SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
POR ÉTICA
DEBE
RENUNCIAR
SEMBRANDO YA! llega al octavo mes, con profesoras y profesores en la segunda línea
de lucha contra el COVID-19, por el soporte emocional brindado a sus estudiantes,
cumpliendo con los aprendizajes de forma virtual.
PARLAMENTO, listo para dar voto de confianza al nuevo Gabinete,
en la cual ya está todo dicho. Se preparan para salir en mejores
condiciones para la campaña electoral del 2021 y las regionales el 2022. Siguen los
lobby y corrupción Ejemplo: asesores y personal en cantidad.
EJECUTIVO, Mensaje a la Nación, lleno de falacias, recuento de promesas incumplidas,
cifras falsas y más “promesas” que el nuevo Gabinete tendrá que lidiar en un contexto donde
se exige la salida de varios ministros. La “nueva normalidad” y el COVID-19 está
generando el incremento de las cifras de contagios y muertes.
DEFENDAMOS LA RESERVA NATURAL DE PARACAS.
En EDUCACIÓN: la compra fracasada del millón de Tablet y un nuevo
entretenimiento, el “PEN al 2036” sin ninguna evaluación REAL del PEN
al 2021 resalta más. Está pendiente su interpelación por el “licenciamiento”
de Ues y filiales FANTASMAS. Además, la designación del nuevo CNE, el
Reinicio de clases presenciales, la anulación del famoso “semáforo” pues no tiene norma
legal y el “acompañamiento pedagógico” por ser sólo gasto, etc.
¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU?
No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza.
Año 14 Nº 154
AGOSTO
2020
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
Más corrupción, más violencia, más pobreza Pág. 3
¡El presente y el futuro tienen que ser nuestros! Pag. 5
Educación: de la pandemia a la reforma Pág. 7
Vizcarra y un mensaje ¿pensando en el futuro? Pág. 9
Experiencias de aprendizaje N° 16 Pág. 10
Algo lógico e inteligente sobre el Covid-19 Pág. 14
Reflexiones pedagógicas Pág. 16
El 6% del PBI para educación puede ser realidad Pág. 17
Educación Diferenciada Pág. 19
Acreditación de Universidades peruanas con … Pág. 21
PEN al 2021: descansa en paz Pág. 22
Las matemáticas en tiempos del Covid en la EBR Pág. 24
Las Voces de Abajo, visiones, percepciones y … Pág. 26
Mensaje a la Nación sobre Educación Pág. 27
IPAE Impacto de la pandemia en transformación…Pág. 29
Atención pedagógica presencial o a distancia … Pág. 33
Humor Pág. 35
¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
¡SALVEMOS la EBA!
VER: PÁGINA 25
Cuídate y
cuida a los
demás
11 de ABRIL 2021
ELECCIONES GENERALES para elegir
al Presidente de la República y
nuevo Congreso
IMPULSAR:
ACADEMIA DE
FUNCIONARIOS DE LA
EDUCACIÓN
(Tipo Academia Diplomática)
¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (120)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
DEFECTOS DEL DESARROLLO
DE LA PRECONSCIENCIA
Desde el punto de vista social, los
determinantes van desde un mal método de
enseñanza hasta el subdesarrollo. Lo
importante es precisar qué procesos o
condiciones determinan que un niño en
particular no aprenda a leer y/o no pueda
comprender lo que lee.
Precisamente, el atribuir a una deslexia el
defecto para aprender –es decir, para
memorizar o codificar en su memoria
neocortical los elementos escritos y las reglas
de escritura, para formar su sistema
psíquico de lectura– implica que se han
descartado dichas condiciones
personales o sociales; el defecto del
niño no debe tener una explicación
obvia, como para concluir que tiene un
defecto neuropsíquico más específico.
Pero, también es cierto que hay
personas en quienes el defecto
disléxico persiste por toda su vida y que
a pesar de ello ha alcanzado niveles
superiores de desarrollo personal, lo que es
una prueba de que lo esencial no es el defecto
verbal, sino el de la codificación de la
información social en sí. Lo realmente
importante es, entonces, atender no el
problema específico de la lectura o el cálculo,
sino el problema integral de la formación y
estructuración de la conciencia (y, repetimos,
no sólo del componente cognitivo), como base
de la estructuración de la personalidad (y no
sólo del intelecto, como si fuera un ente
paralelo a ella).
También debe tenerse presente, por un lado,
que los defectos sensoriales (visuales,
auditivos y táctiles) y motores (de la motilidad
bucal, manual, corporal), así como los
mencionados del habla y la lectura, cualquiera
que fuese su naturaleza, pueden afectar el
desarrollo de los sistemas de codificación
psíquica durante la etapa escolar.
Las limitaciones en la escritura y redacción,
por el otro, pueden abarcar y limitar la
comprensión y uso de las reglas gramaticales,
la abstracción y el uso de reglas semánticas,
la reproducción y uso de los conocimientos, la
organización del juego y el estudio, la
organización del trabajo, la adquisición de
significados, la formación del sentido personal
y la expresión de juicios de valor. Además, un
rendimiento cognitivo deficiente, más aún si se
había desarrollado a partir de un déficit
afectivo, es terreno fértil para la vagancia, la
truhanería y después para que el joven
participe de grupos inmorales hasta
prostituirse o ser incorporado por pandillas,
hordas de terroristas o de delincuentes, o
mafias de narcotraficantes, como veremos
enseguida.
DEFECTOS DEL DESARROLLO
DE LA PRECONSCIENCIA
La existencia de procesos que limitan la
estructuración de la actividad consciente no ha
sido reconocida e individualizada como tal. En
general, se han delimitado ciertos
síndromes como si todos ellos
fueran de índole cognitiva, dejando
de lado los defectos afectivos como
si no fueran problemas de
aprendizaje. Se reunieron en un solo
casillero el supuesto déficit de
atención, la dislexia y los defectos
visuoespaciales como si fueran
desórdenes de la cognición,
opuestos a los desórdenes emocionales, como
los estados depresivos, las fobias, etc.
Pero una vez que tenemos una explicación
informacional de la conciencia, es coherente
clasificar los defectos afectivos, cognitivos y
conativos como defectos específicos en la
adquisición de información social y del
consiguiente desarrollo formativo de la
conciencia, que se manifiestan como: a)
defectos del desarrollo afectivo; b) defectos
del desarrollo cognitivo, y c) defectos del
desarrollo conativo.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS
INFORMES:
986730394 / 957956643
tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
3
MÁS CORRUPCIÓN, MÁS
VIOLENCIA, MÁS
POBREZA
ALCIDES TORRES PAREDES*
Al inicio de la cuarentena lo escribimos, lo
dijimos y lo publicamos. “Tenemos tres
pandemias que vencer: el COVID-19, la
corrupción y los estúpidos que no acatan las
medidas de prevención”. Los hechos y las
cifras nos dan la razón, a más corrupción,
más violencia, más pobreza.
El tema es que la corrupción está
institucionalizada en diversos ámbitos de la
sociedad, en sus instituciones y, más en la
administración pública, donde tienen luz verde
para ello. Con la emergencia sanitaria a nivel
mundial, en nuestro país la pandemia desnudó
de forma trágica la realidad peruana, carencia
de servicios básicos, mayor población en
pobreza, informalidad, incremento de
producción y tráfico de drogas, lobby y
protección de los grandes monopolios y
empresas, en resumen: los gobiernos y su
llamada democracia han permitido que unos
pocos ricos se hagan más ricos y la clase
media y mayoría pobre se haga cada vez más
pobre.
A nivel mundial, somos el país ubicado en
puesto 7 de mayor contagio (407492), con
cifras “oficiales” de fallecidos (19021) las
medidas económicas y sociales tomadas
(estado de emergencia sanitaria, toque de
queda, bonos para las familias, bolsas de
alimentos, recursos para las empresas y
empresarios, protocolos para la “nueva
normalidad”, etc.) frente a la pandemia y las
acciones para enfrentarlas dan evidencias de
compras sobrevaloradas, falta de
transparencia, compras direccionadas a
empresas ajenas al rubro de la compra o de
familiares y los “Richard Swing” en todos los
ministerios lo van comprobando.
La fiscalía anticorrupción a la fecha tiene más
de mil casos identificados sobre presuntos
actos ilícitos por parte de funcionarios y
autoridades, a nivel de gobierno regional y
local. Los casos más significativos fueron en la
Policía Nacional, incluso le costó el cargo al
ministro del interior y su entorno más cercano,
de alcaldes y trabajadores en la compra de
bolsas de alimentos, de accesorios para la
bioseguridad del personal de salud en los
hospitales, etc., etc.
Esta situación no sólo es nuestra, se está
presentando a nivel de Latinoamérica como lo
señala el director de Transparencia
Internacional en Brasil, Bruno Brandao “los
Gobiernos están abriendo extraordinariamente
el gasto público y ahí están los riesgos de que
grupos con acceso privilegiado obtengan
beneficios en perjuicio del pueblo en general”.
También, para la directora de Latinobarómetro
cuando precisa “es necesario reformar el
Estado para cerrar espacios, abrirse a la
transparencia, para crear un conocimiento que
impida que sea imposible que el cuñado (del
licitador) se adjudique una licitación, es un
problema de procedimiento”.
Lógicamente, los acusados frente a esta
situación siempre repiten lo mismo: “lo hice
cumpliendo la ley”, “lo hice respetando la
normatividad”, “solicitamos facultades para
legislar sobre estos temas”, “aquí no
blindamos a nadie”, “todo está en
investigación”, “necesitamos diálogo”, “hemos
duplicado y triplicado el presupuesto para la
lucha anticorrupción”, “hemos fortalecido a la
fiscalía y policía nacional”, “es persecución
política”, “no es cierto, es sólo una percepción
que tiene la ciudadanía”, etc.
En otros casos, sin escuchar opiniones
técnicas como la de la Cámara de Comercio
de Lima, al afirmar “las recientes
modificaciones al reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado realizadas por el
Ejecutivo en el marco de la emergencia
sanitaria permitirían que se produzcan actos
de corrupción”.
La corrupción vive y convive a nivel de las
relaciones que tienen las personas y/o
instituciones y/o empresas con “autoridades” o
“personalidades” que ostentan el poder. Ojalá
la Fiscalía y Contraloría hagan su función.
Queda claro entonces, la lucha
anticorrupción es prioridad en cada uno de
nosotros y si no hay sanciones ejemplares
seguiremos con cortinas de humo, los lobbies,
las repartijas, más muertes, luz verde para el
clientelaje político con los programas sociales,
informalidad, más inseguridad, más violencia,
más pobreza, etc.
* Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”.
Evaluador de competencias profesionales, recertificado
por el SINEACE
¡ TODOS TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
4
ANTENOR SAMANIEGO ,
MAESTRO DE LA VIDA.
Antenor Samaniego Samaniego
nació el 30 de agosto del año
1919 en el distrito de Sicaya,
provincia de Huancayo, Región
de Junín. Perteneció a la
llamada “Generación del 45” de
la Literatura Peruana, destacándose por haber
cultivado diversos géneros.
ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA
Febrero 1988
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad, publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al e-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 31
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ SIGAMOS SU EJEMPLO !
LA LUNA EN LA NOCHE
La luna en la noche,
tú en mi corazón
como el rsulli rsulli
en el arenal.
Aguita de cielo,
flor de chihuanbuay,
oro de mi vida,
morena torcaz.
Cuando en mi charango
toco una canción
brotas en mi pecho
igual que una flor.
De noche en los muros
de mi soledad
surges como un cóillor
de luz matinal.
Por abras y valles,
por cielo y por mar,
pillpíntoy de lumbre
en mi pecho vas.
No sé de qué modo
quererte, no sé;
como la candela
al leño tal vez.
Florcita de mulla,
de tanto querer
de suspiro y llanto
aire y mar llené.
¿Y aún no te vienes,
cholita, conmigo
puesto que a mis pies
da todo camino?
ANTOLOGÍA: Yaraví
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
5
¡EL PRESENTE Y EL FUTURO
TIENEN QUE SER NUESTROS!
IDEL VEXLER*
Hoy, 28 de julio es el único día que
celebrarnos los 199 años de nuestra
independencia nacional, con un Tedeum y con
el discurso del Presidente en el Congreso de
la Republica, con algunos Congresistas e
invitados. Han quedado atrás las
celebraciones culturales y artísticas, las
vivencias de nuestro folclor, las visitas a
lugares históricos, naturales y recreacionales
de las familias, así como la gran parada cívico-
militar.
En los colegios los niños y jóvenes no han
tenido las oportunidades para participar en los
desfiles escolares, los festivales
gastronómicos, los pasacalles, las visitas de
estudio a lugares significativos, entre otras
actividades para desplegar en lo más alto
nuestra bandera y nuestra peruanidad. Lo que
seguramente han podido es ver videos y
audiovisuales con temáticas de nuestra vida
republicana e interactuar en debates sobre los
problemas y perspectivas del país a puertas
del Bicentenario de nuestra República.
Vivimos en un contexto de emergencia con
consecuencias graves que movilizan directa o
indirectamente nuestras emociones y
pensamientos que oscilan entre la salud y la
enfermedad, entre la vida y la muerte, entre la
subsistencia con y sin bienestar, entre el
trabajo remoto y el presencial, y entre la
perdida y el aún mantenimiento de la
ocupación laboral.
Son estas circunstancias las que nos deben
llevar a poner en práctica -en nuestros
hogares y en los pequeños espacios donde
podemos interactuar- “la resiliencia”, que es
una capacidad y una actitud que permite a la
persona o grupo de personas, afrontar y salir
adelante, fortalecidos, ante la adversidad,
poniendo en juego sus facultades humanas,
casi siempre latentes.
Que hoy 28 de julio sea un día para reafirmar
nuestro compromiso con nuestros proyectos
de vida, con nuestras familias, con la
sociedad, con una ciudadanía plena y
democrática, con la prosperidad de nuestro
país. ¡El presente y el futuro tienen que ser
nuestros! ¡Que viva el Perú!
MIRANDO LA EDUCACIÓN ESCOLAR A
DISTANCIA
Clases por radio y televisión. Ha ido
mejorando “Aprendo en Casa” para alumnos
de la escuela pública. No obstante, las clases
deben tener una mayor relación con el
currículo y debe fortalecerse el
acompañamiento y la evaluación formativa de
los alumnos.
Innovación y Kipi. Un sector importante de
maestros está haciendo esfuerzos para llegar
a sus alumnos mediante innovaciones
educativas. Es el caso del educador Walter
Velasquez que trabaja en una escuela de
Huancavelica y que se desplaza a
comunidades donde no llega ni siquiera una
señal de radio. Ha creado una “niña robot
llamada kipi” con enfoque pedagógico para
compartir aprendizajes con los alumnos.
Tablets. Está bien dotar de más de un millón
de tablets a estudiantes y maestros. Pero
afirmar que su adquisición y distribución, así
como la capacitación a los docentes
concluirán en agosto, es una ilusión. Es un
proceso complejo y hay que hacerlo bien. Para
los docentes hubiese sido bueno que fuesen
laptops.
El Hogar y las familias. Hay que destacar el
rol de acompañantes educativos que vienen
desempeñando los padres de familia, en
circunstancias tan difíciles que se viven por el
COVID 19.
Clases virtuales. En un amplio sector de
colegios privados, el desarrollo de clases
mediante plataformas y recursos digitales va
en el camino correcto. Pero deben racionalizar
las tareas y no utilizar de preferencia los
sábados. El celular. El celular se está
convirtiendo en una herramienta de
comunicación educativa de los maestros con
padres y alumnos, particularmente de los
colegios públicos. Por eso reitero que el
Minedu y el MTC promuevan con las
operadoras de telefonía un programa de
celulares a bajo costo y con suficiente
conectividad para estos actores educativos.
*Ex Ministro de Educación Publicado Diario Correo
¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
6
DEFENDAMOS LA EBA
DEBA: RECIEN INICIA EL
AÑO ESCOLAR (2)
La DEBA en su llamada “II Asistencia Técnica”
a Directores y Docentes de las Ugel 02, 03 y
04 con los temas sobre “planificación,
evaluación y retroalimentación”, etc. con la
participación de dos especialistas, demostró
que NO TIENEN NADA articulado para
nuestra modalidad.
Por ejemplo, decir que las competencias
transversales establecidas en los programas
curriculares aprobados por la RVM 034-2019-
MINEDU y en el CNEB “en mi opinión
personal deben ser competencias
fundamentales” comprueba que los conceptos,
ejemplos, modelos, etc. SON OPINIONES
PERSONALES y NO consensuadas como
Equipo EBA, logrando cada vez mayor
confusión entre el profesorado.
O sobre que la “situación significativa” debe
establecerse en el Programa de Período
Promocional, o que “actividad de aprendizaje”
tiene varias “sesiones de aprendizaje”, o
dejando entrever que la “experiencia de
aprendizaje” podría ser una Unidad Didáctica,
o que “la centralidad está en los materiales de
Aprendo en casa EBA”, o que “tendencia” es a
que los profesores trabajen “proyectos”, etc.
Similar situación se da en las capacitaciones
de la DRELM y UGEL 02, es decir cada
ponente da sus opiniones personales y no
rutas pertinentes para el desarrollo de la EBA.
Si bien es cierto, en las II. EE. y profesorado,
falta mucho por investigar, analizar, debatir y
proponer conocimientos, no es posible que se
lancen conceptos, que en vez de aclarar
generan confusión en los participantes.
Lo real, sería que teniendo los programas
curriculares, la RVM 093-2020-MINEDU y
demás normas conexas cada Ceba los
diversifique de acuerdo a su realidad, a las
necesidades, intereses y expectativas de
los estudiantes, en el marco de sus
instrumentos de gestión aprobados.
Por último sabiendo que muchos Cebas tienen
el programa 2x1, es decir el grado escolar lo
terminan en julio, indicaron que “una norma
sobre evaluación certificadora” iba a salir, pero
era responsabilidad del Minedu, no de ellos.
Olvidando su responsabilidad como Dirección.
HISTORIAS CON SANTI
Abue, ¿Y el Bicentenario?
Acabamos de celebrar el 199 Aniversario de la
Proclamación de la Independencia del Perú
por el Libertador José de San Martín, de forma
sui generis, es decir en plena pandemia, con
estado de emergencia, con toque de queda,
con incremento de contagios y muertes, con
aumento de la corrupción, de violencia,
inseguridad y pobreza, pero a un año del
Bicentenario, fecha trascendente para la
historia del Perú y del mundo, por el legado de
nuestros antepasados, por la sobrevivencia
del presente y por el futuro de las siguientes
generaciones que vendrán.
Entonces, ¿Qué preparativos hay? Abue.
Lamentablemente nuestra historia no ha sido
tan perfecta. En un inicio, emoción y
patriotismo al erradicar el poder español, luego
los conflictos entre las clases sociales
internas, seguidas de alternancia entre
gobiernos civiles y golpes militares, todos
generados por lineamientos e intereses
económicos, culturales y sociales externos
para llegar el final del siglo pasado y las dos
décadas actuales con gobiernos corruptos.
Abue ¿Cómo es eso?
La corrupción ha existido, pero los últimos 30
años ésta ha sido su prioridad en la gestión de
los políticos que nos han gobernado, en otras
palabras no hemos tenido políticos sino
ladrones en Palacio de Gobierno, demostrado
por varios Ex presidentes presos, suicidado,
fugados y otros en espera, incluido el actual.
Además, de ministros, congresistas,
gobernadores, alcaldes, funcionarios públicos
y demás trabajadores comprometidos.
¿Y cómo llegamos al Bicentenario? Abue
La situación actual está complicada. A nivel
mundial, en lo sanitario aún no hay vacuna
para la pandemia, en lo económico estamos
en crisis, en lo social incertidumbre y
sobrevivencia, en lo político elecciones con los
mismos candidatos y/o partidos políticos
corruptos, por tanto llegaremos maltratados al
Bicentenario.
Abue ¿Qué recomendaciones darías?
La consigna es RESISTIR, con creatividad,
con ética, con compromiso, con patriotismo
saldremos de esto.
CUÍDATE y de esta manera
CUIDAMOS A LOS DEMÁS.
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EQUIDAD Y PERTINENCIA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
7
EDUCACIÓN: DE LA PANDEMIA A
LA REFORMA
SIGFREDO CHIROQUE*
En las actuales circunstancias de COVID-19,
casi nadie discute la necesidad de una
reforma de la salud en nuestro país. El
colapso de los hospitales, la venta de oxígeno,
el número de personas infectadas y fallecidas,
el comportamiento de las farmacias y clínicas
particulares… todo ello son “evidencias
tangibles” que no demuestran, sino “muestran”
la necesidad de una reforma de la salud en
nuestra Patria.
Pero, de manera interesante, constatamos que
no existe la misma percepción acerca de una
necesaria reforma educativa. Inclusive algunos
difunden imágenes de estudiantes trepando
cerros con sus radios para tener señal y
escuchar (sic) las clases de “Aprendo en
Casa”. Como diciendo, es tan buena esta
“oferta” que la “demanda” la busca aún con
sacrificio.
La necesidad de cambios en educación –en el
mejor de los casos- se le está reduciendo a
respuestas referidas al cómo aprender y
enseñar, usando los procesos y medios de la
educación a distancia o remota, al no poder
usar las formas de educación presencial. Para
algunos, inclusive, esto llevaría a la educación
peruana a ponerse en la perspectiva del
2030.
Asumiendo que la educación es un derecho,
creemos que importa que ella sea vista como
una práctica social: exigible, irrenunciables,
indivisible a otros derechos y auto-
determinada. Siendo así, hay que dar
respuestas a los problemas de una educación
en contexto de pandemia, pero en la
perspectiva de transformaciones más amplias
y holísticas, que podemos llamarles reforma
educativa. Ésta debe dar respuestas centrales
sobre:
 La responsabilidad estatal en la concreción del
derecho a la educación. La pandemia ha
demostrado la importancia de lo público, pero
al mismo tiempo nos ha hecho tomar
conciencia que el 29,4% de la educación ya
está privatizada. ¿Dónde queda el rol del
Estado?
 La finalidad de la educación o sea su PARA
QUÉ. Lícitamente podemos preguntarnos: ¿la
educación peruana ha preparado a la
población para afrontar situaciones como la
pandemia? ¿Ha previsto tener suficientes
profesionales de la salud, formados con
calidad y pertinencia? ¿Lo que se aprende y
enseña en educación básica –más allá del
cartón formal- aporta realmente al desarrollo
regional y a una estrategia de desarrollo
nacional? ¿Nuestra educación conlleva
afirmación cultural? Más allá del debate
funcional, si se deben usar objetivos o
competencias, hay necesidad de relacionar la
práctica educativa con su mediación para
lograr fines de defensa de la Vida de los
Humanos y de la Naturaleza.
 El currículo donde se precise el QUÉ aprender
y enseñar. En la actual pandemia, se ha
seguido con un currículo centralista y, de
alguna manera, con enfoque neocolonizador.
La diversidad cultural y de necesidades
locales y regionales han quedado de lado. La
descentralización educativa, también
expresada en el currículo se ha obviado. Pero,
esto no es un problema coyuntural, sino
estructural que se viene arrastrando desde
hace mucho tiempo, más allá que las normas
permitan la diversificación y adecuación
curricular. En educación, la realidad (pasada,
presente y futura) no es un simple contexto de
referencia, sino también de transformación.
 La cobertura de la matrícula o con QUIÉNES
se concretiza el derecho a la educación. Si la
educación es un derecho exigible ¿cómo
minimizar el 6% de analfabetismo en
población de 15 y más años? ¿De qué manera
atender a unos 7 millones 600 mil jóvenes y
adultos que no han culminado su educación
básica? ¿No importa recuperar el derecho a la
educación de cerca de un millón y medio de
niños-trabajadores que se han quedado sin
estudiar al haberse suprimido ilegalmente el
Programa de Educación Básica para Niños y
Adolescentes? ¿Qué hacer para que el
principio de una educación a lo largo de la vida
no sea letra muerta para unos 17 millones y
medio de peruanos y peruanas? ¿Cómo
transitar del 91% al 97% en de atención a
niños de 3 a 5 años? ¿Cómo atender a un
15% de población que se está quedando sin
educación secundaria?
 La calidad y pertinencia de lo que se aprende
y enseña. La actual pandemia ha permitido
soslayar los resultados publicados, en el mes
de abril 2020 por el MINEDU acerca de logro
de aprendizajes en el 2019. Según estos
¡ POR UNA REMUNERACIÓN JUSTA AL PROFESORADO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
8
resultados, en lectura no llegaban al nivel
satisfactorio el 62,4% de estudiantes del 2º
grado de primaria, el 65,5% de quienes
cursaban el 4% grado de primaria y 85,5% de
quienes estaban en el 2º año de secundaria.
En el caso de matemática, no llegaban al nivel
satisfactorio el 83% de estudiantes del 2º
grado de primaria, el 66% de quienes
cursaban el 4% grado de primaria y 82,3% de
quienes estaban en el 2º año de secundaria.
En el estratégico desarrollo de ciencia y
tecnología, un escandaloso 90,3% no tenía
logros satisfactorios de aprendizaje. Estas
cifras solamente manifiestan rendimientos,
pero no su aplicabilidad pertinente a
realidades dispares de nuestro país. Aún más,
lo publicado por el MINEDU señala que los
resultados de aprendizaje están empeorado
en los tres últimos años.
 El tener un magisterio suficiente, de calidad y
tratado con dignidad. Hemos logrado reducir el
número de docentes intitulados, pero la
estudiantes de formación magisterial están
mermando (del 2008 al 2019 han decrecido en
un 34,2%). Un 37,5% de los docentes del
sector público trabajan en situación de
contratados, porcentaje que crece
anualmente.. La remuneración líquida
promedio de los 388,314 docentes nombrados
y contratados llega apenas a cerca de los
2300 soles. Y estos profesionales de la
educación son tratados –en la práctica- como
simples operadores hasta de los procesos
didácticos que deben usar con sus
estudiantes.
 Importa también apuntar las serias
limitaciones de infraestructura educativa,
equipos y recursos de aprender y de enseñar.
Un altísimo porcentaje de instituciones
educativas tiene problemas en este campo.
Este breve recuento de algunos problemas de
la educación peruana no universitaria, nos
llevan a la conclusión de reafirmar la
necesidad de cambios estructurales en ella; es
decir, una reforma educativa. Para ello, no
basta “actualizar” el aprobado (por el CNE)
“Proyecto Educativo Nacional al 2036”. Se
podría:
 Dar respuestas inmediatas a los problemas
educativos generados por la pandemia,
pero en la perspectiva de cambios más
amplios. Por ejemplo, entrega de laptops
para estudiantes y docentes, pero con el
criterio de internet universal;
 El actual Congreso podría avanzar
nombrando una Comisión de Reforma
Educativa;
 Promover que el nuevo Gobierno que
juramente en el 2021 esté dispuesto a ir
más allá de poner parches en la educación
peruana e iniciar una real Reforma
Educativa.
* Investigador del Instituto de
Pedagogía Popular
¡ POR UNA REFORMA EDUCATIVA, AHORA !
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
MAESTROS AL PODER
En las próximas elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las CONDICIONES OBJETIVAS son
favorables: corrupción, inseguridad,
pobreza, violencia, desempleo, etc.
Las CONDICIONES SUBJETIVAS
debemos construirlas:
Enseñar a informarse y elegir bien,
NO por personas sino por planes o
programas de gobierno. Dar el ejemplo.
Nuestra actuación, decisiones e influencia
en nuestra comunidad educativa y
población pueden definir la elección de
futuros Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan este perfil:
ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO
TÉCNICO
y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
9
VIZCARRA Y UN MENSAJE
¿PENSANDO EN EL FUTURO?
EDITORIAL
El último mensaje del presidente Martín
Vizcarra durante las fiestas patrias ha tenido
una serie de giros que van desde un recuento
de los hechos ocurridos el último año, hasta
algunos anuncios de carácter económico,
político y social, aunque sin los golpes
efectistas de sus mensajes anteriores.
En medio de la emergencia nacional, Vizcarra
planteó algunos anuncios respecto a la
inversión en salud, donde aseguró que se
destinará 20 millones de soles para el
presupuesto del sector con el fin de enfrentar
la pandemia del Covid 19, además de reiterar
la expectativa del Estado peruano frente a la
puesta en venta de una vacuna para combatir
la enfermedad.
Asimismo, anunció una nueva política para
integrar el sistema de salud (EsSalud y Minsa)
para fortalecer la estrategia de atención.
Mensajes que resultan importantes en una
coyuntura complicada pero que podrían
estrellarse contra una realidad que ya nos ha
demostrado la precariedad del sistema
agravada por el mercantilismo del sector
privado.
En lo social los anuncios de nuevos bonos
para los sectores más vulnerables, además de
una pensión mensual de 200 soles para los
niños y niñas que han perdido a sus padres
producto del Covid19, fueron los aspectos más
saltantes de este mensaje. Aquí cabe
preguntar cuáles serán los mecanismos de
identificación de los beneficiarios de estos
bonos para evitar las fallas que se produjeron
con la entrega de los aportes anteriores.
El mensaje por los 199 años de la
independencia nacional incluyó un espacio
para el tema de infraestructura: los proyectos
Chavimochic, Majes, Líneas 3 y 4 del Metro de
Lima, Carretera Central y otros que serán
ejecutados en algunos casos con los
proyectos de contrato de gobierno a gobierno,
tal como se hicieron las obras de los Juegos
Panamericanos y las que se vienen
ejecutando en el marco de la Reconstrucción
con Cambios.
Esta decisión posee dos mensajes detrás:
uno, que las empresas involucradas en
hechos de corrupción no puedan volver a
contratar con el Estado y dos, que la
corrupción nacional solo puede ser combatida
cerrándole la opción de participar en obras de
magnitud. No existe un reconocimiento de la
lucha que debe existir para evitarla a toda
costa.
Finalmente, el llamado al Pacto Perú con los
partidos políticos, una especie de versión 2.0
del Acuerdo Nacional, pero sin la presencia de
las organizaciones sociales, gremiales y
agrupaciones no representadas en el
Congreso, busca tal vez allanar el camino para
un proceso electoral tranquilo el 2021 y que
genere un espacio político calmado con miras
al bicentenario. Esto teniendo en cuenta que el
presidente Vizcarra no cuenta con
representación política que lo contenga frente
a situaciones adversas como las que se
produjeron durante la existencia del congreso
anterior.
Este Pacto, sin embargo debilita a un Acuerdo
Nacional de por sí ya débil y que solo
reaparece cuando el presidente de turno lo
solicita para una buena fotografía. Por ello es
que esta decisión y otros aportes como la
aprobación del Proyecto Educativo Nacional al
2036, apuntan más bien a un “legado” de este
gobierno, más que un mensaje de acción a
corto plazo para recuperar la situación social y
económica tras la pandemia del Covid 19.
Se vienen 12 meses intensos, en plena
emergencia sanitaria, sin vacuna a la vista y
con una campaña electoral ad portas, con
procesos judiciales a medio avanzar y con una
convulsión social que puede eclosionar en
cualquier momento más allá de algunas notas
cortas en los medios de comunicación.
Importante ver que viene de aquí en adelante,
no solo para el próximo año sino con miras al
Bicentenario, que de fiesta ya no tendrá
mucho, sino más bien de expectativa por lo
que pueda ocurrir.
* Otramirada
¡ LA CREDIBILIDAD ESTÁ PERDIDA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
10
COMPARTIENDO APRENDIZAJES
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 16
“PROPONEMOS ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19”
Área Curricular MATEMÁTICA Grado SEGUNDO
Ciclo AVANZADO Sección “ A ”
Profesor ALCIDES TORRES PAREDES Semana 20 al 24 de Julio
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS PRODUCTO
RESUELVE
PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO
Y LOCALI-
ZACIÓN
Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones
Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
geométricas
Establece relaciones
entre las características y
atributos medibles de
objetos de su contexto o
imaginarios. Asocia estas
relaciones con formas
bidimensionales y
tridimensionales
compuestas, sus
elementos y propiedades
de volumen, área y
perímetro.
Lee el problema
Anota datos
Elabora un plan
Hace modelaciones
Plantea hipótesis
Realiza los
procedimientos
Obtiene resultados
Verifica los resultados
obtenidos
Elabora lista de
recomendaciones
Hoja de
Aplicación
resuelta
Lista de
recomendaciones
Gráficos
estadísticos
Díptico, tríptico,
según
corresponda
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En países de Europa y Asia donde funciona todas las actividades económicas se presentan
rebrotes, el coronavirus nos sigue atacando, el número de infectados y fallecidos sigue
creciendo. Se está avanzando en la elaboración de la vacuna, pero demorará un seis meses
más.
En nuestro país, ya las actividades económicas funcionan casi con “normalidad”, abren los
restaurantes, hay viajes interprovinciales terrestres y aéreos, etc. En esta “nueva convivencia”
el cuidado frente a la pandemia depende de cada uno de nosotros. Ya el Sistema de
Salud en varias regiones del país ha colapsado.
Por ello, practiquemos diariamente las medidas de prevención: usar la mascarilla
adecuadamente y el protector facial, lavarse las manos con jabón permanentemente, respetar
el distanciamiento social (mínimo un metro y medio) y evitar las aglomeraciones en los
mercados, bancos, paraderos, combis y demás transporte público, etc.
Esto va a pasar, resistimos y venceremos al coronavirus. Nos volveremos a encontrar siendo
optimistas, actuando en positivo y con mayor razón, en estos días de FIESTAS PATRIAS
donde nuestros símbolos patrios nos llenan de emoción, de civismo, de identidad, de
compromiso, de amor por lo nuestro.
Por lo anterior, es necesario ser optimistas, actuar en positivo, ser éticos en todo lo que
hacemos. Además, de seguir resolviendo problemas relacionados con formas bidimensionales
y representación de datos.
¿Cómo evitamos el contagio del COVID-19?
¿Practicamos las medidas de prevención? ¿Cuáles son nuestros símbolos patrios? ¿Puedo,
elaborar mi escarapela? ¿Estoy aprendiendo para este propósito?
¿El tema me ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana?
NO TE OLVIDES:
DEBES GUARDAR TU CUADERNO U HOJAS QUE RESUELVES, SON EVIDENCIAS
DE TU TRABAJO Y APRENDIZAJE.
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
11
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER”
P. Periférico: ………………………… Ciclo: ……… Grado: 2do. Sección: ……
HOJA DE INFORMACIÓN N° 16
1) Conceptos claves:
a) Civismo
Comportamiento de la persona que cumple
con sus deberes de ciudadano, respeta las
leyes y contribuye así al funcionamiento
correcto de la sociedad y al bienestar de los
demás miembros de la comunidad.
b) Patriotismo
Amor a la patria. Sentimiento y conducta
propios del patriota.
c) Identidad
Se entiende por identidad nacional aquella
identidad de una persona que se relaciona
con la nación a la cual pertenece, sea esta
por haber nacido en su territorio, por formar
parte de su comunidad o por sentir lazos de
pertenencia con las costumbres y tradiciones
de tal nación.
d) Optimismo
Es la actitud o tendencia de ver y juzgar las
cosas en su aspecto positivo, o más
favorable.
e) Pensamiento positivo
El pensamiento positivo es alimentado
cuando frente a una situación se trata de
no pensar en lo peor sino en lo mejor
manteniendo una actitud positiva.
2) Símbolos patrios
De acuerdo con el Artículo 49° de la
Constitución Política del Perú: Son símbolos
de la patria: la bandera de tres franjas
verticales con los colores rojo, blanco y rojo,
el escudo y el himno nacional establecidos
por ley.
3) Resolvemos problemas relacionados con
formas bidimensionales y representación
de datos*
Actividad 1: Modelamos formas bidimensionales y
evaluamos costos
Actividad 2: Resolvemos problemas que implican
emprender un negocio de venta de escarapelas
Ahora que estamos en el mes patrio, te has
preguntado: ¿cómo la matemática se
involucra en la fabricación de banderas y
escarapelas? ¿Cómo podemos incursionar en
este negocio? ¿Qué forma y características
matemáticas podemos encontrar en una
escarapela? ¿Cuánto se invierte en tela al
fabricar una escarapela?
Julio es el mes donde la población del país se
viste con los colores de nuestros símbolos
patrios, pues celebramos nuestra
emancipación y el mensaje de libertad
expresado el 28 de julio de 1821. Para
promover este mensaje de independencia así
como la identificación con nuestra patria, los
habitantes de cada rincón de las regiones
embellecen su comunidad colocando
banderas en los techos o azoteas de las
casas, entidades públicas y privadas.
Otros colocan escarapelas como emblema de
esta fiesta. La escarapela, si bien oficialmente
no es considerada como símbolo patrio,
siempre está presente en diversas actividades
festivas. Por ejemplo, en la Gran Parada
Militar la colocan como parte de la
escenografía del estrado. También se usa
como distintivo al ser colocada en el pecho
como símbolo de peruanidad.
La escarapela como parte de la escenografía
en la Gran Parada Militar 2019
FUENTE: TV Perú. Fiesta de Independencia: rumbo al
Bicentenario. Cobertura de Gran Parada y Desfile Cívico (2019)
* Disponible en la plataforma Aprendo en Casa EBA.
¡ CONVIVIR CON EL COVID-19, es usar mascarilla y protector facial !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
12
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER”
2do. AÑO MATEMÁTICA
HOJA DE APLICACIÓN N° 16
Nombres y Apellidos: …………………………………………… Grado: …… Sección: ……
1) Escribe algún ejemplo de alguna acción
patriótica que recuerdes.
……………………………………………………
2) Escribe un ejemplo o situación en que te
hayas sentido optimista.
……………………………………………………
3) Investigar ¿cuál será el número de
contagiados por COVID-19 en 5 regiones de
nuestro país, el día jueves 23 de julio?
Luego ordenarlo de mayor a menor:
……………………………………………………
4) De la Hoja de información N°16, numeral 3),
responde:
Actividad 1: Modelamos formas bidimensionales
y evaluamos costos
4.1. Describe el tipo de figuras que representa la
escarapela y haz notar dos características
importantes.
……………………………………………………
4.2. La escarapela de la imagen es de tela; sin
embargo, para no perder su forma y lucirse
completa es elaborada sobre un triplay.
Marcelo es un carpintero a quien le han
solicitado cortar 2 piezas en el triplay,
considerando las siguientes características:
4.3. La única medida que le entregan a Marcelo
es el diámetro del círculo central que es 32
cm.
¿Cuál es el área de la superficie que ocupará
la escarapela?
……………………………………………………
¿Sabemos cómo determinar el área de la
superficie de un círculo?
Indaga sobre este tema, al leer la información presentada en la
página 167 del texto Ambiente y salud – Unidad 2, disponible en
la sección “Recursos” de la plataforma Aprendo en casa EBA.
5) Resuelve y argumenta:
Sergio es un estudiante de EBA quien trabaja en
una imprenta. Junto a su equipo han pensado en
promocionar un modelo de escarapela tipo stickers.
Esta escarapela puede ser usada
por vehículos de transporte o en
las lunas de las ventanas en
casas. Para su primera prueba
han elaborado 150 escarapelas en
stickers, como muestra el modelo.
El papel que usan es A0 (84 cm x
118 cm) y aprovechan al máximo
las dimensiones del papel para diseñar los stickers.
5.1. ¿Cuántos papeles será necesario tener para este
pedido, sabiendo que la medida del radio del
círculo mayor es de 10 cm?
……………………………………………………
5.2. ¿En cuánto cambia la cantidad de papeles, si
diseñamos escarapelas con la mitad de la medida
del radio?
……………………………………………………
5.3 Indaga sobre costos del material a utilizar para
elaborar las 150 escarapelas y determina el precio
de venta de los stickers, si se quiere obtener una
ganancia en promedio del 10 %.
……………………………………………………
6) Resuelve y argumenta:
Actividad 2. Resolvemos problemas que implican
emprender un negocio de venta de escarapelas
Luciana y su familia han visto
como una buena oportunidad
emprender un negocio de
confección de escarapelas,
para venderlas durante el mes
de julio. Para ello, han
buscado información sobre el
modelo de escarapela que
más se vendió en años anteriores.
La información la obtuvieron de un diario. Esta
información estaba representada en un gráfico:
¡ YA NADA SERÁ IGUAL, Cuídate para cuidar a los demás !
DONDE:
D = diámetro = 32cm
AB = D/2
AB = BC
Las 3 circunferencias
son concéntricas.
D
A
B
C
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
13
Analiza las ventas de los tres años. Luego, elige
dos modelos que recomendarías a la familia de
Luciana.
……………………………………………………
6.3. Sustenta por escrito, las razones por las cuales
has tomado esta decisión. En tu sustento, expresa
el comportamiento de los datos mediante medidas
de tendencia central.
……………………………………………………
6.4. Luciana y su familia han recibido tu
recomendación sobre los modelos que deben
fabricar. Algunas medidas de los tres modelos se
describen en el siguiente cuadro:
Medidas de la escarapela
Modelo Medida del
área de la
superficie
Medida del
radio de la
escarapela
Medida de la
longitud de la
circunferencia
Medida
de cada
fleco
Modelo
1
30 cm 30 cm
Modelo
2
251,2 cm 40 cm
Modelo
3
1 256 cm2 20 cm
6.5. Completa los datos del cuadro y argumenta, ¿cuál
de los modelos requiere más tela?
……………………………………………………
¿Cuál de los modelos no elegirías? ¿Por qué?
……………………………………………………
6.6. Si duplicamos o triplicamos la medida de la
superficie del modelo 3, ¿en qué medida varía el
radio?
……………………………………………………
6.7. Determina la cantidad de tela blanca que se
necesitará para elaborar el modelo 1.
……………………………………………………
6.8. Determina el costo de confección de cada modelo,
si se sabe que 1 m x 1,5 m de tela raso de color
rojo o blanco está S/ 12,50 y el hilo cuesta S/ 2,50
(por cada color).
……………………………………………………
¿Sabemos cómo hallar la longitud de la
circunferencia?
Indaga sobre este tema, al leer la información presentada en la
página 165 del texto Ambiente y salud – Unidad 2, disponible en
la sección “Recursos” de la plataforma Aprendo en casa EBA.
* Semana 16 Aprendo en Casa EBA
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD !
A TOMAR EN CUENTA.
El Documento "Lineamientos para la vigilancia
de la salud de los trabajadores con riesgo a
exposición a COVID-19", aprobado por la R. M.
Nº 239-2020-MINSA define a los grupos de
riesgo como el conjunto de personas que
presentan características individuales asociadas
a mayor riesgo de complicaciones por COVID-
19; y en el numeral 7.3.4 del ítem 7 del mismo
establece que se debe considerar en el grupo
de los/las trabajadores/as con factores de riesgo
para contraer el COVID-19, a quienes cuenten
con:
a) Edad mayor a 65 años,
b) Hipertensión arterial no controlada,
c) Enfermedades cardiovasculares graves,
d) Cáncer,
e) Diabetes mellitus,
f) Asma moderada o grave,
f) Enfermedad pulmonar crónica,
g) Insuficiencia renal crónica en tratamiento
con hemodiálisis,
h) Enfermedad o tratamiento
inmunosupresor,
i) Obesidad con IMC de 40 a más.
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
14
ALGO LÓGICO E INTELIGENTE
“POR FIN ALGO LÓGICO E INTELIGENTE
RESPECTO AL CORONAVIRUS:
Dr. FAHEM YUNUS*
1. Viviremos con C19 durante meses. No lo
neguemos ni tengamos pánico. No hagamos
nuestras vidas inútiles y pendientes del virus.
Aprendamos a ser felices y vivir con este hecho.
2. El virus no reducirá su efecto en verano. Es
verano en otros países, pero el virus se sigue
propagando y extendiendo por todo el mundo.
3. No puedes destruir los virus C19 que han
penetrado las células bebiendo demasiada agua -
solo irás al baño más a menudo.
4. El lavado de manos y mantener una distancia de
protección de 2metros es el mejor método para
protegerse contra el virus. Si no tienes un paciente
de C19 en casa, NO hay necesidad de desinfectar
las superficies de tu casa.
5. Paquetes, balones de gas, carritos de compras o
cajero automático NO causan infección. Lávate las
manos y vive tu vida como siempre.
6. C19 NO es una infección alimentaria. Esto está
asociado con gotas de infección como en la gripe.
No hay riesgo demostrado de que C19 se
transmita ordenando alimentos.
7. Las sesiones de sauna NO matan los virus C19.
8. Puedes perder el olfato por alergias e infecciones
virales, pero éste NO es un síntoma específico
para C19.
9. Una vez en casa, NO necesitamos cambiar
nuestra ropa urgentemente y ducharnos...!!!
La limpieza es una virtud, NO una paranoia.
10. El virus C19 NO cuelga en el aire. Ésta es una
infección de infusión que requiere contacto
cercano. El aire es limpio, puedes caminar por los
jardines o por los parques, manteniendo tu
distancia de protección.
11. C19 NO distingue la raza ni la religión, se
transmite a todas las personas.
12. Es suficiente usar jabón normal contra C19, NO
necesariamente jabón antibacteriano. El virus, de
todos modos, NO es una bacteria.
13. NO tienes que preocuparte por tus pedidos de
comida. Pero si quieres más procesados, puedes
calentarlos un poco en el microondas.
14. La oportunidad de traer C19 a casa en tus zapatos
y como resultado enfermarte es lo mismo que ser
golpeado por un rayo dos veces al día. He estado
trabajando contra virus durante 20 años las
infecciones por goteo NO se propagan así..!!!
15. NO puedes ser protegido del virus tomando
vinagre, azúcar, jugo y jengibre..!!
16. Llevar guantes es una mala idea; el virus puede
acumularse en el guante, se puede transmitir
fácilmente si tocas tu cara.
Es mejor lavarse las manos..!!!
Finalmente pon atención en tu *SALUD MENTAL*:
Si un adulto mayor ve noticias con desastres y
epidemias, todos los días, con el mensaje: "Te
llegará a ti también! Vendrá a ti!
El próximo eres tú"... El individuo morirá en unos
meses.
Estos programas degradan nuestro sistema
inmunológico a través del estrés y la ansiedad.
Tampoco mires a los profesores y conferencistas
de medicina que se convirtieron en profesores del
desastre.
Repetir las mismas cosas solo destruye nuestra
calidad de vida.
POSTSCRIPTUM:
PROTEGE TU SALUD MENTAL Y TU SALUD
FÍSICA. NO TE OLVIDES QUE: *UN ESTADO
PSÍQUICO INESTABLE AFECTA TODO EL
SISTEMA INMUNOLÓGICO DEL CUERPO*
* Jefe de la Clínica de Enfermedades Infecciosas
Universidad de Maryland USA.
Del muro de REGULO FRANCO JORDÁN
COVID-19 EN NÚMEROS
Desde que la OMS declaró al Coronavirus como
PANDEMIA a nivel mundial. En nuestro país, se
ha dado las siguientes cifras oficiales:
MES FALLECIDOS
MARZO 30
ABRIL 1051
MAYO 4506
JUNIO 9677
JULIO 19 021
¡ CONVIVIR CON EL COVID-19 ES RESISTIR Y CUIDARSE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
15
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
MENSAJE PRESIDENCIAL
Sin pena ni gloria. Lleno de falacias, medias
verdades, promesas incumplidas, cifras falsas,
nuevas promesas y más literatura. Ha
cumplido su función: salvaguardar y garantizar
los negociados de los grandes monopolios y
empresas, empobrecimieto de la clase media
y más pobreza en los sectores vulnerables,
pactos bajo la mesa con los partidos políticos
que activan en el Congreso como preparación
a las elecciones nacionales del 2021 y las
regionales del 2022, etc.
Además, de anuncios de un nuevo bono, de
pactos con la sociedad y del Proyecto
Educativo Nacional al 2036 sin dar elementos
de evaluación del PEN al 2021.
Así llegaremos al Bicentenario
NUEVO GABINETE
Estos días está programado el voto de
confianza al nuevo gabinete, será dado por el
Congreso, pues no queda otra ya que el
Premier ha establecido pactos con todos los
partidos políticos que activan en el Congreso.
Por ello, el cuasi enfrentamiento entre el
Ejecutivo y el Legislativo, ha pasado a
segundo plano, como también las
interpelaciones y probables “censuras” a
alguno de los ministros.
Además, ya están anunciadas las Elecciones
para elegir nuevo Presidente y miembros del
Congreso para el 11 de Abril del 2021.
En el actual contexto se evalúa cómo sería el
proceso, teniendo en cuenta que las medidas
de prevención deben cumplirse como del
distanciamiento y/o evitar las aglomeraciones,
etc.
Será una nueva oportunidad para los
peruanos en corregir errores, informarse mejor
y saber elegir nuevas autoridades, pues de
esas decisiones depende el destino del país,
la tranquilidad de los siguientes años y un
mejor futuro para las siguientes generaciones
que se lo merecen.
NUEVAS CIFRAS DEL COVID-19
¿Quién miente? fue la pregunta del mes
anterior, pues para el Ministerio de Salud
MINSA y para el Sistema Informático Nacional
de Defunciones SINADEF, dos entidades
públicas reportan cifras diferentes en la
relación al número de fallecidos por la
pandemia.
Aunque, la nueva ministra ha admitido que es
probable que las cifras reales sean más de 43
mil muertes, demuestra un avance respecto a
este debate y de las consecuencias que traerá
MINEDU: MAL EJEMPLO
El fracaso del probable lobby en la compra
fracasada del millón de Tablet anunciada por
el Presidente para acortar brechas en zonas
rurales, las denuncias sobre el
“licenciamiento” de la “Universidad Privada
Peruano Alemana” UPAL que nunca funcionó,
como también de las “filiales” de la
“Universidad Tecnológica del Perú” que en
diversas provincias aún en construcción y
llamado reinicio de las “clases presenciales” a
partir del 1° de julio, que hasta la fecha no ha
resultado, por oposición de padres de familia e
incluso de algunos gobiernos regionales, DRE
y UGEL deben generar un recambio en ese
sector, por tanto el ministro
.POR ÉTICA, DEBE RENUNCIAR.
IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA
ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE
LA EDUCACIÓN DEL PERÚ
La creación de la ACADEMIA DE
FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL
PERÚ, tipo Academia Diplomática, es una
tarea urgente a iniciarla y liderada por el
Colegio de Profesores del Perú CPPe.
POR UN VERDADERO CNE
En junio venció su designación. Ya
presentaron el PEN al 2036 y debe renovarse.
Por ello, proponemos que sea más
democrático y representativo, donde deba
incluirse a representantes del CPPe, de los
gremios magisteriales, maestros y directivos
exitosos.
¡ YA NADA SERÁ IGUAL, APRENDER PARA QUE SEA MEJOR !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
16
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS
DANILO DE LA CRUZ*
LOS MAESTROS Y MAESTRAS PATRIOTAS
Los maestros y maestras patriotas se
implementaron de aparatos tecnológicos para
atender a sus alumnos; los maestros patriotas
hicieron todo lo imposible para reclutar a todos
sus estudiantes, los maestros patriotas
atendieron a todos los heridos por la
pandemia a madres, padres, abuelos; los
maestros patriotas avanzaron con la bandera
contra la ignorancia; los maestros patriotas
crean nuevas armas culturales para luchar
contra la injusticia, la baja moral, el desaliento.
Ellos son los patriotas.
También están los maestros patriotas que
cayeron en la batalla pero que hasta sus
últimos minutos de vida pidieron una mejor
educación para todos y todas. Ellos son los
patriotas.
También están los maestros patriotas que
están en las instancias del Ministerio de
Educación que no han dejado de estar en la
batalla, maestros patriotas que trabajan con
los docentes, directivos, padres de familias en
diversos programas, maestros patriotas que
amanecen jornadas completas para
implementar programas para que los
estudiantes no dejen de estudiar en sus
casas.
Nada es suficiente para los patriotas, ellos
sufren las críticas a diario y allí están; ellos los
patriotas doblan esfuerzos para atender a sus
familias, maestros patriotas que han
entregado sus hogares como centro de
operaciones contra la ignorancia.
Ellos y ellas son los patriotas que tienen que
ahora pedir lo imposible para la educación de
nuestro país.
RELATOS DOCENTES EN TIEMPOS DE
PANDEMIA
ME FUNCIONARON LOS MENSAJES MOTIVADORES
ENVIADOS POR EL WHASTSAPP
En nuestra calidad de docentes de aula y en
las circunstancias en que estamos, puedo
decir que escribir mensajes motivadores a
través del whastsapp a los niños y niñas me
ha resultado impactante. He sentido buenas
reacciones de los niños y niñas y también de
sus familias.
¿Cómo lo hice?, les explico: en primer lugar,
pensar bien en lo que le vamos a decir,
colocar su nombre al inicio de la nota,
felicitarlo(a), alentarlo o alentarla (palabras
motivadoras), saludar a sus padres en la nota
y decirle lo bueno y hábil que es la niña o
niño, recomendarle alguna mejora o felicitarla
por lo que viene haciendo (explicar la tarea
que hizo); luego colocamos nuestros nombres.
Pienso que los estudiantes se merecen que
los adultos les escribamos cosas buenas;
ellos y ellas se sienten reconocidas y
valoradas; sobre todo en estos tiempos donde
tienen mucho temor e incertidumbre. Los
niños manifiestan su alegría que un adulto le
escriba mensajes alentadores.
Algunos padres de familia me manifiestan que
sus hijos comparten las notas enviadas con
sus familias y amigos. Algunos docentes con
quienes compartí esta idea me manifestaron
que los niños leen y releen la nota y los
familiares señalan que esas palabras lo
alientan y han generado cambios para bien en
sus hijos.
Los maestros podemos escribir notas
alentadoras a los estudiantes, nos podemos
poner metas, una nota por el whastasapp
diaria a un niño o niña, a la semana cinco y al
mes veinte estudiantes que reciben de sus
maestros palabras orientadoras que pueden
provocar cambios.
Nota: Este relato es de una docente de educación primaria de
la zona sur de Lima Metropolitana, la profesora autorizó publicar
su testimonio para esta nota que venimos difundiendo por el
facebook y pueda ayudar a la reflexión de todos.
* Docente de la U P Cayetano Heredia
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
Con o sin Tablets los
Estudiantes tienen que
Aprender. Hagamos lo
Imposible.
¡Muévete Perú!
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
17
EL 6% DEL PBI PARA EDUCACIÓN
PUEDE SER UNA REALIDAD Y NO UNA FICCIÓN
GUILLERMO MOLINARI PALOMINO*
En las últimas semanas el Congreso aprobó
una reforma para dar al menos el 6% del PBI
a la Educación en medio de críticas del MEF.
Esta reforma Constitucional, sobre la que la
ministra de Economía y Finanzas, María
Antonieta Alva, había manifestado su
oposición fue aprobada por el Pleno con 115
votos a favor, esta propuesta agregó, la titular
de la cartera, implicaría destinar S/ 18,000
millones a Educación y recortar el
presupuesto a otros sectores, en entrevista la
ministra se preguntó “¿A quién le vamos a
cortar a Salud, Transporte, Agricultura?”.
Pero, por otro lado, la Ministra indicó que se
reconoce la importancia y necesidad de
aumentar el presupuesto en Educación, y en
los últimos 10 años se han hecho mejoras
importantes y es la función que tiene la mayor
asignación. “Entonces, yo creo que la
intención es muy buena, tenemos que seguir
aumentando la asignación en Educación,
nadie podría estar en contra de eso”.
Interesante precisión luego de su inicial crítica
a la propuesta del Congreso, que entiendo es
consecuencia de conocer de cerca las
necesidades del sector Educación al haber
laborado en la Secretaria de Planificación
Estratégica de MINEDU, abriendo la
posibilidad de discusión responsable entre el
Ejecutivo y el Legislativo, que la decisión no
responda a posturas populistas.
“El manejo del presupuesto público es
una prerrogativa del Ejecutivo”
Hace unas semanas brindé una entrevista
sobre este tema, en aquella oportunidad
indiqué que el aumento del presupuesto del
sector Educación es un pedido reiterado en
las tres últimas décadas. Decía, además, que
miremos en Latinoamérica, cómo está la
inversión en Educación, en los diferentes
países. Los resultados de los mismos, van
desde el 2% hasta más del 7% y; es más,
hacemos hincapié de algunos sectores a los
que les interesa siempre ponernos como
ejemplo la educación en Cuba, donde la
inversión es del 12% de su PBI, a
continuación presento un cuadro que nos
permite apreciar estas diferencias.
PERÚ ES PENÚLTIMO EN INVERSIÓN EN
EDUCACIÓN
Gasto Público en Educación, Total (%del PBI)
Nombre del País
Año más
reciente
Valor
más reciente
Argentina 2017 5,5
Bolivia —— —
Brasil 2015 6,2
Chile 2017 5,4
Colombia 2018 4,5
Costa Rica* 2018 7,0
Cuba 2010 12,0
Ecuador 2015 5,0
Paraguay 2016 3,4
Perú 2018 3,7
Uruguay 2017 4,8
Fuente: Instituto de Estadística de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) Grupo Banco Mundial.
Como podemos apreciar respecto al Gasto
Público en Educación de acuerdo a la fuente
citada, el Perú presenta un valor por debajo
de los países de la Región salvo Paraguay,
país con menor población. Es decir, estamos
en el penúltimo lugar, una verdadera
vergüenza. Un país tan rico en recursos, que
pudimos ver cómo se “invirtieron” en la
Pandemia, teniendo a una educación
olvidada. Siguiendo con nuestro análisis, hay
un caso particular que es Costa Rica, país
donde la Inversión Pública es del 7% por un
7% del Sector Privado en Educación.
Es válida la pregunta de la Ministra, al
indicar: ¿A qué sectores se afecta para
incrementar el presupuesto en el sector
Educación?, pues aquí le alcanzamos,
tanto al Legislativo, como al Ejecutivo,
algunas ideas:
1. Evaluemos la ejecución de los diferentes sectores en
el aparato estatal e identifiquemos aquellos que no
tienen capacidad de gasto, destinemos esos recursos
que de manera recurrente no se ejecutan y
trasladémoslo al sector Educación.
2. Identificadas las necesidades y requerimientos del
sector Educación, establezcamos un plan estratégico
que desarrolle un crecimiento gradual hasta el 6% en
los próximos 3 años a razón de 1% anual.
Pero, además, es importante agregar que no
todo depende de recursos económicos, se
requiere de gestores capaces de ejecutar los
presupuestos asignados de manera eficiente,
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EQUIDAD Y PERTINENCIA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
18
eficaz y efectiva; con resultados que atiendan
prioritariamente los siguientes ejes:
1. Infraestructura, mantenimiento y saneamiento de
Instituciones Educativas en todos los niveles.
2. Condiciones de alimentación, salubridad y educabilidad
(recursos y materiales) para el aseguramiento de los
aprendizajes.
3. Reducción de la Brecha Digital para la educación
presencial, semipresencial y a distancia.
4. Fortalecer la implementación de la Carrera Pública
Magisterial impulsando concursos para el nombramiento
y ascenso de los docentes y con ello procurando
mejoras en sus remuneraciones.
5. Mejorar las condiciones laborales y remunerativas de
promotoras, auxiliares de educación, administrativos y
especialistas.
6. Atención a la Primera infancia en sus niveles educativos
Ciclos I y II de la EB, asi como la Educación Básica
Especial y la Educación en áreas rurales.
7. Impulsar la Educación Técnico Productiva y Tecnológica
en la Educación Secundaria, mejorando las instituciones
con variante técnica.
8. Atender la deuda social que se tiene con los docentes.
9. Becas y Créditos educativos a niveles razonables que
no excedan el 2% y sean avalados por el Estado.
10. Fortalecer la Formación Inicial y la Formación Continua
de los maestros a través de Programas de Capacitación,
actualización y especialización de los docentes, de todos
los niveles educativos.
Como apreciamos son diversos los
requerimientos y las necesidades del sector
Educación que merecen atención prioritaria, y
no nos podemos dar el lujo de dejar de
ejecutar los presupuestos asignados por la
incapacidad en la gestión e impulsar el
incremento responsable del presupuesto en el
sector Educación.
Es también un tema de recursos humanos
competentes y responsables, con elevado
sentido de honestidad y compromiso con el
país, con experiencia y conocimiento del
Sector, que conozcan de qué se trata cuando
se habla de enfoque territorial en las
intervenciones, con gran sentido de la
oportunidad y uso pertinente de los recursos
asignados, con capacidad para resolver
problemas y tomar decisiones, con una visión
de trabajo intersectorial, interdisciplinario y
trabajo en equipo.
Hoy requerimos de posiciones realistas y de un
modelo económico y social que delinee un
modelo educativo que depare al Perú un futuro
de desarrollo y crecimiento que defienda la
democracia, fortalezca la familia y procure una
educación de calidad.
NOTICIAS DEL CPPe
* Ex Viceministro de Gestión Pedagógica
¡ POR LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
19
EDUCACIÓN DIFERENCIADA
HUMBERTO LUIS ALLCA LEÓN*
El Ministerio de Educación quiere mejorar la
educación acosta de los servidores públicos
incurriendo en abuso de poder desde las altas
esferas, acaso los directivos, especialistas al
ser encargados y aun peor el Director por
función, ellos realizan igual función por
responsabilidad pedagógica, administrativa,
institucional y comunitaria, entonces porque
no se destina igual sueldo por igual función tal
como dice los principios de los
reconocimientos, ¿abuso, discriminación o
negligencia ? acaso el director por función no
ejerce igual responsabilidad en los actos
funcionales y la representación legal y
administrativa, dentro de una organización
educativa, por ello existe un vacío legal de
abuso de querer hacer una educación
oportuna y de calidad con sinceramiento sin
ser correspondido en la parte remunerativa.
En las Instituciones Educativas de Jornada
Escolar Completa, los Coordinadores
pedagógicos, trabajan treintidos horas y por la
responsabilidad en sus funciones deberían de
recibir la retribución adicional, querer una
educación de calidad y por resultados requiere
de compromiso y perfil para trabajar en logros
de aprendizaje de calidad. El trabajo que
desarrollan es muy importante ya que realizan
acompañamiento pedagógico y fortalecimiento
del trabajo colegiado. Que por la
responsabilidad debe tener un perfil de
experiencia, dominio de las rúbricas de
desempeño docente, desarrollo de las
relaciones interpersonales oportunas y
pertinentes para alcanzar las metas de
aprendizaje adecuados. Así mismo debe
dominar el Currículo Nacional en Educación
Básica, de forma adecuada para poder
compartir dominio disciplinar, didáctico y
asistencia técnica en su trabajo colegiado.
Analizar la acumulación de tiempo de
servicios oficiales al estado, partir de una sola
premisa, el profesor contratado en plaza
orgánica o en contrato solo para efectos de
pago, hacen igual función de trabajo a favor
de aprendizajes de sus estudiantes, entonces
donde esta o resta de no calificar en acumular
el tiempo de servicios oficiales, es un engaño.
En el Oficio Múltiple N 053-2016-
MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN, manifiestan
en el literal 134.2 del reglamento de dicha Ley
señala: “el reconocimiento de dicho tiempo de
servicios es de oficio y se formaliza mediante
resolución en el mes que cumpla el profesor
25 o 30 años de servicio oficial de acuerdo al
informe escalafonario”. Todo respecto al
tiempo de servicios docente prestados en
condición de contratado, simplemente de un
plumazo por la Dirección Técnico Normativa,
se dice no se reconoce y los perjudicados son
los maestros.
Preocupa maestros que vulneran nuestros
derechos, la Dirección Técnico Normativa del
sector, emite y enfatiza las normas a su gusto,
perjudicando derechos de nosotros los
maestros que trabajamos en lugares
inhóspitos, rurales, y de difícil acceso,
educando al pueblo, ahí debe estar presto en
cautelar el derecho de los maestros.
No hay reconocimiento por trabajo de contrato
de solo para efectos de pago, es desconocer
los derechos conculcados en la Constitución
Política del Estado, en el oficio Nº 20-2017-
MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN.,
“precisiones para el computo de la vigencia de
los actos resolutivos de contrato docente a
favor de los profesores de carrera, para el
reconocimiento de tiempo de servicios e
inclusión en el sistema escalafón magisterial
legix”, quieren lapidar el gobierno muchos
derechos que se ha trabajado en zonas
inhóspitas, y se ha tenido descuentos
respectivos por Essalud, derrama magisterial
y todos los descuentos por ley, por
consiguiente es necesario hacer lo mejor pero
el maestro está siendo cada vez vapuleado
por esa gendarme, que quiere quitar múltiples
derechos, así jamás se conseguirá en
desarrollar calidad educativa formidable de
hacer los trabajos de forma responsable.
A que norma jurídica se refieren sobre estos
aspectos de no reconocer el trabajo realizado
en calidad de contratado ¿Cuál es la razón de
no reconocer el tiempo de servicios por
reconocimiento solo para efectos de pago?
Preocupante desde la óptica jurídica, si dentro
del Oficio de forma literal dice: “El computo de
la vigencia puede ser acumulado (meses y
días) en los casos de contar con varios años
de tiempo de servicios de docente
contratado”.
Realizaste tus aportes y te descontaron todo,
así dicen las boletas de pago emitidos, ¡Oh
sorpresa, con desconocimiento o abuso! Así el
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
20
estado quiere promover una educación por
resultados, porque no deben acumular el
tiempo de servicios, si has realizado con todas
las aportaciones al estado, al seguro social, te
descontaron muchos aspectos que por Ley
corresponde, ello preocupa y merece una
revisión jurídica a dicho tema, porque vulnera
nuestros derechos legítimamente ganados.
Trabajar de estos temas corresponde a los
representantes del Sindicato de los maestros
de la educación, venido a menos últimamente
con el glorioso Sindicato Unitario de
Trabajadores en la Educación Peruana, ágil
con propuesta, a este estado opresor y con
cada vez la reducción de nuestros derechos
constitucionales conculcados por la Ley.
Un Sindicato moderno con propuesta y
análisis, con miradas de superación y
congresos pedagógicos, congresos don
abogados laboralista de análisis a estas leyes
tan caducas y obsoletas y talleres de en
gestión de calidad para tener niños diferentes,
para un logro de competencias con los niños
del Perú, dar propuestas de proyectos de
innovación pedagógica desde el sindicato y
así contribuir en la educación para una patria
prospera y moderna, aprendizajes de calidad,
pero involucrado en el insumo docente
preparado, comprometido, investigador.
*Docente Ciencias Naturales y Ecología.
Comunicarse con el autor: 986546850
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA DE
LOS PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad y
los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad y
los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de los
aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la educación
en el logro del proyecto educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
¡ APRENDER PARA ENSEÑAR, ENSEÑAR PARA APRENDER !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
21
ACREDITACIÓN DE
UNIVERSIDADES PERUANAS CON
ESTÁNDARES DEL SIGLO XXI
DAVID AURIS VILLEGAS*
Ante el fatal declive de EEUU. Asistimos
absortos al galopante ascenso de China,
gracias a su formidable educación productiva,
pauteará la revolución científica, tecnológica y
el comercio mundial del siglo XXI.
Latinoamérica, atrapado en el consumismo y
obsesionado por el pasado, acredita a las
universidades con estándares del siglo XX,
claudicando producir tecnología en la era del
conocimiento, que pueda asegurarnos un rol
activo en esta globalización líquida.
La acreditación, forja una cultura de garantía
de la calidad educativa para el desarrollo,
como sugieren Michavila & Zamorano, por lo
que es urgente, continuar este proceso
obligatorio en toda la arquitectura del sistema
educativo peruano, fortaleciendo los
estándares a nivel del EEES y la OECD,
afianzando el Sineace, hoy “congelado”,
debido al proyecto de Ley, impulsado por el
actual gobierno que busca sustituirlo,
siguiendo la vieja costumbre, destruir para
volver a construir.
Para este Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Calidad Educativa,
(SINEACE), órgano acreditador del Perú, la
acreditación es el proceso voluntario para
implementar gestión de calidad y mejora
continua, anclado en cuatro fases.
Sensibilización e inoculación de concepto de
calidad. Autoevaluación longitudinal,
conformada por comités de calidad para el
logro de los estándares. La evaluación externa
verifica los estándares alcanzados y
finalmente, la acreditación.
Sin embargo, esa búsqueda de calidad,
palidece en nuestro sistema educativo, repleto
de normas, sin política de educación
sostenida, transita a ciegas, guiado por una
ciclópea burocracia colmado de funcionarios
de café, coincidiendo con Tobón & otros,
quienes sostienen, la acreditación
latinoamericana está centrada en lo
administrativo, evalúa documentos con énfasis
en la burocracia y ausencia de participación
de toda la comunidad educativa.
Para revertir este desolador escenario, en el
espacio de gestión estratégica, siguiendo el
enfoque sistémico y organización idealista de
Ackoff, esforcémonos erigir nuestra reputación
universitaria, basado en la producción
tecnológica y científica con rostro solidario,
posicionando una marca de calidad en los
rankings mundiales. Liderada desde una
ejecución estratégica por resultados.
Cooperando con universidades de marcas
prestigiosas, pongamos en práctica los
objetivos del desarrollo sostenido al 2030.
Asimismo, en la esfera de la formación
integral, toda universidad que se precie de
calidad, desarrolla el capital humano del
estudiante para la prosperidad sostenida,
centrado en lo científico, cognitivo, cultural y
responsablemente ético. Bajo el liderazgo de
docentes investigadores, productores de
conocimientos, dueños de alta didáctica y bien
remunerados. En el marco de un plan
curricular y sílabos flexibles de acorde a una
educación productiva y ética. Asumiendo
como filosofía, la excelencia académica.
El ámbito de soporte institucional está anclado
en estos pilares. Colaboradores fidelizados,
capacitados por la universidad. Recursos
financieros, orientado a desarrollar el
aprendizaje, la investigación para transformar
y publicita los resultados científicos, además
de capacitar a la plana docente. La presencia
de repositorios científicos puede definir el
éxito de la universidad. Los servicios de
bienestar institucional, transparencia y clima
institucional ética, favorecen una cultura
solidaria al interior de una infraestructura
inteligente y pedagógica.
Desafiando el criterio de la acreditación
peruana, centrado en los inputs, respondiendo
a los estándares de la OECD, las
universidades para lograr calidad, es
necesario robustecer su proceso formativo
con miras al logro de resultados positivos,
llamados outputs. Midiendo el impacto social
de los egresados.
Su emprendimiento e investigación. Patentes
e innovaciones desarrolladas y los idiomas
que habla el egresado, así como una
competencia profesional y habilidad
emocional, en cualquier contexto
interconectado.
¡ POR LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL, AHORA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
22
En conclusión, concordando con los expertos
mirando al planeta, la acreditación ha de
centrarse en la evaluación de la formación del
capital humano productivo, para la mejora
continua en esta era digital. Para ello, es
imprescindible elevar los estándares de
calidad en las universidades al nivel de países
desarrollados. Esto, surgirá a partir de la
modificación de nuestra Constitución, para
impulsar una verdadera política educativa de
estado, que conduzca a construir un país
sostenible, sobre un modelo educativo
innovador con rostro humano; de lo contrario,
acabaremos expectorados del sistema, creado
por nosotros mismos.
Fuentes:
Francisco Michavila & Silvia Zamorano. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7526/16_246-
259.pdf?sequence=1 (25/06/2020)
https://www.un.org/es/
Russell Ackoff. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Russell_L._Ackoff (03/07/2020)
Sergio Tobón y otros. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16
65-26732017000100079 (26/06/2020)
* Escritor y pedagogo
https://orcid.org/0000-0002-8478-6738
COMENTARIOS:
JAIME MONTES
Vizcarra no puede cumplir su promesa de
entregar las tablets a los niños más pobres de
este país, pero aprueba, de sorpresa, el PEN
al 2036 sin legitimidad en el Magisterio. Esa
es la desgracia este país. Expertos en
políticas educativas y jalados en gestión.
ALFREDO VILLANUEVA ESPINOZA
Qué hace pensar que los Objetivos del PEN
2036 sí se cumplirán?
Si los 6 Objetivos del PEN 2021, ni
siquiera les hemos hecho cosquillas...
Más seriedad en las Politicas Públicas...
La Educación urge cambios reales, no
que solo queden en el papel...
Vigilancia y Fiscalización del Magisterio
Nacional...
CARLOS LEVANO SARMIENTO
A ti, a mí, a todos, nos debería
entusiasmar que el gobierno anuncie la
aprobación del PEN al 2036 pues supone la
visión prospectiva de la educación peruana
que asumiría el sistema educativo para que
nuestros estudiantes, es decir, nuestros hijos
aprendan y se formen para la vida. Sin
embargo, los decisores de estas políticas, los
entaconados señorones de la educación
peruana, aquellos que salen de los
viceministerios de educación o vienen de sus
ONGs influyentes para posarse por años y
rotar en los asientos del Consejo Nacional de
Educación (CNE), ellos, que han tenido la
oportunidad de poder hacer verdad los
objetivos del PEN al 2021, lo acribillan a
mansalva y se hacen de costado para arrojar
con disimulo y en letras negras los fracasos
de la educación en el país y proponernos un
nuevo sueño que sabemos, no será cumplido.
PROYECTO
EDUCATIVO NACIONAL
OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN
EL CAMBIO AL 2021
1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS
EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA
TODOS
2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE
LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y
DE CALIDAD
3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE
EJERCEN PROFESIONALMENTE LA
DOCENCIA
4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA,
DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA
RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON
EQUIDAD
5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE
CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE AL
DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD
NACIONAL
6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS
CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON
SU COMUNIDAD
www.cne.gob.pe
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
23
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
2020
977846597 / 99901-9554
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
24
LAS MATEMÁTICAS EN TIEMPOS
DE COVID EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
FIDEL CHAUCA*
El mundo es azotado fuertemente con una
pandemia que amenaza continuar afectando,
en lo que resta del año, a la salud, a la
economía y a las labores educativas de los
docentes y estudiantes de nuestra población.
Esta situación ha llevado a replantear el
trabajo docente y por ende de los estudiantes
de la E.B.R., universidades y otras
instituciones educativas de nuestro país.
Haciendo una reflexión específica en lo que
corresponde a la enseñanza de matemática,
estamos en una situación sui géneris, donde
se presenta una serie de situaciones
problemáticas, como la escasa preparación
del docente para el trabajo virtual en
matemática donde se usa símbolos
matemáticos, gráficos alusivos a los
contenidos y la escritura constantes de los
números (naturales, enteros, racionales ,
irracionales y reales), que hace muy difícil
cumplir con la propuesta subjetiva del
MINEDU para aplicar el método de “aula
invertida”, donde las clases se realizan a
través de la tecnología y los profesores
revisan y monitorean los aprendizajes de los
estudiantes.
Sabemos que, en condiciones normales, el
proceso de enseñanza-aprendizaje de
matemática tiene sus características propias,
donde para lograr resultados positivos, se
puede afirmar que se aplica la educación
“casi” personalizada, con sus principios
básicos metodológicos que, con esta forma de
trabajo, quedan en el papel o son cumplidas
mínimamente. Menciono algunos:
Motivación
Elemento muy importante para mantener el
interés de los estudiantes durante todo el
proceso de clases en el aula, que se verá
limitada solo en lo oral y visual, no concreto ni
dinámicas grupales. Igual sucede con la
activación de los saberes previos.
Resolución de problemas
Hoy considerado como la capacidad más
importante a desarrollar, no tendrá la
oportunidad de realizarse en el trabajo de
campo, donde mejor se visualiza el logro de
las competencias a través de la
contextualización de los conocimientos
matemáticos a la vida real.
Materiales educativos
Indispensable para trabajar durante las
sesiones, es de vital importancia como apoyo
para el aprendizaje y el desarrollo de las
capacidades; se verán limitado en su uso, ya
que no se podrá utilizar los materiales
concretos, como el geoplano, circunplano,
geoespacio, ábaco, yupana, etc. y tampoco
los juegos matemáticos, como el dominó,
ludo, los casinos adaptados, los dados y
muchos otros.
Trabajo en equipo
Fuente importante para la asimilación a nivel
cognitivo, afectivo y socializador, que de
alguna manera se puede llevar a cabo, pero
con restricciones; por ejemplo, al llegar al
momento práctico de resolución de
problemas, no podrán eficazmente participar
todos los integrantes.
Evaluación
De tal importancia que nos permite ver si se
están consiguiendo los aprendizajes
esperados. Difícil de realizar durante el
desarrollo de la sesión de clase, que es donde
se visualiza el desarrollo gradual del
aprendizaje. Quizás si se pueda utilizar en el
momento de la entrada y salida; además, se
debe tener en cuenta la imposibilidad de
cuidar el plagio en todos los momentos del
proceso.
A todo ello hay que agregarle los tiempos de
conexión que debe tener una sesión de
trabajo, el cual sabemos tiene que ser limitado
por las condiciones económicas de los
estudiantes y también de muchos docentes,
muchos de ellos carecen del servicio de
Internet y un aparato electrónico sofisticado
para tener una adecuada sesión de clases.
Algo que preocupa en demasía, es que el
MINEDU se jacta de tener una plataforma
tecnológica consistente y que llega a toda la
población del país; pero, es muy poco lo que
los estudiantes logran aprender los contenidos
de matemática de esa manera, la realidad es
que los y las estudiantes de la educación
pública, en su amplia mayoría, no se conectan
para las sesiones virtuales que son
programadas por los docentes. Obviamente
por la gran desmotivación que sufren por algo
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
25
tan nuevo, como es el uso de las herramientas
tecnológicas para realizar clases, situación
impuesta de la noche a la mañana, sin
preparación previa por las condiciones de
emergencia en que se encuentra el país. Y
más aún, si tenemos en cuenta el trabajo
diferenciado que tienen los profesores del
área de matemática, que insistimos,
constantemente tienen que asistir
personalmente los avances de los
aprendizajes. La mayoría de los educandos de
la EBR necesitan el acompañamiento de sus
profesores de matemática para indicarles
gradualmente lo que deben hacer. No
olvidemos que los conocimientos matemáticos
están ligados, de tal manera que un desfase
previo, afecta el aprendizaje posterior.
Ergo, para el desarrollo de las matemáticas en
tiempos de covid19, se hace necesario,
trabajar con objetivos mínimos y reales,
priorizando contenidos que puedan ser
aplicados en la vida real y contemplando las
dificultades que tienen estudiantes y docentes,
que no pueden aplicar regularmente sus
estrategias de aprendizaje y de enseñanza
con el trabajo remoto.
Además, tener siempre como actividad
educativa permanente, el enfoque de
competencias y no perder de vista los 3
saberes fundamentales: saber, saber hacer y
saber ser. También, desarrollar la actividad
metacognitiva de “aprender a aprender” que
en estos tiempos de cuarentena se hace muy
importante e indispensable.
* Docente Facultad de Educación UNMSM
¡ POR LA REVALORIZACIÓN DE LA EBA !
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’
EBA del MINEDU son responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los
Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con
lo establecido en el PEN.
5) PROGRAMAS CURRICULARES que son
copia y pega del CNEB de EBR.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar los programas
curriculares
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) MATERIALES EDUCATIVOS para los
estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado incoherente con los programas
curriculares.
11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de
personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver:
Gestión
Pública
Gestión
Privada TOTAL
2016 145 900 80 100 226 000
2017 145 618 79 708 225 326
2018 146 237 70 173 216 410
Fuente: Minedu Censo Escolar
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-
MINEDU
Estas “autoridades” por ética, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad.
De no realizarse una reingeniería en el
Minedu no lograremos avanzar.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
26
LAS VOCES DE ABAJO: VISIONES,
PERCEPCIONES Y PROPUESTAS
SOBRE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS
JÓVENES Y ADULTAS DEL PERÚ
César Picón Espinoza.
Voces para impulsar el cambio en una
expectativa transformadora
En las voces que vienen de abajo, así como
en las que provienen de aquellos ámbitos
generalmente no considerados componentes
del mal llamado sector Educación, hay
legitimidad y transparencia. No hay
preocupación por los prejuicios y los
complejos. Los aprendizajes espontáneos o
informales se cruzan con los no formales y
formales, en una dinámica con vocación de
integralidad, cuyo propósito
esencial es servir cada vez mejor
a la población- objetivo. Hay una
sana búsqueda de descifrar los
códigos académicos y técnicos
que se utilizan, en algunos
momentos, en los diálogos
especializados. Un subproducto
de esta búsqueda es la
construcción de algunas
propuestas, vistas desde afuera
del sistema educativo y de los
enfoques convencionales.
Las voces de abajo -cuyo protagonista
principal es la población-objetivo- tienden
puentes de diálogo con interlocutores que
forman parte de la diversidad de sectores y
actores comprometidos con una o más
modalidades de la EPJA. Para estas voces el
diálogo recién está comenzando, pues existe
la necesidad de seguir haciendo definiciones
fundamentales y generando respuestas
creativas e innovadoras vinculadas con
algunos aspectos cruciales, parte de los
cuales son históricos y estructurales que
forman parte de la deuda histórica del país y
otros emergentes como resultado de los
cambios científicos, tecnológicos, culturales y
sociales.
Miradas a la realidad nacional y educativa
Las voces de abajo no parten de
abstracciones académicas. Parten de la
realidad. La lectura que hacen es que en la
realidad nacional hay algunas constataciones
que la EPJA no puede ni debe ignorar. La
primera es que hay una realidad estructural
injusta, porque somos un país en el que, a
pesar de los esfuerzos realizados, las
desigualdades se han agudizado y que incluso
hay desigualdad entre los desiguales.
La segunda es que tenemos como país
deudas históricas pendientes:
Hemos hecho muy poco en materia de
educación indígena para jóvenes y adultos; la
educación comunitaria, orientada
principalmente a las comunidades campesinas
e indígenas, no cuenta con el debido apoyo de
parte del Estado; no somos ni de lejos todavía
la Sociedad Educadora que nos habíamos
propuesto ser en el Proyecto Educativo
Nacional 2006-2021; y no contamos con el
Proyecto País, del que el Proyecto Educativo
Nacional debería ser uno de sus
componentes.
Desafíos emergentes antes de
la puesta en marcha del
Proyecto Educativo Nacional,
PEN, 2021-2036
La tercera constatación de la
realidad es que tenemos desafíos
emergentes:
Elaborar la Propuesta Político-
Pedagógica de la Educación de
las Personas Jóvenes y Adultas
en una perspectiva que responda
al horizonte de sentidos
consensuado y a la expectativa
transformadora; el diseño y puesta en marcha
de algunos proyectos estratégicos mostrativos
en 2020 antes de la puesta en marcha del
nuevo PEN al 2036.
Algunos de tales proyectos estratégicos
pueden ser: convenir por lo menos con una
Región la realización de un proyecto de EPJA
como componente del desarrollo sostenible en
los niveles local y de toda la región; diseño y
puesta en marcha de una infraestructura
común en la que se puedan desarrollar ofertas
articuladas de las distintas modalidades de la
EPJA; un proyecto-semilla para abordar la
situación de los jóvenes que ni estudian ni
trabajan; un proyecto para brindar atención
educativa a las madres de familia solteras y
jefas de hogar.
DESCARGAR EL LIBRO
“VOCES DE ABAJO” en:
http://foroeducativo.org/2020/06/18/cesar-
picon-presenta-su-libro-las-voces-de-abajo/
¡ SIENDO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO, AVANZAMOS !
* Ex Viceministro de Gestión Pedagógica
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
27
MENSAJE A LA NACIÓN,
SOBRE EDUCACIÓN*
El presidente de la República, Martín Vizcarra,
brindó el mensaje de 28 de julio, donde expuso
sobre las acciones del gobierno realizadas
durante el último año y en el contexto de la
pandemia. Sobre educación, Vizcarra hizo
menciones muy puntuales. Reproducimos las
citas exactas:
"En los casi 2 años y medio que asumimos el
gobierno, hemos venido incrementando el
presupuesto para el sector educación con el
objetivo de mejorar el servicio generando
avances en materia de acceso a la educación,
mejoras para el magisterio, infraestructura y
calidad educativa. La llegada del COVID-19 nos
planteó nuevos retos, la continuidad del servicio
educativo durante la suspensión de las clases
presenciales y la ampliación de la oferta
educativa pública para asegurar que, pese a los
impactos económicos, los niños y niñas puedan
continuar sus estudios".
Aprendo en Casa
"Para evitar exponer a nuestros niños y jóvenes
al contagio decidimos suspender las clases
presenciales, sin embargo, esto no significó una
paralización del servicio educativo, en tan solo 3
semanas, se organizó la estrategia de
educación remota de emergencia "Aprendo en
Casa" con contenidos para radio, televisión e
internet.
Esta estrategia educativa está orientada al
desarrollo de las competencias del Currículo
Nacional con énfasis en el bienestar emocional,
el cuidado de la salud, la convivencia en el
hogar y la ciudadanía, tal y como se requiere en
contextos como el que vivimos en la actualidad.
Estos contenidos se elaboraron tanto en
castellano como en 9 lenguas originarias y
vienen acompañados de una estrategia de
monitoreo permanente que nos permite
asegurar su llegada a los niños y niñas de todo
el territorio nacional. A la fecha. A la fecha, el
96% de las familias peruanas han reportado que
sus hijos acceden a Aprendo en casa".
Becas
"Asimismo, para que nuestros jóvenes no
detengan su futuro, hemos creado la Beca
Continuidad de Estudios que financiará por un
año, los estudios de pregrado de 10 mil
estudiantes de alto rendimiento académico
afectados por la emergencia sanitaria. En este
gobierno estamos convencidos que la educación
puede cambiar vidas. Hemos incrementado los
beneficiarios de Beca 18 en 56.5% solo entre el
2019 y 2020, brindándole a nuestros jóvenes de
menores recursos la oportunidad de acceder a
educación superior de alta calidad que permita
que salgan de la pobreza. Asimismo, hemos
cuadruplicado el número de beneficiarios de
Beca Permanencia desde el 2018 logrando con
ello un récord histórico de becas otorgadas a
estudiantes en universidades públicas.
Reforma universitaria
Los jóvenes son los principales actores del
Bicentenario, para encaminar el país al
desarrollo necesitan contar con todas las
herramientas que les brinda una educación de
calidad. En este gobierno respaldamos
plenamente la aplicación de la Ley Universitaria,
no podemos jugar ni mezclar intereses políticos
con el derecho que tienen todos nuestros
jóvenes a acceder a la educación que se
merecen. La reforma que se inició hace 6 años,
con la entrada en vigencia de la Ley
Universitaria, está dando frutos en la forma de
un sistema universitario ordenado, libre de
ilegalidad y enfocado en la mejora continua.
Proyecto Educativo Nacional
Hemos dado grandes pasos en el tema
educativo, es nuestro compromiso dejar
encauzada la senda que permita continuar
cerrando brechas y asegurando una educación
de calidad para los peruanos del futuro. Informo
que, luego de 3 años de arduo trabajo, hemos
publicado el Proyecto Educativo Nacional al
2036. Es una política de Estado hecha sobre la
base de una participación masiva de la
ciudadanía que se alinea con la necesidad de la
construcción democrática y del logro de la
ciudadanía plena a partir del Bicentenario.
Pacto Perú
"Para dar inicio al Pacto Perú, vamos a convocar
a representantes de cada uno de los partidos
políticos, a fin de generar algunos acuerdos
básicos (...):
▪ Un segundo punto que merece que generemos
un entendimiento para seguir avanzando, es el
de garantizar la calidad educativa eliminando la
brecha entre educación urbana y rural con
accesibilidad a educación virtual en todos los
niveles para la educación pública y privada, con
una adecuada regulación del Estado".
* EDUCACIONENRED.PE
PERUANICEMOS
EL PERÚ !!!
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
28
LUCES Y SOMBRAS DEL NUEVO
GABINETE
FRANCISCO DIEZ-CANSECO*
La designación de todo nuevo gabinete
ministerial suele traer luces y sombras pero,
en el caso del Consejo de Ministros que acaba
de designar el presidente Vizcarra, la sombra
mayor la genera el presidente del mismo
quien es nada menos que un visible operador
político de Ollanta Humala y Nadine Heredia,
ambos acusados de graves actos de
corrupción durante el gobierno de Humala.
“Luz verde” fue la chapa que le pusieron a
Cateriano luego de filtrarse un audio que
ponía en evidencia su obediente sumisión a
los dictados de la entonces reinante Nadine.
El mismo que hoy anuncia que luchará contra
la corrupción en un convulso escenario en el
que el régimen que ahora integra ha hecho
poco o nada sobre la materia, menos aún en
cuanto a algunos actos escandalosos
registrados durante la pandemia y que
constituyen una verdadera afrenta para todos
los peruanos.
Durante el año que le queda de gobierno
Vizcarra necesita un escudero leal y eficiente
que constituye el elemento más visible de la
biografía política de Cateriano: el problema es
a quién dedicó con alma, corazón y vida estas
virtudes y cuáles son los vínculos que aún
mantiene con sus antiguos mentores.
Con esos antecedentes, el flamante gabinete
Cateriano no permite avizorar cambio alguno
decisivo en las políticas que viene
implementando el régimen para combatir la
plaga y el hambre y, por el contrario, deja un
tufo de inadecuada continuidad que no
precisamente es lo que requiere el Perú.
Por lo demás, y para contribuir a un mejor
entendimiento de las cosas, en el Perú el
presidente del Consejo de Ministros no es ni
premier ni primer ministro, cargos que, en las
democracias parlamentarias, son designados
por el Congreso y que implican el ejercicio del
poder sin sujeción a un Presidente, como
ocurre, por ejemplo, en el Reino Unido.
Cateriano no es constitucionalmente
autónomo ni creo que pretenda serlo frente a
Vizcarra por sus antecedentes humalistas y
vargasllosianos, esto último durante su
estadía en el Fredemo en 1990.
Y en las áreas claves la continuidad es
evidente: Pilar Mazzetti pasa de ser jefa del
Comando de Lucha contra el Covid-19 a
ministra de Salud (por lo menos nos libramos
del trotskista Zamora) y Toni Alva continúa al
frente de Economía donde debe rectificar el
apoyo económico para que no vuelva a caer
en manos de grupos que no lo necesitan.
Ojalá que tengan éxito, por el bien del Perú.
Pero huele a más de lo mismo.
(*) Presidente del Consejo por la Paz
¡ TODOS TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO
Con las normas de gestión emitidas por el
Minedu ha crecido la publicidad de los
cebas privados. ¿QUÉ OFRECEN?
Corrupción y facilismo, sin importarles el
aprendizaje de los estudiantes.
¿QUÉ HACEN NUESTRAS
AUTORIDADES
UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M.
556-2014-MINEDU, la R. M. 572-2015-
MINEDU, la R. M. 627-2016-MINEDU y la
R. M. 712-2018-MINEDU, R. M. 220-2019-
MINEDU las avalan, señalando que
pueden hacerse “dos períodos
promocionales”, cuando se sabe que
matemáticamente es imposible hacerlo,
pues en estas instituciones sólo asisten
uno o dos días por semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia
los días sábados y domingos, de enero a
diciembre se cuentan 104 días
multiplicados por ocho horas diarias, que
sería antipedagógico, sólo llegarían a 832
horas de asistencia cuando las normas
señalan que para la EBA el número
mínimo de horas es de 950 y entre cada
período promocional debe haber 30 días,
de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en
estas instituciones priorizando la
formación y aprendizajes de los
estudiantes.
AHORA CON LA PANDEMIA Y
LO VIRTUAL PROBABLEMENTE
LA OFERTA Y
EL NEGOCIO CRECE
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65
AlejandroJurado22
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016 Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016 Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Junio 2015
Sembrando ya! Junio 2015Sembrando ya! Junio 2015
Sembrando ya! Junio 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Noti manigua edición 68
Noti manigua edición 68Noti manigua edición 68
Noti manigua edición 68
AlejandroJurado22
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Noti manigua edición 61
Noti manigua edición 61Noti manigua edición 61
Noti manigua edición 61
AlejandroJurado22
 
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro MatuteInformesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016
ESAN Escuela de Negocios
 

La actualidad más candente (20)

Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
 
Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016Sembrando ya! Junio 2016
Sembrando ya! Junio 2016
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
 
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016 Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
 
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016 Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
 
Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016Sembrando ya! Diciembre 2016
Sembrando ya! Diciembre 2016
 
Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016 Sembrando ya! Noviembre 2016
Sembrando ya! Noviembre 2016
 
Sembrando ya! Junio 2015
Sembrando ya! Junio 2015Sembrando ya! Junio 2015
Sembrando ya! Junio 2015
 
Noti manigua edición 68
Noti manigua edición 68Noti manigua edición 68
Noti manigua edición 68
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
 
Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
 
Noti manigua edición 61
Noti manigua edición 61Noti manigua edición 61
Noti manigua edición 61
 
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro MatuteInformesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
 
Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016
 

Similar a Sembrando Ya! Agosto 2020

Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
La psicología de las masas para el control de una pandemia
La psicología de las masas para el control de una pandemiaLa psicología de las masas para el control de una pandemia
La psicología de las masas para el control de una pandemia
AstridSiqueiros1
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Juanero Monsalve
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Juanero Monsalve
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Jess Dector
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
Gonzalo de Castro Lamela
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
davidcalsinaflores
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
Wilman Ishpilco
 
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
GCXeerlin
 
Equipo 2
Equipo  2Equipo  2
Revista enero
Revista eneroRevista enero
Revista enero
Edith Barriga
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Arnaldo Rodriguez
 
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
ssuserc119fb
 
Tello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docxTello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docx
XimenaXiomaraTelloGa
 
Revista 1 Enero
Revista 1 EneroRevista 1 Enero
Revista 1 Enero
Edith Barriga
 
2020 iceberg 03
2020   iceberg 032020   iceberg 03
2020 iceberg 03
Agustín Menéndez
 

Similar a Sembrando Ya! Agosto 2020 (20)

Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
 
Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
 
La psicología de las masas para el control de una pandemia
La psicología de las masas para el control de una pandemiaLa psicología de las masas para el control de una pandemia
La psicología de las masas para el control de una pandemia
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
 
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
 
Equipo 2
Equipo  2Equipo  2
Equipo 2
 
Revista enero
Revista eneroRevista enero
Revista enero
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
 
Tello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docxTello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docx
 
Revista 1 Enero
Revista 1 EneroRevista 1 Enero
Revista 1 Enero
 
2020 iceberg 03
2020   iceberg 032020   iceberg 03
2020 iceberg 03
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
ALCIDES TORRES PAREDES
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DMCOMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (14)

ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
 
Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019
 
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DMCOMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
 
Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019Atp salvemos la eba 2019
Atp salvemos la eba 2019
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Sembrando Ya! Agosto 2020

  • 1. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA POR ÉTICA DEBE RENUNCIAR SEMBRANDO YA! llega al octavo mes, con profesoras y profesores en la segunda línea de lucha contra el COVID-19, por el soporte emocional brindado a sus estudiantes, cumpliendo con los aprendizajes de forma virtual. PARLAMENTO, listo para dar voto de confianza al nuevo Gabinete, en la cual ya está todo dicho. Se preparan para salir en mejores condiciones para la campaña electoral del 2021 y las regionales el 2022. Siguen los lobby y corrupción Ejemplo: asesores y personal en cantidad. EJECUTIVO, Mensaje a la Nación, lleno de falacias, recuento de promesas incumplidas, cifras falsas y más “promesas” que el nuevo Gabinete tendrá que lidiar en un contexto donde se exige la salida de varios ministros. La “nueva normalidad” y el COVID-19 está generando el incremento de las cifras de contagios y muertes. DEFENDAMOS LA RESERVA NATURAL DE PARACAS. En EDUCACIÓN: la compra fracasada del millón de Tablet y un nuevo entretenimiento, el “PEN al 2036” sin ninguna evaluación REAL del PEN al 2021 resalta más. Está pendiente su interpelación por el “licenciamiento” de Ues y filiales FANTASMAS. Además, la designación del nuevo CNE, el Reinicio de clases presenciales, la anulación del famoso “semáforo” pues no tiene norma legal y el “acompañamiento pedagógico” por ser sólo gasto, etc. ¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU? No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza. Año 14 Nº 154 AGOSTO 2020 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Más corrupción, más violencia, más pobreza Pág. 3 ¡El presente y el futuro tienen que ser nuestros! Pag. 5 Educación: de la pandemia a la reforma Pág. 7 Vizcarra y un mensaje ¿pensando en el futuro? Pág. 9 Experiencias de aprendizaje N° 16 Pág. 10 Algo lógico e inteligente sobre el Covid-19 Pág. 14 Reflexiones pedagógicas Pág. 16 El 6% del PBI para educación puede ser realidad Pág. 17 Educación Diferenciada Pág. 19 Acreditación de Universidades peruanas con … Pág. 21 PEN al 2021: descansa en paz Pág. 22 Las matemáticas en tiempos del Covid en la EBR Pág. 24 Las Voces de Abajo, visiones, percepciones y … Pág. 26 Mensaje a la Nación sobre Educación Pág. 27 IPAE Impacto de la pandemia en transformación…Pág. 29 Atención pedagógica presencial o a distancia … Pág. 33 Humor Pág. 35 ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! ¡SALVEMOS la EBA! VER: PÁGINA 25 Cuídate y cuida a los demás 11 de ABRIL 2021 ELECCIONES GENERALES para elegir al Presidente de la República y nuevo Congreso IMPULSAR: ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN (Tipo Academia Diplomática) ¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD !
  • 2. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (120) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas DEFECTOS DEL DESARROLLO DE LA PRECONSCIENCIA Desde el punto de vista social, los determinantes van desde un mal método de enseñanza hasta el subdesarrollo. Lo importante es precisar qué procesos o condiciones determinan que un niño en particular no aprenda a leer y/o no pueda comprender lo que lee. Precisamente, el atribuir a una deslexia el defecto para aprender –es decir, para memorizar o codificar en su memoria neocortical los elementos escritos y las reglas de escritura, para formar su sistema psíquico de lectura– implica que se han descartado dichas condiciones personales o sociales; el defecto del niño no debe tener una explicación obvia, como para concluir que tiene un defecto neuropsíquico más específico. Pero, también es cierto que hay personas en quienes el defecto disléxico persiste por toda su vida y que a pesar de ello ha alcanzado niveles superiores de desarrollo personal, lo que es una prueba de que lo esencial no es el defecto verbal, sino el de la codificación de la información social en sí. Lo realmente importante es, entonces, atender no el problema específico de la lectura o el cálculo, sino el problema integral de la formación y estructuración de la conciencia (y, repetimos, no sólo del componente cognitivo), como base de la estructuración de la personalidad (y no sólo del intelecto, como si fuera un ente paralelo a ella). También debe tenerse presente, por un lado, que los defectos sensoriales (visuales, auditivos y táctiles) y motores (de la motilidad bucal, manual, corporal), así como los mencionados del habla y la lectura, cualquiera que fuese su naturaleza, pueden afectar el desarrollo de los sistemas de codificación psíquica durante la etapa escolar. Las limitaciones en la escritura y redacción, por el otro, pueden abarcar y limitar la comprensión y uso de las reglas gramaticales, la abstracción y el uso de reglas semánticas, la reproducción y uso de los conocimientos, la organización del juego y el estudio, la organización del trabajo, la adquisición de significados, la formación del sentido personal y la expresión de juicios de valor. Además, un rendimiento cognitivo deficiente, más aún si se había desarrollado a partir de un déficit afectivo, es terreno fértil para la vagancia, la truhanería y después para que el joven participe de grupos inmorales hasta prostituirse o ser incorporado por pandillas, hordas de terroristas o de delincuentes, o mafias de narcotraficantes, como veremos enseguida. DEFECTOS DEL DESARROLLO DE LA PRECONSCIENCIA La existencia de procesos que limitan la estructuración de la actividad consciente no ha sido reconocida e individualizada como tal. En general, se han delimitado ciertos síndromes como si todos ellos fueran de índole cognitiva, dejando de lado los defectos afectivos como si no fueran problemas de aprendizaje. Se reunieron en un solo casillero el supuesto déficit de atención, la dislexia y los defectos visuoespaciales como si fueran desórdenes de la cognición, opuestos a los desórdenes emocionales, como los estados depresivos, las fobias, etc. Pero una vez que tenemos una explicación informacional de la conciencia, es coherente clasificar los defectos afectivos, cognitivos y conativos como defectos específicos en la adquisición de información social y del consiguiente desarrollo formativo de la conciencia, que se manifiestan como: a) defectos del desarrollo afectivo; b) defectos del desarrollo cognitivo, y c) defectos del desarrollo conativo. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS INFORMES: 986730394 / 957956643 tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
  • 3. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 3 MÁS CORRUPCIÓN, MÁS VIOLENCIA, MÁS POBREZA ALCIDES TORRES PAREDES* Al inicio de la cuarentena lo escribimos, lo dijimos y lo publicamos. “Tenemos tres pandemias que vencer: el COVID-19, la corrupción y los estúpidos que no acatan las medidas de prevención”. Los hechos y las cifras nos dan la razón, a más corrupción, más violencia, más pobreza. El tema es que la corrupción está institucionalizada en diversos ámbitos de la sociedad, en sus instituciones y, más en la administración pública, donde tienen luz verde para ello. Con la emergencia sanitaria a nivel mundial, en nuestro país la pandemia desnudó de forma trágica la realidad peruana, carencia de servicios básicos, mayor población en pobreza, informalidad, incremento de producción y tráfico de drogas, lobby y protección de los grandes monopolios y empresas, en resumen: los gobiernos y su llamada democracia han permitido que unos pocos ricos se hagan más ricos y la clase media y mayoría pobre se haga cada vez más pobre. A nivel mundial, somos el país ubicado en puesto 7 de mayor contagio (407492), con cifras “oficiales” de fallecidos (19021) las medidas económicas y sociales tomadas (estado de emergencia sanitaria, toque de queda, bonos para las familias, bolsas de alimentos, recursos para las empresas y empresarios, protocolos para la “nueva normalidad”, etc.) frente a la pandemia y las acciones para enfrentarlas dan evidencias de compras sobrevaloradas, falta de transparencia, compras direccionadas a empresas ajenas al rubro de la compra o de familiares y los “Richard Swing” en todos los ministerios lo van comprobando. La fiscalía anticorrupción a la fecha tiene más de mil casos identificados sobre presuntos actos ilícitos por parte de funcionarios y autoridades, a nivel de gobierno regional y local. Los casos más significativos fueron en la Policía Nacional, incluso le costó el cargo al ministro del interior y su entorno más cercano, de alcaldes y trabajadores en la compra de bolsas de alimentos, de accesorios para la bioseguridad del personal de salud en los hospitales, etc., etc. Esta situación no sólo es nuestra, se está presentando a nivel de Latinoamérica como lo señala el director de Transparencia Internacional en Brasil, Bruno Brandao “los Gobiernos están abriendo extraordinariamente el gasto público y ahí están los riesgos de que grupos con acceso privilegiado obtengan beneficios en perjuicio del pueblo en general”. También, para la directora de Latinobarómetro cuando precisa “es necesario reformar el Estado para cerrar espacios, abrirse a la transparencia, para crear un conocimiento que impida que sea imposible que el cuñado (del licitador) se adjudique una licitación, es un problema de procedimiento”. Lógicamente, los acusados frente a esta situación siempre repiten lo mismo: “lo hice cumpliendo la ley”, “lo hice respetando la normatividad”, “solicitamos facultades para legislar sobre estos temas”, “aquí no blindamos a nadie”, “todo está en investigación”, “necesitamos diálogo”, “hemos duplicado y triplicado el presupuesto para la lucha anticorrupción”, “hemos fortalecido a la fiscalía y policía nacional”, “es persecución política”, “no es cierto, es sólo una percepción que tiene la ciudadanía”, etc. En otros casos, sin escuchar opiniones técnicas como la de la Cámara de Comercio de Lima, al afirmar “las recientes modificaciones al reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado realizadas por el Ejecutivo en el marco de la emergencia sanitaria permitirían que se produzcan actos de corrupción”. La corrupción vive y convive a nivel de las relaciones que tienen las personas y/o instituciones y/o empresas con “autoridades” o “personalidades” que ostentan el poder. Ojalá la Fiscalía y Contraloría hagan su función. Queda claro entonces, la lucha anticorrupción es prioridad en cada uno de nosotros y si no hay sanciones ejemplares seguiremos con cortinas de humo, los lobbies, las repartijas, más muertes, luz verde para el clientelaje político con los programas sociales, informalidad, más inseguridad, más violencia, más pobreza, etc. * Profesor del Ceba 3016 “RICARDO QUIMPER”. Evaluador de competencias profesionales, recertificado por el SINEACE ¡ TODOS TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
  • 4. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 4 ANTENOR SAMANIEGO , MAESTRO DE LA VIDA. Antenor Samaniego Samaniego nació el 30 de agosto del año 1919 en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo, Región de Junín. Perteneció a la llamada “Generación del 45” de la Literatura Peruana, destacándose por haber cultivado diversos géneros. ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA Febrero 1988 Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al e-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 31 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ SIGAMOS SU EJEMPLO ! LA LUNA EN LA NOCHE La luna en la noche, tú en mi corazón como el rsulli rsulli en el arenal. Aguita de cielo, flor de chihuanbuay, oro de mi vida, morena torcaz. Cuando en mi charango toco una canción brotas en mi pecho igual que una flor. De noche en los muros de mi soledad surges como un cóillor de luz matinal. Por abras y valles, por cielo y por mar, pillpíntoy de lumbre en mi pecho vas. No sé de qué modo quererte, no sé; como la candela al leño tal vez. Florcita de mulla, de tanto querer de suspiro y llanto aire y mar llené. ¿Y aún no te vienes, cholita, conmigo puesto que a mis pies da todo camino? ANTOLOGÍA: Yaraví
  • 5. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 5 ¡EL PRESENTE Y EL FUTURO TIENEN QUE SER NUESTROS! IDEL VEXLER* Hoy, 28 de julio es el único día que celebrarnos los 199 años de nuestra independencia nacional, con un Tedeum y con el discurso del Presidente en el Congreso de la Republica, con algunos Congresistas e invitados. Han quedado atrás las celebraciones culturales y artísticas, las vivencias de nuestro folclor, las visitas a lugares históricos, naturales y recreacionales de las familias, así como la gran parada cívico- militar. En los colegios los niños y jóvenes no han tenido las oportunidades para participar en los desfiles escolares, los festivales gastronómicos, los pasacalles, las visitas de estudio a lugares significativos, entre otras actividades para desplegar en lo más alto nuestra bandera y nuestra peruanidad. Lo que seguramente han podido es ver videos y audiovisuales con temáticas de nuestra vida republicana e interactuar en debates sobre los problemas y perspectivas del país a puertas del Bicentenario de nuestra República. Vivimos en un contexto de emergencia con consecuencias graves que movilizan directa o indirectamente nuestras emociones y pensamientos que oscilan entre la salud y la enfermedad, entre la vida y la muerte, entre la subsistencia con y sin bienestar, entre el trabajo remoto y el presencial, y entre la perdida y el aún mantenimiento de la ocupación laboral. Son estas circunstancias las que nos deben llevar a poner en práctica -en nuestros hogares y en los pequeños espacios donde podemos interactuar- “la resiliencia”, que es una capacidad y una actitud que permite a la persona o grupo de personas, afrontar y salir adelante, fortalecidos, ante la adversidad, poniendo en juego sus facultades humanas, casi siempre latentes. Que hoy 28 de julio sea un día para reafirmar nuestro compromiso con nuestros proyectos de vida, con nuestras familias, con la sociedad, con una ciudadanía plena y democrática, con la prosperidad de nuestro país. ¡El presente y el futuro tienen que ser nuestros! ¡Que viva el Perú! MIRANDO LA EDUCACIÓN ESCOLAR A DISTANCIA Clases por radio y televisión. Ha ido mejorando “Aprendo en Casa” para alumnos de la escuela pública. No obstante, las clases deben tener una mayor relación con el currículo y debe fortalecerse el acompañamiento y la evaluación formativa de los alumnos. Innovación y Kipi. Un sector importante de maestros está haciendo esfuerzos para llegar a sus alumnos mediante innovaciones educativas. Es el caso del educador Walter Velasquez que trabaja en una escuela de Huancavelica y que se desplaza a comunidades donde no llega ni siquiera una señal de radio. Ha creado una “niña robot llamada kipi” con enfoque pedagógico para compartir aprendizajes con los alumnos. Tablets. Está bien dotar de más de un millón de tablets a estudiantes y maestros. Pero afirmar que su adquisición y distribución, así como la capacitación a los docentes concluirán en agosto, es una ilusión. Es un proceso complejo y hay que hacerlo bien. Para los docentes hubiese sido bueno que fuesen laptops. El Hogar y las familias. Hay que destacar el rol de acompañantes educativos que vienen desempeñando los padres de familia, en circunstancias tan difíciles que se viven por el COVID 19. Clases virtuales. En un amplio sector de colegios privados, el desarrollo de clases mediante plataformas y recursos digitales va en el camino correcto. Pero deben racionalizar las tareas y no utilizar de preferencia los sábados. El celular. El celular se está convirtiendo en una herramienta de comunicación educativa de los maestros con padres y alumnos, particularmente de los colegios públicos. Por eso reitero que el Minedu y el MTC promuevan con las operadoras de telefonía un programa de celulares a bajo costo y con suficiente conectividad para estos actores educativos. *Ex Ministro de Educación Publicado Diario Correo ¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
  • 6. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 6 DEFENDAMOS LA EBA DEBA: RECIEN INICIA EL AÑO ESCOLAR (2) La DEBA en su llamada “II Asistencia Técnica” a Directores y Docentes de las Ugel 02, 03 y 04 con los temas sobre “planificación, evaluación y retroalimentación”, etc. con la participación de dos especialistas, demostró que NO TIENEN NADA articulado para nuestra modalidad. Por ejemplo, decir que las competencias transversales establecidas en los programas curriculares aprobados por la RVM 034-2019- MINEDU y en el CNEB “en mi opinión personal deben ser competencias fundamentales” comprueba que los conceptos, ejemplos, modelos, etc. SON OPINIONES PERSONALES y NO consensuadas como Equipo EBA, logrando cada vez mayor confusión entre el profesorado. O sobre que la “situación significativa” debe establecerse en el Programa de Período Promocional, o que “actividad de aprendizaje” tiene varias “sesiones de aprendizaje”, o dejando entrever que la “experiencia de aprendizaje” podría ser una Unidad Didáctica, o que “la centralidad está en los materiales de Aprendo en casa EBA”, o que “tendencia” es a que los profesores trabajen “proyectos”, etc. Similar situación se da en las capacitaciones de la DRELM y UGEL 02, es decir cada ponente da sus opiniones personales y no rutas pertinentes para el desarrollo de la EBA. Si bien es cierto, en las II. EE. y profesorado, falta mucho por investigar, analizar, debatir y proponer conocimientos, no es posible que se lancen conceptos, que en vez de aclarar generan confusión en los participantes. Lo real, sería que teniendo los programas curriculares, la RVM 093-2020-MINEDU y demás normas conexas cada Ceba los diversifique de acuerdo a su realidad, a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes, en el marco de sus instrumentos de gestión aprobados. Por último sabiendo que muchos Cebas tienen el programa 2x1, es decir el grado escolar lo terminan en julio, indicaron que “una norma sobre evaluación certificadora” iba a salir, pero era responsabilidad del Minedu, no de ellos. Olvidando su responsabilidad como Dirección. HISTORIAS CON SANTI Abue, ¿Y el Bicentenario? Acabamos de celebrar el 199 Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú por el Libertador José de San Martín, de forma sui generis, es decir en plena pandemia, con estado de emergencia, con toque de queda, con incremento de contagios y muertes, con aumento de la corrupción, de violencia, inseguridad y pobreza, pero a un año del Bicentenario, fecha trascendente para la historia del Perú y del mundo, por el legado de nuestros antepasados, por la sobrevivencia del presente y por el futuro de las siguientes generaciones que vendrán. Entonces, ¿Qué preparativos hay? Abue. Lamentablemente nuestra historia no ha sido tan perfecta. En un inicio, emoción y patriotismo al erradicar el poder español, luego los conflictos entre las clases sociales internas, seguidas de alternancia entre gobiernos civiles y golpes militares, todos generados por lineamientos e intereses económicos, culturales y sociales externos para llegar el final del siglo pasado y las dos décadas actuales con gobiernos corruptos. Abue ¿Cómo es eso? La corrupción ha existido, pero los últimos 30 años ésta ha sido su prioridad en la gestión de los políticos que nos han gobernado, en otras palabras no hemos tenido políticos sino ladrones en Palacio de Gobierno, demostrado por varios Ex presidentes presos, suicidado, fugados y otros en espera, incluido el actual. Además, de ministros, congresistas, gobernadores, alcaldes, funcionarios públicos y demás trabajadores comprometidos. ¿Y cómo llegamos al Bicentenario? Abue La situación actual está complicada. A nivel mundial, en lo sanitario aún no hay vacuna para la pandemia, en lo económico estamos en crisis, en lo social incertidumbre y sobrevivencia, en lo político elecciones con los mismos candidatos y/o partidos políticos corruptos, por tanto llegaremos maltratados al Bicentenario. Abue ¿Qué recomendaciones darías? La consigna es RESISTIR, con creatividad, con ética, con compromiso, con patriotismo saldremos de esto. CUÍDATE y de esta manera CUIDAMOS A LOS DEMÁS. ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EQUIDAD Y PERTINENCIA !
  • 7. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 7 EDUCACIÓN: DE LA PANDEMIA A LA REFORMA SIGFREDO CHIROQUE* En las actuales circunstancias de COVID-19, casi nadie discute la necesidad de una reforma de la salud en nuestro país. El colapso de los hospitales, la venta de oxígeno, el número de personas infectadas y fallecidas, el comportamiento de las farmacias y clínicas particulares… todo ello son “evidencias tangibles” que no demuestran, sino “muestran” la necesidad de una reforma de la salud en nuestra Patria. Pero, de manera interesante, constatamos que no existe la misma percepción acerca de una necesaria reforma educativa. Inclusive algunos difunden imágenes de estudiantes trepando cerros con sus radios para tener señal y escuchar (sic) las clases de “Aprendo en Casa”. Como diciendo, es tan buena esta “oferta” que la “demanda” la busca aún con sacrificio. La necesidad de cambios en educación –en el mejor de los casos- se le está reduciendo a respuestas referidas al cómo aprender y enseñar, usando los procesos y medios de la educación a distancia o remota, al no poder usar las formas de educación presencial. Para algunos, inclusive, esto llevaría a la educación peruana a ponerse en la perspectiva del 2030. Asumiendo que la educación es un derecho, creemos que importa que ella sea vista como una práctica social: exigible, irrenunciables, indivisible a otros derechos y auto- determinada. Siendo así, hay que dar respuestas a los problemas de una educación en contexto de pandemia, pero en la perspectiva de transformaciones más amplias y holísticas, que podemos llamarles reforma educativa. Ésta debe dar respuestas centrales sobre:  La responsabilidad estatal en la concreción del derecho a la educación. La pandemia ha demostrado la importancia de lo público, pero al mismo tiempo nos ha hecho tomar conciencia que el 29,4% de la educación ya está privatizada. ¿Dónde queda el rol del Estado?  La finalidad de la educación o sea su PARA QUÉ. Lícitamente podemos preguntarnos: ¿la educación peruana ha preparado a la población para afrontar situaciones como la pandemia? ¿Ha previsto tener suficientes profesionales de la salud, formados con calidad y pertinencia? ¿Lo que se aprende y enseña en educación básica –más allá del cartón formal- aporta realmente al desarrollo regional y a una estrategia de desarrollo nacional? ¿Nuestra educación conlleva afirmación cultural? Más allá del debate funcional, si se deben usar objetivos o competencias, hay necesidad de relacionar la práctica educativa con su mediación para lograr fines de defensa de la Vida de los Humanos y de la Naturaleza.  El currículo donde se precise el QUÉ aprender y enseñar. En la actual pandemia, se ha seguido con un currículo centralista y, de alguna manera, con enfoque neocolonizador. La diversidad cultural y de necesidades locales y regionales han quedado de lado. La descentralización educativa, también expresada en el currículo se ha obviado. Pero, esto no es un problema coyuntural, sino estructural que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo, más allá que las normas permitan la diversificación y adecuación curricular. En educación, la realidad (pasada, presente y futura) no es un simple contexto de referencia, sino también de transformación.  La cobertura de la matrícula o con QUIÉNES se concretiza el derecho a la educación. Si la educación es un derecho exigible ¿cómo minimizar el 6% de analfabetismo en población de 15 y más años? ¿De qué manera atender a unos 7 millones 600 mil jóvenes y adultos que no han culminado su educación básica? ¿No importa recuperar el derecho a la educación de cerca de un millón y medio de niños-trabajadores que se han quedado sin estudiar al haberse suprimido ilegalmente el Programa de Educación Básica para Niños y Adolescentes? ¿Qué hacer para que el principio de una educación a lo largo de la vida no sea letra muerta para unos 17 millones y medio de peruanos y peruanas? ¿Cómo transitar del 91% al 97% en de atención a niños de 3 a 5 años? ¿Cómo atender a un 15% de población que se está quedando sin educación secundaria?  La calidad y pertinencia de lo que se aprende y enseña. La actual pandemia ha permitido soslayar los resultados publicados, en el mes de abril 2020 por el MINEDU acerca de logro de aprendizajes en el 2019. Según estos ¡ POR UNA REMUNERACIÓN JUSTA AL PROFESORADO !
  • 8. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 8 resultados, en lectura no llegaban al nivel satisfactorio el 62,4% de estudiantes del 2º grado de primaria, el 65,5% de quienes cursaban el 4% grado de primaria y 85,5% de quienes estaban en el 2º año de secundaria. En el caso de matemática, no llegaban al nivel satisfactorio el 83% de estudiantes del 2º grado de primaria, el 66% de quienes cursaban el 4% grado de primaria y 82,3% de quienes estaban en el 2º año de secundaria. En el estratégico desarrollo de ciencia y tecnología, un escandaloso 90,3% no tenía logros satisfactorios de aprendizaje. Estas cifras solamente manifiestan rendimientos, pero no su aplicabilidad pertinente a realidades dispares de nuestro país. Aún más, lo publicado por el MINEDU señala que los resultados de aprendizaje están empeorado en los tres últimos años.  El tener un magisterio suficiente, de calidad y tratado con dignidad. Hemos logrado reducir el número de docentes intitulados, pero la estudiantes de formación magisterial están mermando (del 2008 al 2019 han decrecido en un 34,2%). Un 37,5% de los docentes del sector público trabajan en situación de contratados, porcentaje que crece anualmente.. La remuneración líquida promedio de los 388,314 docentes nombrados y contratados llega apenas a cerca de los 2300 soles. Y estos profesionales de la educación son tratados –en la práctica- como simples operadores hasta de los procesos didácticos que deben usar con sus estudiantes.  Importa también apuntar las serias limitaciones de infraestructura educativa, equipos y recursos de aprender y de enseñar. Un altísimo porcentaje de instituciones educativas tiene problemas en este campo. Este breve recuento de algunos problemas de la educación peruana no universitaria, nos llevan a la conclusión de reafirmar la necesidad de cambios estructurales en ella; es decir, una reforma educativa. Para ello, no basta “actualizar” el aprobado (por el CNE) “Proyecto Educativo Nacional al 2036”. Se podría:  Dar respuestas inmediatas a los problemas educativos generados por la pandemia, pero en la perspectiva de cambios más amplios. Por ejemplo, entrega de laptops para estudiantes y docentes, pero con el criterio de internet universal;  El actual Congreso podría avanzar nombrando una Comisión de Reforma Educativa;  Promover que el nuevo Gobierno que juramente en el 2021 esté dispuesto a ir más allá de poner parches en la educación peruana e iniciar una real Reforma Educativa. * Investigador del Instituto de Pedagogía Popular ¡ POR UNA REFORMA EDUCATIVA, AHORA ! Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com MAESTROS AL PODER En las próximas elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las CONDICIONES OBJETIVAS son favorables: corrupción, inseguridad, pobreza, violencia, desempleo, etc. Las CONDICIONES SUBJETIVAS debemos construirlas: Enseñar a informarse y elegir bien, NO por personas sino por planes o programas de gobierno. Dar el ejemplo. Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan este perfil: ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
  • 9. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 9 VIZCARRA Y UN MENSAJE ¿PENSANDO EN EL FUTURO? EDITORIAL El último mensaje del presidente Martín Vizcarra durante las fiestas patrias ha tenido una serie de giros que van desde un recuento de los hechos ocurridos el último año, hasta algunos anuncios de carácter económico, político y social, aunque sin los golpes efectistas de sus mensajes anteriores. En medio de la emergencia nacional, Vizcarra planteó algunos anuncios respecto a la inversión en salud, donde aseguró que se destinará 20 millones de soles para el presupuesto del sector con el fin de enfrentar la pandemia del Covid 19, además de reiterar la expectativa del Estado peruano frente a la puesta en venta de una vacuna para combatir la enfermedad. Asimismo, anunció una nueva política para integrar el sistema de salud (EsSalud y Minsa) para fortalecer la estrategia de atención. Mensajes que resultan importantes en una coyuntura complicada pero que podrían estrellarse contra una realidad que ya nos ha demostrado la precariedad del sistema agravada por el mercantilismo del sector privado. En lo social los anuncios de nuevos bonos para los sectores más vulnerables, además de una pensión mensual de 200 soles para los niños y niñas que han perdido a sus padres producto del Covid19, fueron los aspectos más saltantes de este mensaje. Aquí cabe preguntar cuáles serán los mecanismos de identificación de los beneficiarios de estos bonos para evitar las fallas que se produjeron con la entrega de los aportes anteriores. El mensaje por los 199 años de la independencia nacional incluyó un espacio para el tema de infraestructura: los proyectos Chavimochic, Majes, Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, Carretera Central y otros que serán ejecutados en algunos casos con los proyectos de contrato de gobierno a gobierno, tal como se hicieron las obras de los Juegos Panamericanos y las que se vienen ejecutando en el marco de la Reconstrucción con Cambios. Esta decisión posee dos mensajes detrás: uno, que las empresas involucradas en hechos de corrupción no puedan volver a contratar con el Estado y dos, que la corrupción nacional solo puede ser combatida cerrándole la opción de participar en obras de magnitud. No existe un reconocimiento de la lucha que debe existir para evitarla a toda costa. Finalmente, el llamado al Pacto Perú con los partidos políticos, una especie de versión 2.0 del Acuerdo Nacional, pero sin la presencia de las organizaciones sociales, gremiales y agrupaciones no representadas en el Congreso, busca tal vez allanar el camino para un proceso electoral tranquilo el 2021 y que genere un espacio político calmado con miras al bicentenario. Esto teniendo en cuenta que el presidente Vizcarra no cuenta con representación política que lo contenga frente a situaciones adversas como las que se produjeron durante la existencia del congreso anterior. Este Pacto, sin embargo debilita a un Acuerdo Nacional de por sí ya débil y que solo reaparece cuando el presidente de turno lo solicita para una buena fotografía. Por ello es que esta decisión y otros aportes como la aprobación del Proyecto Educativo Nacional al 2036, apuntan más bien a un “legado” de este gobierno, más que un mensaje de acción a corto plazo para recuperar la situación social y económica tras la pandemia del Covid 19. Se vienen 12 meses intensos, en plena emergencia sanitaria, sin vacuna a la vista y con una campaña electoral ad portas, con procesos judiciales a medio avanzar y con una convulsión social que puede eclosionar en cualquier momento más allá de algunas notas cortas en los medios de comunicación. Importante ver que viene de aquí en adelante, no solo para el próximo año sino con miras al Bicentenario, que de fiesta ya no tendrá mucho, sino más bien de expectativa por lo que pueda ocurrir. * Otramirada ¡ LA CREDIBILIDAD ESTÁ PERDIDA !
  • 10. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 10 COMPARTIENDO APRENDIZAJES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 16 “PROPONEMOS ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19” Área Curricular MATEMÁTICA Grado SEGUNDO Ciclo AVANZADO Sección “ A ” Profesor ALCIDES TORRES PAREDES Semana 20 al 24 de Julio COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS PRODUCTO RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALI- ZACIÓN Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Argumenta afirmaciones sobre las relaciones geométricas Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos de su contexto o imaginarios. Asocia estas relaciones con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro. Lee el problema Anota datos Elabora un plan Hace modelaciones Plantea hipótesis Realiza los procedimientos Obtiene resultados Verifica los resultados obtenidos Elabora lista de recomendaciones Hoja de Aplicación resuelta Lista de recomendaciones Gráficos estadísticos Díptico, tríptico, según corresponda SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En países de Europa y Asia donde funciona todas las actividades económicas se presentan rebrotes, el coronavirus nos sigue atacando, el número de infectados y fallecidos sigue creciendo. Se está avanzando en la elaboración de la vacuna, pero demorará un seis meses más. En nuestro país, ya las actividades económicas funcionan casi con “normalidad”, abren los restaurantes, hay viajes interprovinciales terrestres y aéreos, etc. En esta “nueva convivencia” el cuidado frente a la pandemia depende de cada uno de nosotros. Ya el Sistema de Salud en varias regiones del país ha colapsado. Por ello, practiquemos diariamente las medidas de prevención: usar la mascarilla adecuadamente y el protector facial, lavarse las manos con jabón permanentemente, respetar el distanciamiento social (mínimo un metro y medio) y evitar las aglomeraciones en los mercados, bancos, paraderos, combis y demás transporte público, etc. Esto va a pasar, resistimos y venceremos al coronavirus. Nos volveremos a encontrar siendo optimistas, actuando en positivo y con mayor razón, en estos días de FIESTAS PATRIAS donde nuestros símbolos patrios nos llenan de emoción, de civismo, de identidad, de compromiso, de amor por lo nuestro. Por lo anterior, es necesario ser optimistas, actuar en positivo, ser éticos en todo lo que hacemos. Además, de seguir resolviendo problemas relacionados con formas bidimensionales y representación de datos. ¿Cómo evitamos el contagio del COVID-19? ¿Practicamos las medidas de prevención? ¿Cuáles son nuestros símbolos patrios? ¿Puedo, elaborar mi escarapela? ¿Estoy aprendiendo para este propósito? ¿El tema me ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana? NO TE OLVIDES: DEBES GUARDAR TU CUADERNO U HOJAS QUE RESUELVES, SON EVIDENCIAS DE TU TRABAJO Y APRENDIZAJE. ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 11. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 11 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” P. Periférico: ………………………… Ciclo: ……… Grado: 2do. Sección: …… HOJA DE INFORMACIÓN N° 16 1) Conceptos claves: a) Civismo Comportamiento de la persona que cumple con sus deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad. b) Patriotismo Amor a la patria. Sentimiento y conducta propios del patriota. c) Identidad Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en su territorio, por formar parte de su comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. d) Optimismo Es la actitud o tendencia de ver y juzgar las cosas en su aspecto positivo, o más favorable. e) Pensamiento positivo El pensamiento positivo es alimentado cuando frente a una situación se trata de no pensar en lo peor sino en lo mejor manteniendo una actitud positiva. 2) Símbolos patrios De acuerdo con el Artículo 49° de la Constitución Política del Perú: Son símbolos de la patria: la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley. 3) Resolvemos problemas relacionados con formas bidimensionales y representación de datos* Actividad 1: Modelamos formas bidimensionales y evaluamos costos Actividad 2: Resolvemos problemas que implican emprender un negocio de venta de escarapelas Ahora que estamos en el mes patrio, te has preguntado: ¿cómo la matemática se involucra en la fabricación de banderas y escarapelas? ¿Cómo podemos incursionar en este negocio? ¿Qué forma y características matemáticas podemos encontrar en una escarapela? ¿Cuánto se invierte en tela al fabricar una escarapela? Julio es el mes donde la población del país se viste con los colores de nuestros símbolos patrios, pues celebramos nuestra emancipación y el mensaje de libertad expresado el 28 de julio de 1821. Para promover este mensaje de independencia así como la identificación con nuestra patria, los habitantes de cada rincón de las regiones embellecen su comunidad colocando banderas en los techos o azoteas de las casas, entidades públicas y privadas. Otros colocan escarapelas como emblema de esta fiesta. La escarapela, si bien oficialmente no es considerada como símbolo patrio, siempre está presente en diversas actividades festivas. Por ejemplo, en la Gran Parada Militar la colocan como parte de la escenografía del estrado. También se usa como distintivo al ser colocada en el pecho como símbolo de peruanidad. La escarapela como parte de la escenografía en la Gran Parada Militar 2019 FUENTE: TV Perú. Fiesta de Independencia: rumbo al Bicentenario. Cobertura de Gran Parada y Desfile Cívico (2019) * Disponible en la plataforma Aprendo en Casa EBA. ¡ CONVIVIR CON EL COVID-19, es usar mascarilla y protector facial !
  • 12. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 12 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” 2do. AÑO MATEMÁTICA HOJA DE APLICACIÓN N° 16 Nombres y Apellidos: …………………………………………… Grado: …… Sección: …… 1) Escribe algún ejemplo de alguna acción patriótica que recuerdes. …………………………………………………… 2) Escribe un ejemplo o situación en que te hayas sentido optimista. …………………………………………………… 3) Investigar ¿cuál será el número de contagiados por COVID-19 en 5 regiones de nuestro país, el día jueves 23 de julio? Luego ordenarlo de mayor a menor: …………………………………………………… 4) De la Hoja de información N°16, numeral 3), responde: Actividad 1: Modelamos formas bidimensionales y evaluamos costos 4.1. Describe el tipo de figuras que representa la escarapela y haz notar dos características importantes. …………………………………………………… 4.2. La escarapela de la imagen es de tela; sin embargo, para no perder su forma y lucirse completa es elaborada sobre un triplay. Marcelo es un carpintero a quien le han solicitado cortar 2 piezas en el triplay, considerando las siguientes características: 4.3. La única medida que le entregan a Marcelo es el diámetro del círculo central que es 32 cm. ¿Cuál es el área de la superficie que ocupará la escarapela? …………………………………………………… ¿Sabemos cómo determinar el área de la superficie de un círculo? Indaga sobre este tema, al leer la información presentada en la página 167 del texto Ambiente y salud – Unidad 2, disponible en la sección “Recursos” de la plataforma Aprendo en casa EBA. 5) Resuelve y argumenta: Sergio es un estudiante de EBA quien trabaja en una imprenta. Junto a su equipo han pensado en promocionar un modelo de escarapela tipo stickers. Esta escarapela puede ser usada por vehículos de transporte o en las lunas de las ventanas en casas. Para su primera prueba han elaborado 150 escarapelas en stickers, como muestra el modelo. El papel que usan es A0 (84 cm x 118 cm) y aprovechan al máximo las dimensiones del papel para diseñar los stickers. 5.1. ¿Cuántos papeles será necesario tener para este pedido, sabiendo que la medida del radio del círculo mayor es de 10 cm? …………………………………………………… 5.2. ¿En cuánto cambia la cantidad de papeles, si diseñamos escarapelas con la mitad de la medida del radio? …………………………………………………… 5.3 Indaga sobre costos del material a utilizar para elaborar las 150 escarapelas y determina el precio de venta de los stickers, si se quiere obtener una ganancia en promedio del 10 %. …………………………………………………… 6) Resuelve y argumenta: Actividad 2. Resolvemos problemas que implican emprender un negocio de venta de escarapelas Luciana y su familia han visto como una buena oportunidad emprender un negocio de confección de escarapelas, para venderlas durante el mes de julio. Para ello, han buscado información sobre el modelo de escarapela que más se vendió en años anteriores. La información la obtuvieron de un diario. Esta información estaba representada en un gráfico: ¡ YA NADA SERÁ IGUAL, Cuídate para cuidar a los demás ! DONDE: D = diámetro = 32cm AB = D/2 AB = BC Las 3 circunferencias son concéntricas. D A B C
  • 13. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 13 Analiza las ventas de los tres años. Luego, elige dos modelos que recomendarías a la familia de Luciana. …………………………………………………… 6.3. Sustenta por escrito, las razones por las cuales has tomado esta decisión. En tu sustento, expresa el comportamiento de los datos mediante medidas de tendencia central. …………………………………………………… 6.4. Luciana y su familia han recibido tu recomendación sobre los modelos que deben fabricar. Algunas medidas de los tres modelos se describen en el siguiente cuadro: Medidas de la escarapela Modelo Medida del área de la superficie Medida del radio de la escarapela Medida de la longitud de la circunferencia Medida de cada fleco Modelo 1 30 cm 30 cm Modelo 2 251,2 cm 40 cm Modelo 3 1 256 cm2 20 cm 6.5. Completa los datos del cuadro y argumenta, ¿cuál de los modelos requiere más tela? …………………………………………………… ¿Cuál de los modelos no elegirías? ¿Por qué? …………………………………………………… 6.6. Si duplicamos o triplicamos la medida de la superficie del modelo 3, ¿en qué medida varía el radio? …………………………………………………… 6.7. Determina la cantidad de tela blanca que se necesitará para elaborar el modelo 1. …………………………………………………… 6.8. Determina el costo de confección de cada modelo, si se sabe que 1 m x 1,5 m de tela raso de color rojo o blanco está S/ 12,50 y el hilo cuesta S/ 2,50 (por cada color). …………………………………………………… ¿Sabemos cómo hallar la longitud de la circunferencia? Indaga sobre este tema, al leer la información presentada en la página 165 del texto Ambiente y salud – Unidad 2, disponible en la sección “Recursos” de la plataforma Aprendo en casa EBA. * Semana 16 Aprendo en Casa EBA ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD ! A TOMAR EN CUENTA. El Documento "Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo a exposición a COVID-19", aprobado por la R. M. Nº 239-2020-MINSA define a los grupos de riesgo como el conjunto de personas que presentan características individuales asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID- 19; y en el numeral 7.3.4 del ítem 7 del mismo establece que se debe considerar en el grupo de los/las trabajadores/as con factores de riesgo para contraer el COVID-19, a quienes cuenten con: a) Edad mayor a 65 años, b) Hipertensión arterial no controlada, c) Enfermedades cardiovasculares graves, d) Cáncer, e) Diabetes mellitus, f) Asma moderada o grave, f) Enfermedad pulmonar crónica, g) Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis, h) Enfermedad o tratamiento inmunosupresor, i) Obesidad con IMC de 40 a más. ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 14. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 14 ALGO LÓGICO E INTELIGENTE “POR FIN ALGO LÓGICO E INTELIGENTE RESPECTO AL CORONAVIRUS: Dr. FAHEM YUNUS* 1. Viviremos con C19 durante meses. No lo neguemos ni tengamos pánico. No hagamos nuestras vidas inútiles y pendientes del virus. Aprendamos a ser felices y vivir con este hecho. 2. El virus no reducirá su efecto en verano. Es verano en otros países, pero el virus se sigue propagando y extendiendo por todo el mundo. 3. No puedes destruir los virus C19 que han penetrado las células bebiendo demasiada agua - solo irás al baño más a menudo. 4. El lavado de manos y mantener una distancia de protección de 2metros es el mejor método para protegerse contra el virus. Si no tienes un paciente de C19 en casa, NO hay necesidad de desinfectar las superficies de tu casa. 5. Paquetes, balones de gas, carritos de compras o cajero automático NO causan infección. Lávate las manos y vive tu vida como siempre. 6. C19 NO es una infección alimentaria. Esto está asociado con gotas de infección como en la gripe. No hay riesgo demostrado de que C19 se transmita ordenando alimentos. 7. Las sesiones de sauna NO matan los virus C19. 8. Puedes perder el olfato por alergias e infecciones virales, pero éste NO es un síntoma específico para C19. 9. Una vez en casa, NO necesitamos cambiar nuestra ropa urgentemente y ducharnos...!!! La limpieza es una virtud, NO una paranoia. 10. El virus C19 NO cuelga en el aire. Ésta es una infección de infusión que requiere contacto cercano. El aire es limpio, puedes caminar por los jardines o por los parques, manteniendo tu distancia de protección. 11. C19 NO distingue la raza ni la religión, se transmite a todas las personas. 12. Es suficiente usar jabón normal contra C19, NO necesariamente jabón antibacteriano. El virus, de todos modos, NO es una bacteria. 13. NO tienes que preocuparte por tus pedidos de comida. Pero si quieres más procesados, puedes calentarlos un poco en el microondas. 14. La oportunidad de traer C19 a casa en tus zapatos y como resultado enfermarte es lo mismo que ser golpeado por un rayo dos veces al día. He estado trabajando contra virus durante 20 años las infecciones por goteo NO se propagan así..!!! 15. NO puedes ser protegido del virus tomando vinagre, azúcar, jugo y jengibre..!! 16. Llevar guantes es una mala idea; el virus puede acumularse en el guante, se puede transmitir fácilmente si tocas tu cara. Es mejor lavarse las manos..!!! Finalmente pon atención en tu *SALUD MENTAL*: Si un adulto mayor ve noticias con desastres y epidemias, todos los días, con el mensaje: "Te llegará a ti también! Vendrá a ti! El próximo eres tú"... El individuo morirá en unos meses. Estos programas degradan nuestro sistema inmunológico a través del estrés y la ansiedad. Tampoco mires a los profesores y conferencistas de medicina que se convirtieron en profesores del desastre. Repetir las mismas cosas solo destruye nuestra calidad de vida. POSTSCRIPTUM: PROTEGE TU SALUD MENTAL Y TU SALUD FÍSICA. NO TE OLVIDES QUE: *UN ESTADO PSÍQUICO INESTABLE AFECTA TODO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO DEL CUERPO* * Jefe de la Clínica de Enfermedades Infecciosas Universidad de Maryland USA. Del muro de REGULO FRANCO JORDÁN COVID-19 EN NÚMEROS Desde que la OMS declaró al Coronavirus como PANDEMIA a nivel mundial. En nuestro país, se ha dado las siguientes cifras oficiales: MES FALLECIDOS MARZO 30 ABRIL 1051 MAYO 4506 JUNIO 9677 JULIO 19 021 ¡ CONVIVIR CON EL COVID-19 ES RESISTIR Y CUIDARSE !
  • 15. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 15 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” MENSAJE PRESIDENCIAL Sin pena ni gloria. Lleno de falacias, medias verdades, promesas incumplidas, cifras falsas, nuevas promesas y más literatura. Ha cumplido su función: salvaguardar y garantizar los negociados de los grandes monopolios y empresas, empobrecimieto de la clase media y más pobreza en los sectores vulnerables, pactos bajo la mesa con los partidos políticos que activan en el Congreso como preparación a las elecciones nacionales del 2021 y las regionales del 2022, etc. Además, de anuncios de un nuevo bono, de pactos con la sociedad y del Proyecto Educativo Nacional al 2036 sin dar elementos de evaluación del PEN al 2021. Así llegaremos al Bicentenario NUEVO GABINETE Estos días está programado el voto de confianza al nuevo gabinete, será dado por el Congreso, pues no queda otra ya que el Premier ha establecido pactos con todos los partidos políticos que activan en el Congreso. Por ello, el cuasi enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo, ha pasado a segundo plano, como también las interpelaciones y probables “censuras” a alguno de los ministros. Además, ya están anunciadas las Elecciones para elegir nuevo Presidente y miembros del Congreso para el 11 de Abril del 2021. En el actual contexto se evalúa cómo sería el proceso, teniendo en cuenta que las medidas de prevención deben cumplirse como del distanciamiento y/o evitar las aglomeraciones, etc. Será una nueva oportunidad para los peruanos en corregir errores, informarse mejor y saber elegir nuevas autoridades, pues de esas decisiones depende el destino del país, la tranquilidad de los siguientes años y un mejor futuro para las siguientes generaciones que se lo merecen. NUEVAS CIFRAS DEL COVID-19 ¿Quién miente? fue la pregunta del mes anterior, pues para el Ministerio de Salud MINSA y para el Sistema Informático Nacional de Defunciones SINADEF, dos entidades públicas reportan cifras diferentes en la relación al número de fallecidos por la pandemia. Aunque, la nueva ministra ha admitido que es probable que las cifras reales sean más de 43 mil muertes, demuestra un avance respecto a este debate y de las consecuencias que traerá MINEDU: MAL EJEMPLO El fracaso del probable lobby en la compra fracasada del millón de Tablet anunciada por el Presidente para acortar brechas en zonas rurales, las denuncias sobre el “licenciamiento” de la “Universidad Privada Peruano Alemana” UPAL que nunca funcionó, como también de las “filiales” de la “Universidad Tecnológica del Perú” que en diversas provincias aún en construcción y llamado reinicio de las “clases presenciales” a partir del 1° de julio, que hasta la fecha no ha resultado, por oposición de padres de familia e incluso de algunos gobiernos regionales, DRE y UGEL deben generar un recambio en ese sector, por tanto el ministro .POR ÉTICA, DEBE RENUNCIAR. IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ La creación de la ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ, tipo Academia Diplomática, es una tarea urgente a iniciarla y liderada por el Colegio de Profesores del Perú CPPe. POR UN VERDADERO CNE En junio venció su designación. Ya presentaron el PEN al 2036 y debe renovarse. Por ello, proponemos que sea más democrático y representativo, donde deba incluirse a representantes del CPPe, de los gremios magisteriales, maestros y directivos exitosos. ¡ YA NADA SERÁ IGUAL, APRENDER PARA QUE SEA MEJOR !
  • 16. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 16 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS DANILO DE LA CRUZ* LOS MAESTROS Y MAESTRAS PATRIOTAS Los maestros y maestras patriotas se implementaron de aparatos tecnológicos para atender a sus alumnos; los maestros patriotas hicieron todo lo imposible para reclutar a todos sus estudiantes, los maestros patriotas atendieron a todos los heridos por la pandemia a madres, padres, abuelos; los maestros patriotas avanzaron con la bandera contra la ignorancia; los maestros patriotas crean nuevas armas culturales para luchar contra la injusticia, la baja moral, el desaliento. Ellos son los patriotas. También están los maestros patriotas que cayeron en la batalla pero que hasta sus últimos minutos de vida pidieron una mejor educación para todos y todas. Ellos son los patriotas. También están los maestros patriotas que están en las instancias del Ministerio de Educación que no han dejado de estar en la batalla, maestros patriotas que trabajan con los docentes, directivos, padres de familias en diversos programas, maestros patriotas que amanecen jornadas completas para implementar programas para que los estudiantes no dejen de estudiar en sus casas. Nada es suficiente para los patriotas, ellos sufren las críticas a diario y allí están; ellos los patriotas doblan esfuerzos para atender a sus familias, maestros patriotas que han entregado sus hogares como centro de operaciones contra la ignorancia. Ellos y ellas son los patriotas que tienen que ahora pedir lo imposible para la educación de nuestro país. RELATOS DOCENTES EN TIEMPOS DE PANDEMIA ME FUNCIONARON LOS MENSAJES MOTIVADORES ENVIADOS POR EL WHASTSAPP En nuestra calidad de docentes de aula y en las circunstancias en que estamos, puedo decir que escribir mensajes motivadores a través del whastsapp a los niños y niñas me ha resultado impactante. He sentido buenas reacciones de los niños y niñas y también de sus familias. ¿Cómo lo hice?, les explico: en primer lugar, pensar bien en lo que le vamos a decir, colocar su nombre al inicio de la nota, felicitarlo(a), alentarlo o alentarla (palabras motivadoras), saludar a sus padres en la nota y decirle lo bueno y hábil que es la niña o niño, recomendarle alguna mejora o felicitarla por lo que viene haciendo (explicar la tarea que hizo); luego colocamos nuestros nombres. Pienso que los estudiantes se merecen que los adultos les escribamos cosas buenas; ellos y ellas se sienten reconocidas y valoradas; sobre todo en estos tiempos donde tienen mucho temor e incertidumbre. Los niños manifiestan su alegría que un adulto le escriba mensajes alentadores. Algunos padres de familia me manifiestan que sus hijos comparten las notas enviadas con sus familias y amigos. Algunos docentes con quienes compartí esta idea me manifestaron que los niños leen y releen la nota y los familiares señalan que esas palabras lo alientan y han generado cambios para bien en sus hijos. Los maestros podemos escribir notas alentadoras a los estudiantes, nos podemos poner metas, una nota por el whastasapp diaria a un niño o niña, a la semana cinco y al mes veinte estudiantes que reciben de sus maestros palabras orientadoras que pueden provocar cambios. Nota: Este relato es de una docente de educación primaria de la zona sur de Lima Metropolitana, la profesora autorizó publicar su testimonio para esta nota que venimos difundiendo por el facebook y pueda ayudar a la reflexión de todos. * Docente de la U P Cayetano Heredia ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS ! Con o sin Tablets los Estudiantes tienen que Aprender. Hagamos lo Imposible. ¡Muévete Perú!
  • 17. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 17 EL 6% DEL PBI PARA EDUCACIÓN PUEDE SER UNA REALIDAD Y NO UNA FICCIÓN GUILLERMO MOLINARI PALOMINO* En las últimas semanas el Congreso aprobó una reforma para dar al menos el 6% del PBI a la Educación en medio de críticas del MEF. Esta reforma Constitucional, sobre la que la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, había manifestado su oposición fue aprobada por el Pleno con 115 votos a favor, esta propuesta agregó, la titular de la cartera, implicaría destinar S/ 18,000 millones a Educación y recortar el presupuesto a otros sectores, en entrevista la ministra se preguntó “¿A quién le vamos a cortar a Salud, Transporte, Agricultura?”. Pero, por otro lado, la Ministra indicó que se reconoce la importancia y necesidad de aumentar el presupuesto en Educación, y en los últimos 10 años se han hecho mejoras importantes y es la función que tiene la mayor asignación. “Entonces, yo creo que la intención es muy buena, tenemos que seguir aumentando la asignación en Educación, nadie podría estar en contra de eso”. Interesante precisión luego de su inicial crítica a la propuesta del Congreso, que entiendo es consecuencia de conocer de cerca las necesidades del sector Educación al haber laborado en la Secretaria de Planificación Estratégica de MINEDU, abriendo la posibilidad de discusión responsable entre el Ejecutivo y el Legislativo, que la decisión no responda a posturas populistas. “El manejo del presupuesto público es una prerrogativa del Ejecutivo” Hace unas semanas brindé una entrevista sobre este tema, en aquella oportunidad indiqué que el aumento del presupuesto del sector Educación es un pedido reiterado en las tres últimas décadas. Decía, además, que miremos en Latinoamérica, cómo está la inversión en Educación, en los diferentes países. Los resultados de los mismos, van desde el 2% hasta más del 7% y; es más, hacemos hincapié de algunos sectores a los que les interesa siempre ponernos como ejemplo la educación en Cuba, donde la inversión es del 12% de su PBI, a continuación presento un cuadro que nos permite apreciar estas diferencias. PERÚ ES PENÚLTIMO EN INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Gasto Público en Educación, Total (%del PBI) Nombre del País Año más reciente Valor más reciente Argentina 2017 5,5 Bolivia —— — Brasil 2015 6,2 Chile 2017 5,4 Colombia 2018 4,5 Costa Rica* 2018 7,0 Cuba 2010 12,0 Ecuador 2015 5,0 Paraguay 2016 3,4 Perú 2018 3,7 Uruguay 2017 4,8 Fuente: Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Grupo Banco Mundial. Como podemos apreciar respecto al Gasto Público en Educación de acuerdo a la fuente citada, el Perú presenta un valor por debajo de los países de la Región salvo Paraguay, país con menor población. Es decir, estamos en el penúltimo lugar, una verdadera vergüenza. Un país tan rico en recursos, que pudimos ver cómo se “invirtieron” en la Pandemia, teniendo a una educación olvidada. Siguiendo con nuestro análisis, hay un caso particular que es Costa Rica, país donde la Inversión Pública es del 7% por un 7% del Sector Privado en Educación. Es válida la pregunta de la Ministra, al indicar: ¿A qué sectores se afecta para incrementar el presupuesto en el sector Educación?, pues aquí le alcanzamos, tanto al Legislativo, como al Ejecutivo, algunas ideas: 1. Evaluemos la ejecución de los diferentes sectores en el aparato estatal e identifiquemos aquellos que no tienen capacidad de gasto, destinemos esos recursos que de manera recurrente no se ejecutan y trasladémoslo al sector Educación. 2. Identificadas las necesidades y requerimientos del sector Educación, establezcamos un plan estratégico que desarrolle un crecimiento gradual hasta el 6% en los próximos 3 años a razón de 1% anual. Pero, además, es importante agregar que no todo depende de recursos económicos, se requiere de gestores capaces de ejecutar los presupuestos asignados de manera eficiente, ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EQUIDAD Y PERTINENCIA !
  • 18. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 18 eficaz y efectiva; con resultados que atiendan prioritariamente los siguientes ejes: 1. Infraestructura, mantenimiento y saneamiento de Instituciones Educativas en todos los niveles. 2. Condiciones de alimentación, salubridad y educabilidad (recursos y materiales) para el aseguramiento de los aprendizajes. 3. Reducción de la Brecha Digital para la educación presencial, semipresencial y a distancia. 4. Fortalecer la implementación de la Carrera Pública Magisterial impulsando concursos para el nombramiento y ascenso de los docentes y con ello procurando mejoras en sus remuneraciones. 5. Mejorar las condiciones laborales y remunerativas de promotoras, auxiliares de educación, administrativos y especialistas. 6. Atención a la Primera infancia en sus niveles educativos Ciclos I y II de la EB, asi como la Educación Básica Especial y la Educación en áreas rurales. 7. Impulsar la Educación Técnico Productiva y Tecnológica en la Educación Secundaria, mejorando las instituciones con variante técnica. 8. Atender la deuda social que se tiene con los docentes. 9. Becas y Créditos educativos a niveles razonables que no excedan el 2% y sean avalados por el Estado. 10. Fortalecer la Formación Inicial y la Formación Continua de los maestros a través de Programas de Capacitación, actualización y especialización de los docentes, de todos los niveles educativos. Como apreciamos son diversos los requerimientos y las necesidades del sector Educación que merecen atención prioritaria, y no nos podemos dar el lujo de dejar de ejecutar los presupuestos asignados por la incapacidad en la gestión e impulsar el incremento responsable del presupuesto en el sector Educación. Es también un tema de recursos humanos competentes y responsables, con elevado sentido de honestidad y compromiso con el país, con experiencia y conocimiento del Sector, que conozcan de qué se trata cuando se habla de enfoque territorial en las intervenciones, con gran sentido de la oportunidad y uso pertinente de los recursos asignados, con capacidad para resolver problemas y tomar decisiones, con una visión de trabajo intersectorial, interdisciplinario y trabajo en equipo. Hoy requerimos de posiciones realistas y de un modelo económico y social que delinee un modelo educativo que depare al Perú un futuro de desarrollo y crecimiento que defienda la democracia, fortalezca la familia y procure una educación de calidad. NOTICIAS DEL CPPe * Ex Viceministro de Gestión Pedagógica ¡ POR LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE !
  • 19. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 19 EDUCACIÓN DIFERENCIADA HUMBERTO LUIS ALLCA LEÓN* El Ministerio de Educación quiere mejorar la educación acosta de los servidores públicos incurriendo en abuso de poder desde las altas esferas, acaso los directivos, especialistas al ser encargados y aun peor el Director por función, ellos realizan igual función por responsabilidad pedagógica, administrativa, institucional y comunitaria, entonces porque no se destina igual sueldo por igual función tal como dice los principios de los reconocimientos, ¿abuso, discriminación o negligencia ? acaso el director por función no ejerce igual responsabilidad en los actos funcionales y la representación legal y administrativa, dentro de una organización educativa, por ello existe un vacío legal de abuso de querer hacer una educación oportuna y de calidad con sinceramiento sin ser correspondido en la parte remunerativa. En las Instituciones Educativas de Jornada Escolar Completa, los Coordinadores pedagógicos, trabajan treintidos horas y por la responsabilidad en sus funciones deberían de recibir la retribución adicional, querer una educación de calidad y por resultados requiere de compromiso y perfil para trabajar en logros de aprendizaje de calidad. El trabajo que desarrollan es muy importante ya que realizan acompañamiento pedagógico y fortalecimiento del trabajo colegiado. Que por la responsabilidad debe tener un perfil de experiencia, dominio de las rúbricas de desempeño docente, desarrollo de las relaciones interpersonales oportunas y pertinentes para alcanzar las metas de aprendizaje adecuados. Así mismo debe dominar el Currículo Nacional en Educación Básica, de forma adecuada para poder compartir dominio disciplinar, didáctico y asistencia técnica en su trabajo colegiado. Analizar la acumulación de tiempo de servicios oficiales al estado, partir de una sola premisa, el profesor contratado en plaza orgánica o en contrato solo para efectos de pago, hacen igual función de trabajo a favor de aprendizajes de sus estudiantes, entonces donde esta o resta de no calificar en acumular el tiempo de servicios oficiales, es un engaño. En el Oficio Múltiple N 053-2016- MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN, manifiestan en el literal 134.2 del reglamento de dicha Ley señala: “el reconocimiento de dicho tiempo de servicios es de oficio y se formaliza mediante resolución en el mes que cumpla el profesor 25 o 30 años de servicio oficial de acuerdo al informe escalafonario”. Todo respecto al tiempo de servicios docente prestados en condición de contratado, simplemente de un plumazo por la Dirección Técnico Normativa, se dice no se reconoce y los perjudicados son los maestros. Preocupa maestros que vulneran nuestros derechos, la Dirección Técnico Normativa del sector, emite y enfatiza las normas a su gusto, perjudicando derechos de nosotros los maestros que trabajamos en lugares inhóspitos, rurales, y de difícil acceso, educando al pueblo, ahí debe estar presto en cautelar el derecho de los maestros. No hay reconocimiento por trabajo de contrato de solo para efectos de pago, es desconocer los derechos conculcados en la Constitución Política del Estado, en el oficio Nº 20-2017- MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN., “precisiones para el computo de la vigencia de los actos resolutivos de contrato docente a favor de los profesores de carrera, para el reconocimiento de tiempo de servicios e inclusión en el sistema escalafón magisterial legix”, quieren lapidar el gobierno muchos derechos que se ha trabajado en zonas inhóspitas, y se ha tenido descuentos respectivos por Essalud, derrama magisterial y todos los descuentos por ley, por consiguiente es necesario hacer lo mejor pero el maestro está siendo cada vez vapuleado por esa gendarme, que quiere quitar múltiples derechos, así jamás se conseguirá en desarrollar calidad educativa formidable de hacer los trabajos de forma responsable. A que norma jurídica se refieren sobre estos aspectos de no reconocer el trabajo realizado en calidad de contratado ¿Cuál es la razón de no reconocer el tiempo de servicios por reconocimiento solo para efectos de pago? Preocupante desde la óptica jurídica, si dentro del Oficio de forma literal dice: “El computo de la vigencia puede ser acumulado (meses y días) en los casos de contar con varios años de tiempo de servicios de docente contratado”. Realizaste tus aportes y te descontaron todo, así dicen las boletas de pago emitidos, ¡Oh sorpresa, con desconocimiento o abuso! Así el
  • 20. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 20 estado quiere promover una educación por resultados, porque no deben acumular el tiempo de servicios, si has realizado con todas las aportaciones al estado, al seguro social, te descontaron muchos aspectos que por Ley corresponde, ello preocupa y merece una revisión jurídica a dicho tema, porque vulnera nuestros derechos legítimamente ganados. Trabajar de estos temas corresponde a los representantes del Sindicato de los maestros de la educación, venido a menos últimamente con el glorioso Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana, ágil con propuesta, a este estado opresor y con cada vez la reducción de nuestros derechos constitucionales conculcados por la Ley. Un Sindicato moderno con propuesta y análisis, con miradas de superación y congresos pedagógicos, congresos don abogados laboralista de análisis a estas leyes tan caducas y obsoletas y talleres de en gestión de calidad para tener niños diferentes, para un logro de competencias con los niños del Perú, dar propuestas de proyectos de innovación pedagógica desde el sindicato y así contribuir en la educación para una patria prospera y moderna, aprendizajes de calidad, pero involucrado en el insumo docente preparado, comprometido, investigador. *Docente Ciencias Naturales y Ecología. Comunicarse con el autor: 986546850 COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL ¡ APRENDER PARA ENSEÑAR, ENSEÑAR PARA APRENDER !
  • 21. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 21 ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES PERUANAS CON ESTÁNDARES DEL SIGLO XXI DAVID AURIS VILLEGAS* Ante el fatal declive de EEUU. Asistimos absortos al galopante ascenso de China, gracias a su formidable educación productiva, pauteará la revolución científica, tecnológica y el comercio mundial del siglo XXI. Latinoamérica, atrapado en el consumismo y obsesionado por el pasado, acredita a las universidades con estándares del siglo XX, claudicando producir tecnología en la era del conocimiento, que pueda asegurarnos un rol activo en esta globalización líquida. La acreditación, forja una cultura de garantía de la calidad educativa para el desarrollo, como sugieren Michavila & Zamorano, por lo que es urgente, continuar este proceso obligatorio en toda la arquitectura del sistema educativo peruano, fortaleciendo los estándares a nivel del EEES y la OECD, afianzando el Sineace, hoy “congelado”, debido al proyecto de Ley, impulsado por el actual gobierno que busca sustituirlo, siguiendo la vieja costumbre, destruir para volver a construir. Para este Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa, (SINEACE), órgano acreditador del Perú, la acreditación es el proceso voluntario para implementar gestión de calidad y mejora continua, anclado en cuatro fases. Sensibilización e inoculación de concepto de calidad. Autoevaluación longitudinal, conformada por comités de calidad para el logro de los estándares. La evaluación externa verifica los estándares alcanzados y finalmente, la acreditación. Sin embargo, esa búsqueda de calidad, palidece en nuestro sistema educativo, repleto de normas, sin política de educación sostenida, transita a ciegas, guiado por una ciclópea burocracia colmado de funcionarios de café, coincidiendo con Tobón & otros, quienes sostienen, la acreditación latinoamericana está centrada en lo administrativo, evalúa documentos con énfasis en la burocracia y ausencia de participación de toda la comunidad educativa. Para revertir este desolador escenario, en el espacio de gestión estratégica, siguiendo el enfoque sistémico y organización idealista de Ackoff, esforcémonos erigir nuestra reputación universitaria, basado en la producción tecnológica y científica con rostro solidario, posicionando una marca de calidad en los rankings mundiales. Liderada desde una ejecución estratégica por resultados. Cooperando con universidades de marcas prestigiosas, pongamos en práctica los objetivos del desarrollo sostenido al 2030. Asimismo, en la esfera de la formación integral, toda universidad que se precie de calidad, desarrolla el capital humano del estudiante para la prosperidad sostenida, centrado en lo científico, cognitivo, cultural y responsablemente ético. Bajo el liderazgo de docentes investigadores, productores de conocimientos, dueños de alta didáctica y bien remunerados. En el marco de un plan curricular y sílabos flexibles de acorde a una educación productiva y ética. Asumiendo como filosofía, la excelencia académica. El ámbito de soporte institucional está anclado en estos pilares. Colaboradores fidelizados, capacitados por la universidad. Recursos financieros, orientado a desarrollar el aprendizaje, la investigación para transformar y publicita los resultados científicos, además de capacitar a la plana docente. La presencia de repositorios científicos puede definir el éxito de la universidad. Los servicios de bienestar institucional, transparencia y clima institucional ética, favorecen una cultura solidaria al interior de una infraestructura inteligente y pedagógica. Desafiando el criterio de la acreditación peruana, centrado en los inputs, respondiendo a los estándares de la OECD, las universidades para lograr calidad, es necesario robustecer su proceso formativo con miras al logro de resultados positivos, llamados outputs. Midiendo el impacto social de los egresados. Su emprendimiento e investigación. Patentes e innovaciones desarrolladas y los idiomas que habla el egresado, así como una competencia profesional y habilidad emocional, en cualquier contexto interconectado. ¡ POR LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL, AHORA !
  • 22. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 22 En conclusión, concordando con los expertos mirando al planeta, la acreditación ha de centrarse en la evaluación de la formación del capital humano productivo, para la mejora continua en esta era digital. Para ello, es imprescindible elevar los estándares de calidad en las universidades al nivel de países desarrollados. Esto, surgirá a partir de la modificación de nuestra Constitución, para impulsar una verdadera política educativa de estado, que conduzca a construir un país sostenible, sobre un modelo educativo innovador con rostro humano; de lo contrario, acabaremos expectorados del sistema, creado por nosotros mismos. Fuentes: Francisco Michavila & Silvia Zamorano. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7526/16_246- 259.pdf?sequence=1 (25/06/2020) https://www.un.org/es/ Russell Ackoff. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Russell_L._Ackoff (03/07/2020) Sergio Tobón y otros. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16 65-26732017000100079 (26/06/2020) * Escritor y pedagogo https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 COMENTARIOS: JAIME MONTES Vizcarra no puede cumplir su promesa de entregar las tablets a los niños más pobres de este país, pero aprueba, de sorpresa, el PEN al 2036 sin legitimidad en el Magisterio. Esa es la desgracia este país. Expertos en políticas educativas y jalados en gestión. ALFREDO VILLANUEVA ESPINOZA Qué hace pensar que los Objetivos del PEN 2036 sí se cumplirán? Si los 6 Objetivos del PEN 2021, ni siquiera les hemos hecho cosquillas... Más seriedad en las Politicas Públicas... La Educación urge cambios reales, no que solo queden en el papel... Vigilancia y Fiscalización del Magisterio Nacional... CARLOS LEVANO SARMIENTO A ti, a mí, a todos, nos debería entusiasmar que el gobierno anuncie la aprobación del PEN al 2036 pues supone la visión prospectiva de la educación peruana que asumiría el sistema educativo para que nuestros estudiantes, es decir, nuestros hijos aprendan y se formen para la vida. Sin embargo, los decisores de estas políticas, los entaconados señorones de la educación peruana, aquellos que salen de los viceministerios de educación o vienen de sus ONGs influyentes para posarse por años y rotar en los asientos del Consejo Nacional de Educación (CNE), ellos, que han tenido la oportunidad de poder hacer verdad los objetivos del PEN al 2021, lo acribillan a mansalva y se hacen de costado para arrojar con disimulo y en letras negras los fracasos de la educación en el país y proponernos un nuevo sueño que sabemos, no será cumplido. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN EL CAMBIO AL 2021 1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS 2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD 3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA 4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD 5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE AL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD NACIONAL 6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD www.cne.gob.pe
  • 23. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 23 * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 2020 977846597 / 99901-9554
  • 24. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 24 LAS MATEMÁTICAS EN TIEMPOS DE COVID EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR FIDEL CHAUCA* El mundo es azotado fuertemente con una pandemia que amenaza continuar afectando, en lo que resta del año, a la salud, a la economía y a las labores educativas de los docentes y estudiantes de nuestra población. Esta situación ha llevado a replantear el trabajo docente y por ende de los estudiantes de la E.B.R., universidades y otras instituciones educativas de nuestro país. Haciendo una reflexión específica en lo que corresponde a la enseñanza de matemática, estamos en una situación sui géneris, donde se presenta una serie de situaciones problemáticas, como la escasa preparación del docente para el trabajo virtual en matemática donde se usa símbolos matemáticos, gráficos alusivos a los contenidos y la escritura constantes de los números (naturales, enteros, racionales , irracionales y reales), que hace muy difícil cumplir con la propuesta subjetiva del MINEDU para aplicar el método de “aula invertida”, donde las clases se realizan a través de la tecnología y los profesores revisan y monitorean los aprendizajes de los estudiantes. Sabemos que, en condiciones normales, el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemática tiene sus características propias, donde para lograr resultados positivos, se puede afirmar que se aplica la educación “casi” personalizada, con sus principios básicos metodológicos que, con esta forma de trabajo, quedan en el papel o son cumplidas mínimamente. Menciono algunos: Motivación Elemento muy importante para mantener el interés de los estudiantes durante todo el proceso de clases en el aula, que se verá limitada solo en lo oral y visual, no concreto ni dinámicas grupales. Igual sucede con la activación de los saberes previos. Resolución de problemas Hoy considerado como la capacidad más importante a desarrollar, no tendrá la oportunidad de realizarse en el trabajo de campo, donde mejor se visualiza el logro de las competencias a través de la contextualización de los conocimientos matemáticos a la vida real. Materiales educativos Indispensable para trabajar durante las sesiones, es de vital importancia como apoyo para el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades; se verán limitado en su uso, ya que no se podrá utilizar los materiales concretos, como el geoplano, circunplano, geoespacio, ábaco, yupana, etc. y tampoco los juegos matemáticos, como el dominó, ludo, los casinos adaptados, los dados y muchos otros. Trabajo en equipo Fuente importante para la asimilación a nivel cognitivo, afectivo y socializador, que de alguna manera se puede llevar a cabo, pero con restricciones; por ejemplo, al llegar al momento práctico de resolución de problemas, no podrán eficazmente participar todos los integrantes. Evaluación De tal importancia que nos permite ver si se están consiguiendo los aprendizajes esperados. Difícil de realizar durante el desarrollo de la sesión de clase, que es donde se visualiza el desarrollo gradual del aprendizaje. Quizás si se pueda utilizar en el momento de la entrada y salida; además, se debe tener en cuenta la imposibilidad de cuidar el plagio en todos los momentos del proceso. A todo ello hay que agregarle los tiempos de conexión que debe tener una sesión de trabajo, el cual sabemos tiene que ser limitado por las condiciones económicas de los estudiantes y también de muchos docentes, muchos de ellos carecen del servicio de Internet y un aparato electrónico sofisticado para tener una adecuada sesión de clases. Algo que preocupa en demasía, es que el MINEDU se jacta de tener una plataforma tecnológica consistente y que llega a toda la población del país; pero, es muy poco lo que los estudiantes logran aprender los contenidos de matemática de esa manera, la realidad es que los y las estudiantes de la educación pública, en su amplia mayoría, no se conectan para las sesiones virtuales que son programadas por los docentes. Obviamente por la gran desmotivación que sufren por algo
  • 25. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 25 tan nuevo, como es el uso de las herramientas tecnológicas para realizar clases, situación impuesta de la noche a la mañana, sin preparación previa por las condiciones de emergencia en que se encuentra el país. Y más aún, si tenemos en cuenta el trabajo diferenciado que tienen los profesores del área de matemática, que insistimos, constantemente tienen que asistir personalmente los avances de los aprendizajes. La mayoría de los educandos de la EBR necesitan el acompañamiento de sus profesores de matemática para indicarles gradualmente lo que deben hacer. No olvidemos que los conocimientos matemáticos están ligados, de tal manera que un desfase previo, afecta el aprendizaje posterior. Ergo, para el desarrollo de las matemáticas en tiempos de covid19, se hace necesario, trabajar con objetivos mínimos y reales, priorizando contenidos que puedan ser aplicados en la vida real y contemplando las dificultades que tienen estudiantes y docentes, que no pueden aplicar regularmente sus estrategias de aprendizaje y de enseñanza con el trabajo remoto. Además, tener siempre como actividad educativa permanente, el enfoque de competencias y no perder de vista los 3 saberes fundamentales: saber, saber hacer y saber ser. También, desarrollar la actividad metacognitiva de “aprender a aprender” que en estos tiempos de cuarentena se hace muy importante e indispensable. * Docente Facultad de Educación UNMSM ¡ POR LA REVALORIZACIÓN DE LA EBA ! SALVEMOS LA EBA NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN. 5) PROGRAMAS CURRICULARES que son copia y pega del CNEB de EBR. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar los programas curriculares 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado incoherente con los programas curriculares. 11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver: Gestión Pública Gestión Privada TOTAL 2016 145 900 80 100 226 000 2017 145 618 79 708 225 326 2018 146 237 70 173 216 410 Fuente: Minedu Censo Escolar 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del CNEB, aprobado por R. M. 218-2016- MINEDU Estas “autoridades” por ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería en el Minedu no lograremos avanzar.
  • 26. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 26 LAS VOCES DE ABAJO: VISIONES, PERCEPCIONES Y PROPUESTAS SOBRE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PERÚ César Picón Espinoza. Voces para impulsar el cambio en una expectativa transformadora En las voces que vienen de abajo, así como en las que provienen de aquellos ámbitos generalmente no considerados componentes del mal llamado sector Educación, hay legitimidad y transparencia. No hay preocupación por los prejuicios y los complejos. Los aprendizajes espontáneos o informales se cruzan con los no formales y formales, en una dinámica con vocación de integralidad, cuyo propósito esencial es servir cada vez mejor a la población- objetivo. Hay una sana búsqueda de descifrar los códigos académicos y técnicos que se utilizan, en algunos momentos, en los diálogos especializados. Un subproducto de esta búsqueda es la construcción de algunas propuestas, vistas desde afuera del sistema educativo y de los enfoques convencionales. Las voces de abajo -cuyo protagonista principal es la población-objetivo- tienden puentes de diálogo con interlocutores que forman parte de la diversidad de sectores y actores comprometidos con una o más modalidades de la EPJA. Para estas voces el diálogo recién está comenzando, pues existe la necesidad de seguir haciendo definiciones fundamentales y generando respuestas creativas e innovadoras vinculadas con algunos aspectos cruciales, parte de los cuales son históricos y estructurales que forman parte de la deuda histórica del país y otros emergentes como resultado de los cambios científicos, tecnológicos, culturales y sociales. Miradas a la realidad nacional y educativa Las voces de abajo no parten de abstracciones académicas. Parten de la realidad. La lectura que hacen es que en la realidad nacional hay algunas constataciones que la EPJA no puede ni debe ignorar. La primera es que hay una realidad estructural injusta, porque somos un país en el que, a pesar de los esfuerzos realizados, las desigualdades se han agudizado y que incluso hay desigualdad entre los desiguales. La segunda es que tenemos como país deudas históricas pendientes: Hemos hecho muy poco en materia de educación indígena para jóvenes y adultos; la educación comunitaria, orientada principalmente a las comunidades campesinas e indígenas, no cuenta con el debido apoyo de parte del Estado; no somos ni de lejos todavía la Sociedad Educadora que nos habíamos propuesto ser en el Proyecto Educativo Nacional 2006-2021; y no contamos con el Proyecto País, del que el Proyecto Educativo Nacional debería ser uno de sus componentes. Desafíos emergentes antes de la puesta en marcha del Proyecto Educativo Nacional, PEN, 2021-2036 La tercera constatación de la realidad es que tenemos desafíos emergentes: Elaborar la Propuesta Político- Pedagógica de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas en una perspectiva que responda al horizonte de sentidos consensuado y a la expectativa transformadora; el diseño y puesta en marcha de algunos proyectos estratégicos mostrativos en 2020 antes de la puesta en marcha del nuevo PEN al 2036. Algunos de tales proyectos estratégicos pueden ser: convenir por lo menos con una Región la realización de un proyecto de EPJA como componente del desarrollo sostenible en los niveles local y de toda la región; diseño y puesta en marcha de una infraestructura común en la que se puedan desarrollar ofertas articuladas de las distintas modalidades de la EPJA; un proyecto-semilla para abordar la situación de los jóvenes que ni estudian ni trabajan; un proyecto para brindar atención educativa a las madres de familia solteras y jefas de hogar. DESCARGAR EL LIBRO “VOCES DE ABAJO” en: http://foroeducativo.org/2020/06/18/cesar- picon-presenta-su-libro-las-voces-de-abajo/ ¡ SIENDO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO, AVANZAMOS ! * Ex Viceministro de Gestión Pedagógica
  • 27. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 27 MENSAJE A LA NACIÓN, SOBRE EDUCACIÓN* El presidente de la República, Martín Vizcarra, brindó el mensaje de 28 de julio, donde expuso sobre las acciones del gobierno realizadas durante el último año y en el contexto de la pandemia. Sobre educación, Vizcarra hizo menciones muy puntuales. Reproducimos las citas exactas: "En los casi 2 años y medio que asumimos el gobierno, hemos venido incrementando el presupuesto para el sector educación con el objetivo de mejorar el servicio generando avances en materia de acceso a la educación, mejoras para el magisterio, infraestructura y calidad educativa. La llegada del COVID-19 nos planteó nuevos retos, la continuidad del servicio educativo durante la suspensión de las clases presenciales y la ampliación de la oferta educativa pública para asegurar que, pese a los impactos económicos, los niños y niñas puedan continuar sus estudios". Aprendo en Casa "Para evitar exponer a nuestros niños y jóvenes al contagio decidimos suspender las clases presenciales, sin embargo, esto no significó una paralización del servicio educativo, en tan solo 3 semanas, se organizó la estrategia de educación remota de emergencia "Aprendo en Casa" con contenidos para radio, televisión e internet. Esta estrategia educativa está orientada al desarrollo de las competencias del Currículo Nacional con énfasis en el bienestar emocional, el cuidado de la salud, la convivencia en el hogar y la ciudadanía, tal y como se requiere en contextos como el que vivimos en la actualidad. Estos contenidos se elaboraron tanto en castellano como en 9 lenguas originarias y vienen acompañados de una estrategia de monitoreo permanente que nos permite asegurar su llegada a los niños y niñas de todo el territorio nacional. A la fecha. A la fecha, el 96% de las familias peruanas han reportado que sus hijos acceden a Aprendo en casa". Becas "Asimismo, para que nuestros jóvenes no detengan su futuro, hemos creado la Beca Continuidad de Estudios que financiará por un año, los estudios de pregrado de 10 mil estudiantes de alto rendimiento académico afectados por la emergencia sanitaria. En este gobierno estamos convencidos que la educación puede cambiar vidas. Hemos incrementado los beneficiarios de Beca 18 en 56.5% solo entre el 2019 y 2020, brindándole a nuestros jóvenes de menores recursos la oportunidad de acceder a educación superior de alta calidad que permita que salgan de la pobreza. Asimismo, hemos cuadruplicado el número de beneficiarios de Beca Permanencia desde el 2018 logrando con ello un récord histórico de becas otorgadas a estudiantes en universidades públicas. Reforma universitaria Los jóvenes son los principales actores del Bicentenario, para encaminar el país al desarrollo necesitan contar con todas las herramientas que les brinda una educación de calidad. En este gobierno respaldamos plenamente la aplicación de la Ley Universitaria, no podemos jugar ni mezclar intereses políticos con el derecho que tienen todos nuestros jóvenes a acceder a la educación que se merecen. La reforma que se inició hace 6 años, con la entrada en vigencia de la Ley Universitaria, está dando frutos en la forma de un sistema universitario ordenado, libre de ilegalidad y enfocado en la mejora continua. Proyecto Educativo Nacional Hemos dado grandes pasos en el tema educativo, es nuestro compromiso dejar encauzada la senda que permita continuar cerrando brechas y asegurando una educación de calidad para los peruanos del futuro. Informo que, luego de 3 años de arduo trabajo, hemos publicado el Proyecto Educativo Nacional al 2036. Es una política de Estado hecha sobre la base de una participación masiva de la ciudadanía que se alinea con la necesidad de la construcción democrática y del logro de la ciudadanía plena a partir del Bicentenario. Pacto Perú "Para dar inicio al Pacto Perú, vamos a convocar a representantes de cada uno de los partidos políticos, a fin de generar algunos acuerdos básicos (...): ▪ Un segundo punto que merece que generemos un entendimiento para seguir avanzando, es el de garantizar la calidad educativa eliminando la brecha entre educación urbana y rural con accesibilidad a educación virtual en todos los niveles para la educación pública y privada, con una adecuada regulación del Estado". * EDUCACIONENRED.PE PERUANICEMOS EL PERÚ !!!
  • 28. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 28 LUCES Y SOMBRAS DEL NUEVO GABINETE FRANCISCO DIEZ-CANSECO* La designación de todo nuevo gabinete ministerial suele traer luces y sombras pero, en el caso del Consejo de Ministros que acaba de designar el presidente Vizcarra, la sombra mayor la genera el presidente del mismo quien es nada menos que un visible operador político de Ollanta Humala y Nadine Heredia, ambos acusados de graves actos de corrupción durante el gobierno de Humala. “Luz verde” fue la chapa que le pusieron a Cateriano luego de filtrarse un audio que ponía en evidencia su obediente sumisión a los dictados de la entonces reinante Nadine. El mismo que hoy anuncia que luchará contra la corrupción en un convulso escenario en el que el régimen que ahora integra ha hecho poco o nada sobre la materia, menos aún en cuanto a algunos actos escandalosos registrados durante la pandemia y que constituyen una verdadera afrenta para todos los peruanos. Durante el año que le queda de gobierno Vizcarra necesita un escudero leal y eficiente que constituye el elemento más visible de la biografía política de Cateriano: el problema es a quién dedicó con alma, corazón y vida estas virtudes y cuáles son los vínculos que aún mantiene con sus antiguos mentores. Con esos antecedentes, el flamante gabinete Cateriano no permite avizorar cambio alguno decisivo en las políticas que viene implementando el régimen para combatir la plaga y el hambre y, por el contrario, deja un tufo de inadecuada continuidad que no precisamente es lo que requiere el Perú. Por lo demás, y para contribuir a un mejor entendimiento de las cosas, en el Perú el presidente del Consejo de Ministros no es ni premier ni primer ministro, cargos que, en las democracias parlamentarias, son designados por el Congreso y que implican el ejercicio del poder sin sujeción a un Presidente, como ocurre, por ejemplo, en el Reino Unido. Cateriano no es constitucionalmente autónomo ni creo que pretenda serlo frente a Vizcarra por sus antecedentes humalistas y vargasllosianos, esto último durante su estadía en el Fredemo en 1990. Y en las áreas claves la continuidad es evidente: Pilar Mazzetti pasa de ser jefa del Comando de Lucha contra el Covid-19 a ministra de Salud (por lo menos nos libramos del trotskista Zamora) y Toni Alva continúa al frente de Economía donde debe rectificar el apoyo económico para que no vuelva a caer en manos de grupos que no lo necesitan. Ojalá que tengan éxito, por el bien del Perú. Pero huele a más de lo mismo. (*) Presidente del Consejo por la Paz ¡ TODOS TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN ! LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las normas de gestión emitidas por el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados. ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles el aprendizaje de los estudiantes. ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU, la R. M. 572-2015- MINEDU, la R. M. 627-2016-MINEDU y la R. M. 712-2018-MINEDU, R. M. 220-2019- MINEDU las avalan, señalando que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de los estudiantes. AHORA CON LA PANDEMIA Y LO VIRTUAL PROBABLEMENTE LA OFERTA Y EL NEGOCIO CRECE