SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA CLINICA DEL PARTO
PARTO. Proceso por el cual el feto de 20 semanas o mas y los anexos ovulares son expulsados por vía natural fuera del claustro materno, por medio de un motor a través de un canal en parte duro y en parte blando. Se reconocen 4 fases del parto, dentro de las cuales van a cursar los periodos clínicos. Fase 0. Quiescencia uterina. Comprende el 95% de la duración de la gestación y se caracteriza por: Rigidez del cuello uterino. Falta de respuesta del miometrio a las uterotoninas. Relajación activa del miometrio.
Fase 1. Preparatoria para el parto. Se caracteriza por: Reblandecimiento y borramiento del cuello. Desarrollo de gap-junctions. Aumento de los receptores de oxitocina en el miometrio, decidua parietal y membranas fetales. Restablecimiento de la respuesta del miometrio a las uterotoninas. Formación del segmento inferior. Fase 2. Trabajo de parto. Caracterizada por: Contracciones uterinas coordinadas y frecuentes. Dilatación cervical progresiva. Descenso fetal. Expulsión del feto y placenta.
Fase 3. Recuperación postparto. En esta tiene lugar: Involución uterina. Recuperación de la fertilidad. El inicio del mecanismo de inicio del trabajo de parto es resultado de: Aumento de la producción de uterotoninas tales como oxitocina, prostaglandinas, endotelinas-1, factor activador de plaquetas. Disminución de la relajación uterina. Disminución de la actividad de la progesterona.
Fenómenos del parto.
Características. Triple gradiente descendente. Mayoritariamente sentido descendente. Mayor duración en las proximidades del marcapaso uterino. La fuerza o intensidad decrece hacia abajo, guardando intima relación con el grosor del útero. Contracciones uterinas de parto. Intermitentes. Involuntarias. Coordinadas. Dolorosas. Irritables o excitables. Retracción.
Borramiento y dilatación del cuello. Contracción uterina. Presión excéntrica ejercida por las membranas y luego por la presentación. Tracción longitudinal ejercida por el fondo y el segmento sobre el tejido elástico cervical. Prostaglandinas. Disminución de colágeno y proteínas estructurales. Aumento del acido hialuronico. Aumento del contenido de agua. Liberación de prostaglandina E2.
Índices de 9 o más dan 100% de seguridad de éxito en la inducción. Índices de 5 a 8 dan 5% de fracasos.  Índices de 4 dan 20% de fracasos.
Segmento inferior. Resultado de la actividad uterina. Con cada contracción aumenta la masa muscular en el fondo uterino, incrementando la fuerza de contracción, mientras que se conforma un paso tubular y adelgazamiento de las paredes en las porciones inferiores, que permiten el paso de la presentación.
Eliminación del tapón mucoso. Consecuencia de borramiento y dilatación cervical. Formación de la bolsa de aguas. Porción de membranas ovulares desprendidas a nivel del orificio interno del cérvix, la cual va a tomar la forma de cuña cónica durante cada contracción uterina. Funciones de la bolsa de aguas.  Protección contra infección microbiana ascendente. Agente dilatante. Mantiene el volumen de liquido amniótico a pesar de la dilatación del cérvix. Fenómenos plásticos. Intrínsecos. Extrínsecos. Asinclitismo.
Periodos clínicos de parto. Parto, 3 periodos clínicos: 1. Dilatación y borramiento: Inicia con las contracciones uterinas y termina cuando la dilatación y borramiento son máximos. 2. Expulsivo: Termina con la expulsión del feto. 3. Alumbramiento o periodo placentario: Termina con la expulsión de la placenta y membranas ovulares.
Vigilancia gráfica del trabajo de parto. Patrón de dilatación. Se produce una curva sigmoidea en un plano que confronte en el eje vertical la dilatación en cm yen el eje horizontal las horas de trabajo de parto.  Velocidad de dilatación promedio en fase activa: Nulíparas, 3 cm/h y no < a 1.2 cm/h; multíparas, 5 cm/h y no < 1.5 cm/h.
Patrón de descenso: Se produce una curva hiperbólica cuando se hace la grafica de estación vs tiempo transcurrido. Se inicia el descenso fetal en la etapa de máxima pendiente con dilatación cervical avanzada. Velocidad de descenso promedio. Nulíparas, 1.6 cm/h y no < a 1 cm/h. Multíparas, 5 cm/h y no < a 2 cm/h.
División funcional del trabajo de parto. Dilatación y descenso. 1. Serie de fenómenos que afectan la dinámica uterina acortando y borrando el cérvix. 2. Fuerza ejercida por las contracciones uterinas que propulsan al móvil fetal. Esta ocurre antes de que se complete la dilatación. Según Friedman: División preparatoria. División de dilatación. División pélvica.
División de preparación.  Inicio de contracciones uterinas sin cambios en la dilatación y descenso, pero si en el borramiento.  A nivel miometrial, cambios a nivel biomolecular y estructural que llevan a una adecuada orientación, polarización y coordinación de las contracciones.  La alteración es la prolongación de esta.  Miometrio susceptible a la sedación.  Cérvix no preparado, prolongación hasta ruptura uterina.
División de dilatación. ,[object Object]
Para alcanzar los 5cm se tarda el doble que para alcanzar la dilatación de 5-10 cm.
Pronostico dado por el ascenso brusco de la curva al inicio de la fase activa.
Las alteraciones de esta reflejan la función contráctil de las fibras uterinas.División pélvica. Máximo descenso fetal. Una curva de descenso lineal es un buen reflejo de la eficacia global de los factores del parto.
Fases del parto. Fase latente. Intervalo que transcurre mientras inician las contracciones uterinas y llega hasta cuando la dilatación es de 4 cm o >, o el borramiento es casi total. Fase activa. Tiene 3 subdivisiones que son aceleración, máxima pendiente y desaceleración. Las contracciones uterinas enérgicas y regulares producen dilatación cervical progresiva y descenso fetal.Finaliza cuando borramiento y dilatación son máximos.
Estudio normalidad fases y etapas de trabajo de parto Fase latente. Se caracteriza por ser lineal y casi horizontal, en esta ocurre mayor borramiento cervical. Finaliza con el inicio brusco de la dilatación.  Se contraindica el uso de analgésicos y anestesia en esta fase.  Su inicio se hace difícil de registrar ya sea por percepción individual o cambios cervicales antes que las propias contracciones. La importancia de graficarla es determinar su fin y el inicio de la fase activa.
Fase activa. Su inicio se acepta con dilatación  de 3 cm y borramiento de 100%. Nulíparas, dilatación 4 cm y borramiento 60%. Multíparas, dilatación 5 cm y borramiento 80%. Borramiento >80%, fase activa. ,[object Object]
Su duración es variable y relativamente breve.
Pronostica la duración ulterior del trabajo de parto.
Inicio determinado por contracciones uterinas eficientes con un cérvix maduro y adecuada proporcionalidad pelvicofetal.,[object Object]
Refleja la eficiencia global del útero, señala claramente los efectos de potencia y eficacia del trabajo uterino.
Cifras inferiores a la velocidad de dilatación mínima indican trabajo uterino anormal.
Etapa de desaceleración.
Refleja la relación feto-pélvica.
Con la máxima dilatación, cérvix fijado por ligamentos y tracción del cuerpo uterino ----- Descenso fetal rápido y progresivo.
Duración breve en adecuada relación  pélvico fetal, buena actividad uterina, presentación eutócica, poca resistencia del piso pélvico.,[object Object]
Curva de Friedman. Ayuda en el establecimiento precoz de anomalías en el curso de trabajo de parto. Se realiza una vez se comprueba que la paciente se encuentra en trabajo de parto activo. Si una paciente cruza la línea de alerta, debe revalorarse inmediatamente considerando la posibilidad de una desproporción o el uso de oxitócicos. Si una paciente cruza la línea de acción, las posibilidades de cesárea son altas; aun mas si se utilizo oxitocina.
D I L A T A C I ON C E R V I C A L E S T A C I O N F E T A L LÍNEA DE TRABAJO DE PARTO MÍNIMO LÍNEA DE ALERTA LÍNEA DE ACCIÓN Tiempo de trabajo de parto en horas.
Estudio anomalías trabajo de parto. Alteraciones de la división preparatoria del trabajo de parto. Fase latente prolongada. ,[object Object]
Se tiene en cuenta el inicio de las contracciones uterinas regulares.
La originan el cérvix inmaduro, falso trabajo de parto, distocias dinámicas cualitativas, hipodinamias primarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
carlosyclaudia
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Parto
PartoParto
Parto
Yamit Mora
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Luis123Ro
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
Antonio Rodriguez
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
eduardo icu
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Eliana Cordero
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 

Similar a Fisiologia clinica del parto

trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
AngelicaMena9
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
ToshioCastilloSierra
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
Seminario gobierno de parto
Seminario gobierno de partoSeminario gobierno de parto
Seminario gobierno de parto
JordanMatiasTorresGa
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Lucy Pérez Lugo
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
MilagrosWright1
 

Similar a Fisiologia clinica del parto (20)

trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Seminario gobierno de parto
Seminario gobierno de partoSeminario gobierno de parto
Seminario gobierno de parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Periodos del trabajo_de_parto
Periodos del trabajo_de_partoPeriodos del trabajo_de_parto
Periodos del trabajo_de_parto
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
 

Más de Juan Sebastian Avila Leon (20)

Ca ovario epitelial.ppt
Ca ovario epitelial.pptCa ovario epitelial.ppt
Ca ovario epitelial.ppt
 
Expo de radioproteccion final
Expo de radioproteccion finalExpo de radioproteccion final
Expo de radioproteccion final
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Subdermicos
SubdermicosSubdermicos
Subdermicos
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Metodos naturales de planificacion familiar
Metodos naturales de planificacion familiarMetodos naturales de planificacion familiar
Metodos naturales de planificacion familiar
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoEvaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
Embarazo post termino
Embarazo post terminoEmbarazo post termino
Embarazo post termino
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos  oralesAnticonceptivos  orales
Anticonceptivos orales
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Fisiologia clinica del parto

  • 2. PARTO. Proceso por el cual el feto de 20 semanas o mas y los anexos ovulares son expulsados por vía natural fuera del claustro materno, por medio de un motor a través de un canal en parte duro y en parte blando. Se reconocen 4 fases del parto, dentro de las cuales van a cursar los periodos clínicos. Fase 0. Quiescencia uterina. Comprende el 95% de la duración de la gestación y se caracteriza por: Rigidez del cuello uterino. Falta de respuesta del miometrio a las uterotoninas. Relajación activa del miometrio.
  • 3. Fase 1. Preparatoria para el parto. Se caracteriza por: Reblandecimiento y borramiento del cuello. Desarrollo de gap-junctions. Aumento de los receptores de oxitocina en el miometrio, decidua parietal y membranas fetales. Restablecimiento de la respuesta del miometrio a las uterotoninas. Formación del segmento inferior. Fase 2. Trabajo de parto. Caracterizada por: Contracciones uterinas coordinadas y frecuentes. Dilatación cervical progresiva. Descenso fetal. Expulsión del feto y placenta.
  • 4. Fase 3. Recuperación postparto. En esta tiene lugar: Involución uterina. Recuperación de la fertilidad. El inicio del mecanismo de inicio del trabajo de parto es resultado de: Aumento de la producción de uterotoninas tales como oxitocina, prostaglandinas, endotelinas-1, factor activador de plaquetas. Disminución de la relajación uterina. Disminución de la actividad de la progesterona.
  • 6.
  • 7. Características. Triple gradiente descendente. Mayoritariamente sentido descendente. Mayor duración en las proximidades del marcapaso uterino. La fuerza o intensidad decrece hacia abajo, guardando intima relación con el grosor del útero. Contracciones uterinas de parto. Intermitentes. Involuntarias. Coordinadas. Dolorosas. Irritables o excitables. Retracción.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Borramiento y dilatación del cuello. Contracción uterina. Presión excéntrica ejercida por las membranas y luego por la presentación. Tracción longitudinal ejercida por el fondo y el segmento sobre el tejido elástico cervical. Prostaglandinas. Disminución de colágeno y proteínas estructurales. Aumento del acido hialuronico. Aumento del contenido de agua. Liberación de prostaglandina E2.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Índices de 9 o más dan 100% de seguridad de éxito en la inducción. Índices de 5 a 8 dan 5% de fracasos.  Índices de 4 dan 20% de fracasos.
  • 15. Segmento inferior. Resultado de la actividad uterina. Con cada contracción aumenta la masa muscular en el fondo uterino, incrementando la fuerza de contracción, mientras que se conforma un paso tubular y adelgazamiento de las paredes en las porciones inferiores, que permiten el paso de la presentación.
  • 16.
  • 17. Eliminación del tapón mucoso. Consecuencia de borramiento y dilatación cervical. Formación de la bolsa de aguas. Porción de membranas ovulares desprendidas a nivel del orificio interno del cérvix, la cual va a tomar la forma de cuña cónica durante cada contracción uterina. Funciones de la bolsa de aguas. Protección contra infección microbiana ascendente. Agente dilatante. Mantiene el volumen de liquido amniótico a pesar de la dilatación del cérvix. Fenómenos plásticos. Intrínsecos. Extrínsecos. Asinclitismo.
  • 18. Periodos clínicos de parto. Parto, 3 periodos clínicos: 1. Dilatación y borramiento: Inicia con las contracciones uterinas y termina cuando la dilatación y borramiento son máximos. 2. Expulsivo: Termina con la expulsión del feto. 3. Alumbramiento o periodo placentario: Termina con la expulsión de la placenta y membranas ovulares.
  • 19. Vigilancia gráfica del trabajo de parto. Patrón de dilatación. Se produce una curva sigmoidea en un plano que confronte en el eje vertical la dilatación en cm yen el eje horizontal las horas de trabajo de parto. Velocidad de dilatación promedio en fase activa: Nulíparas, 3 cm/h y no < a 1.2 cm/h; multíparas, 5 cm/h y no < 1.5 cm/h.
  • 20. Patrón de descenso: Se produce una curva hiperbólica cuando se hace la grafica de estación vs tiempo transcurrido. Se inicia el descenso fetal en la etapa de máxima pendiente con dilatación cervical avanzada. Velocidad de descenso promedio. Nulíparas, 1.6 cm/h y no < a 1 cm/h. Multíparas, 5 cm/h y no < a 2 cm/h.
  • 21.
  • 22. División funcional del trabajo de parto. Dilatación y descenso. 1. Serie de fenómenos que afectan la dinámica uterina acortando y borrando el cérvix. 2. Fuerza ejercida por las contracciones uterinas que propulsan al móvil fetal. Esta ocurre antes de que se complete la dilatación. Según Friedman: División preparatoria. División de dilatación. División pélvica.
  • 23. División de preparación. Inicio de contracciones uterinas sin cambios en la dilatación y descenso, pero si en el borramiento. A nivel miometrial, cambios a nivel biomolecular y estructural que llevan a una adecuada orientación, polarización y coordinación de las contracciones. La alteración es la prolongación de esta. Miometrio susceptible a la sedación. Cérvix no preparado, prolongación hasta ruptura uterina.
  • 24.
  • 25. Para alcanzar los 5cm se tarda el doble que para alcanzar la dilatación de 5-10 cm.
  • 26. Pronostico dado por el ascenso brusco de la curva al inicio de la fase activa.
  • 27. Las alteraciones de esta reflejan la función contráctil de las fibras uterinas.División pélvica. Máximo descenso fetal. Una curva de descenso lineal es un buen reflejo de la eficacia global de los factores del parto.
  • 28.
  • 29. Fases del parto. Fase latente. Intervalo que transcurre mientras inician las contracciones uterinas y llega hasta cuando la dilatación es de 4 cm o >, o el borramiento es casi total. Fase activa. Tiene 3 subdivisiones que son aceleración, máxima pendiente y desaceleración. Las contracciones uterinas enérgicas y regulares producen dilatación cervical progresiva y descenso fetal.Finaliza cuando borramiento y dilatación son máximos.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Estudio normalidad fases y etapas de trabajo de parto Fase latente. Se caracteriza por ser lineal y casi horizontal, en esta ocurre mayor borramiento cervical. Finaliza con el inicio brusco de la dilatación. Se contraindica el uso de analgésicos y anestesia en esta fase. Su inicio se hace difícil de registrar ya sea por percepción individual o cambios cervicales antes que las propias contracciones. La importancia de graficarla es determinar su fin y el inicio de la fase activa.
  • 34.
  • 35. Su duración es variable y relativamente breve.
  • 36. Pronostica la duración ulterior del trabajo de parto.
  • 37.
  • 38. Refleja la eficiencia global del útero, señala claramente los efectos de potencia y eficacia del trabajo uterino.
  • 39. Cifras inferiores a la velocidad de dilatación mínima indican trabajo uterino anormal.
  • 41. Refleja la relación feto-pélvica.
  • 42. Con la máxima dilatación, cérvix fijado por ligamentos y tracción del cuerpo uterino ----- Descenso fetal rápido y progresivo.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Curva de Friedman. Ayuda en el establecimiento precoz de anomalías en el curso de trabajo de parto. Se realiza una vez se comprueba que la paciente se encuentra en trabajo de parto activo. Si una paciente cruza la línea de alerta, debe revalorarse inmediatamente considerando la posibilidad de una desproporción o el uso de oxitócicos. Si una paciente cruza la línea de acción, las posibilidades de cesárea son altas; aun mas si se utilizo oxitocina.
  • 46. D I L A T A C I ON C E R V I C A L E S T A C I O N F E T A L LÍNEA DE TRABAJO DE PARTO MÍNIMO LÍNEA DE ALERTA LÍNEA DE ACCIÓN Tiempo de trabajo de parto en horas.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Se tiene en cuenta el inicio de las contracciones uterinas regulares.
  • 50. La originan el cérvix inmaduro, falso trabajo de parto, distocias dinámicas cualitativas, hipodinamias primarias.
  • 51.
  • 52. Su manejo tiene dos opciones; reposo terapeutico o tratamiento activo con oxitocina.
  • 53. Contraindicada la amniotomía, pues no acelera la fase latente.
  • 54. Reposo terapeutico cuando no esta contraindicado el retrasar el nacimiento de 6-10 horas o no de prevé que este ocurra en las próximas 4 horas.
  • 55. Morfina 15 mg IM o meperidina 30 mg IM.
  • 56. 85% fase activa normal, 10% sin actividad uterina (falso trabajo de parto), 5% fase latente; inmadurez cervical, contracciones incoordinadas, hipodinamia primaria ---- infusión oxitócica.
  • 58.
  • 59. Velocidad de dilatación < a 1.2 cm/h en nulípara y 1.5 cm/h en multípara.
  • 60. Diagnostico, se requieren por lo menos 2 exploraciones cervicales con 1 hora de diferencia entre ellas y se grafican.
  • 61. La causan variedades de posición distócicas, desproporción cefalopélvica, hipodinamias secundarias.
  • 62. Frecuencia, 2-4%. Cuando se presenta se asocia a otras anomalías en un 70%.
  • 63.
  • 64. Descenso prolongado. Velocidad de descenso. Nulíparas, 3.3 cm/h. multíparas, 6.6 cm/h. Cuando es inferior a 1 cm/h en nulíparas y de 2 cm/h en multíparas se considera prolongación del descenso. DCP, 30% en nulíparas, 10% en multíparas. Macrosomía fetal, hipodinamia secundaria, mal posición fetal, anestesia de bloqueo. Frecuencia. 5% de los casos. Se resuelve por cesárea la DCP y macrosomía fetal. Pronostico. Si evoluciona lenta y progresivamente, parto vaginal. Si evoluciona a detención, cesárea.
  • 65. Alteraciones de la división pélvica del trabajo de parto. Detención secundaria de la dilatación. Dilatación que no avanza en un lapso de 2 horas. 50% asociado a DCP. Mal posición fetal, hipodinamias, anestesia conductiva. Es la mas frecuente. Ocurre en fase intermedia de parto, cuando no son correctamente definidos hallazgos de desproporción y la paciente ya se encuentra en observación por anomalía previa o en prueba de trabajo de parto. DCP, cesárea. Pelvis limite asociada a mal posición fetal, se puede probar trabajo de parto. Hipodinamia, inducción. Pronostico. Reservado. Asociado a manejo de complicaciones
  • 66. Desaceleración prolongada. Etapa de desaceleración mayor a 3 horas en nulíparas y de 1 hora en multíparas. Nulíparas, 60% occipitoposterior y 27% occipitotransverso. Multíparas, 40% y 25% respectivamente. DCP 15%. Macrosomía fetal. Frecuencia < 1% nulíparas, < 2% multíparas. Vigilancia muy de cerca del estado fetal. Cesárea, detención o ausencia del descenso, detención secundaria en estación alta, variedad de posición posterior o transversa. Inducción oxitócica si se asocia a hipodinamia y estación baja. Pronostico. Reservado. Asociado a complicaciones materno fetales.
  • 67. Ausencia del descenso. La paciente debe estar en el segundo periodo o expulsivo. 2 exploraciones vaginales con espacio de 1 hora reconociendo la falta del descenso. Considerarse en fase de desaceleración. Se asocia a anormalidad en la curva de dilatación en 80% de los casos. DCP, principal causa. Se presenta en el 4% de los casos. Tratamiento. Cesárea. Pronostico reservado. Se debe vigilar la reserva maternofetal para evitar descompensación
  • 68. Detención del descenso. También conocido como expulsivo prolongado. Se verifica la detención del punto guía en 2 exploraciones espaciadas 1 hora. Juzgar cuidadosamente, para no confundir un descenso aparente con el agravamiento de un caput succedaneum. Hipodinamias, mala prensa abdominal, mal posición fetal, DCP, anestesia regional. Se presenta en 6% de los casos. Tratamiento de acuerdo a la causa. Pronostico. Hemorragia posparto 12.5%, sufrimiento fetal agudo 22%, distocia de hombros 14%.
  • 69. Trabajo de parto precipitado. Parturienta ansiosa, álgida e intranquila. Hiperdinamia, hipertonía, útero leñoso. Descartar desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Velocidad dilatación cervical 5 cm/h en nulípara y de 10 cm/h en multípara. Descenso, 6.4 cm/h en nulíparas y 14 cm/h en multíparas. Primaria. Asociada a factores constitucionales que afectan la parte neuroendocrina del parto. Secundaria. Uso de estimulación uterina con oxitocina y prostaglandinas. Parto rápido. Dinámica uterina normal. Marcada relajación piso pélvico. Parto por sorpresa. Umbral alto de dolor en la paciente. Al examen, avanzada dilatación.
  • 70. Tratamiento. Canalizar. Oxigeno si se presenta sufrimiento fetal agudo secundario. Primaria. Uteroinhibir. 2 ampollas de terbutalina, pasar 0.1 mg/min. Secundaria. Interrumpir infusión de oxitocina, esperar a que ceda la actividad uterina de 7-8 minutos. Si no cede, bolo de terbutalina. Si luego de suspender la oxitocina se presenta hipodinamia, se inicia la infusión de oxitocina al 50% de la dosis que inicio la hiperestimulación. Mysoprostol. Se retira del canal vaginal, lavado con SSN. Manejo similar al uso de oxitocina. Si se suministro por vía oral, infusión continua de terbutalina.
  • 71. Vigilar y prevenir complicaciones. Maternas. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, desgarros del canal del parto, atonía uterina posparto, inversión uterina. Fetales. Sufrimiento fetal agudo, hipoxia fetal, hemorragias cerebrales. Pronostico. Reservado y relacionado con tratamiento oportuno de la anomalía y sus complicaciones.