuera verdad. Todo el mundo detesta la falsedad y la mentira. La gente detecta cuando alguien trata de usar un disfraz en el que no cree y lo rechaza por hipócrita. LOS DIEZ PUNTOS BASICOS: 1) ROPA Y ZAPATOS. Sé un celoso del buen vestir. Date cuenta de lo mal que se ven la ropa y zapatos viejos. No te acostumbres a ellos solo porque son cómodos. 2) ACCESORIOS. No seas llamativo en exceso ni muestres rebeldía con arrancadas o maquillaje exagerado. Jamás uses tatuajes. Los campeones suelen ser discretos y selectivos en los artículos que usan. 3) VOCABULARIO. No digas majaderías. Las personas de bajo nivel social y cultural se distinguen por ser groseras. Las malas palabras no van contigo. 4) CABELLO. Puedes determinar si alguien es sucio, rebelde, descuidado, y otras cosas, al ver su peinado. Corta tu cabello y péinate de manera que parezcas un campeón. 5) ALIENTO. De nada te servirá tener una gran apariencia si tu boca huele mal. Además de cepillarte, usa hilo dental. 6) LIMPIEZA. Báñate todos los días, sin importar donde estés. No te pongas perfumes para disimular el mal olor sino para resaltar el aroma fresco de una persona limpia. 7) BUEN HUMOR. Levantarse enojado, protestar por todo, desquitarse con las personas que no te han hecho nada y estar enfadado porque algo salió mal es un disfraz de fracasado. Adáptate a todo y muéstrate feliz … 8) SALUD GENERAL. No de desveles inútilmente. Tu organismo necesita hacer ejercicio, comer de forma balanceada y dormir bien para poder trabajar, crear, razonar y dar buena apariencia. 9) MODALES. Si tienes buenos modales, pertenecerás automáticamente a una categoría superior de persona. Esfuérzate por comportarte de manera correcta. 10) SEGURIDAD. No confundas ser bien educado con ser tímido. Debes interrumpir la conversación cuando nadie te toma en cuenta. Es mejor hablar despacio, claro y fuerte, que rápido, con bajo volumen y sin claridad. Camina erguido. Bajar la cabeza o encorvar la espalda es signo de inseguridad. Mira de frente a los demás y saluda con decisión. PARA MEJORAR TU DISFRAZ SE UN IMITADOR DE LO BUENO ¿Te has visto grabado en vídeo? ¿Eres de los que te avergüenzas y prefieres parar la película? ¡No lo hagas! Analízate y dedícate seriamente a perfeccionar tu actuación. No necesitas tomar grandes cursos de personalidad para saber cómo vestir o comportarte. Necesitas, sobre todo, ser observador, imitar a los triunfadores y evitar hacer lo que hacen las personas desagradables. Copia lo bueno de todos, pero sé tú mismo, sé diferente y especial. ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 28. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 28 ¡ DILES NO ! INÉS TEMPLE* Harta de escuchar tanto negativismo alrededor, propongo algunas ideas: 1) Diles que no a quienes desconfían de tu audacia para asumir riesgos. Para avanzar en la carrera o los negocios hay que arriesgar. Todo tiene precio, sobre todo el éxito. Lo fácil y lo cómodo no nos llevan a ningún lado. 2) Dile no a quienes solo ven problemas y nunca las oportunidades en los proyectos, los cambios o las ideas nuevas. No dejes que sus inseguridades o malas actitudes detengan tu avance. Tú no debes parar. 3) Diles no a quienes no son capaces de ver el alcance de tus sueños o tus ambiciones. Si sus propias visiones son tan miopes como para no ver a dónde vas, déjalos atrás. Que nadie te robe la energía que necesitas para cumplir con tus metas y objetivos con esfuerzo y tenacidad. 4) Dile no a quienes solo te hablan de sus problemas y fracasos, y asumen posiciones de víctima para no actuar. Es bueno ser solidario, pero no lo es caer en la trampa de quienes han perdido la esperanza y se dan por vencidos. Ellos tratan de jalarte para abajo en busca de compañía. 5) Diles que no a quienes no te dejan perseverar. He aprendido que las cosas buenas vienen siempre precedidas de problemas y obstáculos, a veces muy grandes. Solo perseverando se llega a algún lado. 6) Dile no a quienes pretender sentirse superiores a ti. Todo argumento que usan los arrogantes o soberbios para mirar para abajo a los demás es frívolo e inconsecuente. Quienes no toleran la diversidad quedan atrapados entre perdedores como ellos. 7) Dile no a quienes no son capaces de admirar o reconocer el mérito ajeno. La pequeñez de espíritu pone trabas a quienes avanzan más rápido que ellos. La generosidad del reconocimiento es propia de líderes y de almas grandes, y de esos hay pocos. Valídate tú mismo, con eso basta. 8) A los negativos diles que no. No caigas en su trampa de desesperanza, angustia y desánimo por más sombrío que te pinten el horizonte. Ellos están cerrados a nuevas posibilidades y alternativas. Tienen su suerte echada ya que crean su propia realidad sobre la base de sus actitudes derrotistas. 9) Diles que no a quienes viven con miedo y aléjate corriendo de ellos, que es contagioso. Evítalos del todo si puedes para que no afecten tu construcción mental de la realidad. El miedo y la angustia quitan toda la energía y paralizan. 10) Diles que no a quienes quieren detener tu desarrollo. Si trabajas con corrección, intensidad y pasión, y otros te quieren frenar, no dejes que lo hagan, aunque te critiquen o se burlen de ti. Si tu fuerza o resultados los hacen ver pequeños o flojos, es su problema, no el tuyo. 11) Diles que no a quienes no hacen más que hablar mal de otros para destruir proyectos, ideas nuevas, reputaciones o incluso vidas. Escucharlos te hace cómplice y te baja la energía para seguir. 12) Dile no a los que, sintiéndose “realistas”, no creen en tu potencial, tu talento, tu fuerza o en tus ideas. Nunca dejes que te quiten la voluntad. Apuesta por ti mismo, tu carrera y tus sueños, aunque solo tu corazón te apoye. Llegar es para valientes. El reto está en no perder jamás la fe. *Presidenta de LHH DBM Perú y Chile. ¡ EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL ! ESCOGE BIEN PARA ELEGIR BIEN
  • 29. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ! 29 PROYECTO DE VIDA MARÍA DEL CARMEN SOLÓRZANO V. Si eres el arquitecto de tu propio destino… ¿Quién tiene los planos de tu vida? El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida. Es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral. Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Una de las más interesantes aventuras que se nos presentan en la vida es encontrarle sentido. Sí, es correcto, la Vida tiene sentido, pero nos corresponde a cada uno encontrarle el sentido individual que nos permitirá aprovechar al máximo nuestra travesía por este mundo. El sentido de la vida surge por la necesidad de dar solución a los problemas que tenga una colectividad o un individuo en particular. Constituye la respuesta ofrecida a las preguntas o problemas que implica la vida: ¿por qué vivir? ¿Para qué vivir? ¿Quién soy? ¿De dónde vengo y a dónde voy? ¿Qué hacer con mi vida? ¿Qué camino seguir? ¿Qué hacer para sobrevivir? El hombre ha perdido sus instintos animales que le dan seguridad y en ocasiones, en vez de elegir deja que los demás elijan por él (conformismo) o elige lo que los demás quieren que elija (totalitarismo), esto es consecuencia también de ese vacío de sentido, el vacío existencial. El desarrollo de un sentido de la vida puede verse frustrado en la medida en que las metas, anhelos o expectativas de vida no sean realizados o nuestros parámetros de vida de seguridad y certidumbre sean afectados por situaciones de "crisis" donde no se cuenta con las herramientas adecuadas para afrontarlos. Una de las más interesantes aventuras que se nos presentan en la vida es encontrarle sentido. Sí, la Vida tiene sentido, pero nos corresponde a cada uno encontrarle el sentido individual que nos permitirá aprovechar al máximo nuestra travesía por este mundo. La función más importante de la educación en cualquier nivel es desarrollar la personalidad del adolescente y el significado de su vida. Para elaborar un proyecto de vida personal tienes que partir de tu propia realidad, de tu historia, toma en cuenta de cuál es tu situación personal. No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que hubiese sido. Acéptala. Es tu historia. Todos los seres humanos tenemos sueños en la vida y a menudo escuchamos a familiares y amigos comentarnos los suyos, frecuentemente seguidos de lamentos por no haberlos alcanzado. ¿Por qué entonces a algunos se les dificulta? La respuesta tiene mucho que ver con la actitud que asumimos ante la vida. Elementos que integran un proyecto de vida:  Valores, Necesidades, Realidad, Decisiones,  Metas. Tener capacidad para el autoaprendizaje. Lograr el crecimiento personal con deseos de superación, de ser cada vez mejores. El primer paso que debemos dar para afrontar nuestra vida, es ser conscientes de que los creadores del cambio, somos nosotros mismos, que todo lo que nos ocurre lo hemos decidido nosotros, desde nuestro ser más profundo, de nuestra mente. Soñar, pensar como me gustaría ser en el futuro a 1, 5,10, 15. 20 años, esto es mi visión personal. Cuándo tenga clara mi visión personal, pensar cómo puedo hacer realidad esa visión, cual es el camino que debo seguir y a eso le llamaremos. Misión personal. Una misión personal puede ser inmediata y mediata, todo depende de lo que quiero lograr en la vida y lo que tengo y por eso es necesario tener claro el camino que se va a recorrer y las metas concretas en cada parte del camino. La misión se centra en lo que uno quiere ser (carácter) y hacer (aportaciones y logros), y en los valores o principios que dan fundamento al ser y al hacer.