SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUEMA DE MANEJO FARMACOLÓGICO
PARA EL CONTROL DE ASMA EN NIÑOS
BASADO EN EVIDENCIA DE GUIAS
INTERNACIONALES
SEMINARIO INVESTIGATIVO
AUTORES: GRUPO Nº 2
• AVALOS LEIVA, DEINER
• AVALOS MENDOZA, JULIO
• BANDA NUÑEZ, DEVORA.
• BENITES GARCÍA TATIANA
• BURGOS GRANDA, JEANPIERE
• CALLA RODRÍGUEZ, AMPARITO
DOCENTE ASESOR: Dr. Juan José Vela Acosta
TRUJILLO- PERU
INTRODUCCIÓN
 Asma: Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con edema,
broncocronstricción, hipersecreción mucosa y sibilancias.
 Asociado con factores desencadenantes y de riesgo.
 Existen diferentes esquemas para el manejo farmacológico del control del asma.
 El manejo integral del paciente asmático se basa en 5 aspectos fundamentales:
 Educación del paciente.
 Monitorización a través de una evaluación integral de los síntomas y mediciones de la
función pulmonar.
 Identificar y evitar la exposición a factores de riesgo.
 Planear el manejo a largo plazo basado en el seguimiento regular.
 Prevención farmacológica de las exacerbaciones agudas.
JUSTIFICACIÓN
Es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la población pediátrica.
 Elevado costo sanitario que repercute significativamente en la familia y la sociedad.
No existe en la región de salud de La Libertad una guía sobre el manejo
farmacológico del control del asma, por eso creemos que es necesario elaborar un
esquema basado en la mejor evidencia que permita una adecuada orientación en el
control del asma para los médicos de nuestra localidad en ATENCIÓN PRIMARIA.
No existe consenso sobre el manejo farmacológico para el control del asma en niños
según edades, severidad y tipos de fármaco entre las diferentes guías
internacionales.
PROBLEMA
¿Cuál es el mejor manejo
farmacológico para el control del
asma en niños basado en la mejor
evidencia de guías internacionales
2013 - 2016?
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un esquema de manejo
farmacológico para el control de asma
en niños basado en la mejor evidencia
de Guías Internacionales 2013 – 2016.
 Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado según
grado de severidad del asma basado en la mejor evidencia.
 Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado en niños
menores y mayores de 5 años basados en la mejor evidencia.
 Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado según
tipo de fármaco para cada nivel de severidad basado en la mejor evidencia.
 Determinar criterios para establecer la severidad de asma en niños.
 Determinar criterios de evaluación del control del asma en niños basado en
la mejor evidencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Guías internacionales para manejo de asma en niños.
GINA, Guía Británica, GEMA, Guía Japonesa, Guía China
MATERIALES Y MÉTODOS
POBLACIÓN:
MUESTRA:
VARIABLES DE ESTUDIO
 Guías para el manejo de control de asma publicadas en: últimos 3 años.
 Guías escritas en español o inglés.
 Guías que contemplen recomendaciones para el control del asma en niños.
 Guías que mencionen un manejo escalonado en el control farmacologico del
asma.
 Guías publicadas en los a{os 2013 - 2016
 Guías que solo mencionen manejo de niños asmáticos con otras
comorbilidades (Sd. Overlap – Sd. Pickwick).
 Guías que solo mencionen manejo de pacientes asmáticos adultos.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
VARIABLES DE ESTUDIO
VI
MANEJO
FARMACOLOGICO
BASADO EN EVIDENCIA
Toda aquella indicación de uso de fármacos que esté sustentada en
cualquiera de los 4 diferentes niveles de recomendación descritos
clásicamente (A, B, C o D).
VD CONTROL DE ASMA
EN NIÑOS
Control síntomas (últimas 4 semanas o 3 últimos meses con algún tipo de
manejo escalonado): Presencia de sibilantes diurnos, nocturnos, limitación
actividad, necesidad de terapia de rescate para aliviar síntomas o disminución
del FEV1.
Control a futuro (último año): Número de exacerbaciones, gravedad
exacerbaciones, efectos secundarios de los fármacos utilizados.
Niños: lactantes, infantes y adolescentes < 18años.
MÉTODO
SEMINARIO INVESTIGATIVO
Técnica de aprendizaje activo donde
los participantes deben buscar
información pertinente acerca de un
tema de interés común en un clima de
reciproca colaboración y tiempo
determinado con el fin de profundizar
en el tema elegido.
Técnica
 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA.
 FECHA DE GUÍAS: 2013-2016.
 BASE DE DATOS: Pubmed, Sciencedirect, Hinari, Springer, Scholar google.
 DECS: Asma en niños, Tratamiento para control de asma en niños, tratamiento a largo
plazo para asma en niños, severidad de asma en niños, objetivos de tratamiento en el
control de asma en niños, evaluación del control de asma en niños.
 MESH: Childhood Asthma, Management of Childhood Asthma, Guidelines of
management of asthma.
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Valorar y establecer el mayor nivel de evidencia
científica de acuerdo a cada objetivo específico.
RESULTADOS- DISCUSIÓN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE
MODERADO
PERSISTENTE
SEVERO
EPISODIOS
De pocas horas o días de
duración, menor de uno
cada 10-12 semanas.
Máximo 4-5 crisis/año.
Menor de uno cada 5-6
semanas.
Máximo 6-8 crisis al año.
Mayor de uno cada 4-5
semanas
Frecuentes
SÍNTOMAS
INTERCRISIS
Asintomático, con buena
tolerancia al ejercicio
Asintomático Leves1 Frecuentes 2
SIBILANCIAS - Con esfuerzos intensos 3 Con esfuerzos
moderados 4
Con esfuerzos
mínimos 5
SÍNTOMAS
NOCTURNOS
- - ≤ 2 noches por semana > 2 noches por
semana
MEDICACIÓN DE
ALIVIO
- - ≤ 3 días por semana 3 días por semana
ESCALÓN
TERAPEÚTICO
CORRESPONDIENTE
STEP 1
PASO 1
STEP 2
PASO 2
STEP 3
PASO 3
STEP 4
PASO 4
CRITERIOS PARA ESTABLECER SEVERIDAD DEL ASMA EN NIÑOS MENOSDE
5 AÑOS
ESQUEMA DE MANEJO FARMACOLÓGICO PARA EL
CONTROL DE ASMA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
ESQUEMA
FARMACOLÓGICO
STEP 1 STEP 2 STEP 3 STEP 4 STEP 5
FÁRMACO
*SABA de rescate
(Agonistas B2 de
acción corta).
DE ELECCIÓN:
*Corticoides inhalados
a dosis bajas.
ALTERNATIVO:
** LTRA (Antagonistas
de los receptores de
Leucotrienos)
DE ELECCIÓN:
*Corticoides inhalados
a dosis medias
ALTERNATIVO:
** Corticoides
inhalados a dosis
bajas+ LTRA
DE ELECCIÓN:
* Corticoides inhalados a
dosis medias + LTRA
ALTERNATIVO:
** Corticoides inhalados
a dosis altas
*Corticoides inhalados a
dosis altas + LTRA.
*** CONSIDERAR REFERENCIA AL ESPECIALISTA
SABA DE RESCATE
EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y CONTROL AMBIENTAL EN CADA CASO
GRADO DE
EVIDENCIA SEGÚN
GUÍAS
INTERNACIONALES
*
-Británica  A
-GINA  A
-GEMA  A
Apoyan la
recomendación:
-Guía China.
-Guía Japonesa
*
-Británica  A
-GINA  A
-GEMA  A
Apoyan la recomendación:
-Guía China, Japonesa (Niños
de 2-5 años).
** -GINA  A (Solo
síntomas diarios no crisis
anuales)
-GEMA  C
Apoyan: Guías Británica,
China, japonesa.
*
-GEMA  A
-GINA  C
Apoyan:
Guías China y Japonesa
**
-GEMA  B
-GINA  D
Apoyan : Guías China,
Británica, Japonesa
*
-GEMA B
-GINA  D
Apoyan: Guía China.
**
-GINA  D
Apoyan: Guía Japonesa (Solo
en menores de 2)
***
Recomiendas: GINA, Guía
Británica.
*
-GEMA  B
***
Recomiendan:
GINA, Guías
británicas.
CONTROL DE LOS SÍNTOMAS SI NO BIEN
CONTROLADO
PARCIALEMENTE
CONTROLADO
MAL
CONTROLADO
1. ¿Síntomas asmáticos diurnos durante más de
unos pocos minutos, más de una vez por
semana?
NINGUNO DE
ELLOS
1 – 2 DE ELLOS 3 – 4 DE ELLOS
2. ¿Alguna limitación de la actividad debida al
asma? (¿Corre/juega menos que otros niños, se
cansa con facilidad al caminar/jugar?)
3. ¿Necesidad de usar medicación sintomática
más de una vez por semana?
4. ¿Algún despertar nocturno o tos nocturna
debido al asma?
* CAN (Padres)  2 a 8 años ≤ 8 puntos > 8 puntos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS (CADA MES)
CUESTIONARIO CAN
Evalúa nueve preguntas sobre la
clínica en las últimas 4 semanas y se
puntúa entre 0 (buen control) y 36
(mal control).
Se considera que un paciente está
mal controlado cuando tiene una
puntuación igual o mayor de 8.
NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE
MODERADO
PERSISTENTE SEVERO
EPISODIOS
De pocas horas o días de
duración, menor de uno
cada 10-12 semanas.
Máximo 4-5 crisis/año.
Menor de uno cada 5-6 semanas.
Máximo 6-8 crisis al año.
Mayor de uno cada 4-5
semanas
Frecuentes
SÍNTOMAS INTERCRISIS Asintomático, con buena
tolerancia al ejercicio
Asintomático Leves 1 Frecuentes 2
SIBILANCIAS
- Con esfuerzos intensos 3 Con esfuerzos moderados 4 Con esfuerzos mínimos 5
SÍNTOMAS NOCTURNOS - - ≤ 2 noches por semana > 2 noches por semana
MEDICACIÓN DE ALIVIO - - ≤ 3 días por semana 3 dias por semana
FUNCIÓN PULMONAR
-FEV1
-VARIABILIDAD PEF
> 80%
< 20%
> 80%
< 20%
> 70% - < 80%
> 20% - < 30%
< 70%
> 30%
ESCALÓN TERAPEÚTICO
CORRESPONDIENTE
STEP 1
PASO 1
STEP 2
PASO 2
STEP 3
PASO 3
STEP 4
PASO 4
CRITERIOS PARA ESTABLECER SEVERIDAD DEL ASMA EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
ESQUEMA DE MANEJO FARMACOLÓGICO PARA EL
CONTROL DE ASMA EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
STEP 1 STEP 2 STEP 3 STEP 4 STEP 5
FÁRMACO
*SABA de rescate
(Agonistas B2 de acción
corta).
DE ELECCIÓN:
*Corticoides inhalados a
dosis bajas.
ALTERNATIVO:
** LTRA (Antagonistas de
los receptores de
Leucotrienos)
DE ELECCIÓN:
*Corticoides inhalados a
dosis medias
ALTERNATIVO:
** Corticoides inhalados a
dosis bajas+ LABA
*** Corticoides inhalados
a dosis bajas + LTRA
DE ELECCIÓN:
* Corticoides inhalados a
dosis medias + LTRA
ALTERNATIVO:
** Corticoides inhalados a
dosis altas
DE ELECCIÓN
*Corticoides inhalados a
dosis altas + LTRA.
ALTERNATIVOS
** Corticoides inhalados a
dosis altas + LTRA+
Teofilina
*** IgE (Asma alérgica)
**** Corticoides orales
(iniciar en dosis bajas)
+ CONSIDERAR REFERENCIA AL ESPECIALISTA
SABA DE RESCATE
EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y CONTROL AMBIENTAL EN CADA CASO
GRADO DE EVIDENCIA
SEGÚN GUÍAS
INTERNACIONALES
*
-Británica  A
-GINA  A
-GEMA  A
Apoyan la recomendación:
-Guía China.
-Guía Japonesa
*
-Británica  A
-GINA  A
-GEMA  A
Apoyan la recomendación:
-Guía China, Japonesa.
**
-GINA  A (Pero con menos
eficacia que * )
-GEMA  C
Apoyan: Guías China y
japonesa.
*
-GEMA  A
-GINA  A
Apoyan:
Guía Japonesa
**
-GEMA  B
-GINA  A (En > 11 años)
-Británica  B (> 12 años)
***
GEMA  B
Apoyan: Guías China y
*
-GINA  A
-GEMA B
Apoyan: Guía China, Británica.
**
-GEMA  B
Apoya: Guía China
+: Recomienda: GINA  D
*
-GEMA  B
Apoya: Guía Japonesa
**
-GEMA  B
***
-GINA  A
Apoya: Guía China
****
-GINA  D
Apoyan: Guía China, GEMA,
Guía Británica
+ Recomienda: GINA. Guía
Británica.
CONTROL DE LOS SINTOMAS SI NO BIEN
CONTROLADO
PARCIALEMENTE
CONTROLADO
MAL
CONTROLADO
1. ¿Síntomas asmáticos diurnos durante más
de dos veces/por semana?
NINGUNO DE
ELLOS
1 – 2 DE ELLOS 3 – 4 DE ELLOS
1. ¿Algún despertar nocturno debido al
asma?
1. ¿Necesidad de uso de medicación para los
síntomas más de dos veces/semana?
1. ¿Alguna limitación de la actividad debida al
asma?
FEV1 > 80% 80-60% < 60%
Variación diaria del PEF < 20% > 20% > 20%
*c-ACT (4- 11 años)
> 21 puntos ≤ 21 puntos
**ACT (12 años a más) > 20 puntos ≤ 20 puntos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS (CADA MES)
CUESTIONARIO *c-ACT
Evalúa siete preguntas sobre la
clínica en los pacientes entre 4 y 11
años con asma que no están en
exacerbación aguda. Las 4 primeras
son para el niño y las otras 3 para el
cuidador (padres, tutor, familiar más
cercano, etc.)
Se considera que un paciente está
mal controlado cuando tiene una
puntuación por debajo de 21 puntos.
CUESTIONARIO **ACT
Evalúa cinco preguntas sobre la
clínica en los pacientes con asma
que no están en exacerbación aguda.
Se considera que un paciente está
mal controlado cuando tiene una
puntuación por debajo de 20 puntos.
CONCLUSIÓN
COMO PRODUCTO DEL SEMINARIO
INVESTIGATIVO, SE ELABORÓ UN
ESQUEMA FARMACOLÓGICO
ESCALONADO PARA EL CONTROL DE
ASMA EN NIÑOS SEGÚN SEVERIDAD,
EDAD, TIPO DE FÁRMACO, BASADO EN LA
MEJO EVIDENCIA DE GUIAS
INTERNACIONALES 2013-2016
A LAS AUTORIDADES DE SALUD DE LA REGIÓN LA
LIBERTAD SE LES RECOMIENDA UTILIZAR EL
ESQUEMA FARMACOLOGICO ESCALONADO BASADO
EN LA MEJOR EVIDENCIA, PARA EL CONTROL
FARMACOLOGICO DE ASMA EN LA ATENCIÒN
PRIMARIA
RECOMENDACIÓN
GRACIAS POR
SU ATENCIÒN

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO -MANEJO CONTROLADOR DE ASMA 2016 PEDIATRIA II.pptx

Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
Dr. Yadhir Trejo
 
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
Las Sesiones de San Blas
 
GUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA
GUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMAGUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA
GUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA
DrMandingo WEB
 
Asma niño
Asma niñoAsma niño
Asma niño
Miriam Nova
 
Asma diapositivas.pdf
Asma diapositivas.pdfAsma diapositivas.pdf
Asma diapositivas.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
DiegoTorres837
 
Asma
AsmaAsma
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Centro de Salud El Greco
 
Asma bronquial caso clínico (1).pptx
Asma bronquial caso clínico (1).pptxAsma bronquial caso clínico (1).pptx
Asma bronquial caso clínico (1).pptx
LsterGarca
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
Pediatria-DASE
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
Eva L Bautista
 
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actualasma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
yoselin662265
 
Tratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivelTratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivel
kdkarla
 
gpc asma
gpc asmagpc asma
gpc asma
Carlos Mantilla
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
Roxana Garcia Carranza
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
Javier González de Dios
 
Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
José Luis Contreras Muñoz
 
Crisis asmatica
Crisis asmatica Crisis asmatica
Crisis asmatica
Claudia Martinez
 

Similar a SEMINARIO -MANEJO CONTROLADOR DE ASMA 2016 PEDIATRIA II.pptx (20)

Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
 
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
 
GUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA
GUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMAGUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA
GUÍA DE BOLSILLO GINA PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA
 
Asma niño
Asma niñoAsma niño
Asma niño
 
Asma diapositivas.pdf
Asma diapositivas.pdfAsma diapositivas.pdf
Asma diapositivas.pdf
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
 
Asma bronquial caso clínico (1).pptx
Asma bronquial caso clínico (1).pptxAsma bronquial caso clínico (1).pptx
Asma bronquial caso clínico (1).pptx
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
 
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actualasma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
 
Tratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivelTratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivel
 
gpc asma
gpc asmagpc asma
gpc asma
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
 
Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
 
Crisis asmatica
Crisis asmatica Crisis asmatica
Crisis asmatica
 

Más de RafaelMendozaIpanaqu1

HABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
HABILIDADES SOCIALES 2010.pptHABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
HABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
RafaelMendozaIpanaqu1
 
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptxNEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
RafaelMendozaIpanaqu1
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
RafaelMendozaIpanaqu1
 
CRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
CRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptxCRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
CRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
RafaelMendozaIpanaqu1
 
INTROD.ANATOM.FISIOLO..ppt
INTROD.ANATOM.FISIOLO..pptINTROD.ANATOM.FISIOLO..ppt
INTROD.ANATOM.FISIOLO..ppt
RafaelMendozaIpanaqu1
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptHISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
RafaelMendozaIpanaqu1
 
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptxBASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
RafaelMendozaIpanaqu1
 

Más de RafaelMendozaIpanaqu1 (7)

HABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
HABILIDADES SOCIALES 2010.pptHABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
HABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
 
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptxNEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
 
CRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
CRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptxCRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
CRISIS ECOLOGICA Y ETICA DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
 
INTROD.ANATOM.FISIOLO..ppt
INTROD.ANATOM.FISIOLO..pptINTROD.ANATOM.FISIOLO..ppt
INTROD.ANATOM.FISIOLO..ppt
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptHISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
 
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptxBASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

SEMINARIO -MANEJO CONTROLADOR DE ASMA 2016 PEDIATRIA II.pptx

  • 1. ESQUEMA DE MANEJO FARMACOLÓGICO PARA EL CONTROL DE ASMA EN NIÑOS BASADO EN EVIDENCIA DE GUIAS INTERNACIONALES SEMINARIO INVESTIGATIVO AUTORES: GRUPO Nº 2 • AVALOS LEIVA, DEINER • AVALOS MENDOZA, JULIO • BANDA NUÑEZ, DEVORA. • BENITES GARCÍA TATIANA • BURGOS GRANDA, JEANPIERE • CALLA RODRÍGUEZ, AMPARITO DOCENTE ASESOR: Dr. Juan José Vela Acosta TRUJILLO- PERU
  • 2. INTRODUCCIÓN  Asma: Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con edema, broncocronstricción, hipersecreción mucosa y sibilancias.  Asociado con factores desencadenantes y de riesgo.  Existen diferentes esquemas para el manejo farmacológico del control del asma.  El manejo integral del paciente asmático se basa en 5 aspectos fundamentales:  Educación del paciente.  Monitorización a través de una evaluación integral de los síntomas y mediciones de la función pulmonar.  Identificar y evitar la exposición a factores de riesgo.  Planear el manejo a largo plazo basado en el seguimiento regular.  Prevención farmacológica de las exacerbaciones agudas.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la población pediátrica.  Elevado costo sanitario que repercute significativamente en la familia y la sociedad. No existe en la región de salud de La Libertad una guía sobre el manejo farmacológico del control del asma, por eso creemos que es necesario elaborar un esquema basado en la mejor evidencia que permita una adecuada orientación en el control del asma para los médicos de nuestra localidad en ATENCIÓN PRIMARIA. No existe consenso sobre el manejo farmacológico para el control del asma en niños según edades, severidad y tipos de fármaco entre las diferentes guías internacionales.
  • 4. PROBLEMA ¿Cuál es el mejor manejo farmacológico para el control del asma en niños basado en la mejor evidencia de guías internacionales 2013 - 2016?
  • 5. OBJETIVO GENERAL Elaborar un esquema de manejo farmacológico para el control de asma en niños basado en la mejor evidencia de Guías Internacionales 2013 – 2016.
  • 6.  Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado según grado de severidad del asma basado en la mejor evidencia.  Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado en niños menores y mayores de 5 años basados en la mejor evidencia.  Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado según tipo de fármaco para cada nivel de severidad basado en la mejor evidencia.  Determinar criterios para establecer la severidad de asma en niños.  Determinar criterios de evaluación del control del asma en niños basado en la mejor evidencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 7. Guías internacionales para manejo de asma en niños. GINA, Guía Británica, GEMA, Guía Japonesa, Guía China MATERIALES Y MÉTODOS POBLACIÓN: MUESTRA:
  • 8. VARIABLES DE ESTUDIO  Guías para el manejo de control de asma publicadas en: últimos 3 años.  Guías escritas en español o inglés.  Guías que contemplen recomendaciones para el control del asma en niños.  Guías que mencionen un manejo escalonado en el control farmacologico del asma.  Guías publicadas en los a{os 2013 - 2016  Guías que solo mencionen manejo de niños asmáticos con otras comorbilidades (Sd. Overlap – Sd. Pickwick).  Guías que solo mencionen manejo de pacientes asmáticos adultos. CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • 9. VARIABLES DE ESTUDIO VI MANEJO FARMACOLOGICO BASADO EN EVIDENCIA Toda aquella indicación de uso de fármacos que esté sustentada en cualquiera de los 4 diferentes niveles de recomendación descritos clásicamente (A, B, C o D). VD CONTROL DE ASMA EN NIÑOS Control síntomas (últimas 4 semanas o 3 últimos meses con algún tipo de manejo escalonado): Presencia de sibilantes diurnos, nocturnos, limitación actividad, necesidad de terapia de rescate para aliviar síntomas o disminución del FEV1. Control a futuro (último año): Número de exacerbaciones, gravedad exacerbaciones, efectos secundarios de los fármacos utilizados. Niños: lactantes, infantes y adolescentes < 18años.
  • 10. MÉTODO SEMINARIO INVESTIGATIVO Técnica de aprendizaje activo donde los participantes deben buscar información pertinente acerca de un tema de interés común en un clima de reciproca colaboración y tiempo determinado con el fin de profundizar en el tema elegido.
  • 11. Técnica  BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA.  FECHA DE GUÍAS: 2013-2016.  BASE DE DATOS: Pubmed, Sciencedirect, Hinari, Springer, Scholar google.  DECS: Asma en niños, Tratamiento para control de asma en niños, tratamiento a largo plazo para asma en niños, severidad de asma en niños, objetivos de tratamiento en el control de asma en niños, evaluación del control de asma en niños.  MESH: Childhood Asthma, Management of Childhood Asthma, Guidelines of management of asthma.  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Valorar y establecer el mayor nivel de evidencia científica de acuerdo a cada objetivo específico.
  • 13. NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
  • 14. INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE MODERADO PERSISTENTE SEVERO EPISODIOS De pocas horas o días de duración, menor de uno cada 10-12 semanas. Máximo 4-5 crisis/año. Menor de uno cada 5-6 semanas. Máximo 6-8 crisis al año. Mayor de uno cada 4-5 semanas Frecuentes SÍNTOMAS INTERCRISIS Asintomático, con buena tolerancia al ejercicio Asintomático Leves1 Frecuentes 2 SIBILANCIAS - Con esfuerzos intensos 3 Con esfuerzos moderados 4 Con esfuerzos mínimos 5 SÍNTOMAS NOCTURNOS - - ≤ 2 noches por semana > 2 noches por semana MEDICACIÓN DE ALIVIO - - ≤ 3 días por semana 3 días por semana ESCALÓN TERAPEÚTICO CORRESPONDIENTE STEP 1 PASO 1 STEP 2 PASO 2 STEP 3 PASO 3 STEP 4 PASO 4 CRITERIOS PARA ESTABLECER SEVERIDAD DEL ASMA EN NIÑOS MENOSDE 5 AÑOS
  • 15. ESQUEMA DE MANEJO FARMACOLÓGICO PARA EL CONTROL DE ASMA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
  • 16. ESQUEMA FARMACOLÓGICO STEP 1 STEP 2 STEP 3 STEP 4 STEP 5 FÁRMACO *SABA de rescate (Agonistas B2 de acción corta). DE ELECCIÓN: *Corticoides inhalados a dosis bajas. ALTERNATIVO: ** LTRA (Antagonistas de los receptores de Leucotrienos) DE ELECCIÓN: *Corticoides inhalados a dosis medias ALTERNATIVO: ** Corticoides inhalados a dosis bajas+ LTRA DE ELECCIÓN: * Corticoides inhalados a dosis medias + LTRA ALTERNATIVO: ** Corticoides inhalados a dosis altas *Corticoides inhalados a dosis altas + LTRA. *** CONSIDERAR REFERENCIA AL ESPECIALISTA SABA DE RESCATE EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y CONTROL AMBIENTAL EN CADA CASO GRADO DE EVIDENCIA SEGÚN GUÍAS INTERNACIONALES * -Británica  A -GINA  A -GEMA  A Apoyan la recomendación: -Guía China. -Guía Japonesa * -Británica  A -GINA  A -GEMA  A Apoyan la recomendación: -Guía China, Japonesa (Niños de 2-5 años). ** -GINA  A (Solo síntomas diarios no crisis anuales) -GEMA  C Apoyan: Guías Británica, China, japonesa. * -GEMA  A -GINA  C Apoyan: Guías China y Japonesa ** -GEMA  B -GINA  D Apoyan : Guías China, Británica, Japonesa * -GEMA B -GINA  D Apoyan: Guía China. ** -GINA  D Apoyan: Guía Japonesa (Solo en menores de 2) *** Recomiendas: GINA, Guía Británica. * -GEMA  B *** Recomiendan: GINA, Guías británicas.
  • 17.
  • 18. CONTROL DE LOS SÍNTOMAS SI NO BIEN CONTROLADO PARCIALEMENTE CONTROLADO MAL CONTROLADO 1. ¿Síntomas asmáticos diurnos durante más de unos pocos minutos, más de una vez por semana? NINGUNO DE ELLOS 1 – 2 DE ELLOS 3 – 4 DE ELLOS 2. ¿Alguna limitación de la actividad debida al asma? (¿Corre/juega menos que otros niños, se cansa con facilidad al caminar/jugar?) 3. ¿Necesidad de usar medicación sintomática más de una vez por semana? 4. ¿Algún despertar nocturno o tos nocturna debido al asma? * CAN (Padres)  2 a 8 años ≤ 8 puntos > 8 puntos CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS (CADA MES)
  • 19. CUESTIONARIO CAN Evalúa nueve preguntas sobre la clínica en las últimas 4 semanas y se puntúa entre 0 (buen control) y 36 (mal control). Se considera que un paciente está mal controlado cuando tiene una puntuación igual o mayor de 8.
  • 20. NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
  • 21. INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE MODERADO PERSISTENTE SEVERO EPISODIOS De pocas horas o días de duración, menor de uno cada 10-12 semanas. Máximo 4-5 crisis/año. Menor de uno cada 5-6 semanas. Máximo 6-8 crisis al año. Mayor de uno cada 4-5 semanas Frecuentes SÍNTOMAS INTERCRISIS Asintomático, con buena tolerancia al ejercicio Asintomático Leves 1 Frecuentes 2 SIBILANCIAS - Con esfuerzos intensos 3 Con esfuerzos moderados 4 Con esfuerzos mínimos 5 SÍNTOMAS NOCTURNOS - - ≤ 2 noches por semana > 2 noches por semana MEDICACIÓN DE ALIVIO - - ≤ 3 días por semana 3 dias por semana FUNCIÓN PULMONAR -FEV1 -VARIABILIDAD PEF > 80% < 20% > 80% < 20% > 70% - < 80% > 20% - < 30% < 70% > 30% ESCALÓN TERAPEÚTICO CORRESPONDIENTE STEP 1 PASO 1 STEP 2 PASO 2 STEP 3 PASO 3 STEP 4 PASO 4 CRITERIOS PARA ESTABLECER SEVERIDAD DEL ASMA EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
  • 22. ESQUEMA DE MANEJO FARMACOLÓGICO PARA EL CONTROL DE ASMA EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
  • 23. STEP 1 STEP 2 STEP 3 STEP 4 STEP 5 FÁRMACO *SABA de rescate (Agonistas B2 de acción corta). DE ELECCIÓN: *Corticoides inhalados a dosis bajas. ALTERNATIVO: ** LTRA (Antagonistas de los receptores de Leucotrienos) DE ELECCIÓN: *Corticoides inhalados a dosis medias ALTERNATIVO: ** Corticoides inhalados a dosis bajas+ LABA *** Corticoides inhalados a dosis bajas + LTRA DE ELECCIÓN: * Corticoides inhalados a dosis medias + LTRA ALTERNATIVO: ** Corticoides inhalados a dosis altas DE ELECCIÓN *Corticoides inhalados a dosis altas + LTRA. ALTERNATIVOS ** Corticoides inhalados a dosis altas + LTRA+ Teofilina *** IgE (Asma alérgica) **** Corticoides orales (iniciar en dosis bajas) + CONSIDERAR REFERENCIA AL ESPECIALISTA SABA DE RESCATE EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y CONTROL AMBIENTAL EN CADA CASO GRADO DE EVIDENCIA SEGÚN GUÍAS INTERNACIONALES * -Británica  A -GINA  A -GEMA  A Apoyan la recomendación: -Guía China. -Guía Japonesa * -Británica  A -GINA  A -GEMA  A Apoyan la recomendación: -Guía China, Japonesa. ** -GINA  A (Pero con menos eficacia que * ) -GEMA  C Apoyan: Guías China y japonesa. * -GEMA  A -GINA  A Apoyan: Guía Japonesa ** -GEMA  B -GINA  A (En > 11 años) -Británica  B (> 12 años) *** GEMA  B Apoyan: Guías China y * -GINA  A -GEMA B Apoyan: Guía China, Británica. ** -GEMA  B Apoya: Guía China +: Recomienda: GINA  D * -GEMA  B Apoya: Guía Japonesa ** -GEMA  B *** -GINA  A Apoya: Guía China **** -GINA  D Apoyan: Guía China, GEMA, Guía Británica + Recomienda: GINA. Guía Británica.
  • 24.
  • 25. CONTROL DE LOS SINTOMAS SI NO BIEN CONTROLADO PARCIALEMENTE CONTROLADO MAL CONTROLADO 1. ¿Síntomas asmáticos diurnos durante más de dos veces/por semana? NINGUNO DE ELLOS 1 – 2 DE ELLOS 3 – 4 DE ELLOS 1. ¿Algún despertar nocturno debido al asma? 1. ¿Necesidad de uso de medicación para los síntomas más de dos veces/semana? 1. ¿Alguna limitación de la actividad debida al asma? FEV1 > 80% 80-60% < 60% Variación diaria del PEF < 20% > 20% > 20% *c-ACT (4- 11 años) > 21 puntos ≤ 21 puntos **ACT (12 años a más) > 20 puntos ≤ 20 puntos CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS (CADA MES)
  • 26. CUESTIONARIO *c-ACT Evalúa siete preguntas sobre la clínica en los pacientes entre 4 y 11 años con asma que no están en exacerbación aguda. Las 4 primeras son para el niño y las otras 3 para el cuidador (padres, tutor, familiar más cercano, etc.) Se considera que un paciente está mal controlado cuando tiene una puntuación por debajo de 21 puntos.
  • 27. CUESTIONARIO **ACT Evalúa cinco preguntas sobre la clínica en los pacientes con asma que no están en exacerbación aguda. Se considera que un paciente está mal controlado cuando tiene una puntuación por debajo de 20 puntos.
  • 28. CONCLUSIÓN COMO PRODUCTO DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO, SE ELABORÓ UN ESQUEMA FARMACOLÓGICO ESCALONADO PARA EL CONTROL DE ASMA EN NIÑOS SEGÚN SEVERIDAD, EDAD, TIPO DE FÁRMACO, BASADO EN LA MEJO EVIDENCIA DE GUIAS INTERNACIONALES 2013-2016
  • 29. A LAS AUTORIDADES DE SALUD DE LA REGIÓN LA LIBERTAD SE LES RECOMIENDA UTILIZAR EL ESQUEMA FARMACOLOGICO ESCALONADO BASADO EN LA MEJOR EVIDENCIA, PARA EL CONTROL FARMACOLOGICO DE ASMA EN LA ATENCIÒN PRIMARIA RECOMENDACIÓN

Notas del editor

  1. Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado según grado de severidad del asma basado en la mejor evidencia. Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado en niños menores y mayores de 5 años basados en la mejor evidencia. Determinar el mejor esquema de manejo farmacológico escalonado según tipo de fármaco para cada nivel de severidad basado en la mejor evidencia. Determinar criterios de evaluación del control del asma en niños basado en la mejor evidencia.