SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! retoma el aroma del turrón y del incienso del mes morado para estar juntos a
profesoras y profesores que se preparan a culminar el tercer
bimestre o iniciar el último trimestre del año escolar, seguros de
seguir logrando aprendizajes en nuestros estudiantes.
NUEVO GOBIERNO: Ya tiene las “facultades” para legislar en temas
de seguridad, economía, etc. y se preparan “fumarse un troncho”
para resolver los problemas de inseguridad, corrupción, violencia, pobreza, sicariato, trata de
personas, tráfico de drogas, etc. (Ver pág. 21).
IMPROVISACIÓN e INFORMALIDAD NO ES NOVEDAD EN EL MINEDU, el mejor ejemplo es
los Juegos Panamericanos Lima 2019. Tres años perdidos. Se cambia a los Responsables
probablemente con una finalidad: ENTREGAR LOS PROYECTOS DE LAS OBRAS A LAS
EMPRESAS, PARA QUE CONSTRUYAN A
CAMBIO DE SUS IMPUESTOS, supuestamente en
cumplimiento de la ley que fomenta la inversión
público-privado (no en vano, el actual ministro fue el
más aplaudido por los empresarios en CADE 2016)
y, más si ahora tienen las “facultades” del Congreso,
sacarán leyes con nombres propios y seguirán los
lobbies, del cual ya conocemos.
Igual con el CNEB, con vigencia a partir de enero 2017 sigue en debate y/o se aplicará con
enésimas modificaciones como lo sugieren entidades especializadas y personalidades del campo
educativo. Ni qué decir del Diplomado y la Segunda Especialidad para directivos de II. EE.
Año 10 Nº 107
OCTUBRE
2016
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
UGEL: hora de actuar Pág. 3
Defendamos la EBA Pág. 6
Sesiones de aprendizaje Pág. 8
Continuidad y replanteamientos en Educ. Pág. 11
El Minedu necesita más educadores Pág. 14
Crear comunidades de aprendizaje en IE. Pág. 15
Seamos protagonistas Pág. 21
SINEACE Pág. 22
Auxiliares de educación, situación laboral Pág. 23
Educación como negocio Pág. 24
Actividades vivenciales Pág. 25
Creatividad e innovación educativa Pág. 28
50 años con Fe y Alegría Pág. 29
Pablo ya no lee Pág.30
Finlandia, principios para ser el mejor Pág. 31
Humor Pág. 34
¡SALVEMOS la EBA!
Ver página 6
¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
CONGRESO
NACIONAL COPAE
19 de Octubre
IV Congreso Internacional
CIACE 2016
18,19 y 20 Noviembre
CURRÍCULO NACIONAL
CALIDAD Y COMPETENCIAS
TICs EN LA EDUCACIÓN
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
GESTIÓN PARA EL CAMBIO
VER: Página 7
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (79)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
FORMACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y
EL TEMPERAMENTO
La cuestión verdaderamente importante es que
a esta estructura temperamental humana, que
refleja epigenéticamente sus estados
viscerales, corporales, el infante va a añadir la
información social que incorpora cinéticamente
en sus relaciones interpersonales, las que han
sido, a su vez, determinadas históricamente y
se desarrollan de modo contradictorio por cada
clase social. Debemos notar, por consiguiente,
la real diferencia que hay entre la actividad
inconsciente paleocortical, de naturaleza
humana, y la actividad consciente neocortical,
de naturaleza social.
La información que constituye el
sistema afectivo-emotiva inconsciente
y la actividad visceral del
comportamiento. Estará claro que
estas formas de actividad también se
expresan en el habla de una persona.
El conjunto de la información psíquica
inconsciente comprende las
sensaciones afectivas en relación con las
necesidades y el estado metabólico interno de
la persona, las que han sido erróneamente
consideradas como motivaciones por la teoría
psicofisiológica actual. Las principales
sensaciones afectivas son: la sed, el hambre,
las náuseas, el calor, el frío, el olor, el sabor;
tacto protopático o afectivo, las cosquillas, las
sensaciones genitales; la furia y el miedo.
Algunos de los sentimientos que la
personalidad en formación aprende –incorpora,
en sentido estricto– como información psíquica
consciente afectiva (de base social), desde la
infancia, y muchos de ellos sólo en la infancia,
son principalmente:
a) En relación con la alegría: agrado, dicha, placer,
felicidad, éxito, júbilo, entusiasmo, alivio, animación,
orgullo, optimismo, satisfacción, dulzura. En relación
con la tristeza: sufrimiento, abatimiento, pena,
depresión, nostalgia, abandono, vergüenza, culpa,
remordimiento, melancolía, insatisfacción,
resentimiento, malestar.
b) En relación con el amor: cariño, ternura, estima,
aprecio, deleite, piedad, caridad, deseo sexual, lujuria.
En relación con la cólera: agravio, desagrado,
frustración, indignación, desprecio, envidia, celos, odio,
ira, venganza, disgusto.
c) En relación con la tranquilidad: sosiego, serenidad,
éxtasis, ensoñación, ecuanimidad, quietud, calma. En
relación con la angustia: alarma, susto, horror, terror,
tensión, preocupación, pavor, pánico, sorpresa, estupor,
asco.
Mención especial merece la sexualidad infantil
que, según el freudismo, vendría a ser la
estructura fundamental de la personalidad. Al
respecto, debemos considerar las diferencias
entre: 1) la identidad sexual genética, masculina y
femenina, que se objetiva en los cromosomas;
2) la identidad sexual tisular, de los tejidos
germinales (de testículos y ovarios); 3) la
identidad sexual orgánica, de los aparatos
genitales del varón y la mujer (y la consiguiente
conformación corporal de cada uno de ellos); 4)
la identidad sexual psíquica inconsciente, que
depende de las sensaciones afectivas,
especialmente las sensaciones táctiles
afectivas (sensuales) en relación con
los genitales, la piel y mucosas (de los
labios, por ejemplo), en el varón y en
la mujer, todas las emergen
gradualmente conforme se desarrolla
cada individuo en sus relaciones con
las personas de sexo opuesto, y 5) la
identidad sexual psíquica consciente,
dependiente de los sentimientos
sensuales en relación con las formas históricas
de la sexualidad, identidad ésta que emerge
con el conocimiento del cuerpo de sí y del otro,
de los roles de las personas de uno y otro sexo,
todo lo cual coincide con la emergencia de la
actividad tisular-metabólica de las gónadas
durante la pubertad, coincidente, además, con
la formación del componente motivacional de la
conciencia. En este desarrollo, la actividad
temperamental es punto de partida de la actividad sexual
de la personalidad que se desarrolla durante la niñez y la
adolescencia; en tanto que la identidad social (la
consciencia, la que impone la sociedad) es la base que
reestructura al individuo como una personalidad
masculina o femenina, acorde a los estándares
tradicionales, culturales y económicos.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA – PROYECTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
Informes:
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
3
UGEL: HORA
DE ACTUAR
ALCIDES TORRES PAREDES*
El primero de agosto asumieron sus cargos los
nuevos directores de DRE, UGEL y jefes de
unidad y/o área, respectivamente. La mayoría
es personal docente que ha estado en aula, en
acompañamiento pedagógico, en programas de
capacitación, etc. pero la gestión institucional
es otra cosa. Tendrán que aprender en el
proceso, lo más rápido posible, de lo contrario
poco podrían hacer para lograr los objetivos y
fines de sus instituciones elegidas.
Lógicamente con sus excepciones que también
las hay.
Trascurrido más de dos meses, ya tienen una
idea de cómo han encontrado su instancia
administrativa descentralizada a la cual
eligieron y, del estilo de gestión desarrollada
por la autoridad anterior.
¿CÓMO ENCONTRARON LA ENTIDAD?
Teniendo un panorama, que esbozamos en el
artículo “UGEL, una mirada desde dentro y de
fuera” (ver Sembrando Ya! del mes de agosto),
donde decíamos; “Esperamos una reingeniería de
los procesos y de sus recursos humanos, con un
nuevo perfil de servidor público, de nuevos estilos de
gestión para el logro de sus finalidades, que
garanticen mayor autonomía e innovación pedagógica
de las instituciones educativas hacia una educación
de calidad, equidad y pertinencia, y por ende, mejores
aprendizajes en los estudiantes.” es probable que
hayan encontrado a sus respectivas
instituciones, con:
 Instrumentos de gestión aprobados
“formalmente” para el 2016, en el mejor de
los casos y, en otros desactualizados o
inexistentes..
 Mayor cantidad de personal de lo que indica
el PAP y CAP nombrados y de lo que es
necesario para brindar el servicio educativo,
como contratos, por CAS, por 276, etc.
 Deudas por pagar, probablemente por
compras, honorarios, por servicios para las
actividades programadas de enero a julio
2016 y “otros”, etc.
 Deudas por pagar por devengados, de
contratos de personal, horas adicionales,
subsidios, seguro social, afp, bonificaciones,
licencias, etc.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al E-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 25
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
4
 Personal docente contratado que aún no
cobra, pese a que puedan estar trabajando
desde marzo hacia adelante.
 Planes de trabajo de las áreas, oficinas,
unidades y/o equipos “aprobados” y
pendientes de evaluación y verificación de
resultados.
 Personal administrativo y de servicio, con
bajas remuneraciones, desmotivados,
práctica burocrática y rutinaria.
 Cientos y/o miles de expedientes por
atender, que en la mayoría de los casos
seguirán en trámite y por el tiempo que
decida la buena voluntad de los encargados
de atenderlos y/o resolverlos.
 Material educativo almacenado, que no se
ha distribuido por falta de recursos o equis
motivos
 Presupuestos anuales comprometidos
“formalmente”, en el mejor de los casos y,
en otros, que ya no hay, ya sea porque ya
se gastaron y/o fueron reducidos por
“austeridad”.
 Procesos administrativos disciplinarios
retrasados y/o formalmente con número de
resoluciones directorales separadas pero
que no se culminan realmente.
 Cientos de quejas por la mala atención o
mal trato al público que asiste para sus
trámites pero que no obtienen las
respuestas adecuadas y, menos ser
atendidos por los encargados respectivos,
aparte de la pérdida de tiempo entre una
ventanilla y otra.
 Ni que decir de averiguar los expedientes
por la web, porque no funciona.
 Proyectos educativos regionales y/o locales
en proceso de elaboración, en el mejor de
los casos o en otros, desactualizados e
inexistentes.
 Además, de las acciones, actividades,
monitoreos, aplicativos y resultados que
corresponden a los compromisos de
gestión Ugel del primer semestre y de los
que deben realizarse en el segundo
semestre del año.
¿QUÉ HACER?
Sabemos que han tenido cursos de inducción
y/o capacitaciones afines para una buena
gestión, pero no olvidemos que el mejor
aprendizaje se dará en la misma gestión,
actuando con creatividad y liderazgo,
responsabilidad y audacia, cumpliendo y
aplicando las normas legales vigentes, con
ética y lucha contra la corrupción.
Aquí, algunas sugerencias:
 Verificar si los instrumentos de gestión
(Plan estratégico institucional PEI, Plan
operativo institucional POI, Reglamento
interno RI, Presupuesto inicial aprobado
PIA, Presupuesto inicial modificado PIM,
Presupuesto Analítico de Personal PAT,
Cuadro de Asignación de Personal CAP,
Reglamento de organización y funciones
ROF, Manual de organización y funciones
MOF, Plan anual de contrataciones PAC,
Cuadro nominativo del personal CNP,
Manual de procedimientos MAPRO, Texto
único de procesos administrativos TUPA,
Proyecto educativo regional o local PER o
PEL, etc.) de la entidad están aprobados
con resolución directoral respectiva y de
acuerdo a la normatividad específica e
informarse de la visión, misión y objetivos
estratégicos propuestos y ver si coinciden
con sus propuestas personales y
profesionales que los motivó a postular a
dichos cargos.
 Verificar los planes de trabajo de cada área,
oficina, unidad y/o equipo aprobados y
presentados al inicio del año.
 Solicitar informes de cada área, oficina,
unidad y/o equipo del trabajo realizado,
según su plan y, principalmente qué
porcentaje de las actividades se han
cumplido y obtenido los resultados
previstos.
 Solicitar información al Órgano de control
institucional OCI de las acciones de
prevención, de seguimiento y de control
posterior que ha realizado a las diferentes
áreas, oficinas, unidades y/o equipos e
incluso, de las instituciones educativas de
la jurisdicción.
 Aplicar un formato para identificar y
priorizar las fortalezas de la gestión en los
ámbitos de lo pedagógico, institucional,
administrativo, legal, etc. generar una
política de reconocimiento y estímulo.
 Aplicar un formato para identificar y
priorizar debilidades de la gestión en los
ámbitos de lo pedagógico, institucional,
administrativo, legal, etc. y pueda facilitar la
implementación de planes de mejora.
 Visitar las instituciones educativas, dejando
un mensaje de aliento y reconocimiento por
las acciones pedagógicas que realizan,
pero a la vez, preguntando por los puntos
débiles que perciben de alguna área,
oficina, unidad y/o equipo de la Ugel a su
cargo.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO !
5
 Sincerar plazas, procesos, planes, metas y
resultados para dar confianza a la gestión y
ganar credibilidad entre los usuarios.
 De ser necesario acciones de personal se
deben realizar de acuerdo a la normatividad
vigente y de ser posible, en el marco de un
nuevo perfil de Servidor Público, polifuncio-
nal, con liderazgo y desempeño profesional
de calidad. (Ver Sembrando Ya! de agosto)
 Elaborar proyectos de inversión pública en
los ámbitos de lo pedagógico, institucional y
administrativo centrados en el logro de
aprendizajes de los estudiantes.
 Establecer un plan de actividades internas
de estudio y exposición para todo el
personal, con participación de todas las
áreas, oficinas, unidades y/o equipos, con
temas propios, según sus funciones, etc.
por decir, “viernes administrativos” (de dos
horas) que incluyan algunas actividades
interpersonales o de relaciones humanas.
 De sospechar indicios de irregularidades,
documentarse con pruebas y evidencias e
informar a la instancia superior, como
también a OCI.
 Informarse, estudiar y dominar las normas
legales vigentes para su correcta aplicación
y cumplimiento.
Además, de reuniones periódicas con
directores o por redes, según el contexto con
agendas precisas; comunicación virtual a
través de correos institucionales o web Ugel;
colocación de ánforas de sugerencias en la
sede; actos públicos de reconocimiento por los
éxitos alcanzados por los estudiantes,
docentes y directivos; convenios y
compromisos con instituciones de la sociedad
civil, Policía NP, Salud, Municipios en temas
que favorezcan a la mayoría de la comunidad
educativa y población en general, etc.
Ojalá que la rutina, las reunionitis, la presión,
el estrés, la desmotivación no hagan que se
adhieran al famoso “cumplimiento”, es decir,
miento para cumplir.
Es hora de actuar, de llevar a la práctica
nuestro sueño de cambiar la educación que
las generaciones futuras merecen. De cambiar
los estilos de gestión que antes criticábamos.
De generar nuevos servidores públicos. Esta
es la oportunidad. Los nuevos directores y
sus jefaturas de unidades o áreas tienen la
palabra, la decisión y la acción.
* Docente del CEBA 3016 “Ricardo Quimper”
Docente Facilitador recertificado por el SINEACE.
FELICITACIONES
Al profesor Alcides Torres, quien tuvo a su cargo
el desarrollo de los talleres de Capacitación de
Instructores con Liderazgo Sindical del proyecto
de Fortalecimiento Organizacional de la
FNTMMSP.
El temario incluye: Liderazgo, autoestima,
proyecto de vida, aprendizajes autónomos,
actividades vivenciales, autoformación,
simulaciones como instructor, etc.
En el mes de noviembre, continuarán estos
talleres para lograrse los objetivos previstos.
Estas actividades de capacitación se
convertirán en el futuro en Escuela de
Formación de Instructores con Liderazgo
Sindical.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
6
DEFENDAMOS LA EBA
IV ENCUENTRO REGIONAL DE COPAE
La Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana DRELM realizó el IV Encuentro
Regional de COPAE – 2016, con una
entusiasta concurrencia de los estudiantes de
EBA del Consejo de Participación Estudiantil
(COPAE), en las instalaciones de la IEE
Alfonso Ugarte, en San Isidro; en el marco del
Fortalecimiento de la Gestión de los CEBA
públicos de Lima Metropolitana.
El encuentro tuvo como objetivo propiciar
espacios de reflexión y debate donde los
estudiantes expresaron sus expectativas,
intereses y necesidades educativas para el
fortalecimiento de los procesos de gestión
pedagógica del CEBA, enmarcados en la
mejora de los enfoques curriculares de
derechos, atención a la diversidad,
intercultural, y búsqueda de la excelencia.
Algunas de las autoridades educativas que
asistieron al evento son Nélida Céspedes,
Secretaria General del Consejo de Educación
Popular; Luis Hiraoka, Director de la Dirección
de Educación Básica Alternativa. También
estuvo presente la Dra. Lilian Calmet, de la
Fundación Wiese, quien se encargó de brindar
enfoques sobre el diseño curricular.
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL:
FORTALECIMIENTO DE LOS COPAE
CONGRESO
NACIONAL COPAE
19 de
octubre
¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA, DESDE LOS CEBAS !
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’,
‘especialistas’ EBA del MINEDU son
responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo
establecido en el PEN y hoy ausentes del
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB recién aprobado.
5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con
DCN de EBR a pesar de la “equivalencia”
de grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro de
cómputo, etc., donde funcionan los Cebas.
10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial).
11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro:
Gestión Pública Gestión Privada
2013 126 345 87 707
2014 121 654 82 813
2015 121 254 82 629
Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-MINEDU
Estas “autoridades”, por ética, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad.
De no realizarse una reingeniería en el Minedu
no lograremos avanzar.
7
CNEB CURRÍCULO NACIONAL
DE EDUCACIÓN BÁSICA
PERFIL DE EGRESO:
 El estudiante se reconoce como persona
valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia
a partir del reconocimiento de sus derechos
y responsabilidades y de la comprensión de
los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
 El estudiante comprende, aprecia y cultiva
la dimensión espiritual y religiosa en la
propia, en la vida de las demás personas y
de las sociedades.
 El estudiante practica una vida activa y
saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la
práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
 El estudiante aprecia manifestaciones
artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad,
y crea proyectos artísticos utilizando los
diversos lenguajes del arte para comunicar
sus ideas a otros.
 El estudiante se comunica en su lengua
materna, en castellano como segunda
lengua3 y en inglés como lengua extranjera
de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos
contextos socioculturales y con diversos
propósitos.
 El estudiante indaga y comprende el mundo
natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales
para mejorar su calidad de vida y cuidando
la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma
decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
 El estudiante gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse
con el mundo del trabajo y con el desarrollo
socioeconómico de su comunidad.
 El estudiante aprovecha responsablemente
las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de los
mismos y sus resultados.
IV Congreso Internacional
CIACE 2016
18, 19 y 20 Noviembre
TEMARIO
1: GESTIÓN DE LA CALIDAD
 Gestión y evaluación de la calidad.
 Gestión escolar: compromisos e
indicadores de gestión.
2: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
 Autoevaluación institucional.
 Planes de mejora y de desarrollo.
3: COMPETENCIAS DOCENTES
 Marco de buen desempeño docente y
directivo.
 Certificación profesional por
competencias.
4: DISEÑO CURRICULAR POR
COMPETENCIAS
 Sistema Curricular: Currículo Nacional
CNEB y mapas de progreso.
 Formación profesional por competencias.
5: LAS TIC EN EDUCACIÓN
 Aplicación de las TIC en educación.
 Competencias digitales del nuevo
docente.
INFORMES:
98166-1657 / 99901-9554
¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL DE CALIDAD !
ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
ASESORÍA – PROYECTOS
Más información:
en: http://www.wilipso.edu.pe/directivos
Pueden escribirnos
a cefovi@wiliposo.edu.pe
o llamar al 991816328 / Wathsapp
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA MEJORAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación
GRADO 4to. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 17 de octubre del 2016
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Santiago quiere medir la altura de un árbol que está en el parque de su casa.
Él está parado a 3 metros de la base del tronco del árbol.
¿Qué función trigonométrica puede usar Santiago para hallar la altura?
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.36 Resuelve problemas vinculados con la realidad que
involucran funciones trigonométricas.1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto
real, lúdico o matemático, a través de estrategias que
involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e
inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en
sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de
soluciones.
CONTENIDOS PROPUESTOS
Funciones trigonométricas
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y
MATERIALES
Motivación
permanente
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematiza-
ción del
aprendizaje
Aplicación
de lo
aprendido
Transferencia
a situaciones
nuevas
Se presenta a los estudiantes, diversas razones trigonométricas,
funciones trigonométricas e identidades trigonométricas y
expresiones algebraicas para que las relacionen.
Les preguntamos: ¿qué clase de triángulo debe ser para obtener una razón
trigonométrica? ¿cuál de ellas es una razón trigonométrica? ¿tiene que ver la
medida de los ángulos para obtener una función? ¿cuál será una función
trigonométrica?
¿ QUÉ SON LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ?
Entregamos la Hoja de Información. Se lee en forma silenciosa y en forma oral.
Elaboramos un organizador gráfico. Colocamos ejemplos.
Entregamos la Hoja de Aplicación. Los estudiantes efectúan los ejercicios.
Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra.
Luego se resuelve la situación significativa.
Libros
Láminas
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Encartes de
tiendas
comerciales
Cuadernos
Papelotes
CE
ED
CAP
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ APRENDO PARA ENSEÑAR, ENSEÑO PARA APRENDER !
Sen Bº = Cateto opuesto
Hipotenusa
Cos Bº = Cateto adyacente
Hipotenusa
Tg Bº = Cateto opuesto
Cateto adyacente
Cotg Bº = Cateto adyacent
Cateto opuesto
Sec Bº = . Hipotenusa .
Cateto adyacente
Cosec Bº = . Hipotenusa .
Cateto opuesto
9
Metacognición
Elaboran nuevos ejercicios similares a los propuestos, plantean interrogantes y
por parejas los resuelven en el cuaderno y pizarra.
¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender?
¿lo aprendido me servirá para resolver problemas de la vida cotidiana?
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Items
reactivo
Peso % Total Instrumento
Resolución de
problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento y
demostración
 Reconoce las funciones trigonométricas.
 Aplica el procedimiento para obtener las demás
funciones trigonométricas.
 Resuelve ejercicios y problemas aplicando las
funciones trigonométricas.
2
2
2
2
3
5
4
6
10
Práctica
Calificada
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE
Guía del Estudiante IV MED / Matemática IV Ed. San Marcos / Módulos IV Grado
www.aprendiendomatemáticas.com
DOCENTE
Compendio Geometría y Trigometría A. César Vallejo
www.aprendiendomatemáticas.com
MAESTROS AL PODER
En las elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las condiciones objetivas son favorables:
Mayoría de partidos políticos tendrán que
reinscribirse en el JNE, no llegaron al 5% de
votos válidos.
Las condiciones subjetivas
comencemos a construirlas:
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población
orientan y pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan estos requisitos:
ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y
ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN.
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, industria,
turismo, educación y salud.
 Los ministros deben ser propuestos por
los Colegios Profesionales.
 El Defensor del Pueblo y el Contralor de
la República deben ser elegidos en
votación universal y secreta, a propuesta
del Congreso.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
HABILIDADES A APRENDER
El Foro Económico Mundial (WEF por sus
siglas en inglés) presentó las diez
habilidades que una persona necesitará de
cara al 2020.
Estas son:
1. Flexibilidad cognitiva.
2. Negociación.
3. Orientación de servicio.
4. Juicio y toma de decisiones.
5. Inteligencia emocional.
6. Coordinación con los demás.
7. El manejo de personas.
8. Creatividad.
9. Pensamiento crítico.
10. Resolución de problemas complejos
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN
Comunícate al : 96906-3636
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
10
HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Sabemos que las Razones trigonométricas se definen
como el cociente entre dos lados de un triángulo rectángulo
asociado a sus ángulos.
Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son
extensiones del concepto de razón trigonométrica en un triángulo
rectángulo trazado en una circunferencia unitaria (de radio unidad).
Se describen como series infinitas o como la solución de ciertas
ecuaciones diferenciales, permitiendo su extensión a valores positivos y
negativos, e incluso a números complejos.
Definición para un número real cualquiera
No es posible utilizar la definición dada anteriormente, un coseno
de para valores de menores o iguales a 0 o valores mayores o
iguales a π/2, pues no se podría construir un triángulo rectángulo tal
que uno de sus ángulos mida radianes. Para definir los valores de
estas funciones para valores comprendidos entre 0 y 2π, se utilizará
entonces una circunferencia unitaria, centrada en el origen de
coordenadas del plano cartesiano. Se definirán las funciones
trigonométricas seno y coseno como la abscisa y la ordenada,
respectivamente, de un punto P perteneciente a la circunferencia,
siendo el ángulo, medido en radianes, entre el semieje positivo x y el
segmento que une el origen con P.
Puede observarse que estas funciones toman valores entre -1 y 1.
Nótese que para valores entre 0 y π/2, los valores obtenidos para el
seno y el coseno con esta definición, coinciden con los obtenidos
utilizando la noción de razón trigonométrica.
Si el valor de x está fuera del intervalo [0,2π], puede descomponerse
como x=2kπ+x' siendo k un número entero y x' un valor entre 0 y
2π. Se asignará a x los mismos valores de seno y coseno que los
asignados a x', ya que puede interpretarse a x como un ángulo
coterminal con x', y por lo tanto, las coordenadas del punto P serán las
mismas en ambos casos.
Funciones trigonométricas de ángulos notables:
0º 30º 37º 45º 53º 60º 90º
Sen 0 3
5
4
5
1
Cos 1 4
5
3
5
0
Tg 0 3
4
1 4
3
Las demás funciones se obtienen invirtiendo los valores de las
tres primeras funciones, haciendo la racionalización respectiva.
RESOLVER:
Ej. 1:
Dado el siguiente Triángulo, encontrar todas las
Funciones Trigonométricas en cada caso que se
requiera, o las que hacen falta.
1. Primero encontraremos el valor de la ecuación
que nos hace falta, en éste caso, ya que sabemos
que la función de Coseno relaciona Lado Adyacente
sobre Hipotenusa, ya conocemos dichos valores,
nos faltaría encontrar Lado Opuesto:
2. Ahora conociendo el valor que nos hacía falta (b),
empezaremos a encontrar cada una de las funciones
que hacen falta:
3. Teniendo todas la Funciones procedemos a
graficar:
Ej. 2:
Dada la función: , encontrar
todas las demás Funciones Trigonométricas.
Ej. 3:
Dada la función: , encontrar las
demás Funciones Trigonométricas.
Ej. 4:
Dada la función: , encontrar las
demás Funciones Trigonométricas.
Ej. 5:
Dada la función: , encontrar las
demás Funciones Trigonométricas.
CENTRODE INVESTIGACIÓ
EDUCATIVAYEMPRESARIA
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECT
¡ APRENDER HOY, PARA APLICAR AHORA !
Cos Bº =
Sec Cº = 13
5
Cosec Dº = 5
4
Sec Eº = 1
2
11
CONTINUIDAD Y
REPLANTEAMIENTOS
EN EDUCACIÓN
MANUEL IGUIÑIZ*
Tanto el expresidente Ollanta Humala como el
ministro de Educación han insistido en que el
Gobierno instalado el último 28 de julio debe
continuar con determinadas políticas de
Estado. En tanto el expresidente se ha
enfocado, sobre todo, en Beca 18, al filo del
cambio de gobierno, Jaime Saavedra ha
incidido en la necesidad del incremento de la
inversión en el sector, en el mantenimiento de
la meritocracia entre los docentes, en la
preservación de los Colegios de Alto
Rendimiento (COAR), en la ampliación de la
Jornada Escolar Completa (JEC), en la
expansión del nivel Inicial, en el nuevo
currículo, entre otras medidas. A ello habría
que agregar, al menos, la importante Ley
Universitaria, la Ley de Institutos Superiores,
los concursos y la formación de directores.
En educación pública no es poco lo prometido,
pues el ministro ha reiterado que ella debe ser
el gran igualador de oportunidades, rol que
cumpliría en los países industrializados. La
educación pública debería ser una opción
para todos los grupos sociales. “Lo que creo
es que todo peruano tiene derecho a una
educación de calidad, y eso no debe estar
determinado por su capacidad de pago.
Vamos a ‘hacerla’ como país cuando una
persona elija que su hijo vaya a un colegio
público o privado porque tienen características
distintas —tal vez el privado enseña un idioma
particular o es religioso— y no porque hay una
percepción general de que el privado es mejor
que el público”.
En suma, la permanencia de Jaime Saavedra
en el Ministerio de Educación (Minedu) implica
continuidad pero creemos necesario
replanteamientos, revisión y mejoras de cara a
los principios del derecho a una educación de
calidad y con equidad. Por ahora solo ha
planteado abrir nuevos frentes, como los
institutos tecnológicos. El primer paso en
materia de continuidad y cambios en la
política ha sido el Mensaje Presidencial del 28
de Julio. El mandatario elegido puso el tono
fundacional recordando los sueños de los
fundadores de la República de equidad,
igualdad y fraternidad de todos los peruanos.
Ofreció modernizar el país poniendo énfasis
en el crecimiento económico y social a partir,
entre otras materias, de una educación
gratuita de calidad. Habló de una ciudadanía
educada que “defiende sus libertades, [con]
oportunidades, que respeta al otro y busca la
paz”. Además, habló de incorporar el arte y la
música. No aludió, en cambio, a una
privatización masiva, y en ello coincide con
Jaime Saavedra, quien, a diferencia de
reiterados pedidos de sectores de derecha, no
está de acuerdo con subsidiar la educación
privada.
En definitiva, nos parece necesario relanzar
la política educativa en dirección a las
políticas de Estado contenidas en buena
medida en el Acuerdo Nacional y el Proyecto
Educativo Nacional al 2021 (PEN), que
remiten prioritariamente a:
1. Reenfocar la equidad con la reducción de
las desigualdades y la segmentación en
la educación, con una educación pública
que enfrenta la diferenciación en los
aprendizajes según el sector social y
territorial del estudiante. En esa línea,
ampliar la atención integral a la infancia,
fortalecer la educación rural, la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el
anunciado Plan Selva.
2. Recuperar la trascendencia de los
aprendizajes a lo largo de la vida y en
diversas esferas sociales.
3. Avanzar en una política integral hacia el
magisterio.
4. Relanzar la descentralización y la
cooperación multinivel.
5. Sostener el incremento presupuestal y la
acción intersectorial.
La inequidad en la educación pública
La extrema desigualdad en el sector
público, desde las escuelas unidocentes hasta
los Colegios de Alto Rendimiento, hubiera sido
mejor enfrentada ampliando el tiempo de
aprendizaje —la Jornada Escolar Completa
(JEC)— con modalidades flexibles, desde la
Educación Primaria y rural para los más
vulnerables, en territorios de mayor pobreza.
La JEC, iniciada en el séptimo ciclo de la EBR
—esto es, de tercero a quinto de
Secundaria—, amplía la inequidad en un
primer periodo, como ha sostenido el propio
ministro Saavedra el 26 de abril del 2016 al
clausurar la presentación del Balance anual
del Consejo Nacional de Educación, pues
tomará siete años incorporar a todos los
alumnos. Nosotros creemos que no tendría
12
por qué producir inequidad en ningún periodo
si se hubiera seguido el PEN 2021 iniciándolo
desde la base del sistema educativo, y en los
sectores más pobres, como el rural. Además,
en los últimos grados de Secundaria ya no se
beneficia a los afectados por la mal llamada
deserción, la exclusión de alrededor de 12 %
de estudiantes se puede contrarrestar con
políticas decididas en Inicial y Primaria. Ése
es un giro en la política de incrementar el
tiempo de aprendizajes con la JEC. Esta
demanda es ya antigua, pues está explicitada
en el PEN 2021, y cuenta con amplio respaldo
de docentes y diversos sectores de la opinión
pública.
Entre las formas de atender el derecho a la
educación de los alumnos con sobredotación,
la escogida segrega y privatiza. No sigue la
política inclusiva del PEN 2021 y la LGE, que
complementa su formación con medidas
específicas adicionales. Saca de la carrera
magisterial a los docentes y directores, no se
incluye en el Currículo Nacional de la
Educación Básica (CNEB) con el mensaje de
que solo se invierte en alta calidad si se sale
del sector público, pero con el dinero de todos.
Atención integral a la infancia
La atención a la primera infancia y a la
infancia en general es multisectorial y debería
basarse en los municipios potenciados, no en
la llegada directa de los ministerios a las
distintas localidades. Al 2015, la cobertura de
Educación Inicial llegó al 84,1 %; para 2021 se
requiere cumplir la meta de universalización
con calidad. Estamos, pues, frente a la
universalización pendiente en Inicial, en
Secundaria y en Básica Alternativa. La
expansión por la tendencia que viene de muy
atrás podría alcanzar mayores niveles
cuantitativos; el problema, que también se
remonta a varios años, es la reproducción de
la segmentación en el sistema educativo. Otra
medida indispensable es la profesionalización
de la atención. Si el acceso oportuno a la
educación temprana es un derecho,
también es interés superior del niño que
esta educación sea de calidad y pertinente.
Los aprendizajes a lo largo de la vida
El Currículo Nacional de la Educación Básica,
que, acertadamente, incluye las tres
modalidades (regular, alternativa y especial),
aún debe continuar su proceso de
construcción social y profesional. Por ejemplo,
revisar las competencias y los estándares
según los aspectos generales de los
principios, los retos de la educación, el perfil
de egreso y los enfoques transversales.
Asimismo, tiene como tarea formular
participativamente los lineamientos
pedagógicos de la Educación Básica
Alternativa EBA y la Educación Básica
Especial EBE, para, luego, diversificar en los
niveles regionales y adecuarlo a los diferentes
alumnos en la escuela. Las mediciones
estandarizadas nacionales de instrumentos de
valor acotado se han convertido en el gran
criterio de calidad, cuando tienden a restringir
el currículo ejecutado. En cuanto a la EIB, sus
acertadas acciones y su continuidad bajo las
dos gestiones ministeriales pasadas se
refuerzan con la aprobación de la Política de
Educación Intercultural Bilingüe.
La información que se obtiene de las pruebas
estandarizadas en matemáticas y
comprensión lectora muestra mejoras
sostenidas en segundo de Primaria, pero no
en segundo de Secundaria. Las pruebas no
pretenden medir toda la calidad de la
educación, por lo que es preciso evitar la
sacralización de los rendimientos y, sobre
todo, el adiestramiento para ellas. Está
previsto dar continuidad a las mediciones
nacionales por medio de pruebas muestrales
en las que debería incluirse una para quinto
de Secundaria y ampliar las materias que se
medirán.
El Minedu es renuente a la incorporación de la
importante dimensión del aprendizaje en
diferentes ámbitos sociales fuera de la
escuela y a lo largo de la vida. La educación
comunitaria le resulta poco relevante, y
sabemos que las “otras educaciones” son
esenciales en la formación del ciudadano.
Pensemos, al respecto, solo en la formación
en prevención para la seguridad ciudadana
(los ministros de Educación y del Interior se
han reunido; veremos qué proponen), la
formación laboral en y para el trabajo, las
educaciones ambiental, de género, la inclusiva
y muchas más.
El magisterio revalorado
Con la Ley de Reforma Magisterial se logró
superar la nociva división en dos regímenes
laborales, pero se requieren otras medidas,
como elevar el piso salarial. El presidente
propuso, en su campaña, una remuneración
básica de S/.2000. Otras promesas tendientes
a lograr el compromiso profesional con la
calidad de la educación fueron el
13
nombramiento de docentes contratados, la
formación docente y las becas.
Sostener el incremento presupuestal
Uno de los logros más destacados de la
gestión actual es el incremento de la inversión
en el sector de 2,8 % del PBI en 2011 a 3,9 %
en 2015. Así se empezó a enfrentar lo que el
mismo ministro llamó “un inmenso déficit
acumulado de subinversión en educación”.
Aparecen ahora como desafíos: mantener el
ritmo de incremento anual del 15 % en el
presupuesto de Educación hasta alcanzar el 6
% del PBI; cumplir el mandato constitucional
de descentralizar el Presupuesto de la
República; priorizar la inversión educativa en
el área rural; proveer de presupuesto propio a
las escuelas para ejecutar su Proyecto
Educativo Institucional y constituirse como
comunidades de aprendizaje.
El relanzamiento de la
descentralización
La mayor reforma del Estado peruano, la
descentralización, requiere una reversión de la
política centralista. La descentralización
requiere un gobierno central fuerte y
cooperante con los otros niveles de gobierno.
Nada más pernicioso que el centralismo para
amenguar la sostenibilidad de los cambios en
Educación. La reforma de arriba abajo debilita
las capacidades de los niveles subnacionales
y los de las escuelas para abordar la
diversidad, la innovación en la enseñanza y en
las políticas.
La descentralización, como proceso
eminentemente político, está siendo sustituida
por la inversión en obra física en regiones.
Esperamos que la promesa electoral de
relanzar la descentralización en coordinación
con los gobiernos regionales y los gobiernos
locales vaya más allá de la mera ratificación
de acuerdos ya tomados por el poder
Ejecutivo. La descentralización como
organización democrática del Estado requiere
también eficacia y, específicamente, la mayor
provisión de personal especializado en los
niveles subnacionales y en las escuelas,
reasignando plazas desde el expandido
Minedu. La legislación de desarrollo
constitucional establece un rol rector —y no
ejecutor— del Ministerio, que invade áreas de
los niveles subnacionales que no se pueden
avalar con normas de menor jerarquía.
*Asociado de Tarea
EDUCACIÓN: LA HERENCIA
QUE DEJA EL SAAVEDRA DE OLLANTA,
AL SAAVEDRA DE KUCZYNSKI
SIGFREDO CHIROQUE*
El economista Jaime Saavedra Chanduví (JSCH)
continúa como Ministro de Educación. Se
desempeña como titular del Sector desde el 31 de
octubre del 2013, cuando fue nombrado por
Ollanta Humala. Ahora seguirá dirigiendo el
MINEDU con el Gobierno de Pedro Pablo
Kuczynski.
CAMBIAR LA FINALIDAD
Algunos ven la continuidad de JSCH como si ya
estuviese en marcha una “Política de Estado” en
educación. La verdad es que el economista -con
enfoque pragmático- generó mayor dinamismo en
el Sector, sin poner en cuestión su finalidad
implícita. Mejoró los procesos, los recursos y –de
alguna manera- algunos objetivos-metas de corto
plazo, pero sin alterar el modelo de educación-
sociedad, como propósito final.
JSCH hizo más funcional el sistema. No hay un
JSCH de Ollanta, ni un JSCH de Kuczynski Existe
un buen profesional y tecnócrata del sistema. Por
ello, la derecha ilustrada aplaude su continuismo
en educación. Aún más, quienes solamente se
fijan en modificaciones en los recursos, procesos y
resultados de corto plazo, ciertamente aplauden
también la permanencia de Saavedra, pues –qué
duda cabe- resulta siendo un activista de primera
línea, en la educación peruana. Ciertamente puede
hacer muchísimo, pero sin alterar la finalidad
global del modelo hegemónico neoliberal. Y
esto es mucho decir, en la actualidad de la
educación de nuestra Patria.
La herencia de fondo que deja Saavedra I al
Saavedra II es modificar la finalidad de la
educación, en relación a un nuevo modelo de
sociedad. Este cambio parece un imposible; sin
embargo –a nuestro entender- JSCH puede
continuar modernizando el Sector, sin buscar
alterar el modelo hegemónico. Señalemos
solamente algunos cambios modernizantes, que
algunos llaman “reforma educativa” y que
Saavedra II podría seguir implementando, en tres
campos precisos del sistema educativo peruano:
Estudiantes, Currículo y Docentes.
* Presidente del IPP
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
14
EN EL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN SE
NECESITAN MÁS
EDUCADORES
JUAN BOREA*
Ante el reciente retiro del Viceministro de
Gestión Pedagógica Flavio Figallo, quien ha
sido relevado en el cargo por el Economista
Jorge Arrunátegui, considero necesario como
educador hacer un urgente pedido: se
requieren más profesores de carrera en los
cargos de alta dirección en el Ministerio de
Educación.
Es cierto que la educación es un tema que
compete a toda la sociedad, y que en el
diseño y conducción de la misma debe haber
un enfoque interdisciplinario; pero debe haber
necesariamente profesionales de la
educación, y si hacemos una rápida revisión
de los altos cargos en el Ministerio, no
encontramos muchos.
En estos momentos el Ministro y los dos
Viceministros son economistas. Los últimos
Ministros de Educación han sido, en orden
retrospectivo, Economista, Socióloga,
Ingeniero, Arquitecto. Los tres últimos
provenían del mundo universitario, que es
diferente al de la educación básica,
preocupación principal del Ministerio. Algunos
tuvieron la habilidad de buscar profesionales
de la educación para el sector de la gestión
pedagógica, otros no.
¿A qué se debe esta carencia de educadores
en los altos cargos de gestión? Cada cual
tiene sus propias explicaciones; en mi opinión
una de las causas es el menosprecio que se
tiene a los profesores por parte de un sector
de la tecnocracia, que considera a los
docentes poco preparados, y con una visión
más centrada en las aulas y no en el conjunto;
también a que los educadores de aula no
están en los círculos de ONG y medios de
comunicación, y por tanto cuando se tienen
que buscar candidatos para los cargos, no se
los conoce, y se busca entre los conocidos,
los del círculo más inmediato, que por lo
general suelen estar alejados de la vida de las
instituciones educativas.
Estas personas suelen considerar a los
profesores como meros ejecutores de políticas
que diseñan los “realmente entendidos”.
Cuando el docente expresa su malestar o su
confusión, se le critica de reacio al cambio, de
conservador. Nunca olvidaré el protector de
pantalla de un alto funcionario del Ministerio
de Educación que decía textualmente “La
educación es algo demasiado serio para
dejarla en manos de los maestros”.
En el Ministerio de hoy sí encontramos
maestros a nivel de funcionarios, pero que
cumplen un rol básicamente de ejecutores de
políticas que diseñan otros. Y que saben que
su permanencia en el cargo (con sueldos muy
superiores a los que podrían lograr en la
docencia) depende de su aquiescencia y
conformidad a los dictados de la jerarquía.
Muchos de ellos, por otro lado, hace años
que dejaron la docencia y se han dedicado
a planificación o tareas administrativas.
El resultado es que se diseñan políticas y
currículos sin tener en cuenta la vivencia de
las aulas, las necesidades reales de
estudiantes y profesores. Muchas de estas
políticas y currículos generan confusión en los
maestros; y con frecuencia culminan cuando
culmina el financiamiento o se releva al
ministro que las impulsaba, aumentando el
escepticismo en los docentes.
No es esta una descalificación de
profesionales de otras áreas; personalmente
fui Jefe de los Asesores del Ministro Sota,
arquitecto, con excelente gestión. Pero que
supo incorporar en los vice ministerios a
profesores como Idel Vexler y Helen Chávez,
quienes a su vez tenían en la dirección de
oficinas a su cargo a educadores
profesionales.
Bienvenidas todas las profesiones a esta tarea
compleja, pero dejen un rol protagónico a los
profesionales del área. Y consulten
REALMENTE a los docentes.
* Miembro de Foro Educativo
15
CREAR
COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE EN
LAS II. EE. (1)
LUIS MIGUEL SARAVIA*
1. DE SUEÑOS Y ESPERANZAS.
En los discursos sobre educación se habla de
mejorar la gestión, de formar a los directores,
de la capacitación de los docentes. Pero poco
de formas de intervenir de manera innovadora
en el quehacer de la vida escolar y su cultura
Consideramos ensayar lo que en otras
realidades viene aportando al mejoramiento
de los aprendizajes y al desarrollo del
desempeño profesional docente: la
construcción de comunidades de aprendizaje.
Antes de seguir de tumbo en tumbo, unas
veces por el trabajo deficiente del docente en
el aula y otras veces por el pobre resultado
obtenido en las evaluaciones.
Vemos hoy cómo existen noticias de
experiencias educativas, de documentos
elaborados por UNESCO y otras entidades,
que nunca son mencionados ni conocidos por
los docentes. Ellos solo reciben una referencia
e interpretación de su contenido, pero no los
tienen en físico para leerlos, estudiarlos,
analizarlos, comentarlos. ¿Cómo mantener la
llama educativa siempre encendida en el
docente, si no se le alcanzan los elementos
necesarios para motivarlo?
2. LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.
Los complejos problemas de la formación
docente, que no pueden atenderse de manera
urgente, hacen recurrir a diversas formas de
capacitación, pero los resultados nos dicen
que se adolece de los mismos problemas. La
capacitación es muy escolarizada y le falta
nivel académico, que eleve la formación y
preparación del docente y mejore su
desempeño en el aula. Un enfoque
pedagógico que debería rescatarse para
centrar el tema en resultados mejores, es
percibir lo que el docente requiere. No
demanda técnicas, hoy enriquecidas por la
tecnología. Demanda enriquecimiento de su
pensamiento, de su saber pedagógico, para
empezar a crear el pensamiento propio
ajustado por su realidad y enriquecido por el
aporte de la filosofía, la pedagogía, la
metodología.
¿Costaría mucho generar un espacio para la
reflexión semanal, quincenal profesional,
académica en cada institución escolar?
¿Podría crearse dicho espacio con la asesoría
y apoyo de especialistas y académicos que
trabajen temas de investigación referidos al
repertorio que planteen los docentes? Si se
hace un esfuerzo para retornar a la jornada
completa ¿por qué no hacerlo con los
docentes para que se retroalimenten no sólo
con análisis de experiencias y prácticas sino
con el aporte de la academia? Una beca para
post grado no lo es todo, si no forma una
comunidad de aprendizaje. ¿Alguien ha hecho
un estudio del repertorio de tesis que han
desarrollado los docentes en postgrado?
¿Cuántas habrá sobre aprendizaje, sobre
trabajo en el aula, sobre desempeño docente?
¿Conocen los docentes el repositorio
educativo de cada universidad y de cada
institución de formación docente?
Silvia Rojas nos dice que “Una comunidad de
aprendizaje está formada por diversos
miembros que pueden incluir a alumnos,
maestros, directivos, padres de familia y
académicos, quienes se involucran
cotidianamente en actividades socioculturales
a través de diversos artefactos tales como el
lenguaje, los libros, los materiales educativos
y las computadoras, para construir el
conocimiento y re-crear la cultura de manera
conjunta”.
(http://www.quadernsdigitals.net/datos_we
b/articles/educar/numero9/creando.htm).
En cada institución educativa se cuenta con
un director y docentes, con padres de familia,
autoridades y asesores pedagógicos. A partir
de ellos cada institución debería crear el
espacio interactivo para que cada comunidad
diseñe y realice su propuesta de acuerdo a la
localidad, al contexto socio-cultural a partir del
PEI. Cada institución educativa con su
comunidad de aprendizaje elige los temas a
investigar de acuerdo al currículo, señalando
los aprendizajes sustantivos que deben
abordar. Por ello cada comunidad de
aprendizaje puede diseñar un proyecto de
investigación a realizar de acuerdo a un tema
referido al nivel y grado que se desee
profundizar para la mejora del rendimiento y
aprendizaje de los alumnos. Esta decisión se
toma por consenso y ajustada a las
16
sugerencias de los documentos de evaluación
aportados por el MINEDU. ¿Por qué no
hacerla?
2. HACIA LA FORMACIÓN DE LA
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.
La formación de comunidad de aprendizaje en
la institución educativa debería ser promovida
por la dirección y los asesores pedagógicos.
Ellos diseñarían y determinarían la estrategia
a desarrollar para organizarla en la
perspectiva de mejorar no sólo los
aprendizajes de los alumnos, sino también el
estudio e investigación sobre la temática
determinada en consenso. En la promoción de
la formación de la comunidad debería
sensibilizarse a los docentes con un programa
de lecturas relacionadas con el programa a
desarrollar. Asimismo con exposiciones sobre
aspectos más saltantes de la experiencia en el
proceso enseñanza-aprendizaje institucional;
éxitos y carencias, perspectivas de solución.
Concluir con la construcción de un proyecto
de trabajo a desarrollar de acuerdo a un
cronograma elaborado según el desarrollo
curricular. Se consignaría a continuación los
procedimientos a seguir a partir de la
determinación de los objetivos, metas y
actividades determinados. Se precisaría,
también la metodología que debería estar
centrada en la interacción, el intercambio de
conocimientos, la determinación de los
saberes previos, la formulación de nuevos
saberes.
La dinámica de trabajo estaría determinada
por el equipo de la comunidad de aprendizaje
que se reúne para reflexionar críticamente
sobre lecturas y las prácticas de
enseñanza/aprendizaje con el propósito de
hacerlas más eficientes, responsables y
democráticas. En este interactuar el docente
iría desarrollando su formación continua a
partir de la consulta, lectura y exposición de la
bibliografía especializada y contrastada con su
experiencia.
En este espacio se debería dar un diálogo y
debate entre pares y con la comunidad
educativa. El producto debería aportar a la
formación continua de los docentes y conocer
mejor la realidad del aprendizaje de la
institución educativa, sus avances, sus
problemas, sus dilemas, sus perspectivas.
Ahora que se habla de una nueva generación
de directores de instituciones educativas, de
autoridades locales de educación ¿por qué no
iniciar unas nuevas formas de capacitar, de
hacer investigación y aportar a conocer mejor
profesionalmente la realidad de cada
institución educativa? Sería buena
oportunidad para demostrar que se quiere
apoyar de manera profesional a los docentes.
Dar ese paso, sería recentrar la mirada en el
enfoque pedagógico en cada PEI y demostrar
que no todo se soluciona con la “varita
mágica” de la gestión renovada. La
potencialidad de la comunidad de aprendizaje
es incontable si va acompañada de la
creatividad, de la innovación. ¿Por qué perder
la oportunidad?
COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE
COMO PROYECTO
PERMANENTE (2)
LUIS MIGUEL SARAVIA*
1. El PEI y la Comunidad de
Aprendizaje. Desde hace tiempo el PEI
(Proyecto Educativo Institucional) es un
documento producido por los docentes de
toda institución educativa. El PEI establecer
prioridades que abarcan desde la historia de
la localidad donde se encuentra la institución
hasta el desarrollo del conocimiento y gestión
institucional. El PEI define las directrices
generales que dirigen la vida de la institución;
la programación curricular, los objetivos
institucionales, el reglamento institucional y las
acciones que surjan de coordinar esfuerzos
profesionales relacionados con su desempeño
en el aula y con el equipo de la institución.
La comunidad de aprendizaje debería darle
organicidad académica al PEI. Esta
comunidad sería la responsable de mantener
actualizado y vigente el PEI cada año, para
que no se desfase del tiempo y del desarrollo
del conocimiento. Para ello debería diseñarse
un proyecto aprobado por consenso y que sea
asumido y desarrollado por la comunidad de
aprendizaje.
En concordancia con el PEI debería
plantearse todo aquello que llevaría al alumno
a alcanzar un conocimiento renovado,
vivencial, que formará su cultura y sus nuevos
conocimientos. Se promoverá nuevas
17
actitudes, valores que nutrirán la ciudadanía
para vivir en democracia, en solidaridad, en la
estimación del otro.
El PEI es un instrumento obligatorio de toda
institución educativa. La comunidad de
aprendizaje es una instancia generada
libremente por el colectivo constituido por el
director y los docentes con el propósito de
realizar actividades de formación permanente
e investigación sobre temas referidos al
desarrollo profesional en beneficio del
desempeño docente. El PEI es el referente.
El PEI y la comunidad de aprendizaje
deberían interactuar de manera permanente.
Allí se realizará el diálogo en torno al
conocimiento, en torno a la bibliografía
consultada, a la información recogida en el
aula en la interacción con los alumnos de
manera cotidiana; los resultados de la
evaluación; los avances y resultados de los
alumnos. Demanda una disciplina profesional
propia de un pedagogo y de un investigador
académico: el educador. El trabajo
pedagógico se profundiza y enriquece en cada
acción, en cada intervención en clase. De esta
manera se irá construyendo la identidad
académica de la institución fundada en el
aprendizaje de los alumnos y en el saber
pedagógico de los docentes.
El enfoque pedagógico que le imprime el
docente en la elaboración del PEI y el
desarrollo de actividades de investigación en
la comunidad de aprendizaje, permitiría el
desarrollo profesional del docente y el
fortalecimiento del aprendizaje de los
alumnos. Allí se podrían hacer las preguntas
que se hace Carina Lion, educadora
argentina, “¿Por qué seguimos enseñando
igual? ¿Para qué tenemos largos currículums
cuando la mitad de esa información está en la
red? ¿Qué perfil de estudiante formamos y
para qué sociedad? ¿En qué contexto
enseñamos?” (Entrevista en La Capital
10.09.16), y responder desde nuestra
perspectiva educativa de un país intercultural,
diverso.
Con multiplicidad de retos y respuestas a nivel
estudiantes, docentes y comunidad, se
contribuiría al enriquecimiento del PEI y al
enriquecimiento de la comunidad de
aprendizaje.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.
La comunidad de aprendizaje institucional
debería constituirse como modelo que busca
el cambio, la transformación y cohesión a
través de la solidaridad y la convivencia entre
pares. Debería recoger y sistematizar este
conocimiento para incorporarlo al repertorio de
saberes del currículo y el PEI.
La comunidad de aprendizaje aporta con sus
estudios y análisis, con su aporte bibliográfico
a la mejora del desempeño de los docentes en
el aula. El sentido de la investigación que se
realice debe tener como objetivo buscar que
se construya el aprendizaje a través del
diálogo, mediante la interacción entre los
docentes. Todos comparten, enseñan,
ayudan, aportan a la construcción del
conocimiento.
En el desarrollo de las actividades de la
comunidad de aprendizaje se encontrarán
grupos heterogéneos. Cada uno de los
miembros desempeña roles diferenciados y
realiza acciones en conjunto con la mediación
del coordinador. En este sentido es necesario,
además, promover verdaderamente la
inteligencia cognitiva en las sesiones de
aprendizaje, en las clases, en los debates,
recurriendo a propuestas didácticas
dinámicas, que potencien la necesidad del
otro en la construcción del conocimiento. El rol
del coordinador y del docente como
mediadores pasa a proponer, construir,
pensar, trabajar junto con otros el proyecto de
investigación elegido por consenso. Así se va
construyendo el nuevo conocimiento, el nuevo
aprendizaje.
4. REFLEXIONES FINALES.
Lo anterior debería llevar a puntuar algunas
notas. El cambio educativo es un hecho.
Quien no lo inicia, perdió el tren de la historia
y se quedará varado en el tiempo a merced de
quienes hoy juegan a la oferta y la demanda.
El docente de cara a la cuarta revolución
industrial debería prepararse de manera
continua, investigar, aprender otro idioma,
profundizar y actualizarse de manera
permanente. Estamos de cara a un cambio de
paradigma educativo que demanda un cambio
de actitud y ética profesional. La lucha hoy
demanda terminar con la sociedad instructiva
y transmisora, como dice Lion. Hasta ahora
nos hemos acostumbrado a utilizar conceptos
estáticos, sin vida, que se repiten de año en
año y que son como un “placebo” que
adormece el conocimiento que no prepara al
18
docente y al alumno para pensar, para
desencadenar procesos, para articular
procedimientos y obtener resultados.
Seguimos consolidando ilusiones mentales,
donde es igual estudiar que aprender; explicar
que enseñar y reproducir que saber. (María
Acaso REDvolucionaria, citada por José Blas
Gracía, INED 21).
Este nuevo reto debería obligar a los docentes
a prepararse y volver a las fuentes
pedagógicas que en algún momento de la
formación inicial tuvieron, pero no se
profundizaron. Ahí están esperando Bandura,
Skinner, Piaget, Vigotsky, Ausbel, Kilpatrick,
Bruner, Decroly, Gadner y otros que no nos
plantean sólo teoría sino estrategias que un
profesor del siglo XXI deberían incorporar en
su diario quehacer de investigación, reflexión,
debate. En la formulación de su proyecto, en
el diseño de nuevas unidades de aprendizaje.
(José Luis Coronado, INED 21) Por ello la
comunidad de aprendizaje debería ser un
proyecto permanente en cada institución
educativa, que se nutra de lo planteado en el
enfoque pedagógico y produzca nuevos
conocimientos con el aporte de la
investigación local y aquella que provenga del
mundo académico.
Termino con las palabras de Carina Lión “El
cambio educativo como vemos, tiene temas
que exigen un esfuerzo a largo plazo entonces
no solamente se trata de incluir tablets o
netbooks, sino que hay que repensar el
currículum, la evaluación, la institución, los
espacios escolares, todo esto exige otro tipo
de compromiso. Y esto lo dice alguien que
viene a dar un curso y no creo en la cosa
mágica”.
En este escenario nos suenan tan huecas las
declaraciones del Ministro de Educación en
CADE Educación (El Peruano 13.09.16)
cuando expresa “revolucionar la oferta
educativa desde las instituciones pedagógicas
públicas” a través del SENFOD (Servicio
Nacional de Formación docente y Directivo).
También el reordenamiento de los institutos
para garantizar que sus egresados cuenten
con las competencias suficientes destinadas a
responder a los desafíos presentes y futuros.
¿Cuál es el espíritu de esta propuesta? ¿Qué
filosofía la inspira? ¿el emprendedurismo y la
competitividad? Estamos avisados. Un fracaso
más en la formación docente, cuando se
quiere tener docentes funcionales al modelo
económico y a la oferta tecnológica. ¿Y la
formación ciudadana y axiológica que necesita
el país?
* Miembro de Foro Educativo
CURRÍCULO ESCOLAR
DESFASADO CON
NUESTRO TIEMPO
LEÓN TRAHTEMBERG *
He tenido dificultad para hacerme entender por
qué cuestiono el Nuevo Currículo Nacional,
porqué su concepción es la principal razón por la
que los alumnos no aprenden ni disfrutan y por
qué me resulta irritante la impermeabilidad
ministerial frente a quienes proponemos
repensar su diseño (y plazos para implementarlo
y validarlo).
Intentaré otra ruta. Supongamos que el
responsable de la comisión de currículo convoca
dos equipos de especialistas. Uno conformado
por especialistas en Matemáticas, Física,
Química, Biología, Historia, Geografía, Literatura,
Economía, Arte, Educación Física y Educación
Cívica. Todos son docentes de esas áreas en la
universidad (como se viene haciendo hace unos
100 años). Otro conformado por especialistas en
Electrónica, Física, Genética, Nanotecnología,
Ecología, Psicología Social, Diseño, Salud, Arte,
Expresión Corporal y Mercado Laboral, con
alguna experiencia docente escolar y que
trabajan en las áreas universitarias de
investigación y proyectos.
¿Creen ustedes que diseñarían currículos y
objetivos similares? No tengo la menor duda que
propondrían diseños curriculares y propuestas
pedagógicas totalmente distintas. Sin embargo,
el primero dejará tranquilos a los que prefieren
mantener "lo que siempre se ha hecho".
El segundo motivará a todos los que apostamos
por un currículo innovador a tono con las
necesidades del alumnado y las realidades de
nuestros tiempos y los que se vienen, colocando
al centro la imagen de alumnos investigadores y
diseñadores de soluciones a problemas reales.
¿Cuál preferirían Uds. para los alumnos de estos
tiempos?
19
SINEACE
CALIDAD EDUCATIVA
Hace 10 años se promulgó la Ley del
SINEACE N° 28740 que define la
participación del Estado en los procesos
de evaluación, acreditación y certificación,
a fin de asegurar la calidad en los servicios
educativos y en el ejercicio laboral.
Con diversos foros y conversatorios sobre los
avances en calidad educativa, el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa
(Sineace) rinde cuenta a la sociedad peruana
sobre el trabajo realizado y los logros
alcanzados en sus diez años de actividad.
El 30 de septiembre, en la ciudad de Trujillo
se presentó la publicación "El desafío de
construir escuelas rurales en el Perú:
experiencia en Julcán - La Libertad", que
narra cómo se desarrolló la autoevaluación
con fines de acreditación en 7 escuelas
comprometidas con la mejora continua y la
calidad.
Para el mes de octubre está programada
presentación del libro "Huellas: Un hito para
transformar la educación artística en el Perú",
documento que rescata el valor del arte como
un eje fundamental en el sistema educativo
nacional en las ciudades de Chachapoyas y
Lima, respectivamente; y se realizará un
Encuentro macrorregional en el sur del país,
que involucra a las regiones de Arequipa y
Tacna, en el que se presentará el libro
"Estándares de aprendizaje de la
matemática".
El 3 y 4 de noviembre se desarrollará el
seminario "Certificación de competencias
personales y profesionales", que convocará a
colegios profesionales, representantes del
Estado, empresarios, entidades certificadoras
y empleadores, con el fin de que comprendan
la trascendencia de este proceso que
beneficia al desarrollo del país.
A la semana siguiente, se presentará en
Ayacucho el "Estudio de oferta formativa y
demanda laboral asociado a la gestión de
cambio climático, con enfoque prospectivo al
2025"; y el día 15 de noviembre, en nuestra
capital, y el 24 de noviembre, en Puno, se
dará a conocer a la comunidad educativa el
libro "Marco de referencia de los mapas de
progreso de desarrollo y aprendizaje para
niños menores de 6 años".
Para diciembre está preparado el Foro
Latinoamericano de acreditación y habilitación
profesional de ingenieros y técnicos, así como
el II Congreso "Acreditación de la calidad
educativa" y se cerrará el aniversario con la
presentación de la memoria institucional, la
presentación del campus virtual y las
herramientas de gestión del conocimiento
(SIR).
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
Los Colegios Profesionales, autorizados
como entidades certificadoras por
el SINEACE, son los responsables de evaluar
y certificar las competencias profesionales de
los miembros de su respectiva orden.
En la actualidad vienen certificando
competencias ocho Colegios Profesionales:
Enfermeros, Obstetras, Médicos, Biólogos,
Químico-farmacéuticos, Tecnólogos médicos,
Psicólogos y Nutricionistas.
La Dirección de Evaluación y Certificación de
la Educación Superior Universitaria (DEC-
ESU), durante este año viene trabajando con
el objetivo, compartido con los Colegios
Profesionales, de ampliar y mejorar la
certificación profesional de competencias.
La situación actual del proceso de mejora de
la calidad educativa, en el marco de los
cambios en el país y en el sector educación,
ameritan realizar un análisis de la situación
actual del proceso de certificación,
identificando logros y dificultades, así como
oportunidades de mejora, que permita
identificar las estrategias y las acciones
pertinentes.
Ver: www.sineace.gob.pe
¡ DEFENDAMOS LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !
20
CEBA 3016
“RICARDO QUIMPER”
Termina en menos tiempo
PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL
AHORA PROGRAMA ACELERADO Y
CON FORMACIÓN TÉCNICA
EN CONVENIO CON EL
CETPRO “Promae Rímac”
INFORMES y MATRÍCULA:
Jr. Tumbes 184 Rímac
(Costado Mercado Limoncillo)
Visítame:
http://ricardoquimper.blogspot.com
PSICOTÉCNICO
AUTOR:
NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA
Con cientos de ejercicios y problemas sobre:
PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA.
EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,
NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA.
INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc.
Dirigido a
Estudiantes y Profesionales,
principalmente a Docentes.
Solicitarlo a:
nicolasordonez@yahoo.com
COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN
EDUCACIÓN
Informes e Inscripciones:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Av. Alfredo Mendiola 6232
(Panamericana Norte) Los Olivos
Teléfono: 537- 6565
www.ucvlima.edu.pe
PROYECTO
Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Teléfono: (511) 719-5990
informes@uarm.edu.pe
www.uarm.edu.pe
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ECOPROFE
ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
EN EDUCACIÓN
CURSOS – TALLERES
Informes: 98166-1657 / 99901-9554
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
21
´p
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
NUEVO GOBIERNO
NUEVAS INCOHERENCIAS
Promesas incumplidas: “El primer día de mi
gobierno aumentaré el sueldo mínimo y de los
maestros”.
Ya tienen las “facultades” otorgadas por el
Congreso, siguen los bailecitos, los lobbies y
las incoherencias: “Si alguien quiere
fumarse un troncho no es el fin del mundo”,
“A quién le importa si hay un poco de
contrabando”, “Nosotros respetamos a la
Contraloría”, “Ministra va a consultar a
Cipriani”, “Hagamos una marcha al Congreso
y no dejen morir La Oroya”, “A veces no
entienden mis chistes, es humor inglés”, etc.
Mientras tanto la violencia, la inseguridad, la
pobreza, la corrupción, el narcotráfico, nos
siguen ganando.
CONCURSO PARA DIRECTORES Y
ESPECIALISTAS UGEL
Se inició el concurso de Directores para II. EE.
de Educación Básica y para Especialistas de
las Ugels. La Prueba escrita está programada
para el 2 de octubre a nivel nacional y luego
la segunda etapa en las respectivas Ugel.
Este concurso complementa las designaciones
de Directores de DRE y UGEL, pues, en la
teoría habrá un recambio de personas y ojalá
un recambio de estilos de gestión que evite la
corrupción y el amiguismo.
Lo negativo es que sólo es para EBR
excluyendo a la EBA, EBE y CETPRO.
Además, que los “resultados preliminares” de
la prueba RECIÉN SE PUBLICARÁN EL 11 de
octubre, lo que se presta a rumores,
manipulación de resultados, etc.
Lo que falta, es que a todos los trabajadores
administrativos de las DRE y UGEL sean
evaluados en su desempeño según la
normativa de SERVIR, sólo así lograremos
nuevos servidores públicos, profesionales en
su función, con calidad y ética.
IMPROVISACIÓN E
INFORMALIDAD EXTENDIDA
No es novedad en el Ministerio de Educación.
El tema de los PANAMERICANOS 2019 en
Lima se logró hace tres años. Y según,
declaraciones de Congresistas y ex
Congresistas se ha gastado recursos en
consultorías y NO hay obras. Los tiempos
van acortándose.
Los cambios de Responsables complican,
pero tienen una finalidad: ENTREGAR LOS
PROYECTOS DE LAS OBRAS A LAS
EMPRESAS, PARA QUE CONSTRUYAN A
CAMBIO DE SUS IMPUESTOS,
supuestamente en cumplimiento de la ley que
fomenta la inversión público-privado (no en
vano, el actual ministro fue el más aplaudido
por los empresarios en CADE 2016) y, más si
ahora tienen las “facultades” del Congreso,
sacarán leyes con nombres propios y seguirán
los lobbies, del cual ya conocemos.
Sobre el Currículo Nacional para la Educación
Básica CNEB, que entrará en vigencia en
enero del 2017 lo ideal, es que sea revisado y
modificado en los aspectos señalados por el
Consejo Nacional de Educación e incluir
propuestas para las modalidades de EBA y
EBE, consultándose a los actores de dichas
modalidades.
Ni que decir, del Diplomado y la Segunda
Especialidad para directivos.
FELICITACIONES
A todos los profesores y profesoras que han
asumidos los cargos de Dirección, Jefaturas
de Unidad y/o Área de las DRE y UGEL.
Esperamos que realicen una reingeniería de
los procesos y de las funciones de su personal
en sus respectivas instituciones, para que
recuperen la confianza y credibilidad de sus
usuarios. (Ver páginas 3 al 5)
Así mismo, a los más de 24 mil docentes que
están participando en el actual concurso de
directores para instituciones educativas de
educación básica y especialistas de educación
de las Ugel.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
22
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN: SITUACIÓN
ADMINISTRATIVA Y
LABORAL
FERNANDO GAMARRA*
La Resolución Viceministerial Nº 052-2016-
MINEDU que aprueba la Norma que regula las
situaciones administrativas y laborales
del Auxiliar de Educación (29-4-2016) reafirma
en el numeral 2.2 que los auxiliares de
educación se rigen por lo contemplado en el
Título Sétimo del Reglamento de la Ley de
Reforma Magisterial.
El 13 de diciembre de 2014 se publicó el D. S.
Nº 008-2014-MINEDU que modifica artículos y
disposiciones del Reglamento de la Ley de
Reforma Magisterial, así como también
incorpora el Título Sétimo que se refiere al
Auxiliar de Educación.
En la modificatoria de la Tercera Disposición
Complementaria y Final del Reglamento de la
Ley de Reforma Magisterial, indica que los
auxiliares de educación se sujetan a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 276,
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público y su
Reglamento (D.S. Nº 005-90-PCM), respecto a
lo que NO esté contemplado en la
Incorporación del Título Sétimo del
Reglamento de la Ley de Reforma
Magisterial, es decir que laboralmente se
rigen por esta Ley, por lo que posiblemente
tendrán que categorizarlos en los diferentes
grupos ocupacionales de la Administración
Pública. También al final de esta disposición
indica que se va a expedir una Ley que
establezca remuneraciones, asignaciones y
demás beneficios que le corresponde percibir,
esto es reafirmado en el artículo 222 del
Reglamento de la ley de Reforma Magisterial
que estipula: "Mediante norma con rango de
Ley se aprobarán las remuneraciones,
asignaciones y demás beneficios que
corresponden a los Auxiliares de Educación",
lo que significa que próximamente NO se va a
dar una Ley que crea un Régimen Laboral
para Auxiliares de Educación, sólo será para
remuneraciones, asignaciones y demás
beneficios ya que actualmente sus
remuneraciones son percibidos de acuerdo al
D.S. Nº 051-91-PCM (Escala 05: Profesorado
sin título profesional).
En el artículo 228 incorporado al Reglamento
de la Ley de Reforma Magisterial por el D.S.
Nº 008-2014-MINEDU, en cuanto al régimen
disciplinario y sancionador de los Auxiliares de
Educación establece que se aplica el Libro I
del Reglamento de la Ley Servicio Civil; esto
se reafirma en el numeral 2.3 de la norma
mencionada en el primer párrafo.
Asimismo en el numeral 2.4 indica que el
Auxiliar de Educación depende funcionalmente
del director de la I.E., esto ya estaba indicado
en el artículo 215 del Reglamento de la Ley de
Reforma Magisterial, lo que significa que no
tiene autonomía en la toma de decisiones es
decir que antes la debe de comunicar al
director para tomar o no dicha decisión; pero
orgánica y operativamente depende de la
subdirección del nivel correspondiente, pues
existe una relación de jerarquía inmediata.
En el numeral 3.2 especifican las funciones
generales y específicas de los auxiliares de
educación, las cuales no se contraponen con
las actividades indicadas en la página 27 del
Clasificador de Cargos del MINEDU aprobado
con R.M. Nº 0091-2012-ED.
Otro aspecto importante a tratar es el numeral
6.3.5 que se refiere a la licencia con goce de
haber por enfermedad grave o terminal o
accidente grave de familiares directos, esta
licencia se hace de acuerdo a la Ley
30012 que indica que todo trabajador de la
actividad pública y privada tiene derecho a 7
días de licencia remunerada, pues la norma en
mención indica que los auxiliares tienen
derecho a esta licencia y en el numeral 6.4.5
que pueden solicitar licencia hasta por 6
meses sin goce de remuneraciones por la
misma razón, en donde los primeros siete días
es remunerado. Sin embargo a los profesores,
la normatividad del Sector Educación no les da
este derecho de licencia con goce de
remuneraciones por 7 días de acuerdo a ley,
pues la Ley de Reforma Magisterial, se publicó
cinco meses antes que la Ley Nº 30012 LEY
QUE CONCEDE EL DERECHO DE
LICENCIA A TRABAJADORES CON
FAMILIARES DIRECTOS QUE SE
ENCUENTRAN CON ENFERMEDAD EN
ESTADO GRAVE O TERMINAL O SUFRAN
ACCIDENTE GRAVE, y una semana después
de esta última se publicó el Reglamento de la
Ley de Reforma Magisterial el cual no recogió
lo estipulado en esta Ley y hasta el momento
no se modifica lo articulado al respecto en el
Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
23
Ante la ausencia de una regulación específica
de la licencia sindical en el régimen laboral del
Decreto Legislativo Nº 276, corresponde
integrar dicha laguna del derecho a esta
Norma estableciendo por primera vez licencias
con goce de remuneraciones por
representación sindical para los auxiliares de
educación, al igual que los profesores en
número y condiciones que para los efectos de
negociación colectiva se tendrá presente lo
dispuesto en el Texto Único Ordenado de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-
TR, que en su artículo 1º establece que esta
norma será de aplicación a los trabajadores de
las Entidades del Estado siempre que no se
oponga a normas específicas que limite los
beneficios que dicha norma concede. Aquí el
Estado está reconociendo en los Auxiliares de
Educación el derecho a la sindicación, para la
protección y defensa de sus derechos y el
mejoramiento social.
* Tacna Perú.
e-mail: fer_gamarra@hotmail.com
AUXILIARES DE EDUCACIÓN
El gobierno promulgo la Ley Nº 30493 que
establece la política remunerativa que se
aplicará a los auxiliares de educación
nombrados y contratados de las escuelas
públicas, en el marco de la Ley 29944, Ley de
Reforma Magisterial.
De acuerdo a la norma publicada un auxiliar
nombrado percibirá una remuneración
mensual por el desempeño de la función de
apoyo al docente en sus actividades
formativas y disciplinarias. Esto implica las
actividades extracurriculares complementarias,
el trabajo con las familias y la comunidad, y el
apoyo al desarrollo de la institución educativa.
Además, recibirá asignaciones temporales por
condiciones especiales del servicio, que tienen
que ver con la ubicación de la institución
educativa (ámbito rural y zona de frontera); el
tipo de IE (unidocente o multigrado). y por
prestar servicios en una institución educativa
pública bilingüe.
Los optimistas,
siempre tienen una proyecto.
Los pesimistas,
siempre tienen una excusa.
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que
seguimos publicando:
CAPÍTULO III
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Art. 24°.- El Decano Nacional tiene las siguientes
funciones:
a) Ejercer la representación legal del Colegio, con
las facultades previstas en la legislación vigente.
b) Presidir la Junta Directiva Nacional y el Consejo
Nacional del Colegio
c) Velar por el prestigio permanente de la
institución.
d) Velar por el cumplimiento del Estatuto del
Colegio y sus normas internas, así como de las
demás disposiciones legales vigentes.
e) Promover ante cualquier autoridad el
cumplimiento de los deberes y derechos que
corresponden al colegiado en el ejercicio de su
profesión.
f) Suscribir la correspondencia oficial del Colegio.
g) Autorizar el ejercicio temporal de la docencia a
los profesionales de la educación de
nacionalidad extranjera, con contrato para
laborar en el país y que tengan título profesional,
una vez cumplido el proceso señalado en el
Reglamento Interno del Colegio.
h) Suscribir con los Directores Nacionales de
Economía y Finanzas y de Asuntos
Administrativos y Jurídicos los documentos o
escrituras que el Colegio otorgue, en relación
con los asuntos económicos y financieros.
i) Interponer acciones de inconstitucionalidad en
materia de la especialidad del Colegio, previa
autorización de la Junta Directiva Nacional, en
concordancia con el artículo 203° numeral 7 de la
Constitución Política del Perú.
j) Presentar ante el Congreso de la República la
iniciativa legislativa aprobada previamente por la
Junta Directiva Nacional, en concordancia con el
artículo 107° de la Constitución Política del Perú.
k) Abrir y cerrar cuentas corrientes, a la vista, a
plazo fijo o de ahorros, en moneda nacional o
extranjera, en las instituciones bancarias y
financieras nacionales o extranjeras; celebrar
contratos y convenios de cualquier naturaleza y
efectuar los actos y operaciones comerciales,
bancarias y financieras propios del Colegio, junto
con el Director de Economía y Finanzas del
Colegio y con conocimiento de la Junta Directiva
Nacional.
l) Interponer las acciones administrativas y
judiciales pertinentes, apersonarse a las instan-
cias respectivas, según corresponda, en defensa
de los intereses del Colegio y sus agremiados.
m) Otras que la ley, el Estatuto y reglamentos le
otorguen y que no estén reservadas expresa-
mente al Consejo Nacional del Colegio y a la
Juntad Directiva Nacional.
CONTINUARÁ
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, SOMOS EL CAMBIO !
24
LA EDUCACIÓN
COMO NEGOCIO
Con las nuevas normas de gestión que han
emitido el Minedu ha crecido la publicidad de
los cebas privados y encontraremos
ofrecimientos como las de las imágenes que
se acompañan (cuyos datos hemos borrado
para evitar efectos).
¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin
importarles los aprendizaje de los estudiantes,
sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas
publicidades:
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
DE UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M.
556-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015-
MINEDU las avalan, señalan que pueden
hacerse “dos períodos promocionales”,
cuando se sabe que matemáticamente es
imposible hacerlo, pues en estas instituciones
sólo asisten uno o dos días por semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia los
días sábados y domingos, de enero a
diciembre se cuentan 104 días multiplicados
por ocho horas diarias, que sería
antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de
asistencia cuando las normas señalan que
para la EBA el número mínimo de horas es de
950 y entre cada período promocional debe
haber 30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes de nuestros estudiantes
NOS ESCRIBEN:
Jose Echevarría Carrillo
PATRIA ROJA, de manera descarada viene
traicionando los grandes intereses del magisterio
peruano. Ellos han entregado cuerpo y alma al
neoliberalismo a cambio de tener licencias
sindicales, ganar dietas de Cafae, llevarse con sacos
el dinero de la derrama.....
Para este objetivo Patria Roja, ha puesto como
asesor del Ministro Jaime Saavedra, al mismísimo
ideólogo de Patria. Qué vergüenza..... Por eso no
exigen nuestros derechos. Hasta ahora no se sabe
nada el 30% de preparación de clase y, durante
estos cinco años nada han dicho frente a los
atropellos de la dignidad de los maestros.
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
CALENDARIO CÍVICO
OCTUBRE
01 Día del Adulto Mayor
05 Día de la Acción Heroica de Daniel
Alcides Carrión
06 Día del ilustre Ricardo Palma Soriano
07 Día Mundial del Hábitat
08 Combate de Angamos y Día del Héroe
Miguel Grau
08 Día de la Educación Física y el Deporte
2do. Miércoles Día Internacional de la
Reducción de los Desastres
12 Día de la llegada de Cristóbal Colón a
América
13 Día Mundial de la Reducción de los
Desastres Naturales
16 Día del Discapacitado
16 Día Mundial de la Alimentación
21 Día Nacional del Ahorro de Energía
25 Día de la Cocina y Gastronomía
Peruana
31 Día de la Canción Criolla
25
SESIONES DE
APRENDIZAJE
PRESENTA LOS:
CASINOS ARITMÉTICOS
Para aprender operaciones con números
enteros, luego monomios y polinomios.
Solicitalos al: 99901-9554
o en
Librería BEDAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
26
ACTIVIDADES VIVENCIALES
MOVIMIENTO DE
DESEQUILIBRIO
Estado de la persona que ha perdido la
estabilidad, la seguridad.
ACTITUDES QUE SE FORTALECEN:
Intuición, confianza en sí mismo, autonomía,
ser auténtico, iniciativa, responsabilidad,
superación.
CONSIGNA
De pie, con las piernas juntas, los ojos
cerrados, las manos en la espalda, una de
ellas cogiendo a la otra.
Pararse un rato en un pie y luego sobre el
otro, alternadamente, provocando el
desequilibrio del cuerpo.
El movimiento termina con un auto-abrazo.
DURACIÓN:
20 segundos.
¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. Planificar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
2. Ejecutar los procesos de gestión
pedagógica de acuerdo a la normatividad
y los procedimientos establecidos de la
Educación Básica y Técnico Productiva.
3. Aplicar los procesos de evaluación de los
aprendizajes según la normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
4. Implementar procesos de gestión
institucional según normatividad y
procedimientos establecidos para la
Educación Básica y Técnico Productiva.
5. Desarrollar investigaciones e
innovaciones pedagógicas según
normatividad, métodos y procedimientos
establecidos para ello.
6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y
nuevos roles del profesional de la
educación en el logro del proyecto
educativo institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE
ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
27
SERNANP SERVICIO
NACIONAL DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO
DIANA TORRES*
RESERVA NACIONAL DE PARACAS
CONSERVANDO NUESTROS RECURSOS
Actualmente, el 17% del territorio del Perú se
conserva a través de las Áreas Naturales
Protegidas, que son porciones de nuestro
territorio, designadas como tal, para conservar
muestras representativas de animales, plantas
y paisajes que existen en nuestro país.
Machupicchu, Huascarán, Lomas de Lachay y
Manu son algunas de las áreas naturales
protegidas del Perú.
En la zona de Pisco – Paracas, tenemos dos
áreas protegidas:
 La Reserva Nacional de Paracas
 La Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras RNSIIPG
La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras tiene apenas 5 años de
creación pero es muy grande: mide 140883,47
hectáreas ¡Casi la mitad de toda Lima
Metropolitana!. Está distribuido a lo largo de la
costa peruana desde Piura hasta Tacna en 22
islas, islotes y grupos de islas, además de 11
puntas.
Las Islas Ballestas son solamente una parte
de la RNSIIPG. Allí los Guardaparques
trabajan en la protección de los ecosistemas
marinos y permitir el uso y aprovechamiento
de los recursos que se encuentran en ellas
bajo planes de manejo.
MUNDO SUBMARINO
Al navegar sobre la Bahía de Paracas, se
encuentra uno de los mares más productivos
del mundo. Así como en tierra, debajo del
mar también existen una gran cantidad de
ecosistemas y una gran variedad de especies
de flora y fauna. La gran productividad en la
Bahía de Paracas, se concentra
especialmente en los bordes y en aguas poco
profundas (hasta uno 4 – 5 metros de
profundidad), debido a que existe mucha
sedimentación depositada de manera natural
en la bahía, lo que hace que las partes
centrales reciban poco oxígeno,
convirtiéndolas en áreas fangosas.
Sin embargo, desde Punta Pejerrey hasta el
Sequión se encuentra una zona con mucha
vida marina, debido a las corrientes de agua
fresca que ingresan. Por ejemplo, allí se
encuentra uno de los bancos naturales de
Concha de Abanico más grande del mundo.
Así mismo, el sector comprendido entre el
Sequión y el Museo, constituye una de las
áreas con mayor diversidad de Algas de todo
el litoral peruano.
PRADERAS BAJO EL MAR
Debajo de las aguas de la Bahía de Paracas
encontramos un inesperado bosque
submarino, formado por más de 300 especies
de macroalgas y plantas acuáticas.
Las plantas acuáticas no son algas. Son
plantas verdaderas, que al igual que las
terrestres, producen flores pero con la
diferencia que viven completamente
sumergidas en el agua. Son muy raras en el
mundo y en el Perú tenemos a la Ruppia
Marítima, que sólo es posible encontrarla en
la Bahía de Paracas y en la Bahía de la
Independencia, un poco más al sur.
Cuidemos nuestro capital natural:
nuestra naturaleza, nuestra riqueza,
nuestro patrimonio.
* Coordinadora Reserva Nacional Paracas
¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !
28
CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
LEÓN TRAHTEMBERG*
¿Qué hace de un chef, deportista, músico,
biólogo, un innovador? La innovación no
aparece de la nada. Es resultado de un
proceso creativo incremental de quien domina
las bases y técnicas de una actividad, que en
un momento culminante disrumpe lo conocido
derivando en una innovación.
Un Chef innovador empieza el proceso
creativo con el conocimiento de los insumos,
experimentando cómo combinar, asar, freir,
cocinar, licuar, etc. Más adelante vienen los
ensayos de combinar de diversas maneras
estos ingredientes y ensayar diversas formas
de cocinarlos. Mientras va aprendiendo de las
recetas que existen en los libros, observa lo
que hacen otros chefs, prueba nuevas
fórmulas, etc. Con el tiempo empieza a perfilar
sus propios platos que se convierten en los
deseados o preferidos por terceros. El último
nivel, es el de la creatividad profesional al que
llegan solamente los que lograr abrir las
puertas de la innovación disruptiva, con el
reconocimiento de los entendidos que lo
convierten en un referente.
Los grandes compositores primero aprenden a
interpretar las grandes composiciones creadas
por otros, hasta estar en condiciones de hacer
las propias. Los grandes científicos inventores
primero estudian su campo, recorren las
experiencias de otros hasta estar preparados
para hacer las propias innovaciones e influir
con ellas en todo su campo de actividad.
Este último nivel de creatividad requiere tener
visión. Imaginar los alcances que podría tener
una innovación disruptiva que rompa el status
quo e intente resolver un problema no resuelto
o mal resuelto, perseverando en un mercado
que puede demorar años en reconocer el
valor del invento.
Ignaz Semmelweiss quiso explicar por qué la
tasa de mortandad de bebes al nacer era tan
diferente entre dos clínicas en Austria en 1842
y descubrió que tenía que ver con que los
obstetras de una se lavaban las manos antes
del parto, pero la comunidad científica demoró
décadas en aceptar su hallazgo. Chester
Carlson en 1938 inventó el procesos de
fotocopiado Xerox para evitar las lentas
máquinas impresoras con olores químicos
pero la industria demoró 8 años en reconocer
su hallazgo que hoy ya se expresa en
impresoras 3D que transformarán toda la
industria.
Preguntémonos si estamos cultivando estas
mentes creativas innovadoras en nuestras
escuelas y qué hacer para que ocurra.
* Miembro del CNE
CONCURSO Directores
y Especialistas UGEL
Según el Minedu se han inscrito 24280
postulantes, de los cuales 4,696 son de Lima
Metropolitana, 1781 de Puno; 1637 de
Cajamarca y 1505 de Junín; Arequipa (1441),
Piura (1409), La Libertad (1256),
Lambayeque (1166), Cusco (1195), Ancash
(1179), Ica (794), Huánuco (786), Ayacucho
(709). Lima Provincias (657), Loreto (631),
Apurímac (508), Huancavelica (372),
Amazonas (332), Madre de Dios (90),
Moquegua (236), Pasco (251), San
Martín (617), Tacna (388), Tumbes (288) y
Ucayali (355).
Postulan a una de las 13166 plazas de
directivos de II. EE. y 1946 plazas de
especialistas de educación en UGEL y DRE.
Los docentes registrados a partir de la tercera
escala magisterial pueden postular a cargos
de especialistas en educación de UGEL y
DRE. Y los que están ubicados a partir de la
cuarta escala pueden concursar por los
cargos de director o subdirector de
instituciones educativas públicas.
Los resultados de la Prueba Única Nacional
se publicaran el 11 de octubre.
ECE 2016
Según la R. M. Nº 456-2016-MINEDU
la Evaluación Censal de Estudiantes
de Educación Primaria y Secundaria,
que comprende comunicación,
matemática, historia, geografía y
economía se realizarán los días 14,
15 y 16 de noviembre.
29
CINCUENTA AÑOS
CON FE Y ALEGRÍA
GUSTAVO YAMADA*
Fe y Alegría cumple medio siglo con el bien
ganado reconocimiento de llevar educación de
calidad a las zonas más pobres. “Allá donde
termina el asfalto”, como decía su fundador.
En esta misma columna comenté en julio del
2012 cómo, en medio de muchas carencias, el
colegio Fe y Alegría (CFA) 58 de Cerro
Camote obtenía los más altos puntajes en
comprensión lectora y matemáticas entre
todas las escuelas públicas del país.
La visita realizada a dicho plantel me mostró
varios elementos esenciales para el éxito de
los CFA: el liderazgo de la directora, la
cuidadosa selección de un extraordinario
conjunto de maestros públicos, el
acompañamiento pedagógico a estos de
acuerdo con sus necesidades, un clima
institucional acogedor y el rol activo de los
padres de familia.
A escala nacional, las evaluaciones de
estudiantes de segundo de primaria indican,
año tras año, que los estudiantes de los CFA
logran alrededor de 25 puntos porcentuales
más de rendimiento que el promedio del país.
Sin embargo, una pregunta metodológica
válida es si estos resultados son, sobre todo,
producto de diferencias innatas en los
estudiantes, su ambiente familiar y otros
factores no observables. En otras palabras, no
resulta sencillo aislar el impacto de la mística
y buenas prácticas de Fe y Alegría.
Gracias a una conversación con el recordado
Jesús Herrero en el Consejo Nacional de
Educación, Santiago Cueto y yo nos
enteramos de un mecanismo realizado en
algunos CFA ante el exceso de demanda por
vacantes. Algunas directoras habían optado
por inscribir a todas las familias interesadas y,
después, asignar las vacantes en sorteo
público.
Este procedimiento, por lo demás justo y
transparente, fue una oportunidad inmejorable
para la investigación, al establecer de manera
aleatoria dos grupos equivalentes de
comparación. Debíamos ubicar los resultados
en las pruebas de aquellos niños que no
fueron favorecidos en el sorteo y que, por
tanto, tuvieron que inscribirse en otros
colegios, y compararlos con aquellos de
estudiantes de los CFA. Era lo más cercano a
un experimento natural.
Pablo Lavado y Micaela Wensjoe
compartieron la tarea de llevar a cabo este
estudio y dirigir el acopio de los datos
relevantes que, por fortuna, pudimos ubicar
para el caso del CFA 26 de San Juan de
Lurigancho. Nuestras estimaciones y estudios
análogos para otros CFA sugieren que la
administración de Fe y Alegría genera una
ganancia sustancial en términos de
aprendizajes medibles, amén de la gran
formación espiritual, humanística y en valores
que imparten.
A partir de esta evaluación de impacto es
posible inferir que cerca de la mitad del mejor
rendimiento de los estudiantes de Fe y Alegría
es atribuible a las buenas prácticas docentes y
de gestión de dichos colegios.
* Miembro del CNE
SIMULACROS 2016
DÍA DESCRIPCIÓN
13 de
octubre
Día Internacional
para la Reducción
de Desastres
22 de
noviembre
Día Mundial del
Reciclaje y del Aire
Limpio
POR LA PAZ
Más de 500 niños se manifestaron
contra la violencia.
Más de 500 niños chalacos, de entre 5 y 8
años de edad, expresaron su rechazo a la
violencia participaron en un acto de
destrucción de juguetes que promueven la
violencia, como pistolas y espadas, los
cuales fueron canjeados por otros
educativos y artículos didácticos que
incentivan la imaginación y creatividad.
A través de esta campaña se busca
incentivar en la niñez del Callao, una cultura
de paz, el arte y la vida armónica en sus
escuelas y hogares. Esta campaña fue
organizada por el Gobierno Regional del
Callao y la empresa DP World. Callao.
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016
Sembrando ya! Octubre 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
Percy Barbaran Mozo
 
Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018 Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
MANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIAL
MANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIALMANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIAL
MANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
MANUAL PARA PADRES
MANUAL PARA PADRESMANUAL PARA PADRES
MANUAL PARA PADREStellinos
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 

La actualidad más candente (19)

Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
 
Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
 
Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018Sembrando ya! marzo 2018
Sembrando ya! marzo 2018
 
Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018 Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018Sembrando ya! mayo 2018
Sembrando ya! mayo 2018
 
MANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIAL
MANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIALMANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIAL
MANUAL APRENDIZAJE REFLEXIVO NIVEL INICIAL
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
MANUAL PARA PADRES
MANUAL PARA PADRESMANUAL PARA PADRES
MANUAL PARA PADRES
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
 

Destacado

DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve ArangoDEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Julio 2016
Sembrando ya! Julio 2016Sembrando ya! Julio 2016
Sembrando ya! Julio 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Programa curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion SecundariaPrograma curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion Secundaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 

Destacado (13)

DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve ArangoDEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
 
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
 
Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016
 
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
 
Sembrando ya! Julio 2016
Sembrando ya! Julio 2016Sembrando ya! Julio 2016
Sembrando ya! Julio 2016
 
Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
 
Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016
 
Programa curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion SecundariaPrograma curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion Secundaria
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
 
Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 

Similar a Sembrando ya! Octubre 2016

Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! abril 2018
Sembrando ya! abril 2018Sembrando ya! abril 2018
Sembrando ya! abril 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Similar a Sembrando ya! Octubre 2016 (20)

Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018Sembrando ya! enero 2018
Sembrando ya! enero 2018
 
Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018Sembrando ya! febrero 2018
Sembrando ya! febrero 2018
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017Sembrando Ya! Octubre 2017
Sembrando Ya! Octubre 2017
 
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
 
Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017Sembrando Ya! Noviembre 2017
Sembrando Ya! Noviembre 2017
 
Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018Sembrando ya! junio 2018
Sembrando ya! junio 2018
 
Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017
 
Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019Sembrando ya! marzo 2019
Sembrando ya! marzo 2019
 
Sembrando ya! abril 2018
Sembrando ya! abril 2018Sembrando ya! abril 2018
Sembrando ya! abril 2018
 
Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015Sembrando ya! Setiembre 2015
Sembrando ya! Setiembre 2015
 
Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017Sembrando ya! mayo 2017
Sembrando ya! mayo 2017
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
 
Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017Sembrando Ya! Setiembre 2017
Sembrando Ya! Setiembre 2017
 
Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018Sembrando Ya! Julio 2018
Sembrando Ya! Julio 2018
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
ALCIDES TORRES PAREDES
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Sembrando ya! Octubre 2016

  • 1. 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! retoma el aroma del turrón y del incienso del mes morado para estar juntos a profesoras y profesores que se preparan a culminar el tercer bimestre o iniciar el último trimestre del año escolar, seguros de seguir logrando aprendizajes en nuestros estudiantes. NUEVO GOBIERNO: Ya tiene las “facultades” para legislar en temas de seguridad, economía, etc. y se preparan “fumarse un troncho” para resolver los problemas de inseguridad, corrupción, violencia, pobreza, sicariato, trata de personas, tráfico de drogas, etc. (Ver pág. 21). IMPROVISACIÓN e INFORMALIDAD NO ES NOVEDAD EN EL MINEDU, el mejor ejemplo es los Juegos Panamericanos Lima 2019. Tres años perdidos. Se cambia a los Responsables probablemente con una finalidad: ENTREGAR LOS PROYECTOS DE LAS OBRAS A LAS EMPRESAS, PARA QUE CONSTRUYAN A CAMBIO DE SUS IMPUESTOS, supuestamente en cumplimiento de la ley que fomenta la inversión público-privado (no en vano, el actual ministro fue el más aplaudido por los empresarios en CADE 2016) y, más si ahora tienen las “facultades” del Congreso, sacarán leyes con nombres propios y seguirán los lobbies, del cual ya conocemos. Igual con el CNEB, con vigencia a partir de enero 2017 sigue en debate y/o se aplicará con enésimas modificaciones como lo sugieren entidades especializadas y personalidades del campo educativo. Ni qué decir del Diplomado y la Segunda Especialidad para directivos de II. EE. Año 10 Nº 107 OCTUBRE 2016 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 UGEL: hora de actuar Pág. 3 Defendamos la EBA Pág. 6 Sesiones de aprendizaje Pág. 8 Continuidad y replanteamientos en Educ. Pág. 11 El Minedu necesita más educadores Pág. 14 Crear comunidades de aprendizaje en IE. Pág. 15 Seamos protagonistas Pág. 21 SINEACE Pág. 22 Auxiliares de educación, situación laboral Pág. 23 Educación como negocio Pág. 24 Actividades vivenciales Pág. 25 Creatividad e innovación educativa Pág. 28 50 años con Fe y Alegría Pág. 29 Pablo ya no lee Pág.30 Finlandia, principios para ser el mejor Pág. 31 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 6 ¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! CONGRESO NACIONAL COPAE 19 de Octubre IV Congreso Internacional CIACE 2016 18,19 y 20 Noviembre CURRÍCULO NACIONAL CALIDAD Y COMPETENCIAS TICs EN LA EDUCACIÓN CERTIFICACIÓN PROFESIONAL GESTIÓN PARA EL CAMBIO VER: Página 7
  • 2. 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (79) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas FORMACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y EL TEMPERAMENTO La cuestión verdaderamente importante es que a esta estructura temperamental humana, que refleja epigenéticamente sus estados viscerales, corporales, el infante va a añadir la información social que incorpora cinéticamente en sus relaciones interpersonales, las que han sido, a su vez, determinadas históricamente y se desarrollan de modo contradictorio por cada clase social. Debemos notar, por consiguiente, la real diferencia que hay entre la actividad inconsciente paleocortical, de naturaleza humana, y la actividad consciente neocortical, de naturaleza social. La información que constituye el sistema afectivo-emotiva inconsciente y la actividad visceral del comportamiento. Estará claro que estas formas de actividad también se expresan en el habla de una persona. El conjunto de la información psíquica inconsciente comprende las sensaciones afectivas en relación con las necesidades y el estado metabólico interno de la persona, las que han sido erróneamente consideradas como motivaciones por la teoría psicofisiológica actual. Las principales sensaciones afectivas son: la sed, el hambre, las náuseas, el calor, el frío, el olor, el sabor; tacto protopático o afectivo, las cosquillas, las sensaciones genitales; la furia y el miedo. Algunos de los sentimientos que la personalidad en formación aprende –incorpora, en sentido estricto– como información psíquica consciente afectiva (de base social), desde la infancia, y muchos de ellos sólo en la infancia, son principalmente: a) En relación con la alegría: agrado, dicha, placer, felicidad, éxito, júbilo, entusiasmo, alivio, animación, orgullo, optimismo, satisfacción, dulzura. En relación con la tristeza: sufrimiento, abatimiento, pena, depresión, nostalgia, abandono, vergüenza, culpa, remordimiento, melancolía, insatisfacción, resentimiento, malestar. b) En relación con el amor: cariño, ternura, estima, aprecio, deleite, piedad, caridad, deseo sexual, lujuria. En relación con la cólera: agravio, desagrado, frustración, indignación, desprecio, envidia, celos, odio, ira, venganza, disgusto. c) En relación con la tranquilidad: sosiego, serenidad, éxtasis, ensoñación, ecuanimidad, quietud, calma. En relación con la angustia: alarma, susto, horror, terror, tensión, preocupación, pavor, pánico, sorpresa, estupor, asco. Mención especial merece la sexualidad infantil que, según el freudismo, vendría a ser la estructura fundamental de la personalidad. Al respecto, debemos considerar las diferencias entre: 1) la identidad sexual genética, masculina y femenina, que se objetiva en los cromosomas; 2) la identidad sexual tisular, de los tejidos germinales (de testículos y ovarios); 3) la identidad sexual orgánica, de los aparatos genitales del varón y la mujer (y la consiguiente conformación corporal de cada uno de ellos); 4) la identidad sexual psíquica inconsciente, que depende de las sensaciones afectivas, especialmente las sensaciones táctiles afectivas (sensuales) en relación con los genitales, la piel y mucosas (de los labios, por ejemplo), en el varón y en la mujer, todas las emergen gradualmente conforme se desarrolla cada individuo en sus relaciones con las personas de sexo opuesto, y 5) la identidad sexual psíquica consciente, dependiente de los sentimientos sensuales en relación con las formas históricas de la sexualidad, identidad ésta que emerge con el conocimiento del cuerpo de sí y del otro, de los roles de las personas de uno y otro sexo, todo lo cual coincide con la emergencia de la actividad tisular-metabólica de las gónadas durante la pubertad, coincidente, además, con la formación del componente motivacional de la conciencia. En este desarrollo, la actividad temperamental es punto de partida de la actividad sexual de la personalidad que se desarrolla durante la niñez y la adolescencia; en tanto que la identidad social (la consciencia, la que impone la sociedad) es la base que reestructura al individuo como una personalidad masculina o femenina, acorde a los estándares tradicionales, culturales y económicos. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA – PROYECTOS MATERIALES EDUCATIVOS Informes: 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
  • 3. 3 UGEL: HORA DE ACTUAR ALCIDES TORRES PAREDES* El primero de agosto asumieron sus cargos los nuevos directores de DRE, UGEL y jefes de unidad y/o área, respectivamente. La mayoría es personal docente que ha estado en aula, en acompañamiento pedagógico, en programas de capacitación, etc. pero la gestión institucional es otra cosa. Tendrán que aprender en el proceso, lo más rápido posible, de lo contrario poco podrían hacer para lograr los objetivos y fines de sus instituciones elegidas. Lógicamente con sus excepciones que también las hay. Trascurrido más de dos meses, ya tienen una idea de cómo han encontrado su instancia administrativa descentralizada a la cual eligieron y, del estilo de gestión desarrollada por la autoridad anterior. ¿CÓMO ENCONTRARON LA ENTIDAD? Teniendo un panorama, que esbozamos en el artículo “UGEL, una mirada desde dentro y de fuera” (ver Sembrando Ya! del mes de agosto), donde decíamos; “Esperamos una reingeniería de los procesos y de sus recursos humanos, con un nuevo perfil de servidor público, de nuevos estilos de gestión para el logro de sus finalidades, que garanticen mayor autonomía e innovación pedagógica de las instituciones educativas hacia una educación de calidad, equidad y pertinencia, y por ende, mejores aprendizajes en los estudiantes.” es probable que hayan encontrado a sus respectivas instituciones, con:  Instrumentos de gestión aprobados “formalmente” para el 2016, en el mejor de los casos y, en otros desactualizados o inexistentes..  Mayor cantidad de personal de lo que indica el PAP y CAP nombrados y de lo que es necesario para brindar el servicio educativo, como contratos, por CAS, por 276, etc.  Deudas por pagar, probablemente por compras, honorarios, por servicios para las actividades programadas de enero a julio 2016 y “otros”, etc.  Deudas por pagar por devengados, de contratos de personal, horas adicionales, subsidios, seguro social, afp, bonificaciones, licencias, etc. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO? Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al E-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 25 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 4. 4  Personal docente contratado que aún no cobra, pese a que puedan estar trabajando desde marzo hacia adelante.  Planes de trabajo de las áreas, oficinas, unidades y/o equipos “aprobados” y pendientes de evaluación y verificación de resultados.  Personal administrativo y de servicio, con bajas remuneraciones, desmotivados, práctica burocrática y rutinaria.  Cientos y/o miles de expedientes por atender, que en la mayoría de los casos seguirán en trámite y por el tiempo que decida la buena voluntad de los encargados de atenderlos y/o resolverlos.  Material educativo almacenado, que no se ha distribuido por falta de recursos o equis motivos  Presupuestos anuales comprometidos “formalmente”, en el mejor de los casos y, en otros, que ya no hay, ya sea porque ya se gastaron y/o fueron reducidos por “austeridad”.  Procesos administrativos disciplinarios retrasados y/o formalmente con número de resoluciones directorales separadas pero que no se culminan realmente.  Cientos de quejas por la mala atención o mal trato al público que asiste para sus trámites pero que no obtienen las respuestas adecuadas y, menos ser atendidos por los encargados respectivos, aparte de la pérdida de tiempo entre una ventanilla y otra.  Ni que decir de averiguar los expedientes por la web, porque no funciona.  Proyectos educativos regionales y/o locales en proceso de elaboración, en el mejor de los casos o en otros, desactualizados e inexistentes.  Además, de las acciones, actividades, monitoreos, aplicativos y resultados que corresponden a los compromisos de gestión Ugel del primer semestre y de los que deben realizarse en el segundo semestre del año. ¿QUÉ HACER? Sabemos que han tenido cursos de inducción y/o capacitaciones afines para una buena gestión, pero no olvidemos que el mejor aprendizaje se dará en la misma gestión, actuando con creatividad y liderazgo, responsabilidad y audacia, cumpliendo y aplicando las normas legales vigentes, con ética y lucha contra la corrupción. Aquí, algunas sugerencias:  Verificar si los instrumentos de gestión (Plan estratégico institucional PEI, Plan operativo institucional POI, Reglamento interno RI, Presupuesto inicial aprobado PIA, Presupuesto inicial modificado PIM, Presupuesto Analítico de Personal PAT, Cuadro de Asignación de Personal CAP, Reglamento de organización y funciones ROF, Manual de organización y funciones MOF, Plan anual de contrataciones PAC, Cuadro nominativo del personal CNP, Manual de procedimientos MAPRO, Texto único de procesos administrativos TUPA, Proyecto educativo regional o local PER o PEL, etc.) de la entidad están aprobados con resolución directoral respectiva y de acuerdo a la normatividad específica e informarse de la visión, misión y objetivos estratégicos propuestos y ver si coinciden con sus propuestas personales y profesionales que los motivó a postular a dichos cargos.  Verificar los planes de trabajo de cada área, oficina, unidad y/o equipo aprobados y presentados al inicio del año.  Solicitar informes de cada área, oficina, unidad y/o equipo del trabajo realizado, según su plan y, principalmente qué porcentaje de las actividades se han cumplido y obtenido los resultados previstos.  Solicitar información al Órgano de control institucional OCI de las acciones de prevención, de seguimiento y de control posterior que ha realizado a las diferentes áreas, oficinas, unidades y/o equipos e incluso, de las instituciones educativas de la jurisdicción.  Aplicar un formato para identificar y priorizar las fortalezas de la gestión en los ámbitos de lo pedagógico, institucional, administrativo, legal, etc. generar una política de reconocimiento y estímulo.  Aplicar un formato para identificar y priorizar debilidades de la gestión en los ámbitos de lo pedagógico, institucional, administrativo, legal, etc. y pueda facilitar la implementación de planes de mejora.  Visitar las instituciones educativas, dejando un mensaje de aliento y reconocimiento por las acciones pedagógicas que realizan, pero a la vez, preguntando por los puntos débiles que perciben de alguna área, oficina, unidad y/o equipo de la Ugel a su cargo. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO !
  • 5. 5  Sincerar plazas, procesos, planes, metas y resultados para dar confianza a la gestión y ganar credibilidad entre los usuarios.  De ser necesario acciones de personal se deben realizar de acuerdo a la normatividad vigente y de ser posible, en el marco de un nuevo perfil de Servidor Público, polifuncio- nal, con liderazgo y desempeño profesional de calidad. (Ver Sembrando Ya! de agosto)  Elaborar proyectos de inversión pública en los ámbitos de lo pedagógico, institucional y administrativo centrados en el logro de aprendizajes de los estudiantes.  Establecer un plan de actividades internas de estudio y exposición para todo el personal, con participación de todas las áreas, oficinas, unidades y/o equipos, con temas propios, según sus funciones, etc. por decir, “viernes administrativos” (de dos horas) que incluyan algunas actividades interpersonales o de relaciones humanas.  De sospechar indicios de irregularidades, documentarse con pruebas y evidencias e informar a la instancia superior, como también a OCI.  Informarse, estudiar y dominar las normas legales vigentes para su correcta aplicación y cumplimiento. Además, de reuniones periódicas con directores o por redes, según el contexto con agendas precisas; comunicación virtual a través de correos institucionales o web Ugel; colocación de ánforas de sugerencias en la sede; actos públicos de reconocimiento por los éxitos alcanzados por los estudiantes, docentes y directivos; convenios y compromisos con instituciones de la sociedad civil, Policía NP, Salud, Municipios en temas que favorezcan a la mayoría de la comunidad educativa y población en general, etc. Ojalá que la rutina, las reunionitis, la presión, el estrés, la desmotivación no hagan que se adhieran al famoso “cumplimiento”, es decir, miento para cumplir. Es hora de actuar, de llevar a la práctica nuestro sueño de cambiar la educación que las generaciones futuras merecen. De cambiar los estilos de gestión que antes criticábamos. De generar nuevos servidores públicos. Esta es la oportunidad. Los nuevos directores y sus jefaturas de unidades o áreas tienen la palabra, la decisión y la acción. * Docente del CEBA 3016 “Ricardo Quimper” Docente Facilitador recertificado por el SINEACE. FELICITACIONES Al profesor Alcides Torres, quien tuvo a su cargo el desarrollo de los talleres de Capacitación de Instructores con Liderazgo Sindical del proyecto de Fortalecimiento Organizacional de la FNTMMSP. El temario incluye: Liderazgo, autoestima, proyecto de vida, aprendizajes autónomos, actividades vivenciales, autoformación, simulaciones como instructor, etc. En el mes de noviembre, continuarán estos talleres para lograrse los objetivos previstos. Estas actividades de capacitación se convertirán en el futuro en Escuela de Formación de Instructores con Liderazgo Sindical. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 6. 6 DEFENDAMOS LA EBA IV ENCUENTRO REGIONAL DE COPAE La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana DRELM realizó el IV Encuentro Regional de COPAE – 2016, con una entusiasta concurrencia de los estudiantes de EBA del Consejo de Participación Estudiantil (COPAE), en las instalaciones de la IEE Alfonso Ugarte, en San Isidro; en el marco del Fortalecimiento de la Gestión de los CEBA públicos de Lima Metropolitana. El encuentro tuvo como objetivo propiciar espacios de reflexión y debate donde los estudiantes expresaron sus expectativas, intereses y necesidades educativas para el fortalecimiento de los procesos de gestión pedagógica del CEBA, enmarcados en la mejora de los enfoques curriculares de derechos, atención a la diversidad, intercultural, y búsqueda de la excelencia. Algunas de las autoridades educativas que asistieron al evento son Nélida Céspedes, Secretaria General del Consejo de Educación Popular; Luis Hiraoka, Director de la Dirección de Educación Básica Alternativa. También estuvo presente la Dra. Lilian Calmet, de la Fundación Wiese, quien se encargó de brindar enfoques sobre el diseño curricular. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL: FORTALECIMIENTO DE LOS COPAE CONGRESO NACIONAL COPAE 19 de octubre ¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA, DESDE LOS CEBAS ! SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB recién aprobado. 5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de la “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial). 11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro: Gestión Pública Gestión Privada 2013 126 345 87 707 2014 121 654 82 813 2015 121 254 82 629 Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-MINEDU Estas “autoridades”, por ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería en el Minedu no lograremos avanzar.
  • 7. 7 CNEB CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PERFIL DE EGRESO:  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.  El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa en la propia, en la vida de las demás personas y de las sociedades.  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.  El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos.  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza.  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo socioeconómico de su comunidad.  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de los mismos y sus resultados. IV Congreso Internacional CIACE 2016 18, 19 y 20 Noviembre TEMARIO 1: GESTIÓN DE LA CALIDAD  Gestión y evaluación de la calidad.  Gestión escolar: compromisos e indicadores de gestión. 2: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL  Autoevaluación institucional.  Planes de mejora y de desarrollo. 3: COMPETENCIAS DOCENTES  Marco de buen desempeño docente y directivo.  Certificación profesional por competencias. 4: DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS  Sistema Curricular: Currículo Nacional CNEB y mapas de progreso.  Formación profesional por competencias. 5: LAS TIC EN EDUCACIÓN  Aplicación de las TIC en educación.  Competencias digitales del nuevo docente. INFORMES: 98166-1657 / 99901-9554 ¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL DE CALIDAD ! ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA ASESORÍA – PROYECTOS Más información: en: http://www.wilipso.edu.pe/directivos Pueden escribirnos a cefovi@wiliposo.edu.pe o llamar al 991816328 / Wathsapp
  • 8. 8 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA MEJORAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación GRADO 4to. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 17 de octubre del 2016 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Santiago quiere medir la altura de un árbol que está en el parque de su casa. Él está parado a 3 metros de la base del tronco del árbol. ¿Qué función trigonométrica puede usar Santiago para hallar la altura? IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.36 Resuelve problemas vinculados con la realidad que involucran funciones trigonométricas.1. Resuelve y formula problemas matemáticos de contexto real, lúdico o matemático, a través de estrategias que involucran los sistemas numéricos, las ecuaciones e inecuaciones, o las funciones, demostrando confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. CONTENIDOS PROPUESTOS Funciones trigonométricas V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE) SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematiza- ción del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Se presenta a los estudiantes, diversas razones trigonométricas, funciones trigonométricas e identidades trigonométricas y expresiones algebraicas para que las relacionen. Les preguntamos: ¿qué clase de triángulo debe ser para obtener una razón trigonométrica? ¿cuál de ellas es una razón trigonométrica? ¿tiene que ver la medida de los ángulos para obtener una función? ¿cuál será una función trigonométrica? ¿ QUÉ SON LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ? Entregamos la Hoja de Información. Se lee en forma silenciosa y en forma oral. Elaboramos un organizador gráfico. Colocamos ejemplos. Entregamos la Hoja de Aplicación. Los estudiantes efectúan los ejercicios. Presentan sus resultados y resuelven en la pizarra. Luego se resuelve la situación significativa. Libros Láminas Hojas de Información Hojas de Aplicación Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes CE ED CAP CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ APRENDO PARA ENSEÑAR, ENSEÑO PARA APRENDER ! Sen Bº = Cateto opuesto Hipotenusa Cos Bº = Cateto adyacente Hipotenusa Tg Bº = Cateto opuesto Cateto adyacente Cotg Bº = Cateto adyacent Cateto opuesto Sec Bº = . Hipotenusa . Cateto adyacente Cosec Bº = . Hipotenusa . Cateto opuesto
  • 9. 9 Metacognición Elaboran nuevos ejercicios similares a los propuestos, plantean interrogantes y por parejas los resuelven en el cuaderno y pizarra. ¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿lo aprendido me servirá para resolver problemas de la vida cotidiana? VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Items reactivo Peso % Total Instrumento Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración  Reconoce las funciones trigonométricas.  Aplica el procedimiento para obtener las demás funciones trigonométricas.  Resuelve ejercicios y problemas aplicando las funciones trigonométricas. 2 2 2 2 3 5 4 6 10 Práctica Calificada VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Guía del Estudiante IV MED / Matemática IV Ed. San Marcos / Módulos IV Grado www.aprendiendomatemáticas.com DOCENTE Compendio Geometría y Trigometría A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com MAESTROS AL PODER En las elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las condiciones objetivas son favorables: Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE, no llegaron al 5% de votos válidos. Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas: Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos: ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN. Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.  Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.  El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO HABILIDADES A APRENDER El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) presentó las diez habilidades que una persona necesitará de cara al 2020. Estas son: 1. Flexibilidad cognitiva. 2. Negociación. 3. Orientación de servicio. 4. Juicio y toma de decisiones. 5. Inteligencia emocional. 6. Coordinación con los demás. 7. El manejo de personas. 8. Creatividad. 9. Pensamiento crítico. 10. Resolución de problemas complejos APRENDER HOY PARA APLICAR HOY ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96906-3636 ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
  • 10. 10 HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Sabemos que las Razones trigonométricas se definen como el cociente entre dos lados de un triángulo rectángulo asociado a sus ángulos. Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria (de radio unidad). Se describen como series infinitas o como la solución de ciertas ecuaciones diferenciales, permitiendo su extensión a valores positivos y negativos, e incluso a números complejos. Definición para un número real cualquiera No es posible utilizar la definición dada anteriormente, un coseno de para valores de menores o iguales a 0 o valores mayores o iguales a π/2, pues no se podría construir un triángulo rectángulo tal que uno de sus ángulos mida radianes. Para definir los valores de estas funciones para valores comprendidos entre 0 y 2π, se utilizará entonces una circunferencia unitaria, centrada en el origen de coordenadas del plano cartesiano. Se definirán las funciones trigonométricas seno y coseno como la abscisa y la ordenada, respectivamente, de un punto P perteneciente a la circunferencia, siendo el ángulo, medido en radianes, entre el semieje positivo x y el segmento que une el origen con P. Puede observarse que estas funciones toman valores entre -1 y 1. Nótese que para valores entre 0 y π/2, los valores obtenidos para el seno y el coseno con esta definición, coinciden con los obtenidos utilizando la noción de razón trigonométrica. Si el valor de x está fuera del intervalo [0,2π], puede descomponerse como x=2kπ+x' siendo k un número entero y x' un valor entre 0 y 2π. Se asignará a x los mismos valores de seno y coseno que los asignados a x', ya que puede interpretarse a x como un ángulo coterminal con x', y por lo tanto, las coordenadas del punto P serán las mismas en ambos casos. Funciones trigonométricas de ángulos notables: 0º 30º 37º 45º 53º 60º 90º Sen 0 3 5 4 5 1 Cos 1 4 5 3 5 0 Tg 0 3 4 1 4 3 Las demás funciones se obtienen invirtiendo los valores de las tres primeras funciones, haciendo la racionalización respectiva. RESOLVER: Ej. 1: Dado el siguiente Triángulo, encontrar todas las Funciones Trigonométricas en cada caso que se requiera, o las que hacen falta. 1. Primero encontraremos el valor de la ecuación que nos hace falta, en éste caso, ya que sabemos que la función de Coseno relaciona Lado Adyacente sobre Hipotenusa, ya conocemos dichos valores, nos faltaría encontrar Lado Opuesto: 2. Ahora conociendo el valor que nos hacía falta (b), empezaremos a encontrar cada una de las funciones que hacen falta: 3. Teniendo todas la Funciones procedemos a graficar: Ej. 2: Dada la función: , encontrar todas las demás Funciones Trigonométricas. Ej. 3: Dada la función: , encontrar las demás Funciones Trigonométricas. Ej. 4: Dada la función: , encontrar las demás Funciones Trigonométricas. Ej. 5: Dada la función: , encontrar las demás Funciones Trigonométricas. CENTRODE INVESTIGACIÓ EDUCATIVAYEMPRESARIA CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECT ¡ APRENDER HOY, PARA APLICAR AHORA ! Cos Bº = Sec Cº = 13 5 Cosec Dº = 5 4 Sec Eº = 1 2
  • 11. 11 CONTINUIDAD Y REPLANTEAMIENTOS EN EDUCACIÓN MANUEL IGUIÑIZ* Tanto el expresidente Ollanta Humala como el ministro de Educación han insistido en que el Gobierno instalado el último 28 de julio debe continuar con determinadas políticas de Estado. En tanto el expresidente se ha enfocado, sobre todo, en Beca 18, al filo del cambio de gobierno, Jaime Saavedra ha incidido en la necesidad del incremento de la inversión en el sector, en el mantenimiento de la meritocracia entre los docentes, en la preservación de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), en la ampliación de la Jornada Escolar Completa (JEC), en la expansión del nivel Inicial, en el nuevo currículo, entre otras medidas. A ello habría que agregar, al menos, la importante Ley Universitaria, la Ley de Institutos Superiores, los concursos y la formación de directores. En educación pública no es poco lo prometido, pues el ministro ha reiterado que ella debe ser el gran igualador de oportunidades, rol que cumpliría en los países industrializados. La educación pública debería ser una opción para todos los grupos sociales. “Lo que creo es que todo peruano tiene derecho a una educación de calidad, y eso no debe estar determinado por su capacidad de pago. Vamos a ‘hacerla’ como país cuando una persona elija que su hijo vaya a un colegio público o privado porque tienen características distintas —tal vez el privado enseña un idioma particular o es religioso— y no porque hay una percepción general de que el privado es mejor que el público”. En suma, la permanencia de Jaime Saavedra en el Ministerio de Educación (Minedu) implica continuidad pero creemos necesario replanteamientos, revisión y mejoras de cara a los principios del derecho a una educación de calidad y con equidad. Por ahora solo ha planteado abrir nuevos frentes, como los institutos tecnológicos. El primer paso en materia de continuidad y cambios en la política ha sido el Mensaje Presidencial del 28 de Julio. El mandatario elegido puso el tono fundacional recordando los sueños de los fundadores de la República de equidad, igualdad y fraternidad de todos los peruanos. Ofreció modernizar el país poniendo énfasis en el crecimiento económico y social a partir, entre otras materias, de una educación gratuita de calidad. Habló de una ciudadanía educada que “defiende sus libertades, [con] oportunidades, que respeta al otro y busca la paz”. Además, habló de incorporar el arte y la música. No aludió, en cambio, a una privatización masiva, y en ello coincide con Jaime Saavedra, quien, a diferencia de reiterados pedidos de sectores de derecha, no está de acuerdo con subsidiar la educación privada. En definitiva, nos parece necesario relanzar la política educativa en dirección a las políticas de Estado contenidas en buena medida en el Acuerdo Nacional y el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), que remiten prioritariamente a: 1. Reenfocar la equidad con la reducción de las desigualdades y la segmentación en la educación, con una educación pública que enfrenta la diferenciación en los aprendizajes según el sector social y territorial del estudiante. En esa línea, ampliar la atención integral a la infancia, fortalecer la educación rural, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el anunciado Plan Selva. 2. Recuperar la trascendencia de los aprendizajes a lo largo de la vida y en diversas esferas sociales. 3. Avanzar en una política integral hacia el magisterio. 4. Relanzar la descentralización y la cooperación multinivel. 5. Sostener el incremento presupuestal y la acción intersectorial. La inequidad en la educación pública La extrema desigualdad en el sector público, desde las escuelas unidocentes hasta los Colegios de Alto Rendimiento, hubiera sido mejor enfrentada ampliando el tiempo de aprendizaje —la Jornada Escolar Completa (JEC)— con modalidades flexibles, desde la Educación Primaria y rural para los más vulnerables, en territorios de mayor pobreza. La JEC, iniciada en el séptimo ciclo de la EBR —esto es, de tercero a quinto de Secundaria—, amplía la inequidad en un primer periodo, como ha sostenido el propio ministro Saavedra el 26 de abril del 2016 al clausurar la presentación del Balance anual del Consejo Nacional de Educación, pues tomará siete años incorporar a todos los alumnos. Nosotros creemos que no tendría
  • 12. 12 por qué producir inequidad en ningún periodo si se hubiera seguido el PEN 2021 iniciándolo desde la base del sistema educativo, y en los sectores más pobres, como el rural. Además, en los últimos grados de Secundaria ya no se beneficia a los afectados por la mal llamada deserción, la exclusión de alrededor de 12 % de estudiantes se puede contrarrestar con políticas decididas en Inicial y Primaria. Ése es un giro en la política de incrementar el tiempo de aprendizajes con la JEC. Esta demanda es ya antigua, pues está explicitada en el PEN 2021, y cuenta con amplio respaldo de docentes y diversos sectores de la opinión pública. Entre las formas de atender el derecho a la educación de los alumnos con sobredotación, la escogida segrega y privatiza. No sigue la política inclusiva del PEN 2021 y la LGE, que complementa su formación con medidas específicas adicionales. Saca de la carrera magisterial a los docentes y directores, no se incluye en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) con el mensaje de que solo se invierte en alta calidad si se sale del sector público, pero con el dinero de todos. Atención integral a la infancia La atención a la primera infancia y a la infancia en general es multisectorial y debería basarse en los municipios potenciados, no en la llegada directa de los ministerios a las distintas localidades. Al 2015, la cobertura de Educación Inicial llegó al 84,1 %; para 2021 se requiere cumplir la meta de universalización con calidad. Estamos, pues, frente a la universalización pendiente en Inicial, en Secundaria y en Básica Alternativa. La expansión por la tendencia que viene de muy atrás podría alcanzar mayores niveles cuantitativos; el problema, que también se remonta a varios años, es la reproducción de la segmentación en el sistema educativo. Otra medida indispensable es la profesionalización de la atención. Si el acceso oportuno a la educación temprana es un derecho, también es interés superior del niño que esta educación sea de calidad y pertinente. Los aprendizajes a lo largo de la vida El Currículo Nacional de la Educación Básica, que, acertadamente, incluye las tres modalidades (regular, alternativa y especial), aún debe continuar su proceso de construcción social y profesional. Por ejemplo, revisar las competencias y los estándares según los aspectos generales de los principios, los retos de la educación, el perfil de egreso y los enfoques transversales. Asimismo, tiene como tarea formular participativamente los lineamientos pedagógicos de la Educación Básica Alternativa EBA y la Educación Básica Especial EBE, para, luego, diversificar en los niveles regionales y adecuarlo a los diferentes alumnos en la escuela. Las mediciones estandarizadas nacionales de instrumentos de valor acotado se han convertido en el gran criterio de calidad, cuando tienden a restringir el currículo ejecutado. En cuanto a la EIB, sus acertadas acciones y su continuidad bajo las dos gestiones ministeriales pasadas se refuerzan con la aprobación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe. La información que se obtiene de las pruebas estandarizadas en matemáticas y comprensión lectora muestra mejoras sostenidas en segundo de Primaria, pero no en segundo de Secundaria. Las pruebas no pretenden medir toda la calidad de la educación, por lo que es preciso evitar la sacralización de los rendimientos y, sobre todo, el adiestramiento para ellas. Está previsto dar continuidad a las mediciones nacionales por medio de pruebas muestrales en las que debería incluirse una para quinto de Secundaria y ampliar las materias que se medirán. El Minedu es renuente a la incorporación de la importante dimensión del aprendizaje en diferentes ámbitos sociales fuera de la escuela y a lo largo de la vida. La educación comunitaria le resulta poco relevante, y sabemos que las “otras educaciones” son esenciales en la formación del ciudadano. Pensemos, al respecto, solo en la formación en prevención para la seguridad ciudadana (los ministros de Educación y del Interior se han reunido; veremos qué proponen), la formación laboral en y para el trabajo, las educaciones ambiental, de género, la inclusiva y muchas más. El magisterio revalorado Con la Ley de Reforma Magisterial se logró superar la nociva división en dos regímenes laborales, pero se requieren otras medidas, como elevar el piso salarial. El presidente propuso, en su campaña, una remuneración básica de S/.2000. Otras promesas tendientes a lograr el compromiso profesional con la calidad de la educación fueron el
  • 13. 13 nombramiento de docentes contratados, la formación docente y las becas. Sostener el incremento presupuestal Uno de los logros más destacados de la gestión actual es el incremento de la inversión en el sector de 2,8 % del PBI en 2011 a 3,9 % en 2015. Así se empezó a enfrentar lo que el mismo ministro llamó “un inmenso déficit acumulado de subinversión en educación”. Aparecen ahora como desafíos: mantener el ritmo de incremento anual del 15 % en el presupuesto de Educación hasta alcanzar el 6 % del PBI; cumplir el mandato constitucional de descentralizar el Presupuesto de la República; priorizar la inversión educativa en el área rural; proveer de presupuesto propio a las escuelas para ejecutar su Proyecto Educativo Institucional y constituirse como comunidades de aprendizaje. El relanzamiento de la descentralización La mayor reforma del Estado peruano, la descentralización, requiere una reversión de la política centralista. La descentralización requiere un gobierno central fuerte y cooperante con los otros niveles de gobierno. Nada más pernicioso que el centralismo para amenguar la sostenibilidad de los cambios en Educación. La reforma de arriba abajo debilita las capacidades de los niveles subnacionales y los de las escuelas para abordar la diversidad, la innovación en la enseñanza y en las políticas. La descentralización, como proceso eminentemente político, está siendo sustituida por la inversión en obra física en regiones. Esperamos que la promesa electoral de relanzar la descentralización en coordinación con los gobiernos regionales y los gobiernos locales vaya más allá de la mera ratificación de acuerdos ya tomados por el poder Ejecutivo. La descentralización como organización democrática del Estado requiere también eficacia y, específicamente, la mayor provisión de personal especializado en los niveles subnacionales y en las escuelas, reasignando plazas desde el expandido Minedu. La legislación de desarrollo constitucional establece un rol rector —y no ejecutor— del Ministerio, que invade áreas de los niveles subnacionales que no se pueden avalar con normas de menor jerarquía. *Asociado de Tarea EDUCACIÓN: LA HERENCIA QUE DEJA EL SAAVEDRA DE OLLANTA, AL SAAVEDRA DE KUCZYNSKI SIGFREDO CHIROQUE* El economista Jaime Saavedra Chanduví (JSCH) continúa como Ministro de Educación. Se desempeña como titular del Sector desde el 31 de octubre del 2013, cuando fue nombrado por Ollanta Humala. Ahora seguirá dirigiendo el MINEDU con el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. CAMBIAR LA FINALIDAD Algunos ven la continuidad de JSCH como si ya estuviese en marcha una “Política de Estado” en educación. La verdad es que el economista -con enfoque pragmático- generó mayor dinamismo en el Sector, sin poner en cuestión su finalidad implícita. Mejoró los procesos, los recursos y –de alguna manera- algunos objetivos-metas de corto plazo, pero sin alterar el modelo de educación- sociedad, como propósito final. JSCH hizo más funcional el sistema. No hay un JSCH de Ollanta, ni un JSCH de Kuczynski Existe un buen profesional y tecnócrata del sistema. Por ello, la derecha ilustrada aplaude su continuismo en educación. Aún más, quienes solamente se fijan en modificaciones en los recursos, procesos y resultados de corto plazo, ciertamente aplauden también la permanencia de Saavedra, pues –qué duda cabe- resulta siendo un activista de primera línea, en la educación peruana. Ciertamente puede hacer muchísimo, pero sin alterar la finalidad global del modelo hegemónico neoliberal. Y esto es mucho decir, en la actualidad de la educación de nuestra Patria. La herencia de fondo que deja Saavedra I al Saavedra II es modificar la finalidad de la educación, en relación a un nuevo modelo de sociedad. Este cambio parece un imposible; sin embargo –a nuestro entender- JSCH puede continuar modernizando el Sector, sin buscar alterar el modelo hegemónico. Señalemos solamente algunos cambios modernizantes, que algunos llaman “reforma educativa” y que Saavedra II podría seguir implementando, en tres campos precisos del sistema educativo peruano: Estudiantes, Currículo y Docentes. * Presidente del IPP Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com
  • 14. 14 EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE NECESITAN MÁS EDUCADORES JUAN BOREA* Ante el reciente retiro del Viceministro de Gestión Pedagógica Flavio Figallo, quien ha sido relevado en el cargo por el Economista Jorge Arrunátegui, considero necesario como educador hacer un urgente pedido: se requieren más profesores de carrera en los cargos de alta dirección en el Ministerio de Educación. Es cierto que la educación es un tema que compete a toda la sociedad, y que en el diseño y conducción de la misma debe haber un enfoque interdisciplinario; pero debe haber necesariamente profesionales de la educación, y si hacemos una rápida revisión de los altos cargos en el Ministerio, no encontramos muchos. En estos momentos el Ministro y los dos Viceministros son economistas. Los últimos Ministros de Educación han sido, en orden retrospectivo, Economista, Socióloga, Ingeniero, Arquitecto. Los tres últimos provenían del mundo universitario, que es diferente al de la educación básica, preocupación principal del Ministerio. Algunos tuvieron la habilidad de buscar profesionales de la educación para el sector de la gestión pedagógica, otros no. ¿A qué se debe esta carencia de educadores en los altos cargos de gestión? Cada cual tiene sus propias explicaciones; en mi opinión una de las causas es el menosprecio que se tiene a los profesores por parte de un sector de la tecnocracia, que considera a los docentes poco preparados, y con una visión más centrada en las aulas y no en el conjunto; también a que los educadores de aula no están en los círculos de ONG y medios de comunicación, y por tanto cuando se tienen que buscar candidatos para los cargos, no se los conoce, y se busca entre los conocidos, los del círculo más inmediato, que por lo general suelen estar alejados de la vida de las instituciones educativas. Estas personas suelen considerar a los profesores como meros ejecutores de políticas que diseñan los “realmente entendidos”. Cuando el docente expresa su malestar o su confusión, se le critica de reacio al cambio, de conservador. Nunca olvidaré el protector de pantalla de un alto funcionario del Ministerio de Educación que decía textualmente “La educación es algo demasiado serio para dejarla en manos de los maestros”. En el Ministerio de hoy sí encontramos maestros a nivel de funcionarios, pero que cumplen un rol básicamente de ejecutores de políticas que diseñan otros. Y que saben que su permanencia en el cargo (con sueldos muy superiores a los que podrían lograr en la docencia) depende de su aquiescencia y conformidad a los dictados de la jerarquía. Muchos de ellos, por otro lado, hace años que dejaron la docencia y se han dedicado a planificación o tareas administrativas. El resultado es que se diseñan políticas y currículos sin tener en cuenta la vivencia de las aulas, las necesidades reales de estudiantes y profesores. Muchas de estas políticas y currículos generan confusión en los maestros; y con frecuencia culminan cuando culmina el financiamiento o se releva al ministro que las impulsaba, aumentando el escepticismo en los docentes. No es esta una descalificación de profesionales de otras áreas; personalmente fui Jefe de los Asesores del Ministro Sota, arquitecto, con excelente gestión. Pero que supo incorporar en los vice ministerios a profesores como Idel Vexler y Helen Chávez, quienes a su vez tenían en la dirección de oficinas a su cargo a educadores profesionales. Bienvenidas todas las profesiones a esta tarea compleja, pero dejen un rol protagónico a los profesionales del área. Y consulten REALMENTE a los docentes. * Miembro de Foro Educativo
  • 15. 15 CREAR COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LAS II. EE. (1) LUIS MIGUEL SARAVIA* 1. DE SUEÑOS Y ESPERANZAS. En los discursos sobre educación se habla de mejorar la gestión, de formar a los directores, de la capacitación de los docentes. Pero poco de formas de intervenir de manera innovadora en el quehacer de la vida escolar y su cultura Consideramos ensayar lo que en otras realidades viene aportando al mejoramiento de los aprendizajes y al desarrollo del desempeño profesional docente: la construcción de comunidades de aprendizaje. Antes de seguir de tumbo en tumbo, unas veces por el trabajo deficiente del docente en el aula y otras veces por el pobre resultado obtenido en las evaluaciones. Vemos hoy cómo existen noticias de experiencias educativas, de documentos elaborados por UNESCO y otras entidades, que nunca son mencionados ni conocidos por los docentes. Ellos solo reciben una referencia e interpretación de su contenido, pero no los tienen en físico para leerlos, estudiarlos, analizarlos, comentarlos. ¿Cómo mantener la llama educativa siempre encendida en el docente, si no se le alcanzan los elementos necesarios para motivarlo? 2. LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. Los complejos problemas de la formación docente, que no pueden atenderse de manera urgente, hacen recurrir a diversas formas de capacitación, pero los resultados nos dicen que se adolece de los mismos problemas. La capacitación es muy escolarizada y le falta nivel académico, que eleve la formación y preparación del docente y mejore su desempeño en el aula. Un enfoque pedagógico que debería rescatarse para centrar el tema en resultados mejores, es percibir lo que el docente requiere. No demanda técnicas, hoy enriquecidas por la tecnología. Demanda enriquecimiento de su pensamiento, de su saber pedagógico, para empezar a crear el pensamiento propio ajustado por su realidad y enriquecido por el aporte de la filosofía, la pedagogía, la metodología. ¿Costaría mucho generar un espacio para la reflexión semanal, quincenal profesional, académica en cada institución escolar? ¿Podría crearse dicho espacio con la asesoría y apoyo de especialistas y académicos que trabajen temas de investigación referidos al repertorio que planteen los docentes? Si se hace un esfuerzo para retornar a la jornada completa ¿por qué no hacerlo con los docentes para que se retroalimenten no sólo con análisis de experiencias y prácticas sino con el aporte de la academia? Una beca para post grado no lo es todo, si no forma una comunidad de aprendizaje. ¿Alguien ha hecho un estudio del repertorio de tesis que han desarrollado los docentes en postgrado? ¿Cuántas habrá sobre aprendizaje, sobre trabajo en el aula, sobre desempeño docente? ¿Conocen los docentes el repositorio educativo de cada universidad y de cada institución de formación docente? Silvia Rojas nos dice que “Una comunidad de aprendizaje está formada por diversos miembros que pueden incluir a alumnos, maestros, directivos, padres de familia y académicos, quienes se involucran cotidianamente en actividades socioculturales a través de diversos artefactos tales como el lenguaje, los libros, los materiales educativos y las computadoras, para construir el conocimiento y re-crear la cultura de manera conjunta”. (http://www.quadernsdigitals.net/datos_we b/articles/educar/numero9/creando.htm). En cada institución educativa se cuenta con un director y docentes, con padres de familia, autoridades y asesores pedagógicos. A partir de ellos cada institución debería crear el espacio interactivo para que cada comunidad diseñe y realice su propuesta de acuerdo a la localidad, al contexto socio-cultural a partir del PEI. Cada institución educativa con su comunidad de aprendizaje elige los temas a investigar de acuerdo al currículo, señalando los aprendizajes sustantivos que deben abordar. Por ello cada comunidad de aprendizaje puede diseñar un proyecto de investigación a realizar de acuerdo a un tema referido al nivel y grado que se desee profundizar para la mejora del rendimiento y aprendizaje de los alumnos. Esta decisión se toma por consenso y ajustada a las
  • 16. 16 sugerencias de los documentos de evaluación aportados por el MINEDU. ¿Por qué no hacerla? 2. HACIA LA FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. La formación de comunidad de aprendizaje en la institución educativa debería ser promovida por la dirección y los asesores pedagógicos. Ellos diseñarían y determinarían la estrategia a desarrollar para organizarla en la perspectiva de mejorar no sólo los aprendizajes de los alumnos, sino también el estudio e investigación sobre la temática determinada en consenso. En la promoción de la formación de la comunidad debería sensibilizarse a los docentes con un programa de lecturas relacionadas con el programa a desarrollar. Asimismo con exposiciones sobre aspectos más saltantes de la experiencia en el proceso enseñanza-aprendizaje institucional; éxitos y carencias, perspectivas de solución. Concluir con la construcción de un proyecto de trabajo a desarrollar de acuerdo a un cronograma elaborado según el desarrollo curricular. Se consignaría a continuación los procedimientos a seguir a partir de la determinación de los objetivos, metas y actividades determinados. Se precisaría, también la metodología que debería estar centrada en la interacción, el intercambio de conocimientos, la determinación de los saberes previos, la formulación de nuevos saberes. La dinámica de trabajo estaría determinada por el equipo de la comunidad de aprendizaje que se reúne para reflexionar críticamente sobre lecturas y las prácticas de enseñanza/aprendizaje con el propósito de hacerlas más eficientes, responsables y democráticas. En este interactuar el docente iría desarrollando su formación continua a partir de la consulta, lectura y exposición de la bibliografía especializada y contrastada con su experiencia. En este espacio se debería dar un diálogo y debate entre pares y con la comunidad educativa. El producto debería aportar a la formación continua de los docentes y conocer mejor la realidad del aprendizaje de la institución educativa, sus avances, sus problemas, sus dilemas, sus perspectivas. Ahora que se habla de una nueva generación de directores de instituciones educativas, de autoridades locales de educación ¿por qué no iniciar unas nuevas formas de capacitar, de hacer investigación y aportar a conocer mejor profesionalmente la realidad de cada institución educativa? Sería buena oportunidad para demostrar que se quiere apoyar de manera profesional a los docentes. Dar ese paso, sería recentrar la mirada en el enfoque pedagógico en cada PEI y demostrar que no todo se soluciona con la “varita mágica” de la gestión renovada. La potencialidad de la comunidad de aprendizaje es incontable si va acompañada de la creatividad, de la innovación. ¿Por qué perder la oportunidad? COMUNIDAD DE APRENDIZAJE COMO PROYECTO PERMANENTE (2) LUIS MIGUEL SARAVIA* 1. El PEI y la Comunidad de Aprendizaje. Desde hace tiempo el PEI (Proyecto Educativo Institucional) es un documento producido por los docentes de toda institución educativa. El PEI establecer prioridades que abarcan desde la historia de la localidad donde se encuentra la institución hasta el desarrollo del conocimiento y gestión institucional. El PEI define las directrices generales que dirigen la vida de la institución; la programación curricular, los objetivos institucionales, el reglamento institucional y las acciones que surjan de coordinar esfuerzos profesionales relacionados con su desempeño en el aula y con el equipo de la institución. La comunidad de aprendizaje debería darle organicidad académica al PEI. Esta comunidad sería la responsable de mantener actualizado y vigente el PEI cada año, para que no se desfase del tiempo y del desarrollo del conocimiento. Para ello debería diseñarse un proyecto aprobado por consenso y que sea asumido y desarrollado por la comunidad de aprendizaje. En concordancia con el PEI debería plantearse todo aquello que llevaría al alumno a alcanzar un conocimiento renovado, vivencial, que formará su cultura y sus nuevos conocimientos. Se promoverá nuevas
  • 17. 17 actitudes, valores que nutrirán la ciudadanía para vivir en democracia, en solidaridad, en la estimación del otro. El PEI es un instrumento obligatorio de toda institución educativa. La comunidad de aprendizaje es una instancia generada libremente por el colectivo constituido por el director y los docentes con el propósito de realizar actividades de formación permanente e investigación sobre temas referidos al desarrollo profesional en beneficio del desempeño docente. El PEI es el referente. El PEI y la comunidad de aprendizaje deberían interactuar de manera permanente. Allí se realizará el diálogo en torno al conocimiento, en torno a la bibliografía consultada, a la información recogida en el aula en la interacción con los alumnos de manera cotidiana; los resultados de la evaluación; los avances y resultados de los alumnos. Demanda una disciplina profesional propia de un pedagogo y de un investigador académico: el educador. El trabajo pedagógico se profundiza y enriquece en cada acción, en cada intervención en clase. De esta manera se irá construyendo la identidad académica de la institución fundada en el aprendizaje de los alumnos y en el saber pedagógico de los docentes. El enfoque pedagógico que le imprime el docente en la elaboración del PEI y el desarrollo de actividades de investigación en la comunidad de aprendizaje, permitiría el desarrollo profesional del docente y el fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos. Allí se podrían hacer las preguntas que se hace Carina Lion, educadora argentina, “¿Por qué seguimos enseñando igual? ¿Para qué tenemos largos currículums cuando la mitad de esa información está en la red? ¿Qué perfil de estudiante formamos y para qué sociedad? ¿En qué contexto enseñamos?” (Entrevista en La Capital 10.09.16), y responder desde nuestra perspectiva educativa de un país intercultural, diverso. Con multiplicidad de retos y respuestas a nivel estudiantes, docentes y comunidad, se contribuiría al enriquecimiento del PEI y al enriquecimiento de la comunidad de aprendizaje. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. La comunidad de aprendizaje institucional debería constituirse como modelo que busca el cambio, la transformación y cohesión a través de la solidaridad y la convivencia entre pares. Debería recoger y sistematizar este conocimiento para incorporarlo al repertorio de saberes del currículo y el PEI. La comunidad de aprendizaje aporta con sus estudios y análisis, con su aporte bibliográfico a la mejora del desempeño de los docentes en el aula. El sentido de la investigación que se realice debe tener como objetivo buscar que se construya el aprendizaje a través del diálogo, mediante la interacción entre los docentes. Todos comparten, enseñan, ayudan, aportan a la construcción del conocimiento. En el desarrollo de las actividades de la comunidad de aprendizaje se encontrarán grupos heterogéneos. Cada uno de los miembros desempeña roles diferenciados y realiza acciones en conjunto con la mediación del coordinador. En este sentido es necesario, además, promover verdaderamente la inteligencia cognitiva en las sesiones de aprendizaje, en las clases, en los debates, recurriendo a propuestas didácticas dinámicas, que potencien la necesidad del otro en la construcción del conocimiento. El rol del coordinador y del docente como mediadores pasa a proponer, construir, pensar, trabajar junto con otros el proyecto de investigación elegido por consenso. Así se va construyendo el nuevo conocimiento, el nuevo aprendizaje. 4. REFLEXIONES FINALES. Lo anterior debería llevar a puntuar algunas notas. El cambio educativo es un hecho. Quien no lo inicia, perdió el tren de la historia y se quedará varado en el tiempo a merced de quienes hoy juegan a la oferta y la demanda. El docente de cara a la cuarta revolución industrial debería prepararse de manera continua, investigar, aprender otro idioma, profundizar y actualizarse de manera permanente. Estamos de cara a un cambio de paradigma educativo que demanda un cambio de actitud y ética profesional. La lucha hoy demanda terminar con la sociedad instructiva y transmisora, como dice Lion. Hasta ahora nos hemos acostumbrado a utilizar conceptos estáticos, sin vida, que se repiten de año en año y que son como un “placebo” que adormece el conocimiento que no prepara al
  • 18. 18 docente y al alumno para pensar, para desencadenar procesos, para articular procedimientos y obtener resultados. Seguimos consolidando ilusiones mentales, donde es igual estudiar que aprender; explicar que enseñar y reproducir que saber. (María Acaso REDvolucionaria, citada por José Blas Gracía, INED 21). Este nuevo reto debería obligar a los docentes a prepararse y volver a las fuentes pedagógicas que en algún momento de la formación inicial tuvieron, pero no se profundizaron. Ahí están esperando Bandura, Skinner, Piaget, Vigotsky, Ausbel, Kilpatrick, Bruner, Decroly, Gadner y otros que no nos plantean sólo teoría sino estrategias que un profesor del siglo XXI deberían incorporar en su diario quehacer de investigación, reflexión, debate. En la formulación de su proyecto, en el diseño de nuevas unidades de aprendizaje. (José Luis Coronado, INED 21) Por ello la comunidad de aprendizaje debería ser un proyecto permanente en cada institución educativa, que se nutra de lo planteado en el enfoque pedagógico y produzca nuevos conocimientos con el aporte de la investigación local y aquella que provenga del mundo académico. Termino con las palabras de Carina Lión “El cambio educativo como vemos, tiene temas que exigen un esfuerzo a largo plazo entonces no solamente se trata de incluir tablets o netbooks, sino que hay que repensar el currículum, la evaluación, la institución, los espacios escolares, todo esto exige otro tipo de compromiso. Y esto lo dice alguien que viene a dar un curso y no creo en la cosa mágica”. En este escenario nos suenan tan huecas las declaraciones del Ministro de Educación en CADE Educación (El Peruano 13.09.16) cuando expresa “revolucionar la oferta educativa desde las instituciones pedagógicas públicas” a través del SENFOD (Servicio Nacional de Formación docente y Directivo). También el reordenamiento de los institutos para garantizar que sus egresados cuenten con las competencias suficientes destinadas a responder a los desafíos presentes y futuros. ¿Cuál es el espíritu de esta propuesta? ¿Qué filosofía la inspira? ¿el emprendedurismo y la competitividad? Estamos avisados. Un fracaso más en la formación docente, cuando se quiere tener docentes funcionales al modelo económico y a la oferta tecnológica. ¿Y la formación ciudadana y axiológica que necesita el país? * Miembro de Foro Educativo CURRÍCULO ESCOLAR DESFASADO CON NUESTRO TIEMPO LEÓN TRAHTEMBERG * He tenido dificultad para hacerme entender por qué cuestiono el Nuevo Currículo Nacional, porqué su concepción es la principal razón por la que los alumnos no aprenden ni disfrutan y por qué me resulta irritante la impermeabilidad ministerial frente a quienes proponemos repensar su diseño (y plazos para implementarlo y validarlo). Intentaré otra ruta. Supongamos que el responsable de la comisión de currículo convoca dos equipos de especialistas. Uno conformado por especialistas en Matemáticas, Física, Química, Biología, Historia, Geografía, Literatura, Economía, Arte, Educación Física y Educación Cívica. Todos son docentes de esas áreas en la universidad (como se viene haciendo hace unos 100 años). Otro conformado por especialistas en Electrónica, Física, Genética, Nanotecnología, Ecología, Psicología Social, Diseño, Salud, Arte, Expresión Corporal y Mercado Laboral, con alguna experiencia docente escolar y que trabajan en las áreas universitarias de investigación y proyectos. ¿Creen ustedes que diseñarían currículos y objetivos similares? No tengo la menor duda que propondrían diseños curriculares y propuestas pedagógicas totalmente distintas. Sin embargo, el primero dejará tranquilos a los que prefieren mantener "lo que siempre se ha hecho". El segundo motivará a todos los que apostamos por un currículo innovador a tono con las necesidades del alumnado y las realidades de nuestros tiempos y los que se vienen, colocando al centro la imagen de alumnos investigadores y diseñadores de soluciones a problemas reales. ¿Cuál preferirían Uds. para los alumnos de estos tiempos?
  • 19. 19 SINEACE CALIDAD EDUCATIVA Hace 10 años se promulgó la Ley del SINEACE N° 28740 que define la participación del Estado en los procesos de evaluación, acreditación y certificación, a fin de asegurar la calidad en los servicios educativos y en el ejercicio laboral. Con diversos foros y conversatorios sobre los avances en calidad educativa, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) rinde cuenta a la sociedad peruana sobre el trabajo realizado y los logros alcanzados en sus diez años de actividad. El 30 de septiembre, en la ciudad de Trujillo se presentó la publicación "El desafío de construir escuelas rurales en el Perú: experiencia en Julcán - La Libertad", que narra cómo se desarrolló la autoevaluación con fines de acreditación en 7 escuelas comprometidas con la mejora continua y la calidad. Para el mes de octubre está programada presentación del libro "Huellas: Un hito para transformar la educación artística en el Perú", documento que rescata el valor del arte como un eje fundamental en el sistema educativo nacional en las ciudades de Chachapoyas y Lima, respectivamente; y se realizará un Encuentro macrorregional en el sur del país, que involucra a las regiones de Arequipa y Tacna, en el que se presentará el libro "Estándares de aprendizaje de la matemática". El 3 y 4 de noviembre se desarrollará el seminario "Certificación de competencias personales y profesionales", que convocará a colegios profesionales, representantes del Estado, empresarios, entidades certificadoras y empleadores, con el fin de que comprendan la trascendencia de este proceso que beneficia al desarrollo del país. A la semana siguiente, se presentará en Ayacucho el "Estudio de oferta formativa y demanda laboral asociado a la gestión de cambio climático, con enfoque prospectivo al 2025"; y el día 15 de noviembre, en nuestra capital, y el 24 de noviembre, en Puno, se dará a conocer a la comunidad educativa el libro "Marco de referencia de los mapas de progreso de desarrollo y aprendizaje para niños menores de 6 años". Para diciembre está preparado el Foro Latinoamericano de acreditación y habilitación profesional de ingenieros y técnicos, así como el II Congreso "Acreditación de la calidad educativa" y se cerrará el aniversario con la presentación de la memoria institucional, la presentación del campus virtual y las herramientas de gestión del conocimiento (SIR). CERTIFICACIÓN PROFESIONAL Los Colegios Profesionales, autorizados como entidades certificadoras por el SINEACE, son los responsables de evaluar y certificar las competencias profesionales de los miembros de su respectiva orden. En la actualidad vienen certificando competencias ocho Colegios Profesionales: Enfermeros, Obstetras, Médicos, Biólogos, Químico-farmacéuticos, Tecnólogos médicos, Psicólogos y Nutricionistas. La Dirección de Evaluación y Certificación de la Educación Superior Universitaria (DEC- ESU), durante este año viene trabajando con el objetivo, compartido con los Colegios Profesionales, de ampliar y mejorar la certificación profesional de competencias. La situación actual del proceso de mejora de la calidad educativa, en el marco de los cambios en el país y en el sector educación, ameritan realizar un análisis de la situación actual del proceso de certificación, identificando logros y dificultades, así como oportunidades de mejora, que permita identificar las estrategias y las acciones pertinentes. Ver: www.sineace.gob.pe ¡ DEFENDAMOS LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !
  • 20. 20 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” Termina en menos tiempo PRIMARIA Y SECUNDARIA PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL AHORA PROGRAMA ACELERADO Y CON FORMACIÓN TÉCNICA EN CONVENIO CON EL CETPRO “Promae Rímac” INFORMES y MATRÍCULA: Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo) Visítame: http://ricardoquimper.blogspot.com PSICOTÉCNICO AUTOR: NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre: PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO, NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc. Dirigido a Estudiantes y Profesionales, principalmente a Docentes. Solicitarlo a: nicolasordonez@yahoo.com COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN Informes e Inscripciones: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232 (Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565 www.ucvlima.edu.pe PROYECTO Informes: Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990 informes@uarm.edu.pe www.uarm.edu.pe * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ECOPROFE ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN CURSOS – TALLERES Informes: 98166-1657 / 99901-9554 ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037
  • 21. 21 ´p “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” NUEVO GOBIERNO NUEVAS INCOHERENCIAS Promesas incumplidas: “El primer día de mi gobierno aumentaré el sueldo mínimo y de los maestros”. Ya tienen las “facultades” otorgadas por el Congreso, siguen los bailecitos, los lobbies y las incoherencias: “Si alguien quiere fumarse un troncho no es el fin del mundo”, “A quién le importa si hay un poco de contrabando”, “Nosotros respetamos a la Contraloría”, “Ministra va a consultar a Cipriani”, “Hagamos una marcha al Congreso y no dejen morir La Oroya”, “A veces no entienden mis chistes, es humor inglés”, etc. Mientras tanto la violencia, la inseguridad, la pobreza, la corrupción, el narcotráfico, nos siguen ganando. CONCURSO PARA DIRECTORES Y ESPECIALISTAS UGEL Se inició el concurso de Directores para II. EE. de Educación Básica y para Especialistas de las Ugels. La Prueba escrita está programada para el 2 de octubre a nivel nacional y luego la segunda etapa en las respectivas Ugel. Este concurso complementa las designaciones de Directores de DRE y UGEL, pues, en la teoría habrá un recambio de personas y ojalá un recambio de estilos de gestión que evite la corrupción y el amiguismo. Lo negativo es que sólo es para EBR excluyendo a la EBA, EBE y CETPRO. Además, que los “resultados preliminares” de la prueba RECIÉN SE PUBLICARÁN EL 11 de octubre, lo que se presta a rumores, manipulación de resultados, etc. Lo que falta, es que a todos los trabajadores administrativos de las DRE y UGEL sean evaluados en su desempeño según la normativa de SERVIR, sólo así lograremos nuevos servidores públicos, profesionales en su función, con calidad y ética. IMPROVISACIÓN E INFORMALIDAD EXTENDIDA No es novedad en el Ministerio de Educación. El tema de los PANAMERICANOS 2019 en Lima se logró hace tres años. Y según, declaraciones de Congresistas y ex Congresistas se ha gastado recursos en consultorías y NO hay obras. Los tiempos van acortándose. Los cambios de Responsables complican, pero tienen una finalidad: ENTREGAR LOS PROYECTOS DE LAS OBRAS A LAS EMPRESAS, PARA QUE CONSTRUYAN A CAMBIO DE SUS IMPUESTOS, supuestamente en cumplimiento de la ley que fomenta la inversión público-privado (no en vano, el actual ministro fue el más aplaudido por los empresarios en CADE 2016) y, más si ahora tienen las “facultades” del Congreso, sacarán leyes con nombres propios y seguirán los lobbies, del cual ya conocemos. Sobre el Currículo Nacional para la Educación Básica CNEB, que entrará en vigencia en enero del 2017 lo ideal, es que sea revisado y modificado en los aspectos señalados por el Consejo Nacional de Educación e incluir propuestas para las modalidades de EBA y EBE, consultándose a los actores de dichas modalidades. Ni que decir, del Diplomado y la Segunda Especialidad para directivos. FELICITACIONES A todos los profesores y profesoras que han asumidos los cargos de Dirección, Jefaturas de Unidad y/o Área de las DRE y UGEL. Esperamos que realicen una reingeniería de los procesos y de las funciones de su personal en sus respectivas instituciones, para que recuperen la confianza y credibilidad de sus usuarios. (Ver páginas 3 al 5) Así mismo, a los más de 24 mil docentes que están participando en el actual concurso de directores para instituciones educativas de educación básica y especialistas de educación de las Ugel. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 22. 22 AUXILIARES DE EDUCACIÓN: SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y LABORAL FERNANDO GAMARRA* La Resolución Viceministerial Nº 052-2016- MINEDU que aprueba la Norma que regula las situaciones administrativas y laborales del Auxiliar de Educación (29-4-2016) reafirma en el numeral 2.2 que los auxiliares de educación se rigen por lo contemplado en el Título Sétimo del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial. El 13 de diciembre de 2014 se publicó el D. S. Nº 008-2014-MINEDU que modifica artículos y disposiciones del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, así como también incorpora el Título Sétimo que se refiere al Auxiliar de Educación. En la modificatoria de la Tercera Disposición Complementaria y Final del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, indica que los auxiliares de educación se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento (D.S. Nº 005-90-PCM), respecto a lo que NO esté contemplado en la Incorporación del Título Sétimo del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, es decir que laboralmente se rigen por esta Ley, por lo que posiblemente tendrán que categorizarlos en los diferentes grupos ocupacionales de la Administración Pública. También al final de esta disposición indica que se va a expedir una Ley que establezca remuneraciones, asignaciones y demás beneficios que le corresponde percibir, esto es reafirmado en el artículo 222 del Reglamento de la ley de Reforma Magisterial que estipula: "Mediante norma con rango de Ley se aprobarán las remuneraciones, asignaciones y demás beneficios que corresponden a los Auxiliares de Educación", lo que significa que próximamente NO se va a dar una Ley que crea un Régimen Laboral para Auxiliares de Educación, sólo será para remuneraciones, asignaciones y demás beneficios ya que actualmente sus remuneraciones son percibidos de acuerdo al D.S. Nº 051-91-PCM (Escala 05: Profesorado sin título profesional). En el artículo 228 incorporado al Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial por el D.S. Nº 008-2014-MINEDU, en cuanto al régimen disciplinario y sancionador de los Auxiliares de Educación establece que se aplica el Libro I del Reglamento de la Ley Servicio Civil; esto se reafirma en el numeral 2.3 de la norma mencionada en el primer párrafo. Asimismo en el numeral 2.4 indica que el Auxiliar de Educación depende funcionalmente del director de la I.E., esto ya estaba indicado en el artículo 215 del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, lo que significa que no tiene autonomía en la toma de decisiones es decir que antes la debe de comunicar al director para tomar o no dicha decisión; pero orgánica y operativamente depende de la subdirección del nivel correspondiente, pues existe una relación de jerarquía inmediata. En el numeral 3.2 especifican las funciones generales y específicas de los auxiliares de educación, las cuales no se contraponen con las actividades indicadas en la página 27 del Clasificador de Cargos del MINEDU aprobado con R.M. Nº 0091-2012-ED. Otro aspecto importante a tratar es el numeral 6.3.5 que se refiere a la licencia con goce de haber por enfermedad grave o terminal o accidente grave de familiares directos, esta licencia se hace de acuerdo a la Ley 30012 que indica que todo trabajador de la actividad pública y privada tiene derecho a 7 días de licencia remunerada, pues la norma en mención indica que los auxiliares tienen derecho a esta licencia y en el numeral 6.4.5 que pueden solicitar licencia hasta por 6 meses sin goce de remuneraciones por la misma razón, en donde los primeros siete días es remunerado. Sin embargo a los profesores, la normatividad del Sector Educación no les da este derecho de licencia con goce de remuneraciones por 7 días de acuerdo a ley, pues la Ley de Reforma Magisterial, se publicó cinco meses antes que la Ley Nº 30012 LEY QUE CONCEDE EL DERECHO DE LICENCIA A TRABAJADORES CON FAMILIARES DIRECTOS QUE SE ENCUENTRAN CON ENFERMEDAD EN ESTADO GRAVE O TERMINAL O SUFRAN ACCIDENTE GRAVE, y una semana después de esta última se publicó el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial el cual no recogió lo estipulado en esta Ley y hasta el momento no se modifica lo articulado al respecto en el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
  • 23. 23 Ante la ausencia de una regulación específica de la licencia sindical en el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, corresponde integrar dicha laguna del derecho a esta Norma estableciendo por primera vez licencias con goce de remuneraciones por representación sindical para los auxiliares de educación, al igual que los profesores en número y condiciones que para los efectos de negociación colectiva se tendrá presente lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003- TR, que en su artículo 1º establece que esta norma será de aplicación a los trabajadores de las Entidades del Estado siempre que no se oponga a normas específicas que limite los beneficios que dicha norma concede. Aquí el Estado está reconociendo en los Auxiliares de Educación el derecho a la sindicación, para la protección y defensa de sus derechos y el mejoramiento social. * Tacna Perú. e-mail: fer_gamarra@hotmail.com AUXILIARES DE EDUCACIÓN El gobierno promulgo la Ley Nº 30493 que establece la política remunerativa que se aplicará a los auxiliares de educación nombrados y contratados de las escuelas públicas, en el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. De acuerdo a la norma publicada un auxiliar nombrado percibirá una remuneración mensual por el desempeño de la función de apoyo al docente en sus actividades formativas y disciplinarias. Esto implica las actividades extracurriculares complementarias, el trabajo con las familias y la comunidad, y el apoyo al desarrollo de la institución educativa. Además, recibirá asignaciones temporales por condiciones especiales del servicio, que tienen que ver con la ubicación de la institución educativa (ámbito rural y zona de frontera); el tipo de IE (unidocente o multigrado). y por prestar servicios en una institución educativa pública bilingüe. Los optimistas, siempre tienen una proyecto. Los pesimistas, siempre tienen una excusa. COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando: CAPÍTULO III JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Art. 24°.- El Decano Nacional tiene las siguientes funciones: a) Ejercer la representación legal del Colegio, con las facultades previstas en la legislación vigente. b) Presidir la Junta Directiva Nacional y el Consejo Nacional del Colegio c) Velar por el prestigio permanente de la institución. d) Velar por el cumplimiento del Estatuto del Colegio y sus normas internas, así como de las demás disposiciones legales vigentes. e) Promover ante cualquier autoridad el cumplimiento de los deberes y derechos que corresponden al colegiado en el ejercicio de su profesión. f) Suscribir la correspondencia oficial del Colegio. g) Autorizar el ejercicio temporal de la docencia a los profesionales de la educación de nacionalidad extranjera, con contrato para laborar en el país y que tengan título profesional, una vez cumplido el proceso señalado en el Reglamento Interno del Colegio. h) Suscribir con los Directores Nacionales de Economía y Finanzas y de Asuntos Administrativos y Jurídicos los documentos o escrituras que el Colegio otorgue, en relación con los asuntos económicos y financieros. i) Interponer acciones de inconstitucionalidad en materia de la especialidad del Colegio, previa autorización de la Junta Directiva Nacional, en concordancia con el artículo 203° numeral 7 de la Constitución Política del Perú. j) Presentar ante el Congreso de la República la iniciativa legislativa aprobada previamente por la Junta Directiva Nacional, en concordancia con el artículo 107° de la Constitución Política del Perú. k) Abrir y cerrar cuentas corrientes, a la vista, a plazo fijo o de ahorros, en moneda nacional o extranjera, en las instituciones bancarias y financieras nacionales o extranjeras; celebrar contratos y convenios de cualquier naturaleza y efectuar los actos y operaciones comerciales, bancarias y financieras propios del Colegio, junto con el Director de Economía y Finanzas del Colegio y con conocimiento de la Junta Directiva Nacional. l) Interponer las acciones administrativas y judiciales pertinentes, apersonarse a las instan- cias respectivas, según corresponda, en defensa de los intereses del Colegio y sus agremiados. m) Otras que la ley, el Estatuto y reglamentos le otorguen y que no estén reservadas expresa- mente al Consejo Nacional del Colegio y a la Juntad Directiva Nacional. CONTINUARÁ ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, SOMOS EL CAMBIO !
  • 24. 24 LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos). ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES DE UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015- MINEDU las avalan, señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes NOS ESCRIBEN: Jose Echevarría Carrillo PATRIA ROJA, de manera descarada viene traicionando los grandes intereses del magisterio peruano. Ellos han entregado cuerpo y alma al neoliberalismo a cambio de tener licencias sindicales, ganar dietas de Cafae, llevarse con sacos el dinero de la derrama..... Para este objetivo Patria Roja, ha puesto como asesor del Ministro Jaime Saavedra, al mismísimo ideólogo de Patria. Qué vergüenza..... Por eso no exigen nuestros derechos. Hasta ahora no se sabe nada el 30% de preparación de clase y, durante estos cinco años nada han dicho frente a los atropellos de la dignidad de los maestros. ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN ! CALENDARIO CÍVICO OCTUBRE 01 Día del Adulto Mayor 05 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión 06 Día del ilustre Ricardo Palma Soriano 07 Día Mundial del Hábitat 08 Combate de Angamos y Día del Héroe Miguel Grau 08 Día de la Educación Física y el Deporte 2do. Miércoles Día Internacional de la Reducción de los Desastres 12 Día de la llegada de Cristóbal Colón a América 13 Día Mundial de la Reducción de los Desastres Naturales 16 Día del Discapacitado 16 Día Mundial de la Alimentación 21 Día Nacional del Ahorro de Energía 25 Día de la Cocina y Gastronomía Peruana 31 Día de la Canción Criolla
  • 25. 25 SESIONES DE APRENDIZAJE PRESENTA LOS: CASINOS ARITMÉTICOS Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios. Solicitalos al: 99901-9554 o en Librería BEDAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
  • 26. 26 ACTIVIDADES VIVENCIALES MOVIMIENTO DE DESEQUILIBRIO Estado de la persona que ha perdido la estabilidad, la seguridad. ACTITUDES QUE SE FORTALECEN: Intuición, confianza en sí mismo, autonomía, ser auténtico, iniciativa, responsabilidad, superación. CONSIGNA De pie, con las piernas juntas, los ojos cerrados, las manos en la espalda, una de ellas cogiendo a la otra. Pararse un rato en un pie y luego sobre el otro, alternadamente, provocando el desequilibrio del cuerpo. El movimiento termina con un auto-abrazo. DURACIÓN: 20 segundos. ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA ! COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva. 3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva. 5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello. 6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la educación en el logro del proyecto educativo institucional. EVALUACIÓN DOCENTE ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
  • 27. 27 SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO DIANA TORRES* RESERVA NACIONAL DE PARACAS CONSERVANDO NUESTROS RECURSOS Actualmente, el 17% del territorio del Perú se conserva a través de las Áreas Naturales Protegidas, que son porciones de nuestro territorio, designadas como tal, para conservar muestras representativas de animales, plantas y paisajes que existen en nuestro país. Machupicchu, Huascarán, Lomas de Lachay y Manu son algunas de las áreas naturales protegidas del Perú. En la zona de Pisco – Paracas, tenemos dos áreas protegidas:  La Reserva Nacional de Paracas  La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras RNSIIPG La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras tiene apenas 5 años de creación pero es muy grande: mide 140883,47 hectáreas ¡Casi la mitad de toda Lima Metropolitana!. Está distribuido a lo largo de la costa peruana desde Piura hasta Tacna en 22 islas, islotes y grupos de islas, además de 11 puntas. Las Islas Ballestas son solamente una parte de la RNSIIPG. Allí los Guardaparques trabajan en la protección de los ecosistemas marinos y permitir el uso y aprovechamiento de los recursos que se encuentran en ellas bajo planes de manejo. MUNDO SUBMARINO Al navegar sobre la Bahía de Paracas, se encuentra uno de los mares más productivos del mundo. Así como en tierra, debajo del mar también existen una gran cantidad de ecosistemas y una gran variedad de especies de flora y fauna. La gran productividad en la Bahía de Paracas, se concentra especialmente en los bordes y en aguas poco profundas (hasta uno 4 – 5 metros de profundidad), debido a que existe mucha sedimentación depositada de manera natural en la bahía, lo que hace que las partes centrales reciban poco oxígeno, convirtiéndolas en áreas fangosas. Sin embargo, desde Punta Pejerrey hasta el Sequión se encuentra una zona con mucha vida marina, debido a las corrientes de agua fresca que ingresan. Por ejemplo, allí se encuentra uno de los bancos naturales de Concha de Abanico más grande del mundo. Así mismo, el sector comprendido entre el Sequión y el Museo, constituye una de las áreas con mayor diversidad de Algas de todo el litoral peruano. PRADERAS BAJO EL MAR Debajo de las aguas de la Bahía de Paracas encontramos un inesperado bosque submarino, formado por más de 300 especies de macroalgas y plantas acuáticas. Las plantas acuáticas no son algas. Son plantas verdaderas, que al igual que las terrestres, producen flores pero con la diferencia que viven completamente sumergidas en el agua. Son muy raras en el mundo y en el Perú tenemos a la Ruppia Marítima, que sólo es posible encontrarla en la Bahía de Paracas y en la Bahía de la Independencia, un poco más al sur. Cuidemos nuestro capital natural: nuestra naturaleza, nuestra riqueza, nuestro patrimonio. * Coordinadora Reserva Nacional Paracas ¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !
  • 28. 28 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA LEÓN TRAHTEMBERG* ¿Qué hace de un chef, deportista, músico, biólogo, un innovador? La innovación no aparece de la nada. Es resultado de un proceso creativo incremental de quien domina las bases y técnicas de una actividad, que en un momento culminante disrumpe lo conocido derivando en una innovación. Un Chef innovador empieza el proceso creativo con el conocimiento de los insumos, experimentando cómo combinar, asar, freir, cocinar, licuar, etc. Más adelante vienen los ensayos de combinar de diversas maneras estos ingredientes y ensayar diversas formas de cocinarlos. Mientras va aprendiendo de las recetas que existen en los libros, observa lo que hacen otros chefs, prueba nuevas fórmulas, etc. Con el tiempo empieza a perfilar sus propios platos que se convierten en los deseados o preferidos por terceros. El último nivel, es el de la creatividad profesional al que llegan solamente los que lograr abrir las puertas de la innovación disruptiva, con el reconocimiento de los entendidos que lo convierten en un referente. Los grandes compositores primero aprenden a interpretar las grandes composiciones creadas por otros, hasta estar en condiciones de hacer las propias. Los grandes científicos inventores primero estudian su campo, recorren las experiencias de otros hasta estar preparados para hacer las propias innovaciones e influir con ellas en todo su campo de actividad. Este último nivel de creatividad requiere tener visión. Imaginar los alcances que podría tener una innovación disruptiva que rompa el status quo e intente resolver un problema no resuelto o mal resuelto, perseverando en un mercado que puede demorar años en reconocer el valor del invento. Ignaz Semmelweiss quiso explicar por qué la tasa de mortandad de bebes al nacer era tan diferente entre dos clínicas en Austria en 1842 y descubrió que tenía que ver con que los obstetras de una se lavaban las manos antes del parto, pero la comunidad científica demoró décadas en aceptar su hallazgo. Chester Carlson en 1938 inventó el procesos de fotocopiado Xerox para evitar las lentas máquinas impresoras con olores químicos pero la industria demoró 8 años en reconocer su hallazgo que hoy ya se expresa en impresoras 3D que transformarán toda la industria. Preguntémonos si estamos cultivando estas mentes creativas innovadoras en nuestras escuelas y qué hacer para que ocurra. * Miembro del CNE CONCURSO Directores y Especialistas UGEL Según el Minedu se han inscrito 24280 postulantes, de los cuales 4,696 son de Lima Metropolitana, 1781 de Puno; 1637 de Cajamarca y 1505 de Junín; Arequipa (1441), Piura (1409), La Libertad (1256), Lambayeque (1166), Cusco (1195), Ancash (1179), Ica (794), Huánuco (786), Ayacucho (709). Lima Provincias (657), Loreto (631), Apurímac (508), Huancavelica (372), Amazonas (332), Madre de Dios (90), Moquegua (236), Pasco (251), San Martín (617), Tacna (388), Tumbes (288) y Ucayali (355). Postulan a una de las 13166 plazas de directivos de II. EE. y 1946 plazas de especialistas de educación en UGEL y DRE. Los docentes registrados a partir de la tercera escala magisterial pueden postular a cargos de especialistas en educación de UGEL y DRE. Y los que están ubicados a partir de la cuarta escala pueden concursar por los cargos de director o subdirector de instituciones educativas públicas. Los resultados de la Prueba Única Nacional se publicaran el 11 de octubre. ECE 2016 Según la R. M. Nº 456-2016-MINEDU la Evaluación Censal de Estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, que comprende comunicación, matemática, historia, geografía y economía se realizarán los días 14, 15 y 16 de noviembre.
  • 29. 29 CINCUENTA AÑOS CON FE Y ALEGRÍA GUSTAVO YAMADA* Fe y Alegría cumple medio siglo con el bien ganado reconocimiento de llevar educación de calidad a las zonas más pobres. “Allá donde termina el asfalto”, como decía su fundador. En esta misma columna comenté en julio del 2012 cómo, en medio de muchas carencias, el colegio Fe y Alegría (CFA) 58 de Cerro Camote obtenía los más altos puntajes en comprensión lectora y matemáticas entre todas las escuelas públicas del país. La visita realizada a dicho plantel me mostró varios elementos esenciales para el éxito de los CFA: el liderazgo de la directora, la cuidadosa selección de un extraordinario conjunto de maestros públicos, el acompañamiento pedagógico a estos de acuerdo con sus necesidades, un clima institucional acogedor y el rol activo de los padres de familia. A escala nacional, las evaluaciones de estudiantes de segundo de primaria indican, año tras año, que los estudiantes de los CFA logran alrededor de 25 puntos porcentuales más de rendimiento que el promedio del país. Sin embargo, una pregunta metodológica válida es si estos resultados son, sobre todo, producto de diferencias innatas en los estudiantes, su ambiente familiar y otros factores no observables. En otras palabras, no resulta sencillo aislar el impacto de la mística y buenas prácticas de Fe y Alegría. Gracias a una conversación con el recordado Jesús Herrero en el Consejo Nacional de Educación, Santiago Cueto y yo nos enteramos de un mecanismo realizado en algunos CFA ante el exceso de demanda por vacantes. Algunas directoras habían optado por inscribir a todas las familias interesadas y, después, asignar las vacantes en sorteo público. Este procedimiento, por lo demás justo y transparente, fue una oportunidad inmejorable para la investigación, al establecer de manera aleatoria dos grupos equivalentes de comparación. Debíamos ubicar los resultados en las pruebas de aquellos niños que no fueron favorecidos en el sorteo y que, por tanto, tuvieron que inscribirse en otros colegios, y compararlos con aquellos de estudiantes de los CFA. Era lo más cercano a un experimento natural. Pablo Lavado y Micaela Wensjoe compartieron la tarea de llevar a cabo este estudio y dirigir el acopio de los datos relevantes que, por fortuna, pudimos ubicar para el caso del CFA 26 de San Juan de Lurigancho. Nuestras estimaciones y estudios análogos para otros CFA sugieren que la administración de Fe y Alegría genera una ganancia sustancial en términos de aprendizajes medibles, amén de la gran formación espiritual, humanística y en valores que imparten. A partir de esta evaluación de impacto es posible inferir que cerca de la mitad del mejor rendimiento de los estudiantes de Fe y Alegría es atribuible a las buenas prácticas docentes y de gestión de dichos colegios. * Miembro del CNE SIMULACROS 2016 DÍA DESCRIPCIÓN 13 de octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres 22 de noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio POR LA PAZ Más de 500 niños se manifestaron contra la violencia. Más de 500 niños chalacos, de entre 5 y 8 años de edad, expresaron su rechazo a la violencia participaron en un acto de destrucción de juguetes que promueven la violencia, como pistolas y espadas, los cuales fueron canjeados por otros educativos y artículos didácticos que incentivan la imaginación y creatividad. A través de esta campaña se busca incentivar en la niñez del Callao, una cultura de paz, el arte y la vida armónica en sus escuelas y hogares. Esta campaña fue organizada por el Gobierno Regional del Callao y la empresa DP World. Callao.