SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! cumple este mes, ocho años de existencia y felices de acompañar a
los miles de profesores y profesoras del Perú en tu tarea pedagógica, motivándolos a
seguir siendo protagonistas del cambio de la educación, cambio desde las aulas e
instituciones educativas donde trabajamos.
Lo cotidiano, es más corrupción camino a la impunidad, cortinas
de humo, violencia, inseguridad, pobreza material y moral, etc.,
donde un ministro hace de “abogado” de los corruptos amigos
que hoy involucran a las autoridades de palacio.
Si para el gobierno anterior, hay una “Mega” Comisión, para este gobierno cuando salga tendrán
que formar una “Giga” Comisión para investigar todo que hay y lo que se viene.
No olvidemos, en estas ELECCIONES de SEGUNDA VUELTA en
14 Regiones. ELIJAMOS BIEN. Erradiquemos la lógica “nos roba
pero hace obras”. Elijamos a candidatos ajenos a la corrupción, al
narcotráfico, al lavado de activos y al sicariato; de lo contrario el
futuro cercano se nos complicará. Tenemos aquí un desafío más.
¿Cuándo será el Concurso de Directores de UGEL?
¿Y la LRM, quién la hace cumplir? Ver: pág16.
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
Año 8 Nº 85
DICIEMBRE
2014
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
CIACE 2014 Pág. 3
Valoremos el Tiempo Pág. 5
Acceso a Cargos Directivos Pág. 7
8 Compromisos de Gestión 2015 Pág. 9
Sesiones de Aprendizaje Pág.11
Plan Anual de Trabajo 2015 Pág. 14
Seamos Protagonistas Pág. 16
Ante la COP-20 Pág. 17
Soy de la FIFA y hago lo que quiero Pág. 19
Colegio de Profesores del Perú Pág. 20
Problemas Motores y la Escritura Pág. 22
Artículos de Directores Pág. 26
Sembrando Perú Pág. 30
Humor Pág. 32
¡DEFENDAMOS la EBA!
Ver página 10
VER:
www.cppe.pe
www.cppelima.com
www.cpperegioncallao.org
¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
ECOPROFE
VERANO CREATIVO 2015
Actualización Docente y para II. EE.
Ver página 9
ELECCIONES
al CPPe
26 de ABRIL
Nuestro deber es participar
14 de Diciembre
Examen de Acceso a
Cargo Directivo para
II. EE. públicas
2
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (62)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
Adquisición del lenguaje y desarrollo del habla
Esta situación no niega la posibilidad de que el
infante y aun el niño pueden percibir y actuar
procesando únicamente los códigos verbales,
sin mayor alusión a la información que
socialmente codifican las palabras.
Así se explica cómo, en el curso de su actividad
epiconsciente, el infante forma:
1) el sistema prosódico del
habla, cuando empieza a
comprender la entonación
emocional de las distintas
formas de expresión verbal que
escucha, para luego vocalizar
los tonos emotivos que reflejan
a los emitidos por las personas que les rodean;
2) el sistema léxico del habla, cuando incorpora
palabras aisladas de uso cotidiano y comprende
a qué objetos o acciones se refieren, hasta que
las repite refiriéndolas a tales objetos y
acciones, y finalmente
3) el sistema sintáctico del habla, desde el
momento en que empieza a reunir dos o tres
palabras, primero sin ceñirse a la sistaxis de su
lengua, hasta que da el salto a la construcción
de las oraciones con la sintaxis aceptada de su
lengua.
La prosodia o entonación de las palabras y las
frases que emite un hablante cualquiera,
codifica su estado emotivo, el mismo que induce
cambios afectivos en el oyente. Debemos
destacar que la codificación emotiva en la
prosodia del habla es el aspecto más importante
de la comunicación verbal entre las personas y
no puede desligarse de sus aspectos cognitivo e
intencional.
Si es que este aspecto del habla ha sido
relegado a un segundo plano y se dice que el
aprendizaje del lenguaje empieza entre los 12 y
18 meses del desarrollo, es por los excesos del
cognitivismo y la reducción de la teoría del
desarrollo afectivo a la mera observación de las
emociones más elementales o primarias.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
CONSULTORÍA – PROYECTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
DÉCIMO CURSO
NEUROCIENCIAS PARA
EDUCADORES
26 al 30 de enero del 2015
¿La formación intelectual es suficiente
para un buen desarrollo personal?
TEMARIO
ACTIVIDAD, CONCIENCIA Y PERSONALIDAD
 Retos de los docentes y las
instituciones educativas ante la debacle
moral de la sociedad
LA FORMACIÓN DEL COMPONENTE MORAL
DE LA PERSONALIDAD
 Estructuración de la actividad
epiconsciente y aprendizaje
PERCEPCIÓN, IMAGINACIÓN, PENSAMIENTO
Y ACTUACIÓN
 ¿Cómo diseñar y gestionar una
propuesta curricular centrada en la
organización de la actividad consciente
del estudiante?
 EL “enganche afectivo”: condición
necesaria para enseñar y aprender
LA ANSIEDAD Y LA ORGANIZACIÓN
DE LA ACTIVIDAD EPICONSCIENTE
 ¿Cómo gestionar los conflictos y la
disciplina en la escuela?
 Una buena labor docente requiere
manejar un modelo explicativo del
proceso de atención
LA ATENCIÓN Y LA ORGANIZACIÓN
DE LA ACTIVIDAD EPICONSCIENTE
 ¿Qué hacer en un contexto social
complejo que dificulta logros en los
aprendizajes?
 Actuación estratégica y logros de
aprendizaje
LA EXPECTANCIA Y LA ORGANIZACIÓN DE
LA ACTIVIDAD EPICONSCIENTE
 ¿Cómo elaborar el plan personal de
desarrollo profesional?
3
CIACE 2014
II CONGRESO DE EVALUACION,
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA
CALIDAD EDUCATIVA CON EL ENFOQUE
BASADO EN COMPETENCIAS
CIACE 2014
Saludamos a los integrantes de la Asociación
de Evaluadores de Competencias
Profesionales en Educación ECOPROFE
organizadores del CIACE 2014, que
exitosamente se realizó en la ciudad de Lima,
los días 21, 22 y 23 de noviembre en el
Auditorio del Instituto Superior Tecnológico
Público “José Pardo” y dada su importancia,
publicamos algunas de sus Conclusiones y
Sugerencias:
 Los participantes del II CIACE 2014
conscientes de los cambios que se están
realizando en el campo educativo, asumimos
los principios de la calidad en toda nuestra
actividad profesional y nos comprometemos a
continuar siendo protagonistas en la mejora de
la educación en nuestro país.
 Siendo el Marco Curricular Nacional un
instrumento normativo y pedagógico en el
marco del enfoque por competencias, debe
darle a los aprendizajes fundamentales y sus
respectivas capacidades, la coherencia y
continuidad con los Mapas de Progreso de las
diferentes áreas curriculares establecidos por
el Sineace (Ipeba).
 Solicitar al Minedu apruebe el Marco Curricular
Nacional en el más breve plazo para que las
instituciones educativas puedan planificar y
ejecutar las actividades pedagógicas e
institucionales en función de ellas.
 Proponer al Sineace establecer fechas de
inicio y plazos para que las instituciones
educativas ejecuten su Autoevaluación
institucional camino a la Acreditación, pues
siendo voluntario como está actualmente, la
gran mayoría no las toma en cuenta.
 Solicitar al Sineace acelere los procesos de
acreditación de la carrera profesional de
educación en los institutos pedagógicos y
facultades de educación, verificando que su
malla curricular debe estar basado en el
enfoque por competencias, para darle
continuidad a la formación inicial y en servicio
de los futuros y actuales profesionales de la
educación. Así mismo, establecer plazos para
su culminación.
 Adecuar el Marco del Buen Desempeño
Docente con los establecido en la ley del
Sineace en relación a la metodología del
análisis funcional para la evaluación del
desempeño docente.
 La evaluación docente que propone el Minedu
de incluir evaluación de conocimientos
(examen escrito), de desempeño propiamente
dicho de la función docente (en aula,
laboratorios, talleres, campo deportivo, etc.) y
de producto (portafolio y/o carpeta
pedagógica).
 Promover la participación de las instituciones
de la sociedad civil en los procesos
convocados y ejecutados por el Minedu para
garantizar la transparencia y calidad de ellas.
 Manifestar nuestra preocupación ante el
Minedu, pues se exige meritocracia sólo a las
profesoras y profesores de aula y, no en las
instancias administrativas superiores,
incumpliendo las normas legales vigentes.
 Generar corrientes de opinión y de
participación organizada del Colegio de
Profesores, sociedades académicas,
movimientos pedagógicos, gremios, etc. en
actividades directamente relacionadas a la
revalorización de la profesión docente.
 Siendo el Sineace, la entidad especializada en
garantizar la calidad de las instituciones
educativas y de los profesionales debe contar
con personal, infraestructura, recursos
tecnológicos y económicos para cumplir sus
funciones, según su ley de creación.
 De acuerdo a la ley del Sineace, el proceso de
Certificación Profesional debe ser vinculante
con la evaluación docente propuesto por el
Minedu, de tal manera que para ejercer la
función docente en las instituciones
educativas, públicas y privadas, debe estar
certificados profesionalmente.
 Proponer y difundir un nuevo Perfil del
Profesional de la Educación tomando en
cuenta las nuevas características y nuevos
roles, propuestos en el presente Congreso.
4
EDICIONES
SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al : 99901-9554 ó atpciem@yahoo.es
VER: Página 21
 Desarrollar los nuevos roles que las
instituciones educativas deben asumir,
propuestas en el presente Congreso.
 Proponer que los procesos de contratación,
designaciones, concursos a plazas directivas,
ascenso, etc. convocados por el Minedu
deben ser ejecutados por entidades
especializadas en la mejora de la calidad
como Servir, Sineace y/o instituciones
educativas acreditadas; asignándoles los
recursos económicos y logísticos necesarios
para ello.
 Solicitar al Congreso y al Minedu el
cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial
y su reglamento en relación a convocar
concurso público para directores de UGEL,
Jefaturas y Especialistas de las diferentes
modalidades, formas, ciclos y niveles
educativos, establecidos en la ley general de
educación.
 Solicitar al Minedu la constitución del Comité
de Ética y Deontología en todas las
instituciones educativas públicas, que tome
conocimiento, investigue, resuelva y remita su
opinión técnica a la instancia superior para el
proceso administrativo respectivo, como
mecanismo de lucha contra la corrupción en
las instituciones educativas.
 Promover el cumplimiento de las políticas
educativas específicas y pertinentes para los
estudiantes con necesidades especiales y con
talento.
 Solicitar al Sineace dar trámite al expediente
presentado por el Colegio de Profesores del
Perú para ser autorizado como Entidad
Certificadora e iniciar el proceso de
certificación profesional, pues actualmente hay
111 evaluadores de competencias
profesionales, certificados y recertificados por
el Sineace.
 Proponer que los procesos de contratación,
racionalización, reasignación y/o
designaciones del personal contratado se
realicen antes del inicio del siguiente año
escolar.
¡CONSTRUYENDO EL CAMBIO
DESDE LAS AULAS !
¡SEAMOS PROTAGONISTAS,
SEÁMOSLO SIEMPRE !
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
sembrandorpp@yahoo.es
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico.
Consulte sin compromiso al:
Cel.: 99901-9554 o al E-mail:
alcidestp@yahoo.es
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
5
VALOREMOS
EL TIEMPO
ALCIDES TORRES PAREDES*
Siempre escuchamos decir “no me alcanza el
tiempo”, “el tiempo pasa rápido”, “tengo mucho
qué hacer”, “ya lo haré mañana”, “no vino la
encargada y no pude ir”, etc. en otras palabras
pura excusa o resultado de una práctica
permanente de no valorar el tiempo.
En educación, se exige normativamente
cumplir con un número mínimo de horas de
clase por modalidad y/o nivel educativo. En las
instituciones educativas, luego de años se
inicia un control real sobre “las horas efectivas
de clase”, incluso es un compromiso de
gestión que se debe verificar a fin de año.
El comentario, de la mayoría de los Directivos
es: “hay mucho trabajo”, “hay que llenar
formatos”, “hacer informes, vía virtual y luego,
impresos”, “que en la Ugel mucho se demoran
los trámites”, “nuevamente piden los informes
que ni los leen”, “hay que hacer gestiones”,
“tenemos que hacer reuniones”, “coordinar”
etc., es decir, más tiempo lo pasan en la Ugel,
fuera de la institución educativa o en
reuniones de trabajo. En algunos casos se
justifica pues hay buenos resultados, en otros
nada que ver. Además, va a depender de los
estilos de gestión que poseen los directivos. O
como decía un gran maestro: si por mi fuera, a
la mayoría de los directivos les diera quince
remuneraciones o más de incentivo y les
pediría que no regresen nunca más a sus
escuelas.
En las aulas, los docentes que planificamos
las sesiones de aprendizaje, nos guiamos de
ello y lo realizamos. Otros, hacen lo de
siempre, dictar, poner ejemplos, dictar; poner
ejercicios y dictar, en la práctica llenar páginas
y más páginas, las de fotocopia, las de los
textos escolares o las del cuaderno. Pero el
tiempo, aún nos sigue faltando.
No concluimos lo iniciado, no hacemos lo
importante y urgente siempre con el
argumento: “el tiempo pasa rápido”. No
tomamos conciencia que el tiempo es parte
nuestra, es nuestra vida.
Veamos que es el tiempo.
“El tiempo es una magnitud física con la que
medimos la duración o separación de
acontecimientos, sujetos a cambio, de los
sistemas sujetos a observación; esto es, el
período que transcurre entre el estado del
sistema cuando éste presentaba un estado “X”
y el instante en el que “X” registra una
variación perceptible para un observador (o
aparato de medida).
Gracias al tiempo, podemos organizar los
hechos de manera secuencial. Este orden deja
establecido un pasado (aquello que ya
sucedió), un presente (lo que está pasando
en el momento) y un futuro (aquello que va a
pasar próximamente).”
(1)
“Las personas son los únicos seres vivos que
pueden adscribir, conscientemente, un valor a
la naturaleza y a las cosas que hacen, puesto
que de ellas depende su vida. Como
consecuencia de su desarrollo cultural, y sobre
todo de su estructura económica, nuestra
sociedad ha privilegiado la propiedad
territorial, y las personas valoran más las
cosas que sus propias acciones. Esta
situación implica una menor valoración de la
vida en sí, tal como se la debería apreciar a
través de la medida del tiempo. Es evidente
que los niveles de valoración del tiempo varían
de una estructura económica a otra.
En las sociedades subdesarrolladas como la
nuestra, está claro que la poca valoración
del tiempo se expresa en la impuntualidad
y en la pérdida casi irracional del tiempo en
vez del estudio y el trabajo. Una explicación
histórica de esta limitación de nuestro
desarrollo personal, que desmitifique la
impuntualidad como cuestión graciosa o
idiosincrásica de nuestro pueblo, debería
hacernos recapacitar acerca del valor del
tiempo que es, en realidad, la valoración de
nuestra propia vida y lo que significamos en
términos de valor para los demás.
Cuánto valoro un minuto, una hora, un día,
depende de cuánta importancia dé a mi
propia vida. Y no tanto como vida en sí, sino
en cuanto a la capacidad de producir y crear.
Si fuera uno consciente de sus
potencialidades, cuánto lamentaría haber
perdido quince o treinta minutos de una clase
o de su trabajo. Cuánto de información social
sin asimilar o incorporar perderá un estudiante
si suma todos los minutos de ausencia a sus
labores de estudio.”
(2)
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
6
MAESTRO
DE HOY
ALTA
AUTOESTIMA
CARACTERÍSTICAS DEL
ÉTICO
CREATIVO
PARTICIPATIVO
INMUNE A LA
CORRUPCIÓN
COMPETENTE
AUDAZ
TOLERANTE
EMPRENDEDOR
CUMPLIDOR
LÍDER
PEDAGÓGICO
NUEVOS ROLES DEL
CONSTRUCTOR DE
PERSONALIDAD
PROMOTOR DE
APRENDIZAJES
INVESTIGADOR
TUTOR
PROFESIONAL DE
LA EDUCACIÓN
INNOVADOR
PRODUCTOR
DE CALIDAD
PROTAGONISTA
SOCIAL
MAESTRO
DE HOY
EMPRESARIO
El tiempo como el amor son infinitos, tiempo
que lo perdemos nunca lo recuperamos.
Comencemos a valorar nuestro tiempo, mi
tiempo, también, el tiempo de los demás. Para
ello necesariamente debemos:
1. Elaborar un registro de las actividades que
realizamos
2. Elaborar un autodiagnóstico del tiempo
utilizado en la actividades que realizo
diariamente
3. Planificar nuestras actividades según su
importancia y urgencia tomando en cuenta
del siguiente cuadro:
URGENTE NO URGENTE
IMPORTANTE Cuadrante I Cuadrante II
NO
IMPORTANTE
Cuadrante III Cuadrante IV
(¿en qué cuadrante nos autoubicamos?)
4. Priorizar las actividades en una agenda de
atención diaria y/o semanal
5. Evaluación de lo planificado según el
tiempo empleado
6. Valoración del tiempo utilizado en relación
a los resultados obtenidos
7. Seguir planificando las actividades según
su importancia y urgencia, atenderlas en el
día
Pero como toda planificación, es probable que
haya interrupciones o se presenten
actividades no previstas, por lo tanto debemos
tener, también, en lo posible un plan de
contingencia para atenderlo.
Lo importante es que debemos comenzar a
valorar nuestro tiempo, por ende, el tiempo de
los demás. Como decía un gran maestro, a
veces vamos a visitar a algún amigo o familiar
que debería durar treinta minutos o máximo un
par de horas, pero se convierte en una visita
con “cama adentro”, pues se extienden
demasiado sin considerar las actividades que
tenía previsto el visitado.
Este tiempo recuperado podemos dedicarlo a
superar nuestras debilidades, al aprendizaje
de nuevos conocimientos, al desarrollo de
nuestras potencialidades en el estudio o en el
trabajo, es decir a mejorar mi productividad y
creación.
(1)
Wikipedia
(2)
Pedro Ortiz, “El valor moral del Tiempo”
* Evaluador de competencias profesionales
Recertificado por el Sineace, 2014.
NUEVOS ROLES
DEL MAESTRO (A)
Debemos desarrollar nuevas
CARACTERÍSTICAS como profesionales que
somos: alta autoestima, éticos, creativos,
competentes, participativos, audaces, inmunes
a la corrupción, cumplidores, tolerantes y
emprendedores.
Ejercer estas características promoverá
NUEVOS ROLES considerados importantes
en el momento actual, que nos potenciará
ACTUAR como:
Además, lo anterior permitirá transformar a las
instituciones educativas en nuevas
organizaciones donde la formación integral
(desarrollo de competencias, capacidades,
valores, habilidades, destrezas, actitudes,
emociones, etc.), permanente y actualizada de
las personas es la primera y principal acción
institucional.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVAZAMOS!
7
INDUCCIÓN PARA
DIRECTIVOS RATIFICADOS
El Minedu inició el nuevo Programa Nacional
de Formación de Directores orientado a
fortalecer las capacidades de 3,028 docentes
que aprobaron la Evaluación Excepcional
realizada en agosto último, a fin de que
puedan encaminar sus instituciones hacia el
éxito académico.
El viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio
Figallo, explicó que el principal objetivo es
lograr que los directores tengan un nuevo
enfoque de gestión centrado en los
aprendizajes, fortaleciendo las coordinaciones
diarias con sus equipos docentes.
La capacitación durará tres años y dos meses
con las etapas de: Inducción (dos meses),
Especialización (dos años) y Reforzamiento
(un año). Además, cada director tendrá el
acompañamiento, a partir de la segunda
etapa, de un coach especializado en gestión
que lo orientará en sus labores diarias.
Enfoque más pedagógico
Tania Cárdenas, de la Dirección de Desarrollo
de las Instituciones Educativas DIGEDIE,
mencionó que para lograr que los directores
efectúen una gestión con un enfoque más
pedagógico que administrativo, el Minedu ha
hecho cambios normativos para disminuir la
carga de documentos que deben elaborar.
"Al término del programa de formación los
directores habrán desarrollado
competencias para mejorar la planificación
de corto y largo plazo, así como la gestión
de recursos humanos y materiales, el
manejo de conflictos, la autoevaluación y
evaluación de sus docentes, la
transparencia y rendición de cuentas y
resultados, el soporte y monitoreo
pedagógico", precisó Cárdenas.
La etapa de inducción -iniciado el 27 de
octubre con el primer grupo de directores que
aprobaron la Evaluación Excepcional- estará a
cargo de la Universidad Nacional de Piura,
Universidad del Santa, Universidad Nacional
del Centro y la Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa. Concluirá el 15 de
diciembre, teniendo como producto la
elaboración de un PAT para el 2015.
ACCESO A CARGOS
DIRECTIVOS
EXAMEN: 14 DE DICIEMBRE
Esta evaluación está dirigida a los docentes
que laboran en Educación Básica Regular,
Educación Básica Alternativa, Educación
Básica Especial y, Técnico Productiva.
Normalmente en esta prueba participan los
profesores de IV escala magisterial a más; sin
embargo, en esta ocasión se permitirá que
concursen los de las escalas I, II y III, siempre
y cuando provengan de la Ley del
Profesorado. Este último grupo, además,
deberá cumplir con ciertos requisitos, como
acreditar al menos 11 años de servicio.
También pueden participar los más de 10 mil
directores y subdirectores que desaprobaron o
no participaron en el examen de ratificación,
dado el domingo 3 de agosto pasado.
La evaluación consistirá en un examen de
comprensión de textos funcionales al cargo
directivo y la solución de 40 casos cerrados
(con alternativa múltiple), que se formularán
según la modalidad a la que postulan.
Los que obtengan vacante permanecerán
en el cargo por tres años; es decir, desde el
2015 hasta fines del 2017. Además, a partir
de marzo recibirán una asignación mensual de
800 nuevos soles, director de dos turnos, 600
soles, un turno y 400, si es subdirector.
Los profesores postulantes, durante su
inscripción, elegirán la modalidad, el nivel y la
UGEL a la que postulan, por lo que al obtener
una vacante y según su orden de mérito
determinarán la escuela donde trabajarán (si
es que pertenece a dicha UGEL).
HAY 21 MIL PLAZAS
¡APRENDER HOY
PARA APLICAR HOY!
INICIO DE CLASES
9 DE MARZO 2015
8
MARCO DE DESEMPEÑOS
El Marco de Buen Desempeño Docente
aprobado por Resolución Ministerial Nº
457-2013-MINEDU establece:
Cuatro DOMINIOS, que lo define por “campos
del ejercicio docente que agrupa un conjunto
de desempeños profesionales que inciden
favorablemente en los aprendizajes de los
estudiantes”:
Dominio I: Preparación para el aprendizaje
de los estudiantes
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje
de los estudiantes
Dominio III: Participación en la gestión de la
escuela articulada a la comunidad
Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad
y la identidad docente
Nueve COMPETENCIAS, que las define como
“un conjunto de características que se
atribuyen al sujeto que actúa en un ámbito
determinado” o “como la capacidad para
resolver problemas y lograr propósitos; no solo
como la facultad para poner en práctica un
saber.
Cuarenta DESEMPEÑOS, que las define
como “las actuaciones observables de la
persona que pueden ser descritas y evaluadas
y que expresan su competencia.
El Marco de Buen Desempeño Directivo
aprobado por Resolución de Secretaría
General Nº 304-2014-MINEDU establece:
Dos DOMINIOS, que lo define como “conjunto
de competencias que integran un área
específica del actuar directivo. Los dominios
son interdependientes, ya que cada uno de
ellos influye en el desarrollo del otro como
parte de un todo”:
Dominio I: Gestión de las condiciones para la
mejora de los aprendizajes.
Dominio II: Orientación de los procesos
pedagógicos para la mejora de los
aprendizajes.
Seis COMPETENCIAS, que las define como
“un saber hacer en contexto, que implica
compromisos, disposición a realizar las tareas
o cumplir responsabilidades con calidad,
raciocinio, manejo de determinados
fundamentos conceptuales y comprensión de
la naturaleza moral y las consecuencias
sociales de sus decisiones”.
Veintiún DESEMPEÑOS, que los define como
“acción observable que realizan los directivos
y que evidencia el manejo de la competencia”.
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA
DE LOS PROFESIONALES DE
LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la
normatividad y los procedimientos
establecidos de la Educación Básica y
Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la
normatividad y los procedimientos
establecidos de la Educación Básica y
Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de
los aprendizajes según la normatividad
y procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la
educación en el logro del proyecto
educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN
PROFESIONAL
9
8 COMPROMISOS*
1. Progreso anual de los aprendizajes de
todas y todos los estudiantes de la
institución educativa
2. Retención anual e interanual de estudiantes
en la institución educativa
3. Cumplimiento de la calendarización
planificada por la institución educativa
4. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones
de aprendizaje
5. Uso de las herramientas pedagógicas por
los docentes durante las sesiones de
aprendizaje
6. Uso de materiales y recursos educativos
durante la sesión de aprendizaje
7. Gestión del clima escolar en la institución
educativa
8. Implementación del Plan Anual de Trabajo
con participación de la comunidad
educativa
CONCURSOS 2015*
EJES DE
BUENA
PRÁCTICA
CONCURSOS
Gestión
Escolar
III Concurso Nacional “Nuestras
loncheras y quioscos saludables”
Concurso “Buenas prácticas de
gestión ambiental”
Buenas prácticas en Gestión en
los Cebas
Concurso “La buena escuela”
Docentes Concurso de Buenas Prácticas
Docentes
Feria Escolar Nacional de
Ciencia y Tecnología
Concurso Escolar de expresión
artística “Qhapaq Ñan”, el
camino de la diversidad
Olimpiada Nacional Escolar de
Matemática
Estudiantes Concurso Nacional de la
Juventud “Yenuri Chiguala Cruz”
Juegos deportivos nacionales
escolares
Concurso “Crea y Emprende”
Juegos florales nacionales
escolares
Premio Nacional de Narrativa y
Ensayo José María Arguedas
PROYECTO
EDUCATIVO NACIONAL
OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN
EL CAMBIO AL 2021
1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS
EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA
TODOS
2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN
APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD
3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN
PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA
4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA,
DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y
ES FINANCIADA CON EQUIDAD
5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE
CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE AL
DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD NACIONAL
6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS
CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU
COMUNIDAD
www.cne.gob.pe
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
ECOPROFE
ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
EN EDUCACIÓN
CURSOS – TALLERES
 ELABORACIÓN PLAN ANUAL DE
TRABAJO Y COMPROMISOS DE GESTIÓN
 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PARA LA ACREDITACIÓN
 PREPARACIÓN REUBICACIÓN PARA
ESCALA MAGISTERIAL
 COMPRENSIÓN LECTORA
Lugar: ISTP “José Pardo”
Av. Grau 620 La Victoria Lima
Inicio: 12 de Enero
Informes: 98166-1657 / 99901-9554
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE!
10
DEFENDAMOS LA EBA
Saludamos al COLOMA, Equipo Técnico de
Mejoramiento de los Aprendizajes de la EBA
de la UGEL 02 quienes exitosamente
culminaron el “Curso Taller de Concreción
Curricular de EBA en Programación Anual,
Unidades Didácticas y Sesiones de
Aprendizaje” el sábado 29 de noviembre,
obteniéndose la programación anual, unidades
didácticas y sesiones de aprendizaje validadas
para los diferentes ciclos y grados de la EBA.
Además, FELICITAMOS a las decenas de
profesores y profesoras de EBA, de las
diversas áreas curriculares, participantes y
actores activos del logro de aprendizajes de
nuestros estudiantes y de la existencia de
nuestra modalidad.
.
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que los ‘directores’,
‘funcionarios’, ‘especialistas’, etc. de la
EBA son responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 431-2012-ED).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) IRRESPONSABLES al no cumplir con lo
establecido en el PEN y hoy ausentes del
Marco Curricular Nacional próximo a
aprobarse.
5) DOS DCBN en 5 años, incoherente con
DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de
grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación, Por
ello, no tenemos PRONAFCAP.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, infraestructura, mobiliario,
herramientas y/o maquinarias.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas,
laboratorios, talleres, aulas de innovación,
centro de cómputo, etc., donde funcionan
los Cebas.
10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial).
11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo
demuestra la matrícula de los últimos
años:
AÑO
Matrícula
T o t a l
Matrícula en
CEBAs Públicos
2010 220712 135398
2011 192 543 130850
2012 190941 112955
Fuente: Escale Minedu
Ratificando el comentario mayoritario en la
modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL.
¡ SALVEMOS LA EBA !
11
SESIÓN DE APRENDIZAJE EBR
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA COMUNICACIÓN NOMBRE U. DIDACTICA Conociendo la Leyendas de mi
barrio
GRADO 5to. T. TRANSVERSAL Educación para la convivencia
SECCIÓN “ A ” TIEMPO 1ra. y 2da. hora
DOCENTE ROXANA LUCILA FRANCIA FRANCIA FECHA 10 de Diciembre del 2014
II. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS
Explica cuáles son los elementos de una Leyenda con
seguridadComprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas
de su interés, identifica los aspectos elementales de la
lengua, los procesos y estrategias que aplica y …
Produce textos discontinuos y de diverso tipo para
comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y
CONOCIMIENTOS PROPUESTOS
La Leyenda, sus elementos.
III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS Y
MATERIALES
TIEM
-PO
Motivación
permanente
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematización
del aprendizaje
Aplicación
de lo aprendido
Transferencia
a situaciones
nuevas
Metacognición
Lee la Leyenda “El venado colorado” y observa sus elementos. (Pág. 91)
¿Dónde se originó esta narración? ¿Sobre qué trata la narración? ¿Del origen de que animal se
habla en la lectura? ¿Todos los elementos de la narración son reales? ¿Qué elementos son
fantásticos? ¿Qué me explica la lectura? ¿Qué es una Leyenda?
Con ayuda de la maestra, leen la Leyenda “El venado colorado”, nombran los elementos de la
leyenda y observan el cuadro del libro.
Luego sistematizan el tema.
Elabora un cuadro para organizar la información de la leyenda “El río hablador”
° Investiga sobre las leyendas selecciona una y anótala en tu cuaderno, luego completa el cuadro
anterior.
¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿me servirá lo aprendido?
¿cuáles son los elementos de la leyenda que me servirá en la vida diaria?
ELEMENTOS REALES ELEMENTOS FANTÁSTICOS LO QUE EXPLICA
Libros
Láminas
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Figuras
Cuadernos
Periódicos
Revistas
Papelotes
2
ho-
ras
IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CRITERIOS INDICADORES Peso % Item o
reactivo
Ptje Total
Nota
Instru-
mento
Comprensión de
textos
Producción de
textos
 Identifica los elementos de la leyenda dada.
 Elabora el cuadro indicando los elementos de la
leyenda
 Crea una leyenda utilizando un texto narrativo
2
3
5
20
30
50
2
2
2
2
2
3
5
4
6
10
Práctica
Calificada
V. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE Aciertos, 5to. Grado; Divertipalabras
DOCENTE Comunicación, Santillana; w ww.encuentos.com/leer/leyendas-cortas-de-peru/‎
CEN
EDU
CAPA
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
La Leyenda
es
Una narración
Relata hechos
fantasiosos, en forma
exagerada o
deformada.
Explica el origen de
lugares, cosas o
animales.
Se transmite en forma
oral o escrita.
12
SESIÓN DE APRENDIZAJE EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imagi
GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. Hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 10 de Diciembre del 2014
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Rosita y su tía se encuentran en el mercado con Jaimito, quien les dice: “Rosita, qué guapa está tu tía”.
Rosita le responde “es que mi tía es como su sobrina, sólo que tiene el doble de mi edad”
Entonces Jaimito le pregunta a la tía: “¿cuántos años tiene?
La tía le responde: “dentro de cinco años el triple de mi edad será igual al cuádruple de mi edad que
tuve hace veinticinco años”
Rosita pregunta a Jaimito:
¿CUÁL ES MI EDAD? ¿EN QUÉ AÑO NACÍ? ¿CUÁNTOS AÑOS TENDRÉ EL 2021?
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.13 Resuelve problemas vinculados con la
realidad que involucran sistemas numéricos,
ecuaciones e inecuaciones…
1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto
real, lúdico o matemático, a través de estrategias que
involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e
inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en
sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda
de soluciones.
CONTENIDOS PROPUESTOS
* Ecuaciones
* Resolución de ecuaciones
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y MATERIALES
TIEM
-PO
Motivación
permanente
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematización
del aprendizaje
Se presenta a los estudiantes, letras, números, diversos términos
algebraicos, binomios, trinomios, igualdades, desigualdades, ecuaciones.
Les preguntamos: ¿Cuál de ellas es una expresión algebraica? ¿Cuál es
una ecuación? ¿Qué diferencias hay entre ellas? ¿Cómo sabemos que es
una ecuación? ¿Cómo resolvemos una ecuación? ¿Cómo podemos
redactar un problema? ¿Si resuelvo la ecuación, resolví el problema?
¿ QUÉ ES UNA ECUACIÓN ?
* términos de una ecuación * miembros de una ecuación
* grado de una ecuación * resolución de ecuaciones
* redacción de problemas * resolución de problemas
Entregamos la Hoja de Información.
Se lee en forma silenciosa y en forma oral.
Elaboran un organizador gráfico.
Colocamos ejemplos.
Libros
Láminas
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Encartes de
tiendas
comerciales
Cuadernos
Papelotes
3
ho-
ras
CEN
EDU
CAPA
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
13
Aplicación
de lo aprendido
Transferencia
a situaciones
nuevas
Metacognición
Entregamos la Hoja de Aplicación.
Los estudiantes efectúan los ejercicios y resuelven los problemas
presentados. Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra.
Elaboran ejercicios y problemas similares a los propuestos, plantean
interrogantes y los resuelven.
DAN RESPUESTA A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí?¿Cómo me sentí al aprender?
¿las ecuaciones me servirán para resolver problemas cotidianos?
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Items
reactivo
Peso % Total Instrumento
Resolución de
problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento
y demostración
 Reconoce las ecuaciones entre las expresiones algebraicas
 Aplica el procedimiento para resolver ecuaciones
 Resuelve problemas aplicando las ecuaciones
 Crea problemas y los resuelve aplicando ecuaciones
2
2
2
2
1
2
3
4
2
4
6
8
Práctica
Calificada
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE Matemática I y II Med Matemática I – II Ed. San Marcos
DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
COLEGIO REGIONAL DE PROFESORES
DE LIMA METROPOLITANA
INSCRIPCIÓN
Y
ACTUALIZACIÓN
DEL
CARNÉ
DE
COLEGIADO
* Llenar FUT dirigido al Decano Regional
* Copia del Carné de Colegiatura
* Copia de D. N. I.
* Llenar, firmar y poner huella digital en
Declaración Jurada
UN
MAESTRO
UN VOTO
Jr Risso 246 Tercer Piso Lince
(Referencia: Cuadra 20 de la Av. Arequipa)
Telefonos: 265-6631 / 688-3402
INFORMES:
www.cppelima.com
BENEFICIOS: Descuentos en todos los Convenios vigentes y en Eventos
de capacitación y actualización docente.
¡ IMITAR AL MEJOR, IGUALAR AL MEJOR, SUPERAR AL MEJOR !
¡ ELECCIONES AL CPPe: 26 DE ABRIL 2015 !
¡ NUESTRO DEBER ES PARTICIPAR !
14
PLAN ANUAL DE TRABAJO*
Contenidos básicos del PAT:
I. Diagnóstico de la institución educativa en relación a los indicadores de gestión
II. Objetivos y metas por cada compromiso de gestión escolar como resultado del
diagnóstico
III. Actividades
a) Buen inicio del Año Escolar
 Actividades para asegurar la matrícula oportuna y sin condicionamientos
 Actividades de preparación y acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las
condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes
 Actividades para la distribución de los materiales educativos
 Actividades para el mantenimiento del local escolar
b) Aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos
 Primera Jornada de Reflexión pedagógica que implica el ajuste y/o actualización del propio
PAT. El equipo directivo debe realizar una jornada de análisis de los resultados de la ECE-
2014, dirigida a todos los docentes de primaria, orientando la reflexión pedagógica e
institucional y el establecimiento de metas para mejorar los aprendizajes
 Evaluación de estudiantes (primer semestre)
 Primer día del logro (primer semestre)
 Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los compromisos e
indicadores de gestión (durante las vacaciones de medio año)
 Evaluación censal (segundo semestre)
 Semana de la Democracia
 Actividades para el fomento de la lectura y escritura como el Plan Lector
 Actividades de tutoría y orientación educativa
 Actividades de cuidado ambiental, prevención de riesgos de desastres y simulacros
 Actividades de promoción de la cultura y el deporte
 Actividades relacionadas con Aprende Saludable
c) Balance del Año Escolar y Responsabilidad por los resultados
 Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a los
compromisos e indicadores de gestión
 Día del Logro en el marco de la clausura del año escolar
IV. Distribución del Tiempo en la IE
 Calendarización del año escolar
 Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase
V. Anexos
 Acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres en la IE
 Actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros)
El Plan Anual de Trabajo debe incorporar de manera transversal las acciones para la
implementación de las intervenciones “Soporte Pedagógico” en ell nivel Primario y/o “Jornada
Escolar Completa” en el nivel Secundario.
*Norma Técnica 2015
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
15
CEBA 3016
“RICARDO QUIMPER”
Termina en menos tiempo
PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL
AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL
Y CON FORMACIÓN TÉCNICA
EN CONVENIO CON EL
CETPRO “Promae Rímac”
También en la Sede Referencial
INFORMES y MATRÍCULA:
Jr. Tumbes 184 Rímac
(Costado Mercado Limoncillo)
Teléfono: 481-1805
Visítame:
http://ricardoquimper.blogspot.com
también en facebook
LIBRO
PSICOTECNICO
AUTOR:
NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA
Con cientos de ejercicios y problemas sobre:
PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA.
EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,
CRÍTICO VERBAL,
NUMÉRICO O HABILIDAD
NUMÉRICA.
JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA
PROMOVER LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES,
INFERENCIAS ANALÓGICAS.
Dirigido a Estudiantes y
Profesionales, principalmente a Docentes.
Solicitarlo a:
nicolasordonez@yahoo.com
director@qatariperu.com
http://qatari-peru.tripod.com
COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y
DOCTORADO EN EDUCACIÒN
Informes e Inscripciones:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Av. Alfredo Mendiola 6232
(Panamericana Norte) Los Olivos
Teléfono: 537- 6565
www.ucvlima.edu.pe
PROYECTO
Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Teléfono: (511) 719-5990
informes@uarm.edu.pe
www.uarm.edu.pe
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas educativa
virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
16
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS
El 14 de diciembre se dará la prueba escrita
para acceder a cargos de Director y
Subdirector de instituciones educativas
públicas de todas las modalidades y niveles
educativos.
Esta es una oportunidad para dejar de ser
francotiradores y convertirnos en
protagonistas de la gestión escolar, en
implementar las propuestas para mejorar los
aprendizajes de nuestros estudiantes, de
integrarnos con la comunidad educativa y
local, en que nos ubicamos.
Saludamos la decisión del Minedu de
implementar el Programa de Capacitación
para Directivos que incluye la etapa de
Inducción, Especialización y Reforzamiento.
TODOS A PARTICIPAR
REUBICACIÓN DE ESCALAS
MAGISTERIALES
El 29 de Marzo del 2015 se realizará el
segundo concurso para Reubicación de
Escalas Magisteriales
El Minedu debe difundir los criterios para la
reubicación de los docentes en este
concurso, pues mientras en una región, con
alto puntaje se accede a la III Escala en otra,
con menor puntaje se alcanza la V y VI
Escala, como generó incomodidad a cientos
de docentes que esperaban mejor ubicación,
de acuerdo a sus resultados, en la primera
reubicación.
MED: SIGUE LA INfORMALIDAD
En el 2015, el Marco Curricular Nacional se
aplicará en II. EE. Focalizadas y todas las
demás continuarán con el DCN, es decir,
más INFORMALIDAD. Además, de “Mapas
de Progreso” y “Rutas de Aprendizaje”
INCOMPLETAS.
¿Hasta cuándo? No lo sabemos.
CONCURSO DE DIRECTORES
DE UGEL ¡AHORA!
Las direcciones de UGEL actualmente son
“cargos de confianza”, es decir, son
designados según el grado de amiguismo o
de contacto que pueden tener con algún
funcionario del Minedu o de la DRELM.
Se debe CUMPLIR la Ley de Reforma
Magisterial que en su Art. 35 dice:
“Cargos del Área de Gestión Institucional
… son los siguientes:
a) Director de Unidad de Gestión
Educativa Local
Lo mismo, debe ser para las Jefaturas de
AGP, AGI, etc. y Especialistas.
De lo contrario, los actuales Directores de
UGEL, con indicios y/o pruebas de
corrupción, seguirán ROTANDO de una
Ugel a otra. Y como dice el dicho popular:
“gallina que come huevos, aunque le
corten el pico”.
¿Quiénes son los encargados
de hacer cumplir la ley?
26 DE ABRIL DEL 2015
ELECCIONES AL CPPe
El Comité Electoral Nacional del Colegio de
Profesores del Perú ha postergado el
proceso electoral a Junta Directiva Nacional
y Juntas Directivas Regionales para el 26 de
abril del 2015.
Es un deber, participar y consolidar la
presencia de nuestra orden profesional.
BONO DE INCENTIVO
El personal nombrado y contratado de las II.
EE. públicas de Educación Primaria que
registren logros en su labor profesional
recibirán un BONO ESCUELA, según lo
establecido por el Decreto Supremo N° 287-
2014-EF.
¿Por qué las II. EE. de Inicial y de
Secundaria son excluidas?
y ¿EBA? ¿EBE? ¿ETP?
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
¡ APRENDIENDO PARA SER GRANDES !
17
ANTE LA COP-20
SIGFREDO CHIROQUE *
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE
DE HUACHO, ANTE LA COP-20
La XX Conferencia de las Partes de las
Naciones Unidas se reúne en Lima del 01 al
11 de diciembre del presente año. La COP
20 LIMA analiza el problema del
calentamiento global que amenaza nuestro
Planeta y debe proponer alternativas a los
Gobiernos responsables. Es evidente que
detrás del problema ambiental existe un
modelo de sociedad que importa modificar.
Es interesante tomar nota sobre la
experiencia de más de 1000 Estudiantes de
la ciudad de Huacho, los cuales –durante
todo este año- han venido desarrollando un
trabajo sistemático para afrontar el cambio
climático. Ellos –a su manera- también están
participando en la COP 20 de forma
alternativa, con la mediación de grupos de
apoyo (1).
MICRO TALLERES
En la ciudad de Huacho, existen unos 34
docentes organizados en siete “Círculos de
Autoeducación Docente” (CADs) que
promueve el Instituto de Pedagogía Popular
(IPP). Cada docente atiende a un promedio
de 30 estudiantes y con ellos se ha
desarrollado la significativa experiencia.
Los docentes inicialmente elaboraron una
Guía para que –de manera activa- los
Estudiantes organizasen micro talleres sobre
el tema: “Medio Ambiente - Cambio
Climático - Buen Vivir”. Estas reuniones
iniciales se realizaron paralelamente al
desarrollo de una sistemática formación de
líderes estudiantiles.
Este paso inicial buscaba que los
Estudiantes manejasen conceptos básicos
sobre el Medio ambiente, el Cambio
Climático y el Buen Vivir, al mismo tiempo
que se iban formando líderes para la defensa
de los derechos ambientales de los Niños,
Niñas y Adolescentes. Y –sobre todo- se
motivó al compromiso de cambio.
DESDE SU CONTEXTO
La experiencia se ha dado en seis
instituciones educativas. En Educación
Primaria, participaron las Instituciones
Educativas 21007 (Cruz Blanca), 20374
(San Bartolomé), 20346 (San Lorenzo) y
20322 (José Antonio Macnamara). En
Educación Secundaria, los colegios
Mercedes Indacochea, José Olaya
(Carquín) y los turnos de tarde de los
colegios de Cruz Blanca y San Lorenzo.
Todas estas instituciones educativas son del
sector público y atienden a estudiantes de
sectores populares.
Los Estudiantes –premunidos con saberes
básicos sobre medio ambiente- fueron
llevados a constatar y a analizar su propio
entorno. Hubo trabajos de campo (a la Playa,
a la Campiña huachana, a la Laguna
Encantada, etc.), diálogos con padres de
familia y consultas virtuales.
El tema: “Medio ambiente – Cambio climático
– Buen Vivir” fue objeto de elaboración
decuentos, adivinanzas, poesías, músicas,
dibujos, periódicos murales… por parte de
los mismos estudiantes. Nuevamente, se
insistió en la necesidad de que la conciencia
ambiental se tradujese en compromisos
prácticos.
I ENCUENTRO DE ESTUDIANTES
Al finalizar el primer semestre del presente
año, unos 80 estudiantes (líderes) se
reunieron para intercambiar experiencias de
lo que venían haciendo cada uno en su
propia institución educativa.
El tema del Encuentro siguió siendo el
mismo: “Medio ambiente – Cambio climático
– Buen Vivir”. Con este evento se buscaba
que la socialización de experiencias
particulares enriqueciese el trabajo colectivo
y así fue.
De Carquín, se socializó la visita sistemática
a la cercana playa para estudiar los
problemas ambientales. De San Lorenzo, la
iniciativa de promover el uso de las
bicicletas, el estudio de la Laguna Encantada
y el ahorro de agua-luz. Del Macnamara, la
organización para cuidar el huerto escolar y
las fichas personales del “supercompromiso”
de cuidado al Medio Ambiente. De Cruz
Blanca, se recogió su experiencia
sistemática de reciclaje. Del San Bartolomé,
la recreación de vestimentas huachanas con
material reciclado y el uso de fichas de
18
control de lecturas sobre el medio ambiente.
Del Mercedes Indacochea, el enfoque
político que existe en los problemas
ambientales, así como la necesidad de
elaborar un Pronunciamiento de los
Estudiantes Huachanos sobre el
calentamiento global, a propósito de la COP
20 Lima…
Es decir, el intercambio de experiencias
permitió avanzar colectivamente,
acumulando prácticas singulares. El I
Encuentro culminó con compromisos
colectivos.
SESIONES DE APRENDIZAJE
Los/as docentes comprometidos con la
experiencia elaboraron modelos de sesiones
de aprendizaje sobre el tema: “Medio
ambiente – Cambio climático – Buen Vivir”.
Este tema fue trabajado para Educación
Primaria y Secundaria, en referencia a las
áreas curriculares de: Comunicación /
Matemática / Personal Social / Religión / y
Ciencia, Tecnología y Ambiente.
De manera articulada, el mismo “objeto de
estudio” fue abordado desde diversas
dimensiones y con enfoque-finalidad
similares. Durante estas sesiones de
aprendizaje, los estudiantes han venido
usando el texto preparado por la Red de
CADs de Huacho: “Participación y
organización de Niños, Niñas y Adolescentes
en defensa del Medio Ambiente, por el Buen
Vivir de Todos”.
Los modelos de sesiones de aprendizaje que
se han venido usando han sido materia de
publicación y están disponibles para los
docentes del país que lo requieran.
CAMINATA Y BICICLETEADA
El pasado 15 de noviembre, unos 145
Estudiantes de las seis instituciones
educativas que han realizado la experiencia
tomaron las calles de Huacho.
Conjuntamente con sus docentes y padres
de familia –de manera disciplinada-
caminaron por las calles de su ciudad,
vestidos con su polo verde, con el
lema: “Por la defensa del Medio Ambiente
y el Buen Vivir de todos”.
La actividad fue difícil en su organización,
pues debía contarse con la autorización
correspondiente; y no todas las autoridades
educativas, municipales, policiales y de salud
tenían conciencia del tema medio ambiental,
ni conocían qué era eso de la COP 20 –
Lima. Sin embargo, la actividad se realizó
con éxito, ante la mirada atenta de la
población huachana, que aplaudió a los
Niños, Niñas y Adolescentes por su mensaje
y acción.
Algunos estudiantes desfilaron a pie y otros
en bicicleta. Previamente, se habían
seleccionado 9 eslogan o consignas que
fueron voceadas en las calles:
1. ¡En la Costa, Sierra y Selva, cuidemos el
Planeta!
2. Como en Carquín: ¡sembrando un árbol
más!
Como en Cruz Blanca: ¡sembrando un árbol
más!
Como en San Bartolomé: ¡sembrando un
árbol más!
Como en Mercedes Indacochea: ¡sembrando
un árbol más!
Como en San Lorenzo: ¡sembrando un árbol
más!
Como en José Antonio Macnamara:
¡sembrando un árbol más!
3. Pueblo, escucha: ¡Recicla y reúsa!
4. Gota, gota, gota: ¡El agua se agota!
5. ¡Aquí están, estos son los que cuidan el
Planeta!
6. ¡La Pacha Mama: Recurso natural!
7. Uno, dos y tres: ¡sembrando otra vez!
8. ¡Estudiantes de los CADs piden ciclovía!
9. ¡Autoridades escuchen: Queremos ciclovía!
II ENCUENTRO Y PRONUNCIAMIENTO
ANTE LA COP 20
En cada institución educativa donde se
realiza la experiencia, ya se viene
preparando el II Encuentro de Estudiantes
huachanos sobre el tema: “Medio ambiente –
Cambio climático – Buen Vivir”.
De igual manera, se preparan
“pronunciamientos” elaborados por los
propios Niños, Niñas y Adolescentes, a
propósito del problema ambiental y el cambio
climático. Esta labor se hace en cada
escuela o colegio. En el “Mercedes
Indacochea”, por ejemplo, dos secciones
tienen pronunciamientos diversos que deben
ser sintetizados en uno.
El II Encuentro se realiza este sábado 29 de
noviembre. Allí deben obtenerse dos
resultados: Un listado de compromisos de los
19
Estudiantes ante problema ambiental y
además un Pronunciamiento ante la COP 20
de los Estudiantes huachanos.
Como vemos, se trata de una importante
experiencia, donde se plasma el
protagonismo de los Niños, Niñas y
Adolescentes ante un problema tan
importante para la Humanidad, como es el
cambio climático.
……….
(1) Esta experiencia viene siendo ejecutada por
la Red de “Círculos de Autoeducación
Docente” de Huaura-Huacho. Está en el marco
de un proyecto que ejecuta el Instituto de
Pedagogía Popular (IPP), con el auspicio
de Terre des Hommes – Alemania.
* Presidente del IPP
SIMULACROS 2015
FECHA SE CONMEMORA
1 22
Abril
Día Mundial de la Tierra
2 29
Mayo
Día de la Solidaridad
3 09
Julio
Día Mundial de la Población
y Poblamiento del Territorio
4 13
Octubre
Día Internacional para la
Reducción de Desastres
5 12
Noviembre
Día Mundial del Reciclaje y
del Aire Limpio
SOY DE LA FIFA Y
HAGO LO QUE QUIERO
Manuel Burga Seoane es el dirigente del
futbol más repudiado por los peruanos; más
del 90% de entrevistados piden que se vaya,
según las últimas encuestas. Burga es el
mandamás de una empresa privada llamada
“Federación Peruana de Futbol” FPF que se
rige por normatividad de la Fifa y NO le
interesa la legislación peruana.
Ha sido elegido por 37 dirigentes de ligas
deportivas provinciales y los clubes del futbol
profesional, varios de ellos personas con
más de 25 años como directivos de ligas de
provincias que ni equipos tienen en
competencia. Se presume que estos
dirigentes provinciales reciben favores
económicos, deportivos u otros con tal de ser
incondicionales a Burga. Las preguntas
surgen: ¿cuánto reciben por dieta? ¿por
derechos de trasmisión en televisión abierta
o por cable? ¿cuánto por publicidad? ¿por
licitaciones de obras? etc. etc.
Cuando ha sido cuestionado e investigado,
su argumento es que “se rigen por la
legislación de la Fifa” y de proceder ante el
poder judicial seríamos desafiliados y nos
convertíamos en unos “parias” del futbol.
Paría, es la “persona a la que se considera
inferior y a la que le niega el trato y las
ventajas de que gozan las demás”. Señor
Burga hace décadas que somos inferiores en
el futbol, el ejemplo es que hace más de 32
años NO vamos a ningún mundial y, en los
últimos años es por su responsabilidad y de
su FPF.
El Estado, el gobierno y los peruanos
estamos actuando como cómplices de esta
situación, pues juega con el sentimiento o
pasión que congrega la competencia por ir a
un mundial.
¿QUÉ HACER?
 Revisar el Estatuto de la FPF y modificarla
por ley del Congreso
 La ONAGI del ministerio del Interior no
autorice los partidos deportivos con
asistencia de público
 No participación de la policía nacional en
el cuidado de sus eventos deportivos
 NO ASISTIR a los partidos que programe
la FPF.
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN
Comunícate al : 96579-6806
20
DECANO NACIONAL
El Colegio de Profesores del Perú CPPe
liderado por el Profesor Ángel Agustín
Salazar Piscoya informa de los acuerdos
tomados en el
EXITOSO CONSEJO NACIONAL DEL CPPe
La Junta Directiva Nacional y los Decanos
Regionales instalaron la sesión ordinaria
descentralizada del Consejo Nacional en el
ciudad de Huancayo.
El propósito del evento es continuar
posicionando a la orden profesional y a los
colegiados involucrarlos en las actividades
institucionales como protagonistas y
comprometiéndoles a que participen con
derecho a tomar decisiones.
Siendo una tarea central en el periodo de
promover la participación más amplia de los
colegiados en el proceso eleccionario nacional
y regional del 26 de abril del 2015.
Asumir la defensa de la profesión docente y
rechazar el actual maltrato que viene haciendo
el gobierno en contra de los docentes.
Suscribir la Declaración de Huancayo que
reafirma la posición principista del CPPe y
nuestro compromiso de una educación para el
desarrollo del país y el mejoramiento de la
calidad de vida de estudiantes y maestros.
Desarrollar eventos de actualización
magisterial de excelencia pedagógica para el
perfeccionamiento docente.
Preparar el tracto sucesorio así como la
documentación y balances pertinentes para la
entrega de cargos a las nuevas directivas
electas del proceso electoral.
¡SIENDO PROTAGONISTAS,
AVANZAMOS !
R.S.G. N° 1825-2014-MINEDU -
“RACIONALIZACIÓN” PENSANDO EN EL
AHORRO Y NO EN LOS ESTUDIANTES”
El MINEDU ha emitido la Norma Técnica
denominada “Normas para el proceso de
racionalización de plazas de personal
docente, directivo y jerárquico en las
instituciones educativas públicas de
Educación Básica y Técnico Productiva”,
que relacionado con el D.S. N° 006-2014-
MINEDU que modifica el Reglamento de la
Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial, en
lo concerniente al proceso de racionalización
estableciendo que por el presente año 2014,
en forma excepcional se realizara entre los
meses de octubre y noviembre.
Sospechosa decisión del gobierno de no
esperar a la matrícula del 2015, tal como lo
establecía las normas modificadas.
¿Será que se pretende achicar las escuelas
para hacer más ahorro a la caja fiscal?, lo que
dice la RSG N° 1825-2014-MINEDU nos
llevaría a la conclusión que así sería.
ELECCIONES A JUNTA
DIRECTIVA NACIONAL Y
JUNTAS DIRECTIVAS
REGIONALES
26 DE ABRIL DEL 2015
ES UN DEBER
PARTICIPAR EN ELLAS
VER: www.cppe.pe
INSCRIPCIONES AL CPPe
Jr. Huancayo 142 Cercado de Lima
Referencia: Cuadra 16 Av. Wilson
Teléfono: 333-1314
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
21
SESIONES DE
APRENDIZAJE
PRESENTA LOS:
CASINOS ARITMÉTICOS
Para aprender operaciones con números
enteros, luego monomios y polinomios.
Solicitalos al: 99901-9554
o en
Librería BEDAN
(frente UGEL 04 Comas)
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
22
PROBLEMAS MOTORES
Y SU REPERCUSION EN LA ESCRITURA
PSICOMOTRICIDAD
Es una disciplina que se basa en una
concepción integral del sujeto, se ocupa de la
interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento.
Es muy importante para el desarrollo de la
persona, de su corporeidad, así como de su
capacidad para expresarse y relacionarse en el
mundo que lo envuelve.
FACTORES DE DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD
En el desarrollo psicomotor intervienen factores
neurofisiológicos, psicológicos y sociales que
intervienen en la integración, elaboración y
realización del movimiento humano.
Estos factores son inseparables:
 Psico-fisiológico: aprendizaje y
condicionamiento
 Psico-afectivo: motivaciones y emociones
 Psico-social: relación con uno mismo y con los
otros.
HABILIDADES MOTORAS
MOTRICIDAD GRUESA
Se define motricidad gruesa como la habilidad
que el niño va adquiriendo para mover
armoniosamente los músculos de su cuerpo, y
mantener el equilibrio, además de adquirir
agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.
El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro
(pero siempre entre unos parámetros), de
acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su
carga genética, su temperamento básico y la
estimulación ambiental. Este desarrollo va en
dirección céfalo-caudal es decir primero cuello,
continua con el tronco, sigue con la cadera y
termina con las piernas.
La motricidad gruesa es todo lo que tiene que ver
con los grandes movimientos como el saltar,
brincar, correr, etc.
IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD GRUESA
La motricidad gruesa es una parte muy
importante del desarrollo infantil, puesto que
para el futuro desarrollo de la motricidad fina,
es necesaria una buena base de motricidad
gruesa. Solo un niño que haya desarrollado
suficiente su motricidad gruesa será capaz de
aprender sin problemas las habilidades
propias de la motricidad fina especialmente en
la escritura.
Un desarrollo motriz apropiado para la edad
del niño es especialmente importante en el
ámbito de la motricidad gruesa, puesto que el
estado de desarrollo afecta directamente otros
ámbitos de la vida del niño. Un niño que
desarrolla con normalidad su motricidad
gruesa tendrá con seguridad menos,
problemas en la escuela para aprender a
escribir. Podrá concentrarse mejor, tendrá
más confianza en sí mismo y podrá reaccionar
más deprisa. Estas habilidades le beneficiarán
en su día a día.
El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de
vital importancia en el desarrollo integral del
niño. La motricidad gruesa es aquella relativa
a todas las acciones que implican grandes
grupos musculares, en general, se refiere a
movimientos de partes grandes del cuerpo del
niño o de todo el cuerpo.
En el desarrollo de sus habilidades de
motricidad gruesa, se debe ofrecer varias
oportunidades, sobretodo tiempo y espacio,
para que pueda moverse y experimentar.
Incluso se puede incentivar con actividades
bien distintas para favorecer el movimiento.
Así pues, el ámbito de la motricidad está
relacionado, mayormente, con todos los
movimientos que de manera coordinada
realiza el niño con pequeños y grandes grupos
musculares, los cuales, son realmente
importantes porque permiten expresar la
destreza adquirida en las otras áreas y
constituyen la base fundamental para el
desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel
Inicial debe ser cuidadosamente
documentada, pues a partir de esto se podrá
informar a la familia de las capacidades y
dificultades de sus hijos, así como sus
progresos.
MOTRICIDAD FINA
La motricidad fina, es la parte de la motricidad
que se refiere a las habilidades y capacidades
motrices que se realizan con los dedos, los
dedos de los pies y el rostro. Se trata pues de
movimientos muy precisos en los que una
importante dosificación de la fuerza juegan un
papel principal.
Habilidades propias de la motricidad fina son,
por ejemplo:
23
•Dibujar •Escribir •Trenzar el pelo •Recortar
•Abrochar los botones •Hacer muecas
•Tocar el piano •Hacer un nudo o un lazo
• Control de la musculatura para hablar.
IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD FINA
La motricidad fina es muy importante para el
desarrollo de los niños, pues cuando vaya a la
escuela se le requerirán habilidades motrices
utilizadas a diario. Si no ha trabajado con la
motricidad fina, puede presentar problemas al
aprender a escribir o a dibujar. Pero también en
otros aspectos tener una motricidad fina
trabajada es positivo, como por ejemplo al
aprender a hablar, a vestirse solito o en la
mímica y los gestos.
Un desarrollo de la motricidad fina apropiado
para su edad es importante, pues también
afectará a otras áreas de desarrollo. Un niño que
no ha desarrollado la motricidad fina de acuerdo
a su edad, puede que siga la clase con dificultad
o aprende a escribir mucho más lento que sus
compañeros. Esto puede causar problemas
emocionales, mientras que los niños con un
desarrollo adecuado de las habilidades motoras
finas tienen significativamente una mejor auto-
imagen positiva.
Los movimientos finos son: pequeños, precisos,
también hacen referencia a la integración de las
funciones neurológicas, esqueléticas y
musculares utilizadas para hacer movimientos
pequeños, precisos, coordinados (como señalar
de manera precisa un objeto pequeño con un
dedo en lugar de mover un brazo hacia el área
en general).
Son contrarios a los movimientos gruesos
(grandes, generales), Control visual, Manoteo de
objetos, Agarrar objetos, Manipular objetos,
Resolución de problemas.
LA MOTRICIDAD GRÁFICA
Una de las destrezas más importantes que le
niño va a necesitar desarrollar para su
adaptación al medio social en el que vive es la
capacidad de escribir o de manipular
determinados utensilios que dejan huella o trazos
sobre un soporte. Estos trazos en un principio
sólo responden a un simple placer motor,
posteriormente van a adquirir significado.
En la actividad gráfica intervienen los siguientes
factores:
Motor: Hace referencia a la capacidad de
control neuromuscular (presión del
instrumento, postura del cuerpo,
independencia funcional del brazo y mano,
coordinación óculo manual).
Perceptivo: Hace referencia a la forma y
característica del trazo (posición, orientación,
tamaño, proporción, etc.)
Representativo: Hace referencia al
significado del trazo. Este significado puede
ser más o menos personal, como el dibujo
libre, o codificado, como las palabras en la
escritura.
EVOLUCION DE LA MOTRICIDAD GRAFICA
Hacía el año y medio aparecen las primeras
manifestaciones. El niño ya es capaz de coger
un objeto, en este caso el lápiz o pintura, y
realiza trazos en forma de garabatos; es un
movimiento impulsivo y rápido, sin control, se
mueve todo el brazo y no hay coordinación
visual y manual.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA
MOTRICIDAD GRÁFICA
En general, todas las actividades de
manipulación de objetos favorecen la
motricidad gráfica, así como las que
desarrollan las capacidades perceptivas (de
observación) y las de representación (juegos,
dramatizaciones, observar cuentos, etc.)
¿QUÉ ES UN PROBLEMA MOTOR?
La actividad motora, o sea la capacidad de
movernos, influye en la mayoría de las
actividades humanas. Cualquier movimiento,
por sencillo que sea, se basa en procesos
complejos en el cerebro que controlan la
interacción y la precisión de ciertos músculos.
Cuando un niño presenta cierto deterioro en
este desarrollo, es cuando se habla de
problema de motricidad o problema motor.
En los niños los problemas de motricidad
pueden ser un problema grave, pues pueden
no solamente afectar su condición física sino
también el desarrollo psicológico y social.
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS MOTORES
 Causas prenatales: Aquellas que se
adquieren antes del nacimiento, durante el
embarazo. Existen varias causas, algunas
de ellas se deben a enfermedades
infecciosas o metabólicas que puede tener la
madre durante el embarazo, por
incompatibilidad de los componentes
sanguíneos de los padres, etc.
24
1- Anoxia prenatal
2- Hemorragia cerebral prenatal
3- Infección prenatal
4- Factor Rh
5- Ingestión de drogas o tóxicos durante el
embarazo.
6- Desnutrición materna (anemia).
7- Amenaza de aborto.
8- Tomar medicamentos contraindicados por
el médico.
9- Madre añosa o demasiado joven.
 Causas perinatales: Aquellas que aparecen
en el mismo momento de nacer. Hay varias
como en el caso anterior y alguno de estos
ejemplos pueden ser la falta de oxígeno
prolongada o la obstrucción de las vías
respiratorias, daños en el cerebro en el
momento del parto (daño con el fórceps, por
ejemplo), la prematuriedad del bebé, etc.
1- Prematuridad.
2- Bajo peso al nacer.
3- Hipoxia perinatal.
4- Trauma físico directo durante el parto.
5- Mal uso y aplicación de instrumentos
(fórceps).
6- Placenta previa o desprendimiento.
7- Parto prolongado y/o difícil.
8- Presentación pelviana con retención de
cabeza.
9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
10-Cianosis al nacer.
11-Broncoaspiración.
 Causas postnatales: Aquellas que
aparecen una vez que el bebé ya ha nacido.
Estas pueden ser de índole diferente, como
por ejemplo, que el niño se contagie de
enfermedades como la meningitis, que sufra
alguna hemorragia cerebral, trombos, etc.
1- Traumatismos craneales.
2- Infecciones (meningitis)
3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
4- Accidentes vasculares.
5- Epilepsia.
6- Fiebres altas con convulsiones.
7- Accidentes por descargas eléctricas
Para evitar este tipo de enfermedades se
recomienda extremar los cuidados higiénicos
y ambientales durante el embarazo, el parto y
durante las primeras etapas evolutivas del
niño. De ahí que la higiene adquiera un plano
muy importante dentro de los cuidados del
bebé.
Continuará.
FELICITACIONES
A la Universidad Nacional de Piura que por
encargo del Ministerio de Educación está
ejecutando la ETAPA DE INDUCCIÓN DEL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y
SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS en Tumbes, Piura,
Cajamarca, La Libertad, Lima Metropolitana,
Callao y Lima Provincias.
Esta Etapa de Inducción culminará el 15 de
diciembre con la participación de profesoras y
profesores que fueron ratificados como
Directivos en sus instituciones educativas.
Luego seguirán con la Etapa de
Especialización y Reforzamiento.
25
LA EDUCACIÓN ES UN
NEGOCIO?
Con las nuevas normas de gestión que han
emitido el Minedu ha crecido la publicidad de
los cebas privados y encontraremos
ofrecimientos como las de las imágenes que
se acompañan (cuyos datos hemos borrado
para evitar efectos).
¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin
importarles los aprendizaje de los estudiantes,
sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas
publicidades:
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
DE UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED y R. M.
622-2013-ED señalan que pueden hacerse
“dos períodos promocionales”, cuando se
sabe que matemáticamente es imposible
hacerlo, pues en estas instituciones sólo
asisten uno o dos días por semana. Por
ejemplo, si consideramos la asistencia los
días sábados y domingos, de enero a
diciembre se cuentan 104 días multiplicados
por ocho horas diarias, que sería
antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de
asistencia cuando las normas señalan que
para la EBA el número mínimo de horas es de
950 y entre cada período promocional debe
haber 30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes de nuestros estudiantes.
DEFENDAMOS LA EBA
Por su importancia publicamos los
Aprendizajes Fundamentales
sistematizadas en el I CONGRESO
PEDAGÓGICO de EBA realizado por el
Ceba 3016 “Ricardo Quimper” en Dic, 2013.
Aprendizajes Fundamentales
1 Actúa demostrando alta autoestima,
compromiso e identidad personal y local en los
ámbitos en los que se desarrolla.
0
2
Practica acciones emprendedoras, innovadoras
y productivas utilizando el conocimiento
popular, tecnológico y científico.
0
3
Actúa en forma autónoma, reflexiva, crítica y
creativa en su aprendizaje y en el desarrollo de
su comunidad escolar y local.
0
4
Actúa con ética demostrando el ejercicio de
valores, actitudes y desarrollo moral en su vida
cotidiana.
0
5
Practica estilos de vida saludables para mejorar
su calidad de vida y con responsabilidad en el
cuidado de su medio ambiente.
0
6
Domina saberes lógicos y matemáticos básicos
para desempeñarse adecuadamente en el
mundo académico, laboral y social.
0
7
Comprende y se expresa, en forma oral y
escrita, comunicándose con efectividad en el
entorno multicultural en que se desenvuelve.
0
8
Se prepara para su inserción al mundo laboral,
produciendo conocimientos y creando su
propio empleo.
VER en google: ebamatematica.blogspot.com/‎
YouTube: Sesión de Aprendizaje EBA 4º año
¡ VIVE LA VIDA: APRENDE Y ENSEÑA !
OS A LA EBA !
26
ARTÍCULOS
“QUIEN TIENE BUENOS AMIGOS,
JAMÀS ESTÀ SOLO”
Felicita Morales.
Siempre se ha recordado aquella película
“Que bello es vivir”, donde un hombre que se
daba en cuerpo y alma al prójimo, maldecía su
vida, al haber perdido el dinero de sus
ahorristas, y estaba a punto de suicidarse.
Dios al ver esto envió al ángel más inútil del
cielo, para tratar de ganar sus alas. Al final el
lado celestial salva al presunto suicida de tal
descabellada idea y se recuperan los aportes.
Nos entregamos con toda nuestra fuerza al
servicio de nuestros estudiantes, con lo mejor
que tenemos para ellos en nuestras clases;
motivándolos para que estudien y sean
mejores hombres del mañana, y a veces
descuidamos el factor humano que son
nuestros colegas, la plana docente.
El buen trato que siempre debe existir con
nuestro prójimo, todo esto se hunde como un
barco a la deriva. Como marchan las
relaciones laborales en nuestros centros de
trabajo; las Instituciones Educativas, diríamos
“van de mal en peor” y esto no es solo de
nuestro lugar, es de toda nuestra patria.
Qué difícil es saludar o “lo cortés no quita lo
valiente”, o un cargo directivo nos quedó muy
grande que parecemos “pavos reales”. Es tan
grave bajar al llano para conversar, dialogar
con la persona, para que el humo no llegue a
la guerra. Que importante son los buenos
tratos, donde todo el mundo se lleve de la
mejor manera. No se trata de hablar de
hipocresía, o de cual o tal persona es un
diplomático de la palabra. Salvemos es
compañerismo que alguna vez existió,
reformulemos nuestras acciones, dónde
quedaron esas palabras de oro: AMOR –
SOLIDARIDAD – PERDON.
Admiramos al Padre Omnipotente, pero que
tan duro es perdonar, no seamos como esas
personas que acumulan odio, rencillas;
seamos como el héroe al inicio de nuestras
humildes letras, no buscaba el oro, la fama,
solo la ayuda y el buen trato a su gente, así de
verdad, “Quien tiene buenos amigos, jamás
está solo”.
* Docente de Piura
PALABRAS DE MAESTRO
(De agradecimiento a los
estudiantes que me enseñaron
a ser maestro, de
agradecimiento a mis
maestros que me enseñaron a
ser hombre de bien)
Felipe HG
Hoy me desperté muy temprano. El reloj
marcaba las 3:20 AM. Allí, en medio de la
frescura de la madrugada empecé a repasar
el largo camino que había recorrido en mi vida
docente. Me decía, “¡en toda mi existencia e
pasado por varias universidades!: la
Universidad “Enrique Guzmán y Valle” (La
Cantuta); la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI); la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), la
Universidad César Vallejo (UCV) (Lima Norte)
y finalmente por la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) Lima, al mismo
tiempo me respondía, “metáforas de la vida, y
así como uno, muchos serán los docentes que
podrán contar su propia historia, cuán
increíble sería oírlas y más aún conocer a sus
protagonistas” Me pongo a escribir.
Hoy en proximidades del “Día del Maestro”, es
un momento que debemos detenernos un
instante y voltear la mirada hacia atrás,
calcular qué tanto hemos recorrido, qué
distancias, qué obstáculos hemos sorteado
para seguir avanzando; cuántas caídas quizás
y cuántas veces nos hemos levantado
también, pero seguimos de pie, con paso
firme avanzando en la vida; el éxito se
consigue luego de vencer muchas batallas,
voy ganando algunas, pero aún faltan.
Aclarando la incógnita, metaforizando un
poco, ingresé a la UNE Cantuta (Chosica)
hace muchos años para continuar mis
estudios superiores, ingresé a la UNI por
invitación del Vice Rector porque uno de los
alumnos del Centro de Varones ingresó en
primer puesto cómputo general, ingresé a la
UNMSM donde también fui invitado porque
uno de nuestros alumnos también había
ingresado en el primer puesto cómputo
general, ingresé a la UCV (Panamericana
Norte, Los Olivos), para continuar y concluir
mis estudios en post grado de Maestría en
Administración de la Educación; orgulloso,
visité a mis cinco ex alumnos que estudian en
el Colegio Mayor Secundario “Presidente de la
República” (Huampaní) y finalmente ingresé a
la PUCP invitado por el Vicerrector para
27
participar en la ceremonia, donde el Plantel se
hizo merecedor al RECONOCIMIENTO A LA
EXCELENCIA EDUCATIVA (03-07-2013).
Si cuento las veces…, ingresé a dos
universidades para continuar mis estudios
superiores, pero lo más importante, es que
ingresé a otras tres universidades para ser
testigo de los logros y ejemplos de calidad y
perseverancia de algunos de los estudiantes
de mi Plantel; es el motivo que me embarga la
emoción para reiterar mis reconocimientos a
los maestros y maestras del Glorioso Centro
de Varones de Cañete, que gracias a ustedes,
el colegio es y seguirá siendo grande
académica y emocionalmente, gracias
maestros.
A los estudiantes, gracias por haber
compartido con ustedes los hermosos
momentos de aprendizaje escolar, así como
seguir nuestros consejos y orientaciones, mis
mejores deseos de superación, de éxitos en la
vida, para ser hombres de bien para Ustedes,
su familia, su Patria, la sociedad, que al verlos
triunfar será para nosotros una gran
satisfacción y alegría; En el camino algunas
veces podemos tener tropiezos, hay que
levantarse y persistir en llegar a la meta; te
puedes caer una y mil veces, levántate una y
mil veces, demuestra tu coraje y cuenta
conmigo, cuenta con nosotros, si alguna vez
te encuentras desanimado, desilusionado, que
pareciera que de la caída no puedas
levantarte, cuenta conmigo, te daré la mano y
te apoyaré para levantarte para que sigas
adelante, ¡sí…! te daré la mano para que te
levantes y sigas adelante, porque aún tengo
fuerzas para seguir avanzando en el camino
de la vida.
Quizás con el pasar del tiempo se me vayan
acabando las fuerzas, cuando mis pasos sean
lentos y quizás lerdos y si alguna vez me
caiga, sé que tú me darás la mano para seguir
batallando en la vida, el cuerpo se puede
debilitar, pero la juventud siempre estará
presente, la juventud es eterna, porque el
espíritu nunca muere.
Así es estimado estudiante, los quiero a todos,
son parte de mi familia; me siento contento
cuando triunfan y la alegría embarga mi ser,
gozando con sus triunfos y logros; cuando por
los avatares de la vida tienen un traspiés o
sufren una caída, sufro y comparto su tristeza,
pero no olviden cuenta conmigo, te los digo y
escribo hoy 4 de julio siendo las 3:00 AM; -
estaba tan comprometido y concentrado en lo
que pensaba y escribía, que me había
olvidado de la hora, mentalmente me dije “ya
son las 6:00 AM tengo que preparar las
maletas para irme al colegio, sé que ustedes
llegaran temprano y tengo que esperarlos”;
hoy tenemos ceremonia a las 4:00PM con
motivo del Día del Maestro en el Colegio,
luego a las 10:15PM partiremos hacia
Huamanga-Ayacucho, con algunos docentes
del Plantel por nuestro Día del Maestro.
Queridos estudiantes, cada Maestro es un
Libro, cada Libro tienen muchas páginas y
esas páginas son Ustedes queridos
estudiantes; Feliz Día Maestros del Glorioso
Centro de Varones ex 451.
Bitácora de un amanecer.
Docente de Cañete.
SER MUJER…
SER PROFESORA EN EL PERÚ
Sonia Sosa Alzamora*
Siempre supe que quise ser docente; sin
embargo llegar a serlo ha implicado vencer
una serie de obstáculos. La condición de
mujer, frente a una concepción machista de
privilegiar educación para los varones fue una
primera limitante para acceder a estudios
superiores. A ello se sumaba el desprestigio
que la docencia tenía, en aquellos tiempos,
como la última opción a la que cualquiera
podía optar.
Corrían los años del período de Alan García,
en la que ante la falta de docentes se autorizó
a ejercerla con solo tener secundaria, pues
muchos optaban por profesiones y oficios más
rentables. Sin embargo se respondía al
problema con una medida que estimulaba a
incrementar la cantidad de docentes; pero se
atentó a la calidad de la educación. Unos años
después, en el gobierno de Alberto Fujimori,
se desestimó aquella medida, por los
exámenes.
Mi decisión de ser profesora fue motivada por
mi deseo de demostrar mi capacidad y de
realizar mi vocación… pero también era un
deseo de autoestima y de valoración frente a
un ambiente en el que las mujeres muchas
veces somos disminuidas en nuestras
aspiraciones y capacidades …
28
Mi mala experiencia con una profesora en mi
secundaria, carente de paciencia y
sensibilidad, tal vez cansada y agobiada por
sus problemas personales, no me desilusionó
de ver en la docencia mi realización personal.
Mi ideal de profesora era ser capaz de ayudar
a mis estudiantes, interesarme por sus
problemas, como otras profesoras me lo
demostraron. Esto afianzaba mi vocación
Yo era una joven convencida que lo mío era la
educación, pero temía que mi familia no me
apoyara en mi decisión, por ello tuve que decir
que postulaba a otra carrera. Para algunos
padres las hijas no son garantía de poder ser
profesionales y sólo se les ve como una ama
de casa más. Pese a todo yo decidí salir
adelante. Un día antes de cerrarse las
inscripciones para el examen me acerque al
Instituto Superior Pedagógico de Piura, pues
recién había logrado reunir el dinero.
Recuerdo claramente que mi padre, con la
mejor intención, me dijo: “hija…ya sé que no
vas a poder, pero no importa te quedarás para
lavar platos en la casa …”.
Esto me dolió tanto que entre a rendir mi
examen con lágrimas en los ojos, pero con
una gran deseo demostrar que yo si podía …
que las mujeres podemos, que ser docente en
el Perú es una carrera digna y que todos
podemos cumplir nuestros sueños. El día de
los resultados, los nervios me embargaban,
empecé buscando de abajo hacia arriba,
parece que algo de ese falta de confianza se
me estaba pegando … la desesperación
empezaba apoderarse de mi pues ya iba por
la mitad del listado y mi nombre no aparecía
… fue el grito de una amiga que me hizo
volver mi mirada a la parte superior del listado.
Había ingresado y entre los primeros diez
puestos ….
Cinco años después, culminaba mis estudios,
tras festiva sustentación, el ejercicio
profesional y la dura realidad de la educación
ruralme esperaban. Después de un año fui
nombrada, al igual que otros treinta colegas
más, para cubrir una plaza en el distrito de
Pacaipampa.
Recuerdo que todos nos reunimos para
contratar una movilidad que nos lleve hasta
esa zona, era marzo del año 2000. La lluvia
era intensa, los caminos accidentados nos
hicieron detener más de una vez, para ayudar
a sacar a la movilidad atascada en el fango o
dirigir al chofer en los estrechos caminos.
Muchos sufrieron los estragos de las alturas.
Solo se pudo llegar hasta Tierra Colorado y
luego tuvimos que caminar. Aunque íbamos
preparados con botas y poncho, cargando
parte de nuestro equipaje, logramos llegar
hasta Pacaipampa, donde los moradores nos
cerraban extrañamente sus puertas. Sólo una
viuda llamada “Chelita” se compadeció de
nosotros y permitió que los treinta foráneos,
empapados y cansados profesores
invadiéramos su sala, convertida en
improvisado dormitorio. Esa noche todos
dormimos rendidos, teniendo el suelo, como la
gran cama común.
Al día siguiente el Coordinador de la UGEL,
nos explicaba que la reacción de los
moradores era en cierta manera
comprensible, porque llegábamos a
reemplazar a personas oriundas de
Pacaimpampa, algunos sus familiares, que
hasta ese momento se había desempeñado
como docentes. Después de una semana de
capacitación, tocaba la partida a nuestros
respectivos lugares donde nos tocaba
enseñar. Eran las cuatro de la mañana, luego
de un fuerte abrazo de despedida todos nos
deseábamos lo mejor, con la promesa de
reencontrarnos a fin de mes. A mí me tocaba
dirigirme hasta el caserío El Guabo, a nueve
horas de Pacaipamapa. El presidente de
APAFA de mi escuela había llegado para
acompañarme hasta la escuela. Por primera
vez subía a una bestia. En el camino me
asaltaban muchos temores, pero ponía mi
entusiasmo por delante.
Han pasado catorce años de ejercicio
profesional y aun conservo mi entusiasmo del
primer día de labor y creo que esa es la clave
para buscar la excelencia de una profesión
que como dijo Hesiodo“ la educación ayuda a
la persona a aprender a ser lo que es capaz
de ser …”
*Docente I.E. “Genaro Martinez Silva”.
Pedregal Grande Catacaos
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Tributario – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
29
LO INJUSTO
DE LO LEGAL
ARTEMIO PAREDES*
Lo dijimos en publicaciones anteriores, las
injusticias que a veces promueve lo legal.
A raíz de la promulgación de la Ley de
Reforma Magisterial 29044 que unificó los
regímenes laborales de la Ley del Profesorado
24029 y la Ley de Carrera Pública Magisterial
29062 y la aplicación de su reglamento hizo
que todos los docentes sean reubicados en
las Escalas Magisteriales propuestas.
Lo injusto es que miles de profesoras y
profesores que logramos terminar nuestros
estudios profesionales, en los tiempos
previstos por las universidades, e ingresamos
al I Nivel de la carrera pública de la Ley del
Profesorado, luego de cumplir 5 años en el I
Nivel, normativamente se dio el ascenso
automático al II Nivel.
Al modificarse la Ley del Profesorado con la
ley 25212, permitió a los docentes que
obtenían su título pedagógico y tengan más
de 14 años de servicio docente puedan
acceder al III Nivel magisterial, es decir, a los
que NO cumplieron con sus estudios en los
tiempos establecidos fueron beneficiados.
Lo legal, previsto en la Ley de Reforma
Magisterial de implementar las Escalas
Magisteriales según la siguiente equivalencia:
Nivel Magisterial Escala Magisterial
I – II I
III II
IV – V III
Nuevamente los docentes del III Nivel fueron
premiados al considerárseles en la II Escala
magisterial.
También, se desconocieron derechos de los
docentes de la Ley de Carrera Pública
Magisterial, quienes por reglamento ya les
tocaba rendir su examen de ascenso a
mayores niveles magisteriales (IV y V Nivel),
precisando que para acceder a estos niveles
no bastaba aprobar el examen de
conocimiento, sino también tuvieron que dar
examen de didáctica en la especialidad y de
uso de las TICs.
Lo legal, es que con la LRM se reubicó a los
docentes de la Ley de carrera pública
magisterial a la inmediata escala magisterial,
no permitiéndose concursar para acceder a
alguna mayor escala.
Lo injusto, es que con el último examen de
reubicación, nuevamente los docentes de la
Ley del Profesorado son premiados, pues sólo
aprobando una prueba de conocimientos han
podido acceder, incluso hasta la VI Escala
magisterial. Y los que no aprobaron, serán
premiados nuevamente, pues darán una
nueva prueba el 29 de marzo para acceder a
una superior Escala magisterial de la que se
encuentran.
No olvidemos, que la reubicación en una
nueva Escala magisterial significa el
incremento de remuneraciones para el
docente.
Lo injusto de lo legal es que aquellos que
cumplieron con sus estudios y decidieron ser
evaluados para ingresar a la carrera pública
magisterial en su momento, seguirán donde
están y, los que no cumplieron son los más
beneficiados.
Por último, con la Ley de Reforma Magisterial
los auxiliares de educación y los docentes sin
título pedagógico, nombrados; han perdido
varios derechos que las leyes anteriores
amparaban.
¿Será cierto que los docentes que no
obtengan su título pedagógico en el plazo
establecido por la LRM quedarán fuera del
magisterio?
Parece que sí. La Resolución de Secretaría
General N° 2078-2014-MINEDU publicada el
19 de noviembre aprueba las “Normas para la
evaluación excepcional de profesores
nombrados sin título pedagógico, provenientes
del régimen de la ley del Profesorado, en el
marco de lo dispuesto por la Segunda
Disposición Complementaria Transitoria y
Final de la Ley de Reforma Magisterial”
estableciendo procedimientos y plazos.
30
SEMBRANDO PERÚ
Propuesta para el CPPe
SEMBRANDO PERÚ considera aspectos
principales del Plan de Desarrollo Institucional
para el CPPe los lineamientos de acción
pedagógica e institucional que debe realizar:
VISIÓN
En el 2021 el Colegio de Profesores del Perú
CPPe es una institución profesional
conformada por maestras y maestros con alta
autoestima, liderazgo pedagógico, sólida
formación ética, competente y creativo, con
actitud permanente de aprendizaje e innovador,
con dignidad y mejor calidad de vida;
constructor de una cultura de prevención,
emprendedora y productiva en el marco del
desarrollo humano.
MISIÓN
 Ser una institución autónoma, transparente y
participativa, al servicio del país y sus
colegiados.
 Promover el desarrollo pedagógico, ético y
profesional de los colegiados y del magisterio
nacional.
 Protagonista de reforma educativa desde las
instancias educativas a nivel local, regional y
nacional
 Actor especializado en temas educativos y
culturales
 Contribuir al bienestar del maestro colegiado y
su familia.
 Garantizar el desarrollo de aprendizajes
significativos para mejorar la calidad de vida
de nuestros estudiantes y comunidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
 Mejorar la formación, desempeño
profesional, condiciones de trabajo y
calidad de vida de las maestras y
maestros colegiados.
 Desarrollar políticas educativas con la
participación de la comunidad educativa,
nacional e internacional.
 Promover la investigación, innovaciones
educativas y el uso de tecnología de
vanguardia.
 Implementar programas de actualización y
capacitación profesional docente.
 Construir conocimientos, publicar
investigaciones y materiales educativos.
OBJETIVOS GENERALES
 Promover el desarrollo integral de
nuestras maestras y maestros colegiados,
con una sólida formación profesional, con
valores y elevada autoestima, capaces de
realizar acciones que conlleven a mejorar
su calidad de vida y desempeño
profesional.
 Consolidar el liderazgo institucional del
Colegio Profesional del Perú en el ámbito
educativo local, regional y nacional.
 Implementar programas de actualización y
capacitación profesional docente.
 Brindar asesoría científica, técnica y
especializada a organizaciones sociales
de base, entidades públicas y privadas
que ejecutan acciones de desarrollo en el
campo de la educación y la cultura.
 Promover la aplicación creativa del
Proyecto Educativo Nacional a través de
los Proyectos Educativos Institucionales,
Locales y Regionales.
 Gestionar infraestructura y equipamiento
para el desarrollo de nuestras propuestas.
PERFIL COMPETITIVO DEL CPPe
 Institucionalizar el CPPe a nivel regional y
nacional.
 Consolidar al CPPe como entidad
democrática, eficaz en sus funciones y
eficiente en los servicios que brinda.
 Fortalecer su alianza estratégica con
entidades de la Sociedad Civil y las
Instancias de Gestión Educativa
Descentralizada.
 Liderazgo y protagonismo del CPPe en el
Consejo Nacional de Decanos de Colegios
Profesionales del Perú.
 CPPe y Colegios Regionales en proceso
permanente de innovación, estableciendo
políticas públicas en educación y cultura.
 Evaluador permanente de las políticas
nacionales y legislación que gestiona el
sistema educativo.
 Ejecutor de iniciativa legislativa a favor de
los colegiados y la educación nacional.
 Generador del desarrollo personal,
profesional y social de los colegiados.
 Promotor de democracia institucional: un
maestro un voto.
31
 Protagonista activo en las instancias de
participación local, regional y nacional.
 Actor especializado en temas de
educación y cultura.
 Facilitador de actividades de previsión
social y bienestar de los colegiados.
 Promotor de instituciones educativas de
experimentación pedagógica.
El Movimiento Pedagógico SEMBRANDO
PERÚ será protagonista en liderar y conducir
la participación de la comunidad educativa,
local y regional teniendo estrategias desde
las:
 INSTITUCIONES EDUCATIVAS y sus
Proyectos Educativos Institucionales,
Proyectos Educativos Locales y Proyectos
Educativos Regionales en aplicación del
Proyecto Educativo Nacional.
 MUNICIPALIDADES
 EMPRESAS
 COLEGIOS PROFESIONALES
 Con Profesionales de diferentes carreras.
 Maestras y Maestros, con su CPPe
Regional y Nacional, por una
EDUCACIÓN de calidad, intercultural y
pertinente.
Esto implica actuar como PROFESIONALES DE
LA EDUCACIÓN y SER PROTAGONISTAS para
liderar y conducir organizadamente la
participación de la comunidad educativa, local
y regional teniendo estrategias desde las
Instituciones Educativas con sus proyectos
educativos institucionales, locales y
regionales; como también, actuar con las
maestras y maestros desarrollando acciones y
actividades que proponemos para el Plan de
Desarrollo Institucional del CPPe, como:
 Convenios con el Ministerio de Educación,
Universidades e Institutos Superiores,
públicas y privadas, nacionales e
internacionales
 Asumir liderazgo en el Consejo Nacional de
Decanos de Colegios Profesionales del
Perú
 Acreditar al CPPe como Entidad
Certificadora por Competencias ante el
SINEACE
 Voluntariado Profesional Docente para una
Formación Docente por Competencias
 Desarrollo de Diplomados y Maestrías
 Construcción de la Sede Institucional
 Promotoría magisterial de Instituciones
Educativas Experimentales
 Computadoras para cada maestro.
 Promover la creación de la “Ciudad
Pedagógica”
 Construcción de la Casa del Maestro y
Centro de Recursos Pedagógicos
(videoteca, internet, biblioteca
especializada, etc.), por Región, Ugel y/o
distrito.
 Creación del Periódico Magisterial.
 Promoción de Investigación pedagógica a
través de concursos y financiamiento.
 Creación de la Escuela de Funcionarios de
la Educación (similar a la Escuela
Diplomática).
 Producción y publicación de materiales
educativos, impresos y audiovisuales,
(libros, revistas, CD, etc.)
 Ampliación de los servicios de salud,
turismo, culturales, deportivos y de
recreación.
 Promover Políticas del Acuerdo Nacional
referidas a la Educación y la Cultura.
 Implementación del Proyecto Educativo
Nacional a nivel regional y local.
 Gestión para descuentos especiales en
espectáculos públicos
No olvidemos, que si queremos que
nuestros sueños se hagan realidad
debemos estar en los cargos y/o instancias
donde se toman decisiones.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS,
SEÁMOSLO SIEMPRE !
¡ SEAMOS SEMBRANDO PERÚ !
CALENDARIO CÍVICO
DICIEMBRE
 01 Día Mundial de Lucha contra el
SIDA
 02 Aniversario de la muerte de José
María Arguedas Altamirano
 08 Día de la Inmaculada
Concepción
 09 Aniversario de la Batalla de
Ayacucho
 10 Día de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos
 14 Día del Cooperativismo Peruano
 25 Navidad
32
H U M O R
HORRRRÓSCOPO
ARIES:
Recuerda. El domingo es el examen de accesoa
cargo directivo.
TAURO:
Piensa. Es tu última oportunidad, apruebas o mejor
cesas.
GÉMINIS:
Actúa. Aprobando estarás designado tres años con
evaluación anual de los compromisos de gestión.
CÁNCER:
Decide. Si no apruebas, regresas a aula, pues ni la
acción de amparo te salvará.
LEO:
Reflexiona. No fuiste ratificado y ahora no
apruebas; mejor dedícate a otras cosas.
VIRGO:
Aprobaste. Ahora dedícate al cargo con liderazgo
pedagógico, creatividad y audacia.
LIBRA:
Cumple. Y has cumplir a los docentes sus
funciones pedagógicas.
ESCORPIO:
Trabaja. Ya es hora que lo hagas. Tus hechos
hablarán por ti.
SAGITARIO:
Colabora. Trabaja en equipo con tus docentes y tu
red, verás resultados pronto.
CAPRICORNIO:
Participa. En el curso de Inducción, especialización
y reforzamiento, lograrás éxito.
ACUARIO:
Desafía. Que tus estudiantes logren aprendizajes
significativos.
PISCIS:
Ya sabes. La escuela va al ritmo que le pone el
Director o Directora.
MOVAMOS LA RUEDAAAA
JA, JA, JE, JI, JO, JU...
Jaimito, Jaimito por qué según el
MCN las clases de Comunicación
comienzan con a, e, i, o, u?
Bueno ... es que para Matemática
hemos propuesto x, y, z.
HUUMMMMM...
MEGA comisión
Fue para el gobierno anterior
GIGA
Será para el gobierno actual
TERA
Será para el gobierno que viene
(*) Cualquier similitud con tu realidad
es pura coincidencia.
COMITÉ
EDITORIAL
Alcides Torres
Ángel Soto
Artemio Paredes
VER:
http://alcidessembrando.blogspot.com/
http://youtu.be/HG1r-izpcV0
CENTÉCIMAS
Se acaba el año
y siguen los destapes de corrupción,
cada vez más cercanos a palacio
causando un enorme daño.
La centralita, los Belaúnde lossio,
los lopez Meneses les quita el sueño.
Hacen renunciar al Procurador
y buscan manipular al poder judicial.
Tanto es la pus, que un ministro es
“abogado” de esta pus.
FRASE CÉLEBRE
“Ha hecho bien. Es parte de sus
funciones reunirse”
¡ PROGRESO
PARA ALGUNOS !
33
¡CARAMELOS:
RATIFICACIÓN,ACCESO AL
CARGO Y REUBICACIÓN A
ESCALAS MAGISTERIALES.
ESTOCADA: EVALUACIONES
EXTRAORDINARIAS!
____________________________________________
(*) Cualquier similitud con tu realidad es pura coincidencia.
¡ PARA NO
OLVIDARLOS !
¡ ASU MARE !
¡QUÉ COSA,
UN CONGRESISTA DE MI
PARTIDO NO PUEDE TENER
AMIGOS TRAFICANTES.
PERDÓN INTERESANTES!
SR. MINISTRO: HASTA
CUÁNDO SEGUIREMOS
ESPERANDO LAS GUÍAS
DEL ESTUDIANTE QUE
NOS OFRECIÓ LA
DIGEVA.
¡CON LO DE BELAUNDE
LOSSIO, ESTÁN QUE
TIEMBLAN, YA SE
OLVIDARÁN DE MI TÍTULO
BAMBA!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
Zandra Estevez
 
Actividad 3 informe-barajas cárdenas alma maité
Actividad 3 informe-barajas cárdenas alma maitéActividad 3 informe-barajas cárdenas alma maité
Actividad 3 informe-barajas cárdenas alma maité
alma107
 

La actualidad más candente (15)

Plan de trabajo C. D. N.
Plan de trabajo C. D. N.Plan de trabajo C. D. N.
Plan de trabajo C. D. N.
 
Institucionalización de la Educación en Panamá.
Institucionalización de la Educación en Panamá.Institucionalización de la Educación en Panamá.
Institucionalización de la Educación en Panamá.
 
Institucionalización de la Educación en Panamá
Institucionalización de la Educación en PanamáInstitucionalización de la Educación en Panamá
Institucionalización de la Educación en Panamá
 
Ensayo zulay
Ensayo zulayEnsayo zulay
Ensayo zulay
 
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
 
BASE CURRICULAR 1° A 6° BASICO.pdf
BASE CURRICULAR 1° A 6° BASICO.pdfBASE CURRICULAR 1° A 6° BASICO.pdf
BASE CURRICULAR 1° A 6° BASICO.pdf
 
2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas
 
El pei
El peiEl pei
El pei
 
Manual de convivencia IEAR2015
Manual de convivencia IEAR2015Manual de convivencia IEAR2015
Manual de convivencia IEAR2015
 
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
 
Guia operativa
Guia operativaGuia operativa
Guia operativa
 
Presentación para el ceca
Presentación  para el cecaPresentación  para el ceca
Presentación para el ceca
 
Gusy, Mod. Educativo 2017
Gusy, Mod. Educativo  2017Gusy, Mod. Educativo  2017
Gusy, Mod. Educativo 2017
 
Gusy guia operativa 2016 2017
Gusy guia operativa 2016 2017Gusy guia operativa 2016 2017
Gusy guia operativa 2016 2017
 
Actividad 3 informe-barajas cárdenas alma maité
Actividad 3 informe-barajas cárdenas alma maitéActividad 3 informe-barajas cárdenas alma maité
Actividad 3 informe-barajas cárdenas alma maité
 

Destacado

Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Elizabeth Calderón
 
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Destacado (20)

Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA SecundariaMatriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
Matriz de Prog Anual 3ro CTA Secundaria
 
Modelos de sesion cta
Modelos de sesion ctaModelos de sesion cta
Modelos de sesion cta
 
Libro taller bioética del trabajo (2)
Libro taller bioética del trabajo (2)Libro taller bioética del trabajo (2)
Libro taller bioética del trabajo (2)
 
Biologia - Sistema Nervioso
Biologia - Sistema NerviosoBiologia - Sistema Nervioso
Biologia - Sistema Nervioso
 
justificacion proyecto emprendedor
justificacion proyecto emprendedorjustificacion proyecto emprendedor
justificacion proyecto emprendedor
 
11. bases crea y emprende 2016
11. bases crea y emprende 201611. bases crea y emprende 2016
11. bases crea y emprende 2016
 
Evaluacion CTA 2011
Evaluacion CTA 2011Evaluacion CTA 2011
Evaluacion CTA 2011
 
Justificacion de emprendimiento.
Justificacion de emprendimiento.Justificacion de emprendimiento.
Justificacion de emprendimiento.
 
MODELO DE PROYECTO DE NEGOCIO
MODELO DE PROYECTO DE NEGOCIOMODELO DE PROYECTO DE NEGOCIO
MODELO DE PROYECTO DE NEGOCIO
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
 
Guia buena acogida - Primer día de clase
Guia buena acogida - Primer día de claseGuia buena acogida - Primer día de clase
Guia buena acogida - Primer día de clase
 
El primer dia de clase
El primer dia de claseEl primer dia de clase
El primer dia de clase
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6
 
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de ciencia y ambiente de primaria sara ccesa007
 
Causa efecto. Hoja de ejercicios
Causa efecto. Hoja de ejerciciosCausa efecto. Hoja de ejercicios
Causa efecto. Hoja de ejercicios
 
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU  Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Ejemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificación
 
Sesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivenciaSesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivencia
 

Similar a Sembrando ya! diciembre 2014

Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 

Similar a Sembrando ya! diciembre 2014 (20)

Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
 
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 20151. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
1. .ponencia enfoque educativo peruano...ere agosto 2015
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Sembrando Ya! Marzo 2015
Sembrando Ya! Marzo 2015Sembrando Ya! Marzo 2015
Sembrando Ya! Marzo 2015
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
PEI-DMS
 
Ponencia Curso Reubicación de Escalas - Agosto 2014
Ponencia Curso Reubicación de Escalas - Agosto 2014Ponencia Curso Reubicación de Escalas - Agosto 2014
Ponencia Curso Reubicación de Escalas - Agosto 2014
 
Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015
 
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historiaAjustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
 
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historiaAjustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
Ajustes p.e.i. i.e.s.b. 2013 nelly doris nohora evita historia
 
Proyecto CompañIa Tics
Proyecto CompañIa TicsProyecto CompañIa Tics
Proyecto CompañIa Tics
 
Proyecto CompañIa Tics
Proyecto CompañIa TicsProyecto CompañIa Tics
Proyecto CompañIa Tics
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Sembrando ya! diciembre 2014

  • 1. 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! cumple este mes, ocho años de existencia y felices de acompañar a los miles de profesores y profesoras del Perú en tu tarea pedagógica, motivándolos a seguir siendo protagonistas del cambio de la educación, cambio desde las aulas e instituciones educativas donde trabajamos. Lo cotidiano, es más corrupción camino a la impunidad, cortinas de humo, violencia, inseguridad, pobreza material y moral, etc., donde un ministro hace de “abogado” de los corruptos amigos que hoy involucran a las autoridades de palacio. Si para el gobierno anterior, hay una “Mega” Comisión, para este gobierno cuando salga tendrán que formar una “Giga” Comisión para investigar todo que hay y lo que se viene. No olvidemos, en estas ELECCIONES de SEGUNDA VUELTA en 14 Regiones. ELIJAMOS BIEN. Erradiquemos la lógica “nos roba pero hace obras”. Elijamos a candidatos ajenos a la corrupción, al narcotráfico, al lavado de activos y al sicariato; de lo contrario el futuro cercano se nos complicará. Tenemos aquí un desafío más. ¿Cuándo será el Concurso de Directores de UGEL? ¿Y la LRM, quién la hace cumplir? Ver: pág16. NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES Año 8 Nº 85 DICIEMBRE 2014 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 CIACE 2014 Pág. 3 Valoremos el Tiempo Pág. 5 Acceso a Cargos Directivos Pág. 7 8 Compromisos de Gestión 2015 Pág. 9 Sesiones de Aprendizaje Pág.11 Plan Anual de Trabajo 2015 Pág. 14 Seamos Protagonistas Pág. 16 Ante la COP-20 Pág. 17 Soy de la FIFA y hago lo que quiero Pág. 19 Colegio de Profesores del Perú Pág. 20 Problemas Motores y la Escritura Pág. 22 Artículos de Directores Pág. 26 Sembrando Perú Pág. 30 Humor Pág. 32 ¡DEFENDAMOS la EBA! Ver página 10 VER: www.cppe.pe www.cppelima.com www.cpperegioncallao.org ¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! ECOPROFE VERANO CREATIVO 2015 Actualización Docente y para II. EE. Ver página 9 ELECCIONES al CPPe 26 de ABRIL Nuestro deber es participar 14 de Diciembre Examen de Acceso a Cargo Directivo para II. EE. públicas
  • 2. 2 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (62) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas Adquisición del lenguaje y desarrollo del habla Esta situación no niega la posibilidad de que el infante y aun el niño pueden percibir y actuar procesando únicamente los códigos verbales, sin mayor alusión a la información que socialmente codifican las palabras. Así se explica cómo, en el curso de su actividad epiconsciente, el infante forma: 1) el sistema prosódico del habla, cuando empieza a comprender la entonación emocional de las distintas formas de expresión verbal que escucha, para luego vocalizar los tonos emotivos que reflejan a los emitidos por las personas que les rodean; 2) el sistema léxico del habla, cuando incorpora palabras aisladas de uso cotidiano y comprende a qué objetos o acciones se refieren, hasta que las repite refiriéndolas a tales objetos y acciones, y finalmente 3) el sistema sintáctico del habla, desde el momento en que empieza a reunir dos o tres palabras, primero sin ceñirse a la sistaxis de su lengua, hasta que da el salto a la construcción de las oraciones con la sintaxis aceptada de su lengua. La prosodia o entonación de las palabras y las frases que emite un hablante cualquiera, codifica su estado emotivo, el mismo que induce cambios afectivos en el oyente. Debemos destacar que la codificación emotiva en la prosodia del habla es el aspecto más importante de la comunicación verbal entre las personas y no puede desligarse de sus aspectos cognitivo e intencional. Si es que este aspecto del habla ha sido relegado a un segundo plano y se dice que el aprendizaje del lenguaje empieza entre los 12 y 18 meses del desarrollo, es por los excesos del cognitivismo y la reducción de la teoría del desarrollo afectivo a la mera observación de las emociones más elementales o primarias. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” CONSULTORÍA – PROYECTOS MATERIALES EDUCATIVOS 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es DÉCIMO CURSO NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES 26 al 30 de enero del 2015 ¿La formación intelectual es suficiente para un buen desarrollo personal? TEMARIO ACTIVIDAD, CONCIENCIA Y PERSONALIDAD  Retos de los docentes y las instituciones educativas ante la debacle moral de la sociedad LA FORMACIÓN DEL COMPONENTE MORAL DE LA PERSONALIDAD  Estructuración de la actividad epiconsciente y aprendizaje PERCEPCIÓN, IMAGINACIÓN, PENSAMIENTO Y ACTUACIÓN  ¿Cómo diseñar y gestionar una propuesta curricular centrada en la organización de la actividad consciente del estudiante?  EL “enganche afectivo”: condición necesaria para enseñar y aprender LA ANSIEDAD Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EPICONSCIENTE  ¿Cómo gestionar los conflictos y la disciplina en la escuela?  Una buena labor docente requiere manejar un modelo explicativo del proceso de atención LA ATENCIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EPICONSCIENTE  ¿Qué hacer en un contexto social complejo que dificulta logros en los aprendizajes?  Actuación estratégica y logros de aprendizaje LA EXPECTANCIA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EPICONSCIENTE  ¿Cómo elaborar el plan personal de desarrollo profesional?
  • 3. 3 CIACE 2014 II CONGRESO DE EVALUACION, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS CIACE 2014 Saludamos a los integrantes de la Asociación de Evaluadores de Competencias Profesionales en Educación ECOPROFE organizadores del CIACE 2014, que exitosamente se realizó en la ciudad de Lima, los días 21, 22 y 23 de noviembre en el Auditorio del Instituto Superior Tecnológico Público “José Pardo” y dada su importancia, publicamos algunas de sus Conclusiones y Sugerencias:  Los participantes del II CIACE 2014 conscientes de los cambios que se están realizando en el campo educativo, asumimos los principios de la calidad en toda nuestra actividad profesional y nos comprometemos a continuar siendo protagonistas en la mejora de la educación en nuestro país.  Siendo el Marco Curricular Nacional un instrumento normativo y pedagógico en el marco del enfoque por competencias, debe darle a los aprendizajes fundamentales y sus respectivas capacidades, la coherencia y continuidad con los Mapas de Progreso de las diferentes áreas curriculares establecidos por el Sineace (Ipeba).  Solicitar al Minedu apruebe el Marco Curricular Nacional en el más breve plazo para que las instituciones educativas puedan planificar y ejecutar las actividades pedagógicas e institucionales en función de ellas.  Proponer al Sineace establecer fechas de inicio y plazos para que las instituciones educativas ejecuten su Autoevaluación institucional camino a la Acreditación, pues siendo voluntario como está actualmente, la gran mayoría no las toma en cuenta.  Solicitar al Sineace acelere los procesos de acreditación de la carrera profesional de educación en los institutos pedagógicos y facultades de educación, verificando que su malla curricular debe estar basado en el enfoque por competencias, para darle continuidad a la formación inicial y en servicio de los futuros y actuales profesionales de la educación. Así mismo, establecer plazos para su culminación.  Adecuar el Marco del Buen Desempeño Docente con los establecido en la ley del Sineace en relación a la metodología del análisis funcional para la evaluación del desempeño docente.  La evaluación docente que propone el Minedu de incluir evaluación de conocimientos (examen escrito), de desempeño propiamente dicho de la función docente (en aula, laboratorios, talleres, campo deportivo, etc.) y de producto (portafolio y/o carpeta pedagógica).  Promover la participación de las instituciones de la sociedad civil en los procesos convocados y ejecutados por el Minedu para garantizar la transparencia y calidad de ellas.  Manifestar nuestra preocupación ante el Minedu, pues se exige meritocracia sólo a las profesoras y profesores de aula y, no en las instancias administrativas superiores, incumpliendo las normas legales vigentes.  Generar corrientes de opinión y de participación organizada del Colegio de Profesores, sociedades académicas, movimientos pedagógicos, gremios, etc. en actividades directamente relacionadas a la revalorización de la profesión docente.  Siendo el Sineace, la entidad especializada en garantizar la calidad de las instituciones educativas y de los profesionales debe contar con personal, infraestructura, recursos tecnológicos y económicos para cumplir sus funciones, según su ley de creación.  De acuerdo a la ley del Sineace, el proceso de Certificación Profesional debe ser vinculante con la evaluación docente propuesto por el Minedu, de tal manera que para ejercer la función docente en las instituciones educativas, públicas y privadas, debe estar certificados profesionalmente.  Proponer y difundir un nuevo Perfil del Profesional de la Educación tomando en cuenta las nuevas características y nuevos roles, propuestos en el presente Congreso.
  • 4. 4 EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al : 99901-9554 ó atpciem@yahoo.es VER: Página 21  Desarrollar los nuevos roles que las instituciones educativas deben asumir, propuestas en el presente Congreso.  Proponer que los procesos de contratación, designaciones, concursos a plazas directivas, ascenso, etc. convocados por el Minedu deben ser ejecutados por entidades especializadas en la mejora de la calidad como Servir, Sineace y/o instituciones educativas acreditadas; asignándoles los recursos económicos y logísticos necesarios para ello.  Solicitar al Congreso y al Minedu el cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial y su reglamento en relación a convocar concurso público para directores de UGEL, Jefaturas y Especialistas de las diferentes modalidades, formas, ciclos y niveles educativos, establecidos en la ley general de educación.  Solicitar al Minedu la constitución del Comité de Ética y Deontología en todas las instituciones educativas públicas, que tome conocimiento, investigue, resuelva y remita su opinión técnica a la instancia superior para el proceso administrativo respectivo, como mecanismo de lucha contra la corrupción en las instituciones educativas.  Promover el cumplimiento de las políticas educativas específicas y pertinentes para los estudiantes con necesidades especiales y con talento.  Solicitar al Sineace dar trámite al expediente presentado por el Colegio de Profesores del Perú para ser autorizado como Entidad Certificadora e iniciar el proceso de certificación profesional, pues actualmente hay 111 evaluadores de competencias profesionales, certificados y recertificados por el Sineace.  Proponer que los procesos de contratación, racionalización, reasignación y/o designaciones del personal contratado se realicen antes del inicio del siguiente año escolar. ¡CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE ! Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: sembrandorpp@yahoo.es CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico. Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail: alcidestp@yahoo.es CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
  • 5. 5 VALOREMOS EL TIEMPO ALCIDES TORRES PAREDES* Siempre escuchamos decir “no me alcanza el tiempo”, “el tiempo pasa rápido”, “tengo mucho qué hacer”, “ya lo haré mañana”, “no vino la encargada y no pude ir”, etc. en otras palabras pura excusa o resultado de una práctica permanente de no valorar el tiempo. En educación, se exige normativamente cumplir con un número mínimo de horas de clase por modalidad y/o nivel educativo. En las instituciones educativas, luego de años se inicia un control real sobre “las horas efectivas de clase”, incluso es un compromiso de gestión que se debe verificar a fin de año. El comentario, de la mayoría de los Directivos es: “hay mucho trabajo”, “hay que llenar formatos”, “hacer informes, vía virtual y luego, impresos”, “que en la Ugel mucho se demoran los trámites”, “nuevamente piden los informes que ni los leen”, “hay que hacer gestiones”, “tenemos que hacer reuniones”, “coordinar” etc., es decir, más tiempo lo pasan en la Ugel, fuera de la institución educativa o en reuniones de trabajo. En algunos casos se justifica pues hay buenos resultados, en otros nada que ver. Además, va a depender de los estilos de gestión que poseen los directivos. O como decía un gran maestro: si por mi fuera, a la mayoría de los directivos les diera quince remuneraciones o más de incentivo y les pediría que no regresen nunca más a sus escuelas. En las aulas, los docentes que planificamos las sesiones de aprendizaje, nos guiamos de ello y lo realizamos. Otros, hacen lo de siempre, dictar, poner ejemplos, dictar; poner ejercicios y dictar, en la práctica llenar páginas y más páginas, las de fotocopia, las de los textos escolares o las del cuaderno. Pero el tiempo, aún nos sigue faltando. No concluimos lo iniciado, no hacemos lo importante y urgente siempre con el argumento: “el tiempo pasa rápido”. No tomamos conciencia que el tiempo es parte nuestra, es nuestra vida. Veamos que es el tiempo. “El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado “X” y el instante en el que “X” registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Gracias al tiempo, podemos organizar los hechos de manera secuencial. Este orden deja establecido un pasado (aquello que ya sucedió), un presente (lo que está pasando en el momento) y un futuro (aquello que va a pasar próximamente).” (1) “Las personas son los únicos seres vivos que pueden adscribir, conscientemente, un valor a la naturaleza y a las cosas que hacen, puesto que de ellas depende su vida. Como consecuencia de su desarrollo cultural, y sobre todo de su estructura económica, nuestra sociedad ha privilegiado la propiedad territorial, y las personas valoran más las cosas que sus propias acciones. Esta situación implica una menor valoración de la vida en sí, tal como se la debería apreciar a través de la medida del tiempo. Es evidente que los niveles de valoración del tiempo varían de una estructura económica a otra. En las sociedades subdesarrolladas como la nuestra, está claro que la poca valoración del tiempo se expresa en la impuntualidad y en la pérdida casi irracional del tiempo en vez del estudio y el trabajo. Una explicación histórica de esta limitación de nuestro desarrollo personal, que desmitifique la impuntualidad como cuestión graciosa o idiosincrásica de nuestro pueblo, debería hacernos recapacitar acerca del valor del tiempo que es, en realidad, la valoración de nuestra propia vida y lo que significamos en términos de valor para los demás. Cuánto valoro un minuto, una hora, un día, depende de cuánta importancia dé a mi propia vida. Y no tanto como vida en sí, sino en cuanto a la capacidad de producir y crear. Si fuera uno consciente de sus potencialidades, cuánto lamentaría haber perdido quince o treinta minutos de una clase o de su trabajo. Cuánto de información social sin asimilar o incorporar perderá un estudiante si suma todos los minutos de ausencia a sus labores de estudio.” (2) ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
  • 6. 6 MAESTRO DE HOY ALTA AUTOESTIMA CARACTERÍSTICAS DEL ÉTICO CREATIVO PARTICIPATIVO INMUNE A LA CORRUPCIÓN COMPETENTE AUDAZ TOLERANTE EMPRENDEDOR CUMPLIDOR LÍDER PEDAGÓGICO NUEVOS ROLES DEL CONSTRUCTOR DE PERSONALIDAD PROMOTOR DE APRENDIZAJES INVESTIGADOR TUTOR PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN INNOVADOR PRODUCTOR DE CALIDAD PROTAGONISTA SOCIAL MAESTRO DE HOY EMPRESARIO El tiempo como el amor son infinitos, tiempo que lo perdemos nunca lo recuperamos. Comencemos a valorar nuestro tiempo, mi tiempo, también, el tiempo de los demás. Para ello necesariamente debemos: 1. Elaborar un registro de las actividades que realizamos 2. Elaborar un autodiagnóstico del tiempo utilizado en la actividades que realizo diariamente 3. Planificar nuestras actividades según su importancia y urgencia tomando en cuenta del siguiente cuadro: URGENTE NO URGENTE IMPORTANTE Cuadrante I Cuadrante II NO IMPORTANTE Cuadrante III Cuadrante IV (¿en qué cuadrante nos autoubicamos?) 4. Priorizar las actividades en una agenda de atención diaria y/o semanal 5. Evaluación de lo planificado según el tiempo empleado 6. Valoración del tiempo utilizado en relación a los resultados obtenidos 7. Seguir planificando las actividades según su importancia y urgencia, atenderlas en el día Pero como toda planificación, es probable que haya interrupciones o se presenten actividades no previstas, por lo tanto debemos tener, también, en lo posible un plan de contingencia para atenderlo. Lo importante es que debemos comenzar a valorar nuestro tiempo, por ende, el tiempo de los demás. Como decía un gran maestro, a veces vamos a visitar a algún amigo o familiar que debería durar treinta minutos o máximo un par de horas, pero se convierte en una visita con “cama adentro”, pues se extienden demasiado sin considerar las actividades que tenía previsto el visitado. Este tiempo recuperado podemos dedicarlo a superar nuestras debilidades, al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de nuestras potencialidades en el estudio o en el trabajo, es decir a mejorar mi productividad y creación. (1) Wikipedia (2) Pedro Ortiz, “El valor moral del Tiempo” * Evaluador de competencias profesionales Recertificado por el Sineace, 2014. NUEVOS ROLES DEL MAESTRO (A) Debemos desarrollar nuevas CARACTERÍSTICAS como profesionales que somos: alta autoestima, éticos, creativos, competentes, participativos, audaces, inmunes a la corrupción, cumplidores, tolerantes y emprendedores. Ejercer estas características promoverá NUEVOS ROLES considerados importantes en el momento actual, que nos potenciará ACTUAR como: Además, lo anterior permitirá transformar a las instituciones educativas en nuevas organizaciones donde la formación integral (desarrollo de competencias, capacidades, valores, habilidades, destrezas, actitudes, emociones, etc.), permanente y actualizada de las personas es la primera y principal acción institucional. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVAZAMOS!
  • 7. 7 INDUCCIÓN PARA DIRECTIVOS RATIFICADOS El Minedu inició el nuevo Programa Nacional de Formación de Directores orientado a fortalecer las capacidades de 3,028 docentes que aprobaron la Evaluación Excepcional realizada en agosto último, a fin de que puedan encaminar sus instituciones hacia el éxito académico. El viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, explicó que el principal objetivo es lograr que los directores tengan un nuevo enfoque de gestión centrado en los aprendizajes, fortaleciendo las coordinaciones diarias con sus equipos docentes. La capacitación durará tres años y dos meses con las etapas de: Inducción (dos meses), Especialización (dos años) y Reforzamiento (un año). Además, cada director tendrá el acompañamiento, a partir de la segunda etapa, de un coach especializado en gestión que lo orientará en sus labores diarias. Enfoque más pedagógico Tania Cárdenas, de la Dirección de Desarrollo de las Instituciones Educativas DIGEDIE, mencionó que para lograr que los directores efectúen una gestión con un enfoque más pedagógico que administrativo, el Minedu ha hecho cambios normativos para disminuir la carga de documentos que deben elaborar. "Al término del programa de formación los directores habrán desarrollado competencias para mejorar la planificación de corto y largo plazo, así como la gestión de recursos humanos y materiales, el manejo de conflictos, la autoevaluación y evaluación de sus docentes, la transparencia y rendición de cuentas y resultados, el soporte y monitoreo pedagógico", precisó Cárdenas. La etapa de inducción -iniciado el 27 de octubre con el primer grupo de directores que aprobaron la Evaluación Excepcional- estará a cargo de la Universidad Nacional de Piura, Universidad del Santa, Universidad Nacional del Centro y la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Concluirá el 15 de diciembre, teniendo como producto la elaboración de un PAT para el 2015. ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS EXAMEN: 14 DE DICIEMBRE Esta evaluación está dirigida a los docentes que laboran en Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial y, Técnico Productiva. Normalmente en esta prueba participan los profesores de IV escala magisterial a más; sin embargo, en esta ocasión se permitirá que concursen los de las escalas I, II y III, siempre y cuando provengan de la Ley del Profesorado. Este último grupo, además, deberá cumplir con ciertos requisitos, como acreditar al menos 11 años de servicio. También pueden participar los más de 10 mil directores y subdirectores que desaprobaron o no participaron en el examen de ratificación, dado el domingo 3 de agosto pasado. La evaluación consistirá en un examen de comprensión de textos funcionales al cargo directivo y la solución de 40 casos cerrados (con alternativa múltiple), que se formularán según la modalidad a la que postulan. Los que obtengan vacante permanecerán en el cargo por tres años; es decir, desde el 2015 hasta fines del 2017. Además, a partir de marzo recibirán una asignación mensual de 800 nuevos soles, director de dos turnos, 600 soles, un turno y 400, si es subdirector. Los profesores postulantes, durante su inscripción, elegirán la modalidad, el nivel y la UGEL a la que postulan, por lo que al obtener una vacante y según su orden de mérito determinarán la escuela donde trabajarán (si es que pertenece a dicha UGEL). HAY 21 MIL PLAZAS ¡APRENDER HOY PARA APLICAR HOY! INICIO DE CLASES 9 DE MARZO 2015
  • 8. 8 MARCO DE DESEMPEÑOS El Marco de Buen Desempeño Docente aprobado por Resolución Ministerial Nº 457-2013-MINEDU establece: Cuatro DOMINIOS, que lo define por “campos del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes”: Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Nueve COMPETENCIAS, que las define como “un conjunto de características que se atribuyen al sujeto que actúa en un ámbito determinado” o “como la capacidad para resolver problemas y lograr propósitos; no solo como la facultad para poner en práctica un saber. Cuarenta DESEMPEÑOS, que las define como “las actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia. El Marco de Buen Desempeño Directivo aprobado por Resolución de Secretaría General Nº 304-2014-MINEDU establece: Dos DOMINIOS, que lo define como “conjunto de competencias que integran un área específica del actuar directivo. Los dominios son interdependientes, ya que cada uno de ellos influye en el desarrollo del otro como parte de un todo”: Dominio I: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes. Dominio II: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. Seis COMPETENCIAS, que las define como “un saber hacer en contexto, que implica compromisos, disposición a realizar las tareas o cumplir responsabilidades con calidad, raciocinio, manejo de determinados fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y las consecuencias sociales de sus decisiones”. Veintiún DESEMPEÑOS, que los define como “acción observable que realizan los directivos y que evidencia el manejo de la competencia”. COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
  • 9. 9 8 COMPROMISOS* 1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa 2. Retención anual e interanual de estudiantes en la institución educativa 3. Cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa 4. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje 5. Uso de las herramientas pedagógicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje 6. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje 7. Gestión del clima escolar en la institución educativa 8. Implementación del Plan Anual de Trabajo con participación de la comunidad educativa CONCURSOS 2015* EJES DE BUENA PRÁCTICA CONCURSOS Gestión Escolar III Concurso Nacional “Nuestras loncheras y quioscos saludables” Concurso “Buenas prácticas de gestión ambiental” Buenas prácticas en Gestión en los Cebas Concurso “La buena escuela” Docentes Concurso de Buenas Prácticas Docentes Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Concurso Escolar de expresión artística “Qhapaq Ñan”, el camino de la diversidad Olimpiada Nacional Escolar de Matemática Estudiantes Concurso Nacional de la Juventud “Yenuri Chiguala Cruz” Juegos deportivos nacionales escolares Concurso “Crea y Emprende” Juegos florales nacionales escolares Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL OBJETIVOS QUE PRODUCIRÁN EL CAMBIO AL 2021 1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS 2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD 3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA 4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD 5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE AL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD NACIONAL 6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD www.cne.gob.pe Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 ECOPROFE ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN CURSOS – TALLERES  ELABORACIÓN PLAN ANUAL DE TRABAJO Y COMPROMISOS DE GESTIÓN  AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA ACREDITACIÓN  PREPARACIÓN REUBICACIÓN PARA ESCALA MAGISTERIAL  COMPRENSIÓN LECTORA Lugar: ISTP “José Pardo” Av. Grau 620 La Victoria Lima Inicio: 12 de Enero Informes: 98166-1657 / 99901-9554 ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE!
  • 10. 10 DEFENDAMOS LA EBA Saludamos al COLOMA, Equipo Técnico de Mejoramiento de los Aprendizajes de la EBA de la UGEL 02 quienes exitosamente culminaron el “Curso Taller de Concreción Curricular de EBA en Programación Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje” el sábado 29 de noviembre, obteniéndose la programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje validadas para los diferentes ciclos y grados de la EBA. Además, FELICITAMOS a las decenas de profesores y profesoras de EBA, de las diversas áreas curriculares, participantes y actores activos del logro de aprendizajes de nuestros estudiantes y de la existencia de nuestra modalidad. . SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que los ‘directores’, ‘funcionarios’, ‘especialistas’, etc. de la EBA son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 431-2012-ED). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Marco Curricular Nacional próximo a aprobarse. 5) DOS DCBN en 5 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación, Por ello, no tenemos PRONAFCAP. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, infraestructura, mobiliario, herramientas y/o maquinarias. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, laboratorios, talleres, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial). 11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo demuestra la matrícula de los últimos años: AÑO Matrícula T o t a l Matrícula en CEBAs Públicos 2010 220712 135398 2011 192 543 130850 2012 190941 112955 Fuente: Escale Minedu Ratificando el comentario mayoritario en la modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL. ¡ SALVEMOS LA EBA !
  • 11. 11 SESIÓN DE APRENDIZAJE EBR VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA COMUNICACIÓN NOMBRE U. DIDACTICA Conociendo la Leyendas de mi barrio GRADO 5to. T. TRANSVERSAL Educación para la convivencia SECCIÓN “ A ” TIEMPO 1ra. y 2da. hora DOCENTE ROXANA LUCILA FRANCIA FRANCIA FECHA 10 de Diciembre del 2014 II. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS Explica cuáles son los elementos de una Leyenda con seguridadComprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y … Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y CONOCIMIENTOS PROPUESTOS La Leyenda, sus elementos. III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE) SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES TIEM -PO Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematización del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Metacognición Lee la Leyenda “El venado colorado” y observa sus elementos. (Pág. 91) ¿Dónde se originó esta narración? ¿Sobre qué trata la narración? ¿Del origen de que animal se habla en la lectura? ¿Todos los elementos de la narración son reales? ¿Qué elementos son fantásticos? ¿Qué me explica la lectura? ¿Qué es una Leyenda? Con ayuda de la maestra, leen la Leyenda “El venado colorado”, nombran los elementos de la leyenda y observan el cuadro del libro. Luego sistematizan el tema. Elabora un cuadro para organizar la información de la leyenda “El río hablador” ° Investiga sobre las leyendas selecciona una y anótala en tu cuaderno, luego completa el cuadro anterior. ¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿me servirá lo aprendido? ¿cuáles son los elementos de la leyenda que me servirá en la vida diaria? ELEMENTOS REALES ELEMENTOS FANTÁSTICOS LO QUE EXPLICA Libros Láminas Hojas de Información Hojas de Aplicación Figuras Cuadernos Periódicos Revistas Papelotes 2 ho- ras IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS INDICADORES Peso % Item o reactivo Ptje Total Nota Instru- mento Comprensión de textos Producción de textos  Identifica los elementos de la leyenda dada.  Elabora el cuadro indicando los elementos de la leyenda  Crea una leyenda utilizando un texto narrativo 2 3 5 20 30 50 2 2 2 2 2 3 5 4 6 10 Práctica Calificada V. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Aciertos, 5to. Grado; Divertipalabras DOCENTE Comunicación, Santillana; w ww.encuentos.com/leer/leyendas-cortas-de-peru/‎ CEN EDU CAPA CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS La Leyenda es Una narración Relata hechos fantasiosos, en forma exagerada o deformada. Explica el origen de lugares, cosas o animales. Se transmite en forma oral o escrita.
  • 12. 12 SESIÓN DE APRENDIZAJE EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA APLICAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imagi GRADO 1ro. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. Hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 10 de Diciembre del 2014 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Rosita y su tía se encuentran en el mercado con Jaimito, quien les dice: “Rosita, qué guapa está tu tía”. Rosita le responde “es que mi tía es como su sobrina, sólo que tiene el doble de mi edad” Entonces Jaimito le pregunta a la tía: “¿cuántos años tiene? La tía le responde: “dentro de cinco años el triple de mi edad será igual al cuádruple de mi edad que tuve hace veinticinco años” Rosita pregunta a Jaimito: ¿CUÁL ES MI EDAD? ¿EN QUÉ AÑO NACÍ? ¿CUÁNTOS AÑOS TENDRÉ EL 2021? IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.13 Resuelve problemas vinculados con la realidad que involucran sistemas numéricos, ecuaciones e inecuaciones… 1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto real, lúdico o matemático, a través de estrategias que involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. CONTENIDOS PROPUESTOS * Ecuaciones * Resolución de ecuaciones V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE) SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES TIEM -PO Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematización del aprendizaje Se presenta a los estudiantes, letras, números, diversos términos algebraicos, binomios, trinomios, igualdades, desigualdades, ecuaciones. Les preguntamos: ¿Cuál de ellas es una expresión algebraica? ¿Cuál es una ecuación? ¿Qué diferencias hay entre ellas? ¿Cómo sabemos que es una ecuación? ¿Cómo resolvemos una ecuación? ¿Cómo podemos redactar un problema? ¿Si resuelvo la ecuación, resolví el problema? ¿ QUÉ ES UNA ECUACIÓN ? * términos de una ecuación * miembros de una ecuación * grado de una ecuación * resolución de ecuaciones * redacción de problemas * resolución de problemas Entregamos la Hoja de Información. Se lee en forma silenciosa y en forma oral. Elaboran un organizador gráfico. Colocamos ejemplos. Libros Láminas Hojas de Información Hojas de Aplicación Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes 3 ho- ras CEN EDU CAPA CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
  • 13. 13 Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Metacognición Entregamos la Hoja de Aplicación. Los estudiantes efectúan los ejercicios y resuelven los problemas presentados. Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra. Elaboran ejercicios y problemas similares a los propuestos, plantean interrogantes y los resuelven. DAN RESPUESTA A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí?¿Cómo me sentí al aprender? ¿las ecuaciones me servirán para resolver problemas cotidianos? VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Items reactivo Peso % Total Instrumento Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración  Reconoce las ecuaciones entre las expresiones algebraicas  Aplica el procedimiento para resolver ecuaciones  Resuelve problemas aplicando las ecuaciones  Crea problemas y los resuelve aplicando ecuaciones 2 2 2 2 1 2 3 4 2 4 6 8 Práctica Calificada VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Matemática I y II Med Matemática I – II Ed. San Marcos DOCENTE Compendio Aritmética y Algebra A. César Vallejo COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ COLEGIO REGIONAL DE PROFESORES DE LIMA METROPOLITANA INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL CARNÉ DE COLEGIADO * Llenar FUT dirigido al Decano Regional * Copia del Carné de Colegiatura * Copia de D. N. I. * Llenar, firmar y poner huella digital en Declaración Jurada UN MAESTRO UN VOTO Jr Risso 246 Tercer Piso Lince (Referencia: Cuadra 20 de la Av. Arequipa) Telefonos: 265-6631 / 688-3402 INFORMES: www.cppelima.com BENEFICIOS: Descuentos en todos los Convenios vigentes y en Eventos de capacitación y actualización docente. ¡ IMITAR AL MEJOR, IGUALAR AL MEJOR, SUPERAR AL MEJOR ! ¡ ELECCIONES AL CPPe: 26 DE ABRIL 2015 ! ¡ NUESTRO DEBER ES PARTICIPAR !
  • 14. 14 PLAN ANUAL DE TRABAJO* Contenidos básicos del PAT: I. Diagnóstico de la institución educativa en relación a los indicadores de gestión II. Objetivos y metas por cada compromiso de gestión escolar como resultado del diagnóstico III. Actividades a) Buen inicio del Año Escolar  Actividades para asegurar la matrícula oportuna y sin condicionamientos  Actividades de preparación y acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes  Actividades para la distribución de los materiales educativos  Actividades para el mantenimiento del local escolar b) Aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos  Primera Jornada de Reflexión pedagógica que implica el ajuste y/o actualización del propio PAT. El equipo directivo debe realizar una jornada de análisis de los resultados de la ECE- 2014, dirigida a todos los docentes de primaria, orientando la reflexión pedagógica e institucional y el establecimiento de metas para mejorar los aprendizajes  Evaluación de estudiantes (primer semestre)  Primer día del logro (primer semestre)  Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestión (durante las vacaciones de medio año)  Evaluación censal (segundo semestre)  Semana de la Democracia  Actividades para el fomento de la lectura y escritura como el Plan Lector  Actividades de tutoría y orientación educativa  Actividades de cuidado ambiental, prevención de riesgos de desastres y simulacros  Actividades de promoción de la cultura y el deporte  Actividades relacionadas con Aprende Saludable c) Balance del Año Escolar y Responsabilidad por los resultados  Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a los compromisos e indicadores de gestión  Día del Logro en el marco de la clausura del año escolar IV. Distribución del Tiempo en la IE  Calendarización del año escolar  Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase V. Anexos  Acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres en la IE  Actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros) El Plan Anual de Trabajo debe incorporar de manera transversal las acciones para la implementación de las intervenciones “Soporte Pedagógico” en ell nivel Primario y/o “Jornada Escolar Completa” en el nivel Secundario. *Norma Técnica 2015 ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !
  • 15. 15 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” Termina en menos tiempo PRIMARIA Y SECUNDARIA PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL Y CON FORMACIÓN TÉCNICA EN CONVENIO CON EL CETPRO “Promae Rímac” También en la Sede Referencial INFORMES y MATRÍCULA: Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo) Teléfono: 481-1805 Visítame: http://ricardoquimper.blogspot.com también en facebook LIBRO PSICOTECNICO AUTOR: NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre: PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO, CRÍTICO VERBAL, NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, INFERENCIAS ANALÓGICAS. Dirigido a Estudiantes y Profesionales, principalmente a Docentes. Solicitarlo a: nicolasordonez@yahoo.com director@qatariperu.com http://qatari-peru.tripod.com COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÒN Informes e Inscripciones: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232 (Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565 www.ucvlima.edu.pe PROYECTO Informes: Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990 informes@uarm.edu.pe www.uarm.edu.pe * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com
  • 16. 16 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS El 14 de diciembre se dará la prueba escrita para acceder a cargos de Director y Subdirector de instituciones educativas públicas de todas las modalidades y niveles educativos. Esta es una oportunidad para dejar de ser francotiradores y convertirnos en protagonistas de la gestión escolar, en implementar las propuestas para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, de integrarnos con la comunidad educativa y local, en que nos ubicamos. Saludamos la decisión del Minedu de implementar el Programa de Capacitación para Directivos que incluye la etapa de Inducción, Especialización y Reforzamiento. TODOS A PARTICIPAR REUBICACIÓN DE ESCALAS MAGISTERIALES El 29 de Marzo del 2015 se realizará el segundo concurso para Reubicación de Escalas Magisteriales El Minedu debe difundir los criterios para la reubicación de los docentes en este concurso, pues mientras en una región, con alto puntaje se accede a la III Escala en otra, con menor puntaje se alcanza la V y VI Escala, como generó incomodidad a cientos de docentes que esperaban mejor ubicación, de acuerdo a sus resultados, en la primera reubicación. MED: SIGUE LA INfORMALIDAD En el 2015, el Marco Curricular Nacional se aplicará en II. EE. Focalizadas y todas las demás continuarán con el DCN, es decir, más INFORMALIDAD. Además, de “Mapas de Progreso” y “Rutas de Aprendizaje” INCOMPLETAS. ¿Hasta cuándo? No lo sabemos. CONCURSO DE DIRECTORES DE UGEL ¡AHORA! Las direcciones de UGEL actualmente son “cargos de confianza”, es decir, son designados según el grado de amiguismo o de contacto que pueden tener con algún funcionario del Minedu o de la DRELM. Se debe CUMPLIR la Ley de Reforma Magisterial que en su Art. 35 dice: “Cargos del Área de Gestión Institucional … son los siguientes: a) Director de Unidad de Gestión Educativa Local Lo mismo, debe ser para las Jefaturas de AGP, AGI, etc. y Especialistas. De lo contrario, los actuales Directores de UGEL, con indicios y/o pruebas de corrupción, seguirán ROTANDO de una Ugel a otra. Y como dice el dicho popular: “gallina que come huevos, aunque le corten el pico”. ¿Quiénes son los encargados de hacer cumplir la ley? 26 DE ABRIL DEL 2015 ELECCIONES AL CPPe El Comité Electoral Nacional del Colegio de Profesores del Perú ha postergado el proceso electoral a Junta Directiva Nacional y Juntas Directivas Regionales para el 26 de abril del 2015. Es un deber, participar y consolidar la presencia de nuestra orden profesional. BONO DE INCENTIVO El personal nombrado y contratado de las II. EE. públicas de Educación Primaria que registren logros en su labor profesional recibirán un BONO ESCUELA, según lo establecido por el Decreto Supremo N° 287- 2014-EF. ¿Por qué las II. EE. de Inicial y de Secundaria son excluidas? y ¿EBA? ¿EBE? ¿ETP? ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS ! ¡ APRENDIENDO PARA SER GRANDES !
  • 17. 17 ANTE LA COP-20 SIGFREDO CHIROQUE * LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE DE HUACHO, ANTE LA COP-20 La XX Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas se reúne en Lima del 01 al 11 de diciembre del presente año. La COP 20 LIMA analiza el problema del calentamiento global que amenaza nuestro Planeta y debe proponer alternativas a los Gobiernos responsables. Es evidente que detrás del problema ambiental existe un modelo de sociedad que importa modificar. Es interesante tomar nota sobre la experiencia de más de 1000 Estudiantes de la ciudad de Huacho, los cuales –durante todo este año- han venido desarrollando un trabajo sistemático para afrontar el cambio climático. Ellos –a su manera- también están participando en la COP 20 de forma alternativa, con la mediación de grupos de apoyo (1). MICRO TALLERES En la ciudad de Huacho, existen unos 34 docentes organizados en siete “Círculos de Autoeducación Docente” (CADs) que promueve el Instituto de Pedagogía Popular (IPP). Cada docente atiende a un promedio de 30 estudiantes y con ellos se ha desarrollado la significativa experiencia. Los docentes inicialmente elaboraron una Guía para que –de manera activa- los Estudiantes organizasen micro talleres sobre el tema: “Medio Ambiente - Cambio Climático - Buen Vivir”. Estas reuniones iniciales se realizaron paralelamente al desarrollo de una sistemática formación de líderes estudiantiles. Este paso inicial buscaba que los Estudiantes manejasen conceptos básicos sobre el Medio ambiente, el Cambio Climático y el Buen Vivir, al mismo tiempo que se iban formando líderes para la defensa de los derechos ambientales de los Niños, Niñas y Adolescentes. Y –sobre todo- se motivó al compromiso de cambio. DESDE SU CONTEXTO La experiencia se ha dado en seis instituciones educativas. En Educación Primaria, participaron las Instituciones Educativas 21007 (Cruz Blanca), 20374 (San Bartolomé), 20346 (San Lorenzo) y 20322 (José Antonio Macnamara). En Educación Secundaria, los colegios Mercedes Indacochea, José Olaya (Carquín) y los turnos de tarde de los colegios de Cruz Blanca y San Lorenzo. Todas estas instituciones educativas son del sector público y atienden a estudiantes de sectores populares. Los Estudiantes –premunidos con saberes básicos sobre medio ambiente- fueron llevados a constatar y a analizar su propio entorno. Hubo trabajos de campo (a la Playa, a la Campiña huachana, a la Laguna Encantada, etc.), diálogos con padres de familia y consultas virtuales. El tema: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir” fue objeto de elaboración decuentos, adivinanzas, poesías, músicas, dibujos, periódicos murales… por parte de los mismos estudiantes. Nuevamente, se insistió en la necesidad de que la conciencia ambiental se tradujese en compromisos prácticos. I ENCUENTRO DE ESTUDIANTES Al finalizar el primer semestre del presente año, unos 80 estudiantes (líderes) se reunieron para intercambiar experiencias de lo que venían haciendo cada uno en su propia institución educativa. El tema del Encuentro siguió siendo el mismo: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir”. Con este evento se buscaba que la socialización de experiencias particulares enriqueciese el trabajo colectivo y así fue. De Carquín, se socializó la visita sistemática a la cercana playa para estudiar los problemas ambientales. De San Lorenzo, la iniciativa de promover el uso de las bicicletas, el estudio de la Laguna Encantada y el ahorro de agua-luz. Del Macnamara, la organización para cuidar el huerto escolar y las fichas personales del “supercompromiso” de cuidado al Medio Ambiente. De Cruz Blanca, se recogió su experiencia sistemática de reciclaje. Del San Bartolomé, la recreación de vestimentas huachanas con material reciclado y el uso de fichas de
  • 18. 18 control de lecturas sobre el medio ambiente. Del Mercedes Indacochea, el enfoque político que existe en los problemas ambientales, así como la necesidad de elaborar un Pronunciamiento de los Estudiantes Huachanos sobre el calentamiento global, a propósito de la COP 20 Lima… Es decir, el intercambio de experiencias permitió avanzar colectivamente, acumulando prácticas singulares. El I Encuentro culminó con compromisos colectivos. SESIONES DE APRENDIZAJE Los/as docentes comprometidos con la experiencia elaboraron modelos de sesiones de aprendizaje sobre el tema: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir”. Este tema fue trabajado para Educación Primaria y Secundaria, en referencia a las áreas curriculares de: Comunicación / Matemática / Personal Social / Religión / y Ciencia, Tecnología y Ambiente. De manera articulada, el mismo “objeto de estudio” fue abordado desde diversas dimensiones y con enfoque-finalidad similares. Durante estas sesiones de aprendizaje, los estudiantes han venido usando el texto preparado por la Red de CADs de Huacho: “Participación y organización de Niños, Niñas y Adolescentes en defensa del Medio Ambiente, por el Buen Vivir de Todos”. Los modelos de sesiones de aprendizaje que se han venido usando han sido materia de publicación y están disponibles para los docentes del país que lo requieran. CAMINATA Y BICICLETEADA El pasado 15 de noviembre, unos 145 Estudiantes de las seis instituciones educativas que han realizado la experiencia tomaron las calles de Huacho. Conjuntamente con sus docentes y padres de familia –de manera disciplinada- caminaron por las calles de su ciudad, vestidos con su polo verde, con el lema: “Por la defensa del Medio Ambiente y el Buen Vivir de todos”. La actividad fue difícil en su organización, pues debía contarse con la autorización correspondiente; y no todas las autoridades educativas, municipales, policiales y de salud tenían conciencia del tema medio ambiental, ni conocían qué era eso de la COP 20 – Lima. Sin embargo, la actividad se realizó con éxito, ante la mirada atenta de la población huachana, que aplaudió a los Niños, Niñas y Adolescentes por su mensaje y acción. Algunos estudiantes desfilaron a pie y otros en bicicleta. Previamente, se habían seleccionado 9 eslogan o consignas que fueron voceadas en las calles: 1. ¡En la Costa, Sierra y Selva, cuidemos el Planeta! 2. Como en Carquín: ¡sembrando un árbol más! Como en Cruz Blanca: ¡sembrando un árbol más! Como en San Bartolomé: ¡sembrando un árbol más! Como en Mercedes Indacochea: ¡sembrando un árbol más! Como en San Lorenzo: ¡sembrando un árbol más! Como en José Antonio Macnamara: ¡sembrando un árbol más! 3. Pueblo, escucha: ¡Recicla y reúsa! 4. Gota, gota, gota: ¡El agua se agota! 5. ¡Aquí están, estos son los que cuidan el Planeta! 6. ¡La Pacha Mama: Recurso natural! 7. Uno, dos y tres: ¡sembrando otra vez! 8. ¡Estudiantes de los CADs piden ciclovía! 9. ¡Autoridades escuchen: Queremos ciclovía! II ENCUENTRO Y PRONUNCIAMIENTO ANTE LA COP 20 En cada institución educativa donde se realiza la experiencia, ya se viene preparando el II Encuentro de Estudiantes huachanos sobre el tema: “Medio ambiente – Cambio climático – Buen Vivir”. De igual manera, se preparan “pronunciamientos” elaborados por los propios Niños, Niñas y Adolescentes, a propósito del problema ambiental y el cambio climático. Esta labor se hace en cada escuela o colegio. En el “Mercedes Indacochea”, por ejemplo, dos secciones tienen pronunciamientos diversos que deben ser sintetizados en uno. El II Encuentro se realiza este sábado 29 de noviembre. Allí deben obtenerse dos resultados: Un listado de compromisos de los
  • 19. 19 Estudiantes ante problema ambiental y además un Pronunciamiento ante la COP 20 de los Estudiantes huachanos. Como vemos, se trata de una importante experiencia, donde se plasma el protagonismo de los Niños, Niñas y Adolescentes ante un problema tan importante para la Humanidad, como es el cambio climático. ………. (1) Esta experiencia viene siendo ejecutada por la Red de “Círculos de Autoeducación Docente” de Huaura-Huacho. Está en el marco de un proyecto que ejecuta el Instituto de Pedagogía Popular (IPP), con el auspicio de Terre des Hommes – Alemania. * Presidente del IPP SIMULACROS 2015 FECHA SE CONMEMORA 1 22 Abril Día Mundial de la Tierra 2 29 Mayo Día de la Solidaridad 3 09 Julio Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio 4 13 Octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres 5 12 Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio SOY DE LA FIFA Y HAGO LO QUE QUIERO Manuel Burga Seoane es el dirigente del futbol más repudiado por los peruanos; más del 90% de entrevistados piden que se vaya, según las últimas encuestas. Burga es el mandamás de una empresa privada llamada “Federación Peruana de Futbol” FPF que se rige por normatividad de la Fifa y NO le interesa la legislación peruana. Ha sido elegido por 37 dirigentes de ligas deportivas provinciales y los clubes del futbol profesional, varios de ellos personas con más de 25 años como directivos de ligas de provincias que ni equipos tienen en competencia. Se presume que estos dirigentes provinciales reciben favores económicos, deportivos u otros con tal de ser incondicionales a Burga. Las preguntas surgen: ¿cuánto reciben por dieta? ¿por derechos de trasmisión en televisión abierta o por cable? ¿cuánto por publicidad? ¿por licitaciones de obras? etc. etc. Cuando ha sido cuestionado e investigado, su argumento es que “se rigen por la legislación de la Fifa” y de proceder ante el poder judicial seríamos desafiliados y nos convertíamos en unos “parias” del futbol. Paría, es la “persona a la que se considera inferior y a la que le niega el trato y las ventajas de que gozan las demás”. Señor Burga hace décadas que somos inferiores en el futbol, el ejemplo es que hace más de 32 años NO vamos a ningún mundial y, en los últimos años es por su responsabilidad y de su FPF. El Estado, el gobierno y los peruanos estamos actuando como cómplices de esta situación, pues juega con el sentimiento o pasión que congrega la competencia por ir a un mundial. ¿QUÉ HACER?  Revisar el Estatuto de la FPF y modificarla por ley del Congreso  La ONAGI del ministerio del Interior no autorice los partidos deportivos con asistencia de público  No participación de la policía nacional en el cuidado de sus eventos deportivos  NO ASISTIR a los partidos que programe la FPF. Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96579-6806
  • 20. 20 DECANO NACIONAL El Colegio de Profesores del Perú CPPe liderado por el Profesor Ángel Agustín Salazar Piscoya informa de los acuerdos tomados en el EXITOSO CONSEJO NACIONAL DEL CPPe La Junta Directiva Nacional y los Decanos Regionales instalaron la sesión ordinaria descentralizada del Consejo Nacional en el ciudad de Huancayo. El propósito del evento es continuar posicionando a la orden profesional y a los colegiados involucrarlos en las actividades institucionales como protagonistas y comprometiéndoles a que participen con derecho a tomar decisiones. Siendo una tarea central en el periodo de promover la participación más amplia de los colegiados en el proceso eleccionario nacional y regional del 26 de abril del 2015. Asumir la defensa de la profesión docente y rechazar el actual maltrato que viene haciendo el gobierno en contra de los docentes. Suscribir la Declaración de Huancayo que reafirma la posición principista del CPPe y nuestro compromiso de una educación para el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de estudiantes y maestros. Desarrollar eventos de actualización magisterial de excelencia pedagógica para el perfeccionamiento docente. Preparar el tracto sucesorio así como la documentación y balances pertinentes para la entrega de cargos a las nuevas directivas electas del proceso electoral. ¡SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS ! R.S.G. N° 1825-2014-MINEDU - “RACIONALIZACIÓN” PENSANDO EN EL AHORRO Y NO EN LOS ESTUDIANTES” El MINEDU ha emitido la Norma Técnica denominada “Normas para el proceso de racionalización de plazas de personal docente, directivo y jerárquico en las instituciones educativas públicas de Educación Básica y Técnico Productiva”, que relacionado con el D.S. N° 006-2014- MINEDU que modifica el Reglamento de la Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial, en lo concerniente al proceso de racionalización estableciendo que por el presente año 2014, en forma excepcional se realizara entre los meses de octubre y noviembre. Sospechosa decisión del gobierno de no esperar a la matrícula del 2015, tal como lo establecía las normas modificadas. ¿Será que se pretende achicar las escuelas para hacer más ahorro a la caja fiscal?, lo que dice la RSG N° 1825-2014-MINEDU nos llevaría a la conclusión que así sería. ELECCIONES A JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Y JUNTAS DIRECTIVAS REGIONALES 26 DE ABRIL DEL 2015 ES UN DEBER PARTICIPAR EN ELLAS VER: www.cppe.pe INSCRIPCIONES AL CPPe Jr. Huancayo 142 Cercado de Lima Referencia: Cuadra 16 Av. Wilson Teléfono: 333-1314 COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
  • 21. 21 SESIONES DE APRENDIZAJE PRESENTA LOS: CASINOS ARITMÉTICOS Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios. Solicitalos al: 99901-9554 o en Librería BEDAN (frente UGEL 04 Comas) CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
  • 22. 22 PROBLEMAS MOTORES Y SU REPERCUSION EN LA ESCRITURA PSICOMOTRICIDAD Es una disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento. Es muy importante para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. FACTORES DE DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD En el desarrollo psicomotor intervienen factores neurofisiológicos, psicológicos y sociales que intervienen en la integración, elaboración y realización del movimiento humano. Estos factores son inseparables:  Psico-fisiológico: aprendizaje y condicionamiento  Psico-afectivo: motivaciones y emociones  Psico-social: relación con uno mismo y con los otros. HABILIDADES MOTORAS MOTRICIDAD GRUESA Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas. La motricidad gruesa es todo lo que tiene que ver con los grandes movimientos como el saltar, brincar, correr, etc. IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD GRUESA La motricidad gruesa es una parte muy importante del desarrollo infantil, puesto que para el futuro desarrollo de la motricidad fina, es necesaria una buena base de motricidad gruesa. Solo un niño que haya desarrollado suficiente su motricidad gruesa será capaz de aprender sin problemas las habilidades propias de la motricidad fina especialmente en la escritura. Un desarrollo motriz apropiado para la edad del niño es especialmente importante en el ámbito de la motricidad gruesa, puesto que el estado de desarrollo afecta directamente otros ámbitos de la vida del niño. Un niño que desarrolla con normalidad su motricidad gruesa tendrá con seguridad menos, problemas en la escuela para aprender a escribir. Podrá concentrarse mejor, tendrá más confianza en sí mismo y podrá reaccionar más deprisa. Estas habilidades le beneficiarán en su día a día. El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño. La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. En el desarrollo de sus habilidades de motricidad gruesa, se debe ofrecer varias oportunidades, sobretodo tiempo y espacio, para que pueda moverse y experimentar. Incluso se puede incentivar con actividades bien distintas para favorecer el movimiento. Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje. Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos. MOTRICIDAD FINA La motricidad fina, es la parte de la motricidad que se refiere a las habilidades y capacidades motrices que se realizan con los dedos, los dedos de los pies y el rostro. Se trata pues de movimientos muy precisos en los que una importante dosificación de la fuerza juegan un papel principal. Habilidades propias de la motricidad fina son, por ejemplo:
  • 23. 23 •Dibujar •Escribir •Trenzar el pelo •Recortar •Abrochar los botones •Hacer muecas •Tocar el piano •Hacer un nudo o un lazo • Control de la musculatura para hablar. IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD FINA La motricidad fina es muy importante para el desarrollo de los niños, pues cuando vaya a la escuela se le requerirán habilidades motrices utilizadas a diario. Si no ha trabajado con la motricidad fina, puede presentar problemas al aprender a escribir o a dibujar. Pero también en otros aspectos tener una motricidad fina trabajada es positivo, como por ejemplo al aprender a hablar, a vestirse solito o en la mímica y los gestos. Un desarrollo de la motricidad fina apropiado para su edad es importante, pues también afectará a otras áreas de desarrollo. Un niño que no ha desarrollado la motricidad fina de acuerdo a su edad, puede que siga la clase con dificultad o aprende a escribir mucho más lento que sus compañeros. Esto puede causar problemas emocionales, mientras que los niños con un desarrollo adecuado de las habilidades motoras finas tienen significativamente una mejor auto- imagen positiva. Los movimientos finos son: pequeños, precisos, también hacen referencia a la integración de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para hacer movimientos pequeños, precisos, coordinados (como señalar de manera precisa un objeto pequeño con un dedo en lugar de mover un brazo hacia el área en general). Son contrarios a los movimientos gruesos (grandes, generales), Control visual, Manoteo de objetos, Agarrar objetos, Manipular objetos, Resolución de problemas. LA MOTRICIDAD GRÁFICA Una de las destrezas más importantes que le niño va a necesitar desarrollar para su adaptación al medio social en el que vive es la capacidad de escribir o de manipular determinados utensilios que dejan huella o trazos sobre un soporte. Estos trazos en un principio sólo responden a un simple placer motor, posteriormente van a adquirir significado. En la actividad gráfica intervienen los siguientes factores: Motor: Hace referencia a la capacidad de control neuromuscular (presión del instrumento, postura del cuerpo, independencia funcional del brazo y mano, coordinación óculo manual). Perceptivo: Hace referencia a la forma y característica del trazo (posición, orientación, tamaño, proporción, etc.) Representativo: Hace referencia al significado del trazo. Este significado puede ser más o menos personal, como el dibujo libre, o codificado, como las palabras en la escritura. EVOLUCION DE LA MOTRICIDAD GRAFICA Hacía el año y medio aparecen las primeras manifestaciones. El niño ya es capaz de coger un objeto, en este caso el lápiz o pintura, y realiza trazos en forma de garabatos; es un movimiento impulsivo y rápido, sin control, se mueve todo el brazo y no hay coordinación visual y manual. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRÁFICA En general, todas las actividades de manipulación de objetos favorecen la motricidad gráfica, así como las que desarrollan las capacidades perceptivas (de observación) y las de representación (juegos, dramatizaciones, observar cuentos, etc.) ¿QUÉ ES UN PROBLEMA MOTOR? La actividad motora, o sea la capacidad de movernos, influye en la mayoría de las actividades humanas. Cualquier movimiento, por sencillo que sea, se basa en procesos complejos en el cerebro que controlan la interacción y la precisión de ciertos músculos. Cuando un niño presenta cierto deterioro en este desarrollo, es cuando se habla de problema de motricidad o problema motor. En los niños los problemas de motricidad pueden ser un problema grave, pues pueden no solamente afectar su condición física sino también el desarrollo psicológico y social. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS MOTORES  Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.
  • 24. 24 1- Anoxia prenatal 2- Hemorragia cerebral prenatal 3- Infección prenatal 4- Factor Rh 5- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo. 6- Desnutrición materna (anemia). 7- Amenaza de aborto. 8- Tomar medicamentos contraindicados por el médico. 9- Madre añosa o demasiado joven.  Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuriedad del bebé, etc. 1- Prematuridad. 2- Bajo peso al nacer. 3- Hipoxia perinatal. 4- Trauma físico directo durante el parto. 5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps). 6- Placenta previa o desprendimiento. 7- Parto prolongado y/o difícil. 8- Presentación pelviana con retención de cabeza. 9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia). 10-Cianosis al nacer. 11-Broncoaspiración.  Causas postnatales: Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estas pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc. 1- Traumatismos craneales. 2- Infecciones (meningitis) 3- Intoxicaciones (plomo, arsénico). 4- Accidentes vasculares. 5- Epilepsia. 6- Fiebres altas con convulsiones. 7- Accidentes por descargas eléctricas Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higiénicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del niño. De ahí que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del bebé. Continuará. FELICITACIONES A la Universidad Nacional de Piura que por encargo del Ministerio de Educación está ejecutando la ETAPA DE INDUCCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS en Tumbes, Piura, Cajamarca, La Libertad, Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias. Esta Etapa de Inducción culminará el 15 de diciembre con la participación de profesoras y profesores que fueron ratificados como Directivos en sus instituciones educativas. Luego seguirán con la Etapa de Especialización y Reforzamiento.
  • 25. 25 LA EDUCACIÓN ES UN NEGOCIO? Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos). ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES DE UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED y R. M. 622-2013-ED señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes. DEFENDAMOS LA EBA Por su importancia publicamos los Aprendizajes Fundamentales sistematizadas en el I CONGRESO PEDAGÓGICO de EBA realizado por el Ceba 3016 “Ricardo Quimper” en Dic, 2013. Aprendizajes Fundamentales 1 Actúa demostrando alta autoestima, compromiso e identidad personal y local en los ámbitos en los que se desarrolla. 0 2 Practica acciones emprendedoras, innovadoras y productivas utilizando el conocimiento popular, tecnológico y científico. 0 3 Actúa en forma autónoma, reflexiva, crítica y creativa en su aprendizaje y en el desarrollo de su comunidad escolar y local. 0 4 Actúa con ética demostrando el ejercicio de valores, actitudes y desarrollo moral en su vida cotidiana. 0 5 Practica estilos de vida saludables para mejorar su calidad de vida y con responsabilidad en el cuidado de su medio ambiente. 0 6 Domina saberes lógicos y matemáticos básicos para desempeñarse adecuadamente en el mundo académico, laboral y social. 0 7 Comprende y se expresa, en forma oral y escrita, comunicándose con efectividad en el entorno multicultural en que se desenvuelve. 0 8 Se prepara para su inserción al mundo laboral, produciendo conocimientos y creando su propio empleo. VER en google: ebamatematica.blogspot.com/‎ YouTube: Sesión de Aprendizaje EBA 4º año ¡ VIVE LA VIDA: APRENDE Y ENSEÑA ! OS A LA EBA !
  • 26. 26 ARTÍCULOS “QUIEN TIENE BUENOS AMIGOS, JAMÀS ESTÀ SOLO” Felicita Morales. Siempre se ha recordado aquella película “Que bello es vivir”, donde un hombre que se daba en cuerpo y alma al prójimo, maldecía su vida, al haber perdido el dinero de sus ahorristas, y estaba a punto de suicidarse. Dios al ver esto envió al ángel más inútil del cielo, para tratar de ganar sus alas. Al final el lado celestial salva al presunto suicida de tal descabellada idea y se recuperan los aportes. Nos entregamos con toda nuestra fuerza al servicio de nuestros estudiantes, con lo mejor que tenemos para ellos en nuestras clases; motivándolos para que estudien y sean mejores hombres del mañana, y a veces descuidamos el factor humano que son nuestros colegas, la plana docente. El buen trato que siempre debe existir con nuestro prójimo, todo esto se hunde como un barco a la deriva. Como marchan las relaciones laborales en nuestros centros de trabajo; las Instituciones Educativas, diríamos “van de mal en peor” y esto no es solo de nuestro lugar, es de toda nuestra patria. Qué difícil es saludar o “lo cortés no quita lo valiente”, o un cargo directivo nos quedó muy grande que parecemos “pavos reales”. Es tan grave bajar al llano para conversar, dialogar con la persona, para que el humo no llegue a la guerra. Que importante son los buenos tratos, donde todo el mundo se lleve de la mejor manera. No se trata de hablar de hipocresía, o de cual o tal persona es un diplomático de la palabra. Salvemos es compañerismo que alguna vez existió, reformulemos nuestras acciones, dónde quedaron esas palabras de oro: AMOR – SOLIDARIDAD – PERDON. Admiramos al Padre Omnipotente, pero que tan duro es perdonar, no seamos como esas personas que acumulan odio, rencillas; seamos como el héroe al inicio de nuestras humildes letras, no buscaba el oro, la fama, solo la ayuda y el buen trato a su gente, así de verdad, “Quien tiene buenos amigos, jamás está solo”. * Docente de Piura PALABRAS DE MAESTRO (De agradecimiento a los estudiantes que me enseñaron a ser maestro, de agradecimiento a mis maestros que me enseñaron a ser hombre de bien) Felipe HG Hoy me desperté muy temprano. El reloj marcaba las 3:20 AM. Allí, en medio de la frescura de la madrugada empecé a repasar el largo camino que había recorrido en mi vida docente. Me decía, “¡en toda mi existencia e pasado por varias universidades!: la Universidad “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta); la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad César Vallejo (UCV) (Lima Norte) y finalmente por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Lima, al mismo tiempo me respondía, “metáforas de la vida, y así como uno, muchos serán los docentes que podrán contar su propia historia, cuán increíble sería oírlas y más aún conocer a sus protagonistas” Me pongo a escribir. Hoy en proximidades del “Día del Maestro”, es un momento que debemos detenernos un instante y voltear la mirada hacia atrás, calcular qué tanto hemos recorrido, qué distancias, qué obstáculos hemos sorteado para seguir avanzando; cuántas caídas quizás y cuántas veces nos hemos levantado también, pero seguimos de pie, con paso firme avanzando en la vida; el éxito se consigue luego de vencer muchas batallas, voy ganando algunas, pero aún faltan. Aclarando la incógnita, metaforizando un poco, ingresé a la UNE Cantuta (Chosica) hace muchos años para continuar mis estudios superiores, ingresé a la UNI por invitación del Vice Rector porque uno de los alumnos del Centro de Varones ingresó en primer puesto cómputo general, ingresé a la UNMSM donde también fui invitado porque uno de nuestros alumnos también había ingresado en el primer puesto cómputo general, ingresé a la UCV (Panamericana Norte, Los Olivos), para continuar y concluir mis estudios en post grado de Maestría en Administración de la Educación; orgulloso, visité a mis cinco ex alumnos que estudian en el Colegio Mayor Secundario “Presidente de la República” (Huampaní) y finalmente ingresé a la PUCP invitado por el Vicerrector para
  • 27. 27 participar en la ceremonia, donde el Plantel se hizo merecedor al RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA (03-07-2013). Si cuento las veces…, ingresé a dos universidades para continuar mis estudios superiores, pero lo más importante, es que ingresé a otras tres universidades para ser testigo de los logros y ejemplos de calidad y perseverancia de algunos de los estudiantes de mi Plantel; es el motivo que me embarga la emoción para reiterar mis reconocimientos a los maestros y maestras del Glorioso Centro de Varones de Cañete, que gracias a ustedes, el colegio es y seguirá siendo grande académica y emocionalmente, gracias maestros. A los estudiantes, gracias por haber compartido con ustedes los hermosos momentos de aprendizaje escolar, así como seguir nuestros consejos y orientaciones, mis mejores deseos de superación, de éxitos en la vida, para ser hombres de bien para Ustedes, su familia, su Patria, la sociedad, que al verlos triunfar será para nosotros una gran satisfacción y alegría; En el camino algunas veces podemos tener tropiezos, hay que levantarse y persistir en llegar a la meta; te puedes caer una y mil veces, levántate una y mil veces, demuestra tu coraje y cuenta conmigo, cuenta con nosotros, si alguna vez te encuentras desanimado, desilusionado, que pareciera que de la caída no puedas levantarte, cuenta conmigo, te daré la mano y te apoyaré para levantarte para que sigas adelante, ¡sí…! te daré la mano para que te levantes y sigas adelante, porque aún tengo fuerzas para seguir avanzando en el camino de la vida. Quizás con el pasar del tiempo se me vayan acabando las fuerzas, cuando mis pasos sean lentos y quizás lerdos y si alguna vez me caiga, sé que tú me darás la mano para seguir batallando en la vida, el cuerpo se puede debilitar, pero la juventud siempre estará presente, la juventud es eterna, porque el espíritu nunca muere. Así es estimado estudiante, los quiero a todos, son parte de mi familia; me siento contento cuando triunfan y la alegría embarga mi ser, gozando con sus triunfos y logros; cuando por los avatares de la vida tienen un traspiés o sufren una caída, sufro y comparto su tristeza, pero no olviden cuenta conmigo, te los digo y escribo hoy 4 de julio siendo las 3:00 AM; - estaba tan comprometido y concentrado en lo que pensaba y escribía, que me había olvidado de la hora, mentalmente me dije “ya son las 6:00 AM tengo que preparar las maletas para irme al colegio, sé que ustedes llegaran temprano y tengo que esperarlos”; hoy tenemos ceremonia a las 4:00PM con motivo del Día del Maestro en el Colegio, luego a las 10:15PM partiremos hacia Huamanga-Ayacucho, con algunos docentes del Plantel por nuestro Día del Maestro. Queridos estudiantes, cada Maestro es un Libro, cada Libro tienen muchas páginas y esas páginas son Ustedes queridos estudiantes; Feliz Día Maestros del Glorioso Centro de Varones ex 451. Bitácora de un amanecer. Docente de Cañete. SER MUJER… SER PROFESORA EN EL PERÚ Sonia Sosa Alzamora* Siempre supe que quise ser docente; sin embargo llegar a serlo ha implicado vencer una serie de obstáculos. La condición de mujer, frente a una concepción machista de privilegiar educación para los varones fue una primera limitante para acceder a estudios superiores. A ello se sumaba el desprestigio que la docencia tenía, en aquellos tiempos, como la última opción a la que cualquiera podía optar. Corrían los años del período de Alan García, en la que ante la falta de docentes se autorizó a ejercerla con solo tener secundaria, pues muchos optaban por profesiones y oficios más rentables. Sin embargo se respondía al problema con una medida que estimulaba a incrementar la cantidad de docentes; pero se atentó a la calidad de la educación. Unos años después, en el gobierno de Alberto Fujimori, se desestimó aquella medida, por los exámenes. Mi decisión de ser profesora fue motivada por mi deseo de demostrar mi capacidad y de realizar mi vocación… pero también era un deseo de autoestima y de valoración frente a un ambiente en el que las mujeres muchas veces somos disminuidas en nuestras aspiraciones y capacidades …
  • 28. 28 Mi mala experiencia con una profesora en mi secundaria, carente de paciencia y sensibilidad, tal vez cansada y agobiada por sus problemas personales, no me desilusionó de ver en la docencia mi realización personal. Mi ideal de profesora era ser capaz de ayudar a mis estudiantes, interesarme por sus problemas, como otras profesoras me lo demostraron. Esto afianzaba mi vocación Yo era una joven convencida que lo mío era la educación, pero temía que mi familia no me apoyara en mi decisión, por ello tuve que decir que postulaba a otra carrera. Para algunos padres las hijas no son garantía de poder ser profesionales y sólo se les ve como una ama de casa más. Pese a todo yo decidí salir adelante. Un día antes de cerrarse las inscripciones para el examen me acerque al Instituto Superior Pedagógico de Piura, pues recién había logrado reunir el dinero. Recuerdo claramente que mi padre, con la mejor intención, me dijo: “hija…ya sé que no vas a poder, pero no importa te quedarás para lavar platos en la casa …”. Esto me dolió tanto que entre a rendir mi examen con lágrimas en los ojos, pero con una gran deseo demostrar que yo si podía … que las mujeres podemos, que ser docente en el Perú es una carrera digna y que todos podemos cumplir nuestros sueños. El día de los resultados, los nervios me embargaban, empecé buscando de abajo hacia arriba, parece que algo de ese falta de confianza se me estaba pegando … la desesperación empezaba apoderarse de mi pues ya iba por la mitad del listado y mi nombre no aparecía … fue el grito de una amiga que me hizo volver mi mirada a la parte superior del listado. Había ingresado y entre los primeros diez puestos …. Cinco años después, culminaba mis estudios, tras festiva sustentación, el ejercicio profesional y la dura realidad de la educación ruralme esperaban. Después de un año fui nombrada, al igual que otros treinta colegas más, para cubrir una plaza en el distrito de Pacaipampa. Recuerdo que todos nos reunimos para contratar una movilidad que nos lleve hasta esa zona, era marzo del año 2000. La lluvia era intensa, los caminos accidentados nos hicieron detener más de una vez, para ayudar a sacar a la movilidad atascada en el fango o dirigir al chofer en los estrechos caminos. Muchos sufrieron los estragos de las alturas. Solo se pudo llegar hasta Tierra Colorado y luego tuvimos que caminar. Aunque íbamos preparados con botas y poncho, cargando parte de nuestro equipaje, logramos llegar hasta Pacaipampa, donde los moradores nos cerraban extrañamente sus puertas. Sólo una viuda llamada “Chelita” se compadeció de nosotros y permitió que los treinta foráneos, empapados y cansados profesores invadiéramos su sala, convertida en improvisado dormitorio. Esa noche todos dormimos rendidos, teniendo el suelo, como la gran cama común. Al día siguiente el Coordinador de la UGEL, nos explicaba que la reacción de los moradores era en cierta manera comprensible, porque llegábamos a reemplazar a personas oriundas de Pacaimpampa, algunos sus familiares, que hasta ese momento se había desempeñado como docentes. Después de una semana de capacitación, tocaba la partida a nuestros respectivos lugares donde nos tocaba enseñar. Eran las cuatro de la mañana, luego de un fuerte abrazo de despedida todos nos deseábamos lo mejor, con la promesa de reencontrarnos a fin de mes. A mí me tocaba dirigirme hasta el caserío El Guabo, a nueve horas de Pacaipamapa. El presidente de APAFA de mi escuela había llegado para acompañarme hasta la escuela. Por primera vez subía a una bestia. En el camino me asaltaban muchos temores, pero ponía mi entusiasmo por delante. Han pasado catorce años de ejercicio profesional y aun conservo mi entusiasmo del primer día de labor y creo que esa es la clave para buscar la excelencia de una profesión que como dijo Hesiodo“ la educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser …” *Docente I.E. “Genaro Martinez Silva”. Pedregal Grande Catacaos ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Tributario – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
  • 29. 29 LO INJUSTO DE LO LEGAL ARTEMIO PAREDES* Lo dijimos en publicaciones anteriores, las injusticias que a veces promueve lo legal. A raíz de la promulgación de la Ley de Reforma Magisterial 29044 que unificó los regímenes laborales de la Ley del Profesorado 24029 y la Ley de Carrera Pública Magisterial 29062 y la aplicación de su reglamento hizo que todos los docentes sean reubicados en las Escalas Magisteriales propuestas. Lo injusto es que miles de profesoras y profesores que logramos terminar nuestros estudios profesionales, en los tiempos previstos por las universidades, e ingresamos al I Nivel de la carrera pública de la Ley del Profesorado, luego de cumplir 5 años en el I Nivel, normativamente se dio el ascenso automático al II Nivel. Al modificarse la Ley del Profesorado con la ley 25212, permitió a los docentes que obtenían su título pedagógico y tengan más de 14 años de servicio docente puedan acceder al III Nivel magisterial, es decir, a los que NO cumplieron con sus estudios en los tiempos establecidos fueron beneficiados. Lo legal, previsto en la Ley de Reforma Magisterial de implementar las Escalas Magisteriales según la siguiente equivalencia: Nivel Magisterial Escala Magisterial I – II I III II IV – V III Nuevamente los docentes del III Nivel fueron premiados al considerárseles en la II Escala magisterial. También, se desconocieron derechos de los docentes de la Ley de Carrera Pública Magisterial, quienes por reglamento ya les tocaba rendir su examen de ascenso a mayores niveles magisteriales (IV y V Nivel), precisando que para acceder a estos niveles no bastaba aprobar el examen de conocimiento, sino también tuvieron que dar examen de didáctica en la especialidad y de uso de las TICs. Lo legal, es que con la LRM se reubicó a los docentes de la Ley de carrera pública magisterial a la inmediata escala magisterial, no permitiéndose concursar para acceder a alguna mayor escala. Lo injusto, es que con el último examen de reubicación, nuevamente los docentes de la Ley del Profesorado son premiados, pues sólo aprobando una prueba de conocimientos han podido acceder, incluso hasta la VI Escala magisterial. Y los que no aprobaron, serán premiados nuevamente, pues darán una nueva prueba el 29 de marzo para acceder a una superior Escala magisterial de la que se encuentran. No olvidemos, que la reubicación en una nueva Escala magisterial significa el incremento de remuneraciones para el docente. Lo injusto de lo legal es que aquellos que cumplieron con sus estudios y decidieron ser evaluados para ingresar a la carrera pública magisterial en su momento, seguirán donde están y, los que no cumplieron son los más beneficiados. Por último, con la Ley de Reforma Magisterial los auxiliares de educación y los docentes sin título pedagógico, nombrados; han perdido varios derechos que las leyes anteriores amparaban. ¿Será cierto que los docentes que no obtengan su título pedagógico en el plazo establecido por la LRM quedarán fuera del magisterio? Parece que sí. La Resolución de Secretaría General N° 2078-2014-MINEDU publicada el 19 de noviembre aprueba las “Normas para la evaluación excepcional de profesores nombrados sin título pedagógico, provenientes del régimen de la ley del Profesorado, en el marco de lo dispuesto por la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley de Reforma Magisterial” estableciendo procedimientos y plazos.
  • 30. 30 SEMBRANDO PERÚ Propuesta para el CPPe SEMBRANDO PERÚ considera aspectos principales del Plan de Desarrollo Institucional para el CPPe los lineamientos de acción pedagógica e institucional que debe realizar: VISIÓN En el 2021 el Colegio de Profesores del Perú CPPe es una institución profesional conformada por maestras y maestros con alta autoestima, liderazgo pedagógico, sólida formación ética, competente y creativo, con actitud permanente de aprendizaje e innovador, con dignidad y mejor calidad de vida; constructor de una cultura de prevención, emprendedora y productiva en el marco del desarrollo humano. MISIÓN  Ser una institución autónoma, transparente y participativa, al servicio del país y sus colegiados.  Promover el desarrollo pedagógico, ético y profesional de los colegiados y del magisterio nacional.  Protagonista de reforma educativa desde las instancias educativas a nivel local, regional y nacional  Actor especializado en temas educativos y culturales  Contribuir al bienestar del maestro colegiado y su familia.  Garantizar el desarrollo de aprendizajes significativos para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y comunidad. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:  Mejorar la formación, desempeño profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida de las maestras y maestros colegiados.  Desarrollar políticas educativas con la participación de la comunidad educativa, nacional e internacional.  Promover la investigación, innovaciones educativas y el uso de tecnología de vanguardia.  Implementar programas de actualización y capacitación profesional docente.  Construir conocimientos, publicar investigaciones y materiales educativos. OBJETIVOS GENERALES  Promover el desarrollo integral de nuestras maestras y maestros colegiados, con una sólida formación profesional, con valores y elevada autoestima, capaces de realizar acciones que conlleven a mejorar su calidad de vida y desempeño profesional.  Consolidar el liderazgo institucional del Colegio Profesional del Perú en el ámbito educativo local, regional y nacional.  Implementar programas de actualización y capacitación profesional docente.  Brindar asesoría científica, técnica y especializada a organizaciones sociales de base, entidades públicas y privadas que ejecutan acciones de desarrollo en el campo de la educación y la cultura.  Promover la aplicación creativa del Proyecto Educativo Nacional a través de los Proyectos Educativos Institucionales, Locales y Regionales.  Gestionar infraestructura y equipamiento para el desarrollo de nuestras propuestas. PERFIL COMPETITIVO DEL CPPe  Institucionalizar el CPPe a nivel regional y nacional.  Consolidar al CPPe como entidad democrática, eficaz en sus funciones y eficiente en los servicios que brinda.  Fortalecer su alianza estratégica con entidades de la Sociedad Civil y las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.  Liderazgo y protagonismo del CPPe en el Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú.  CPPe y Colegios Regionales en proceso permanente de innovación, estableciendo políticas públicas en educación y cultura.  Evaluador permanente de las políticas nacionales y legislación que gestiona el sistema educativo.  Ejecutor de iniciativa legislativa a favor de los colegiados y la educación nacional.  Generador del desarrollo personal, profesional y social de los colegiados.  Promotor de democracia institucional: un maestro un voto.
  • 31. 31  Protagonista activo en las instancias de participación local, regional y nacional.  Actor especializado en temas de educación y cultura.  Facilitador de actividades de previsión social y bienestar de los colegiados.  Promotor de instituciones educativas de experimentación pedagógica. El Movimiento Pedagógico SEMBRANDO PERÚ será protagonista en liderar y conducir la participación de la comunidad educativa, local y regional teniendo estrategias desde las:  INSTITUCIONES EDUCATIVAS y sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Educativos Locales y Proyectos Educativos Regionales en aplicación del Proyecto Educativo Nacional.  MUNICIPALIDADES  EMPRESAS  COLEGIOS PROFESIONALES  Con Profesionales de diferentes carreras.  Maestras y Maestros, con su CPPe Regional y Nacional, por una EDUCACIÓN de calidad, intercultural y pertinente. Esto implica actuar como PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN y SER PROTAGONISTAS para liderar y conducir organizadamente la participación de la comunidad educativa, local y regional teniendo estrategias desde las Instituciones Educativas con sus proyectos educativos institucionales, locales y regionales; como también, actuar con las maestras y maestros desarrollando acciones y actividades que proponemos para el Plan de Desarrollo Institucional del CPPe, como:  Convenios con el Ministerio de Educación, Universidades e Institutos Superiores, públicas y privadas, nacionales e internacionales  Asumir liderazgo en el Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú  Acreditar al CPPe como Entidad Certificadora por Competencias ante el SINEACE  Voluntariado Profesional Docente para una Formación Docente por Competencias  Desarrollo de Diplomados y Maestrías  Construcción de la Sede Institucional  Promotoría magisterial de Instituciones Educativas Experimentales  Computadoras para cada maestro.  Promover la creación de la “Ciudad Pedagógica”  Construcción de la Casa del Maestro y Centro de Recursos Pedagógicos (videoteca, internet, biblioteca especializada, etc.), por Región, Ugel y/o distrito.  Creación del Periódico Magisterial.  Promoción de Investigación pedagógica a través de concursos y financiamiento.  Creación de la Escuela de Funcionarios de la Educación (similar a la Escuela Diplomática).  Producción y publicación de materiales educativos, impresos y audiovisuales, (libros, revistas, CD, etc.)  Ampliación de los servicios de salud, turismo, culturales, deportivos y de recreación.  Promover Políticas del Acuerdo Nacional referidas a la Educación y la Cultura.  Implementación del Proyecto Educativo Nacional a nivel regional y local.  Gestión para descuentos especiales en espectáculos públicos No olvidemos, que si queremos que nuestros sueños se hagan realidad debemos estar en los cargos y/o instancias donde se toman decisiones. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE ! ¡ SEAMOS SEMBRANDO PERÚ ! CALENDARIO CÍVICO DICIEMBRE  01 Día Mundial de Lucha contra el SIDA  02 Aniversario de la muerte de José María Arguedas Altamirano  08 Día de la Inmaculada Concepción  09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho  10 Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos  14 Día del Cooperativismo Peruano  25 Navidad
  • 32. 32 H U M O R HORRRRÓSCOPO ARIES: Recuerda. El domingo es el examen de accesoa cargo directivo. TAURO: Piensa. Es tu última oportunidad, apruebas o mejor cesas. GÉMINIS: Actúa. Aprobando estarás designado tres años con evaluación anual de los compromisos de gestión. CÁNCER: Decide. Si no apruebas, regresas a aula, pues ni la acción de amparo te salvará. LEO: Reflexiona. No fuiste ratificado y ahora no apruebas; mejor dedícate a otras cosas. VIRGO: Aprobaste. Ahora dedícate al cargo con liderazgo pedagógico, creatividad y audacia. LIBRA: Cumple. Y has cumplir a los docentes sus funciones pedagógicas. ESCORPIO: Trabaja. Ya es hora que lo hagas. Tus hechos hablarán por ti. SAGITARIO: Colabora. Trabaja en equipo con tus docentes y tu red, verás resultados pronto. CAPRICORNIO: Participa. En el curso de Inducción, especialización y reforzamiento, lograrás éxito. ACUARIO: Desafía. Que tus estudiantes logren aprendizajes significativos. PISCIS: Ya sabes. La escuela va al ritmo que le pone el Director o Directora. MOVAMOS LA RUEDAAAA JA, JA, JE, JI, JO, JU... Jaimito, Jaimito por qué según el MCN las clases de Comunicación comienzan con a, e, i, o, u? Bueno ... es que para Matemática hemos propuesto x, y, z. HUUMMMMM... MEGA comisión Fue para el gobierno anterior GIGA Será para el gobierno actual TERA Será para el gobierno que viene (*) Cualquier similitud con tu realidad es pura coincidencia. COMITÉ EDITORIAL Alcides Torres Ángel Soto Artemio Paredes VER: http://alcidessembrando.blogspot.com/ http://youtu.be/HG1r-izpcV0 CENTÉCIMAS Se acaba el año y siguen los destapes de corrupción, cada vez más cercanos a palacio causando un enorme daño. La centralita, los Belaúnde lossio, los lopez Meneses les quita el sueño. Hacen renunciar al Procurador y buscan manipular al poder judicial. Tanto es la pus, que un ministro es “abogado” de esta pus. FRASE CÉLEBRE “Ha hecho bien. Es parte de sus funciones reunirse” ¡ PROGRESO PARA ALGUNOS !
  • 33. 33 ¡CARAMELOS: RATIFICACIÓN,ACCESO AL CARGO Y REUBICACIÓN A ESCALAS MAGISTERIALES. ESTOCADA: EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS! ____________________________________________ (*) Cualquier similitud con tu realidad es pura coincidencia. ¡ PARA NO OLVIDARLOS ! ¡ ASU MARE ! ¡QUÉ COSA, UN CONGRESISTA DE MI PARTIDO NO PUEDE TENER AMIGOS TRAFICANTES. PERDÓN INTERESANTES! SR. MINISTRO: HASTA CUÁNDO SEGUIREMOS ESPERANDO LAS GUÍAS DEL ESTUDIANTE QUE NOS OFRECIÓ LA DIGEVA. ¡CON LO DE BELAUNDE LOSSIO, ESTÁN QUE TIEMBLAN, YA SE OLVIDARÁN DE MI TÍTULO BAMBA!