SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
BRONQUIOAL
DR. YADHIR TREJO SALAS R1P
Hospital Infantil Universitario
Universidad Autónoma de
Coahuila
Tema:
“Asma Bronquial.”
Docente :
Dr. Domingo García Alcántar.
Contenido.
 Objetivos
 Introducción.
 Fisiopatologia
 Clasificación.
 Criterios GINA
 Tratamiento
 Conclusiones.
OBJETIVOS
 1.- Conocer la definición de Asma Bronquial en pacientes
Pediatricos.
 2.- Familiarizarnos con el Mecanismo Fisiopatológico de la misma.
 3.- Conocer su Clasificación actual y Diagnóstico certero.
 4.- Conocer el manejo de pacientes asmaticos.
 5.- Familiarizarnos con los medicamentos utilizados en la
patologia y sus principales efectos adversos.
INTRODUCCION
ASMA BRONQUIAL
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que se
caracteriza por el incremento de la respuesta del árbol traqueo
bronquial ante diversos estímulos.
Funcionalmente es una obstrucción de la vía aérea y clínicamente
se manifiesta por tos, sibilancias y disnea.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Esta inflamación de la pared de la vía aérea, es causada por la
acumulación anormal de eosinofilos, linfocitos, macrófagos, células
dendríticas y miofibroblastos.
Mediadores inflamatorios y proteínas secretadas por estas células
contribuyen a los cambios estructurales en la vía aérea.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Se considera que el 35-50% de los asmáticos tienen antecedentes de alergias.
El mecanismo se basa en la interacción de un alérgeno con tejido linfoide ,la
liberación de mediadores químicos: Histamina, FAP, leucotrienos, y
prostaglandinas, originando bronco constricción, aumento de permeabilidad
capilar, alteraciones del aclaramiento mucociliar y secreción de moco
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
El efecto de los mediadores inflamatorios sobre la vía aérea son:
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Los mecanismos por el cual se produce la bronco constricción son:
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
FISIOPATOLOGIA
Source: Peter J. Barnes, MDSource: Peter J. Barnes, MD
Asthma Inflammation: Cells and Mediators
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Source: Peter J. Barnes, MDSource: Peter J. Barnes, MD
Mechanisms: Asthma Inflammation
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Source: Peter J. Barnes, MDSource: Peter J. Barnes, MD
Asthma Inflammation: Cells and Mediators
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Infecciones:
Las infecciones de las vías respiratorias se encuentran entre los estímulos
mas frecuentes que provocan exacerbación del asma. Las principales
infecciones son de etiología viral, el mecanismo es la liberación de
metabolitos del acido araquidónico por lesión celular.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Ambientales:
Los cambios climáticos empeoran los síntomas principalmente frio y humedad.
El asma también se exacerba por contaminantes principalmente:
a.- Dióxido de Azufre
b.- Ozono
c.- Dióxido de Nitrógeno.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Los agentes farmacológicos mas relacionados con exacerbación
del asma son:
a.- Acido Acetilsalicílico.
b.- Conservadores de Alimentos.
c.- AINES: Naproxeno, Fenilbutazona, Indometacina
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
CLASIFICACION
ASMA BRONQUIAL
La clasificación actual es:
ASMA INTERMITENTE
a.- sintomas una vez a la semana.
b.- Exacerbaciones breves.
c.- Sintomas nocturnos no mas de 2 veces al mes.
d.- FEV1 Mayor o igual al 80%.
e.- PEF Mayor o igual al 80%.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
ASMA LEVE PERSISTENTE
a.- Sintomas mas de una vez a la semana pero solo una vez al dia.
b.- Exacerbación que afecta la actividad o sueño.
c.- Sintomas nocturnos mas de 2 veces al mes.
d.- FEV1 Mayor o igual al 80%.
e.- PEF mayor o igual al 80%.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
ASMA MODERADA PERSISTENTE
a.- Sintomas Diarios.
b.- Exacerbaciones que afectan la actividad o sueño.
c.- Sintomas nocturnos mas de 1 vez a la semana.
d.- Uso diario de agonistas B2 Inhalados.
e.- FEV1 entre el 60-80%.
f.- PEF entre el 60-80%.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
ASMA SEVERA PERSISTENTE
a.- Sintomas Diarios.
b.- Exacerbaciones frecuentes.
c.- Sintomas nocturnos frecuentes.
d.- Limitación de actividad física.
e.- FEV1 Menor al 60%.
f.- PEF menor al 60%.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
G
IN
A
lobal
itiative for
sthma
Factores de Riesgo de Asma
• Factores del huésped: individuos
predispuestos, protegerlos del desarrollo
posterior de Asma
• Factores Ambientales: La influencia a
individuos suceptibles de desarrollar asma,
presipitación a exacervaciones , eliminar la
causa de sintomas persistentes.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Factores que Exacervan el asma
• Alergenos
• Infecciones Respiratorias.
• Ejercicio e Hiper ventilación.
• Cambios Climaticos
• Dióxido de Azufre.
• Comida, aditivos y medicamenotos.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Factores que influyen en el desarrollo y presentación
del Asma.
Factores del Huésped
• Geneticos
• - Atopias
• - Vias Respiratorias
Hiper reactivas.
• Obesidad.
• Genero.
Environmental Factors
• Alergenos Domiciliarios
• Alergénos Ambientales
• Sensibilizantes en el trabajo.
• Humo de Tabaco.
• Contaminación Ambiental
• Infecciones Respiratorias
• Dieta.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Diagnóstico de Asma Bronquial.
• Historia Familiar y sintomatología Paterna.
• Evaluación de la Función Pulmonar.
• - Espirometria.
• - Flujo máximo espirado.
• Evaluación de la Hiper reactividad Bronquial.
• Evaluación del Estatus Asmatico y evaluación de Factores de Riesgo.
• Evaluaciones adicionales pueden ser requeridas para el diagnostico de
asma en menores de 5 años.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Cuadro Clinico.
Los sintomas cardinales son:
a.- Sibilancias
b.- Tos
c.- Disnea.
d.- Intolerancia al ejercicio.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
ASMA BRONQUIAL
Exámen Fisico: Los hallazgos caracteristicos son:
a.- Datos de broncoespasmo.
b.- Estertores Crepitantes.
c.- Utilización musculos accesorios
de la respiración
d.- Aleteo Nasal.
e.- Taquicardia.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
11
Time (sec)
22 33 44 55
FEV1
Paciente Sano
Asmatico (Después del Broncodilatador)Asmatico (Después del Broncodilatador)
Asmatico (Antes del Broncodilatador)Asmatico (Antes del Broncodilatador)
Note: Each FEV1 curve represents the highest of three repeat measurements
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Medicion de la Variablidad en la Fracción máxima espiratoria.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Evaluacion de la Hiperreactividad Bronquial
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Control Clínico del Asma.
 Asintomático o sintomas mínimos durante el día.
 No hay limitación a las actividades Diarias.
 Asintómatico durante la noche.
 Sin utilización o utilización minima de medicamentos.
 Función Pulmonar Normal.
 Sin exacervaciones.
_________
MINIMO = 2 EXACERVACIONES O MENOS EN UNA SEMANA.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Niveles de Control del Asma
Caracteristicas Controlado
Parcialmente
controlada
(En cualquier momento )
Descontrolada
Síntomas en el día
Ninguna o menos
de 2 por semana
More than
twice / week
3 o mas
sintomas de
control parcial
en cualquier
momento de
una semana.
Limitacion dela
Actividad
Ninguna Any
Sintomas por la
noche (vigilia)
Ninguno Any
Necesidad de
medicamentos de
rescate
Ninguna o menos
de 2 por semana
More than
twice / week
Función pulmonar
(PEF or FEV1) Normal
< 80% predicted or
personal best (if
known) on any day
Exacervación. Ninguno 1 en cualquier momento de la semana
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
Asthma Management and Prevention Program
Metas a Largo plazo en el manejo
• Alcanzar y mantener el control de los síntomas.
• Mantener nivel normal de actividades incluso ejercicio.
• Mantener funciones pulmonares lo más normal posible
• Prevenir la presentación de exacervaciones
• Evitar los efectos adversos de medicamentos Antiasmátios
• Prevenir la Mortalidad por asma.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
TRATAMIENTO
ASMA BRONQUIAL
Tratamiento:
Los medicamentos utilizados son:
A.- Esteroides inhalados.
B.- Esteroides sistemicos.
C.- Cromoglicato de sodio.
D.- Teofilina de liberación prolongada.
E.- B2 agonistas.
F.- Modificador de leucotrienos.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Esteroides Inhalados:
Agentes antiinflamatorios de las vías aereas que originan.
A.- Mejoran La Función Pulmonar.
B.- Disminuyen La Hiperreactividad Bronquial.
C.- Disminuyen Los Sintomas.
D.- Disminuyen Las Exacerbaciones.
E.- Mejoran La Calidad De Vida.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Esteroides Inhalados:
Las dosis recomendadas son:
A.- Beclometazona:
Adultos: 200-1000 ug/dia
Niños: 100-800 ug/dia
B.- Budesonida:
adultos: 200-800 ug/dia
Niños: 100-400 ug/dia
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
 Reacciones Secundarias:
1.- Candidiasis oral.
2.- Disfonia.
3.- Tos (irritación de la vía aérea).
Prevención: uso de espaciadores.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Esteroides sistemicos:
Esta terapia se utiliza para el control de los pacientes
con asma severa persistente.
Los esteroides sistemicos mas utilizados son: Prednisona,
Prednisolona y metilprednisolona.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Esteroides sistemicos:
Dosis recomendadas
1.- Prednisona: 0.5-1 mg/kg/dia dosis de reducción.
2.- Metilprednisolona: 60-125 mg IV cada 8 hrs.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Efectos secundarios:
1.- Osteoporosis. Diabetes Mellitus.
2.- Glaucoma. Obesidad.
3.- Estrias cutaneas.
4.- Supresion del eje hipotalamico.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Cromoglicato de Sodio:
Medicamento antiinflamatorio no esteroideo que inhibe la liberación
de mediadores quimicos disminuyendo la inflamación bronquial y la
hiperreactividad. Su principal indicación es en el control de los
pacientes con asma leve persistente. Dosis: 200-800ug dia
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Metilxantinas:
Medicamento broncodilatador cuyo mecanismo de
acción esta relacionado con la inhibición de la
fosfodiesterasa.
Otros efectos son mejorar la contractilidad del diafragma,
diuretico e inotropico positivo.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Metilxantinas: Dosis recomendada
1.- Oral: 3-5 mg/kg/ dia
2.- Infusión: 5 mg/kg/dosis IV
0.6-0.9 mg/kg/hr
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
Reacciones Secundarias:
1.- Nauseas y vomito.
2.- Cefalea.
3.- Taquicardia. Arritmias.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
B2 Agonistas:
Estos medicamentos tienen efecto broncodilatador por relajar el
musculo liso bronquial, mejorar el aclaramiento mucociliar,
disminuir la permeabilidad vascular y disminuir la liberación de
mediadores quimicos inhibiendo a los mastocitos.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
ASMA BRONQUIAL
B2 Agonistas: Los mas utilizados son:
a.- Salbutamol.
b.- Fenoterol.
c.- Terbutalina.
d.- Albuterol.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
Conclusiones.
 Conocer la fisiopatología, clasificación y correcta
evaluación del paciente asmático en Pediatría nos
permite tomar decisiones terapéuticas adecuadas,
además de permitir la correcta información al paciente y
de este modo establecer un esfuerzo conjunto para el
control adecuado de la sintomatologa y establecer un
mínimo de sintomatología manifestada.
Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
 BIBLIOGRAFÍA
 1. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de
Andalucía. Sevilla. 2012. Disponible en URL:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?
pag=saludcontenidosprofesionales/procesos/mapa2Asma%20en%20la%20edad
%20pediátrica_definitivo.pdf [Fecha de acceso 18/03/06]
2. Intermountain Health Care. “Para respirar más fácil con asma. Disponible en URL:
http://intermountainhealthcare.org/xp/public/documents/clinical/101/3/1/asthma_sp.pdf
(Fecha de visita 28-01-06)
3. Cobos N, Picado C. Estudio piloto de los conocimientos sobre Asma y su tratamiento entre
los educadores españoles. Medicina Clínica; 117: 452-453.
4. Cobos N, Picado C (por el CESEA neumológico). Asma en los centros escolares. Disponible
en URL: http://www.neumoped.org/neumoped/content/64/getFile?id=1 (Fecha Visita 22/01/06)
5. Martos Fernández A. Evaluación del Programa de Educación para Niños Asmáticos en el
Centro de Salud Candelaria (Sevilla). Tesis doctoral. Gómez de Terreros I, . Praena Crespo M
(directores). Universidad de Sevilla. Sevilla.2003.
6. Aboy A, Galán I, García I, Gurbindo D, Martínez V, Miguel-Tobal F. Asma y escuela. Madrid:
Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Disponible
en: Disponible en : http://www.publicaciones-isp.org/productos/e004.pdf (Fecha de acceso
23 /09/07)
7. Asma y escuela. Disponible en http://www.respirar.org/iniciocolegio.htm
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria
Jennifer davila
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
Grupos de Estudio de Medicina
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Felipe Cadena Suàrez
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jamil Ramón
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Asma
AsmaAsma

La actualidad más candente (20)

Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Destacado

asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquialAndrea Rdz
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
Andres Valle Gutierrez
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
BRAYAN ALEXANDER GARCIA TAPIA
 
Edema pulmonar
Edema  pulmonar Edema  pulmonar
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma BronquialSusan Ly
 
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema MusculoesqueléticoMúsculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Grecia Wundt
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
pacofierro
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
University of Magdalena
 
Diapositiva asma bronquial
Diapositiva asma bronquialDiapositiva asma bronquial
Diapositiva asma bronquial
aleidajimenes
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Danilo Antonio De Franco
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Valentina Martínez
 

Destacado (20)

asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma bronquial en pediatria
Asma bronquial en pediatriaAsma bronquial en pediatria
Asma bronquial en pediatria
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Asma Bronquial
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
 
Edema pulmonar
Edema  pulmonar Edema  pulmonar
Edema pulmonar
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema MusculoesqueléticoMúsculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
Diapositiva asma bronquial
Diapositiva asma bronquialDiapositiva asma bronquial
Diapositiva asma bronquial
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
 
Asma Act 1
Asma Act 1Asma Act 1
Asma Act 1
 

Similar a ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA

Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bnerkdel
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
DiegoTorres837
 
-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx
MANUELLEONARDOARBOLE
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
CatyMavielCardoso
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Laura LoVe
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
Oscar Rivero
 
CPHAP 014 Asma
CPHAP 014 AsmaCPHAP 014 Asma
asma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdfasma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdf
Juan Francisco Vargas Martinez
 
asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
josuejosue34
 
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma graveSesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA (20)

Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
 
-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
CPHAP 014 Asma
CPHAP 014 AsmaCPHAP 014 Asma
CPHAP 014 Asma
 
asma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdfasma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdf
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma graveSesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Más de Dr. Yadhir Trejo

Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.
Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatríaEnfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Homosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en PediatriaHomosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en Pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalDr. Yadhir Trejo
 
Epidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´sEpidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´s
Dr. Yadhir Trejo
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Dr. Yadhir Trejo
 

Más de Dr. Yadhir Trejo (20)

Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría
 
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
 
Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.
 
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatríaEnfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
 
Homosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en PediatriaHomosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en Pediatria
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Epidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´sEpidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´s
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA

  • 2. Hospital Infantil Universitario Universidad Autónoma de Coahuila Tema: “Asma Bronquial.” Docente : Dr. Domingo García Alcántar.
  • 3. Contenido.  Objetivos  Introducción.  Fisiopatologia  Clasificación.  Criterios GINA  Tratamiento  Conclusiones.
  • 4. OBJETIVOS  1.- Conocer la definición de Asma Bronquial en pacientes Pediatricos.  2.- Familiarizarnos con el Mecanismo Fisiopatológico de la misma.  3.- Conocer su Clasificación actual y Diagnóstico certero.  4.- Conocer el manejo de pacientes asmaticos.  5.- Familiarizarnos con los medicamentos utilizados en la patologia y sus principales efectos adversos.
  • 6. ASMA BRONQUIAL Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que se caracteriza por el incremento de la respuesta del árbol traqueo bronquial ante diversos estímulos. Funcionalmente es una obstrucción de la vía aérea y clínicamente se manifiesta por tos, sibilancias y disnea. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 7. ASMA BRONQUIAL Esta inflamación de la pared de la vía aérea, es causada por la acumulación anormal de eosinofilos, linfocitos, macrófagos, células dendríticas y miofibroblastos. Mediadores inflamatorios y proteínas secretadas por estas células contribuyen a los cambios estructurales en la vía aérea. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 8. ASMA BRONQUIAL Se considera que el 35-50% de los asmáticos tienen antecedentes de alergias. El mecanismo se basa en la interacción de un alérgeno con tejido linfoide ,la liberación de mediadores químicos: Histamina, FAP, leucotrienos, y prostaglandinas, originando bronco constricción, aumento de permeabilidad capilar, alteraciones del aclaramiento mucociliar y secreción de moco ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 9. ASMA BRONQUIAL ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 10. ASMA BRONQUIAL El efecto de los mediadores inflamatorios sobre la vía aérea son: ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 11. ASMA BRONQUIAL Los mecanismos por el cual se produce la bronco constricción son: ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 13. Source: Peter J. Barnes, MDSource: Peter J. Barnes, MD Asthma Inflammation: Cells and Mediators ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 14. Source: Peter J. Barnes, MDSource: Peter J. Barnes, MD Mechanisms: Asthma Inflammation ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 15. Source: Peter J. Barnes, MDSource: Peter J. Barnes, MD Asthma Inflammation: Cells and Mediators ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 16. ASMA BRONQUIAL Infecciones: Las infecciones de las vías respiratorias se encuentran entre los estímulos mas frecuentes que provocan exacerbación del asma. Las principales infecciones son de etiología viral, el mecanismo es la liberación de metabolitos del acido araquidónico por lesión celular. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 17. ASMA BRONQUIAL Ambientales: Los cambios climáticos empeoran los síntomas principalmente frio y humedad. El asma también se exacerba por contaminantes principalmente: a.- Dióxido de Azufre b.- Ozono c.- Dióxido de Nitrógeno. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 18. ASMA BRONQUIAL Los agentes farmacológicos mas relacionados con exacerbación del asma son: a.- Acido Acetilsalicílico. b.- Conservadores de Alimentos. c.- AINES: Naproxeno, Fenilbutazona, Indometacina ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 20. ASMA BRONQUIAL La clasificación actual es: ASMA INTERMITENTE a.- sintomas una vez a la semana. b.- Exacerbaciones breves. c.- Sintomas nocturnos no mas de 2 veces al mes. d.- FEV1 Mayor o igual al 80%. e.- PEF Mayor o igual al 80%. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 21. ASMA BRONQUIAL ASMA LEVE PERSISTENTE a.- Sintomas mas de una vez a la semana pero solo una vez al dia. b.- Exacerbación que afecta la actividad o sueño. c.- Sintomas nocturnos mas de 2 veces al mes. d.- FEV1 Mayor o igual al 80%. e.- PEF mayor o igual al 80%. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 22. ASMA BRONQUIAL ASMA MODERADA PERSISTENTE a.- Sintomas Diarios. b.- Exacerbaciones que afectan la actividad o sueño. c.- Sintomas nocturnos mas de 1 vez a la semana. d.- Uso diario de agonistas B2 Inhalados. e.- FEV1 entre el 60-80%. f.- PEF entre el 60-80%. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 23. ASMA BRONQUIAL ASMA SEVERA PERSISTENTE a.- Sintomas Diarios. b.- Exacerbaciones frecuentes. c.- Sintomas nocturnos frecuentes. d.- Limitación de actividad física. e.- FEV1 Menor al 60%. f.- PEF menor al 60%. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 25. Factores de Riesgo de Asma • Factores del huésped: individuos predispuestos, protegerlos del desarrollo posterior de Asma • Factores Ambientales: La influencia a individuos suceptibles de desarrollar asma, presipitación a exacervaciones , eliminar la causa de sintomas persistentes. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 26. Factores que Exacervan el asma • Alergenos • Infecciones Respiratorias. • Ejercicio e Hiper ventilación. • Cambios Climaticos • Dióxido de Azufre. • Comida, aditivos y medicamenotos. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 27. Factores que influyen en el desarrollo y presentación del Asma. Factores del Huésped • Geneticos • - Atopias • - Vias Respiratorias Hiper reactivas. • Obesidad. • Genero. Environmental Factors • Alergenos Domiciliarios • Alergénos Ambientales • Sensibilizantes en el trabajo. • Humo de Tabaco. • Contaminación Ambiental • Infecciones Respiratorias • Dieta. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 28. Diagnóstico de Asma Bronquial. • Historia Familiar y sintomatología Paterna. • Evaluación de la Función Pulmonar. • - Espirometria. • - Flujo máximo espirado. • Evaluación de la Hiper reactividad Bronquial. • Evaluación del Estatus Asmatico y evaluación de Factores de Riesgo. • Evaluaciones adicionales pueden ser requeridas para el diagnostico de asma en menores de 5 años. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 29. ASMA BRONQUIAL Cuadro Clinico. Los sintomas cardinales son: a.- Sibilancias b.- Tos c.- Disnea. d.- Intolerancia al ejercicio. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 30. ASMA BRONQUIAL Exámen Fisico: Los hallazgos caracteristicos son: a.- Datos de broncoespasmo. b.- Estertores Crepitantes. c.- Utilización musculos accesorios de la respiración d.- Aleteo Nasal. e.- Taquicardia. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 31. 11 Time (sec) 22 33 44 55 FEV1 Paciente Sano Asmatico (Después del Broncodilatador)Asmatico (Después del Broncodilatador) Asmatico (Antes del Broncodilatador)Asmatico (Antes del Broncodilatador) Note: Each FEV1 curve represents the highest of three repeat measurements ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 32. Medicion de la Variablidad en la Fracción máxima espiratoria. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 33. Evaluacion de la Hiperreactividad Bronquial ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 34. Control Clínico del Asma.  Asintomático o sintomas mínimos durante el día.  No hay limitación a las actividades Diarias.  Asintómatico durante la noche.  Sin utilización o utilización minima de medicamentos.  Función Pulmonar Normal.  Sin exacervaciones. _________ MINIMO = 2 EXACERVACIONES O MENOS EN UNA SEMANA. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 35. Niveles de Control del Asma Caracteristicas Controlado Parcialmente controlada (En cualquier momento ) Descontrolada Síntomas en el día Ninguna o menos de 2 por semana More than twice / week 3 o mas sintomas de control parcial en cualquier momento de una semana. Limitacion dela Actividad Ninguna Any Sintomas por la noche (vigilia) Ninguno Any Necesidad de medicamentos de rescate Ninguna o menos de 2 por semana More than twice / week Función pulmonar (PEF or FEV1) Normal < 80% predicted or personal best (if known) on any day Exacervación. Ninguno 1 en cualquier momento de la semana ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 36. Asthma Management and Prevention Program Metas a Largo plazo en el manejo • Alcanzar y mantener el control de los síntomas. • Mantener nivel normal de actividades incluso ejercicio. • Mantener funciones pulmonares lo más normal posible • Prevenir la presentación de exacervaciones • Evitar los efectos adversos de medicamentos Antiasmátios • Prevenir la Mortalidad por asma. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCION DEL ASMA REVISION 2012
  • 38. ASMA BRONQUIAL Tratamiento: Los medicamentos utilizados son: A.- Esteroides inhalados. B.- Esteroides sistemicos. C.- Cromoglicato de sodio. D.- Teofilina de liberación prolongada. E.- B2 agonistas. F.- Modificador de leucotrienos. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 39. ASMA BRONQUIAL Esteroides Inhalados: Agentes antiinflamatorios de las vías aereas que originan. A.- Mejoran La Función Pulmonar. B.- Disminuyen La Hiperreactividad Bronquial. C.- Disminuyen Los Sintomas. D.- Disminuyen Las Exacerbaciones. E.- Mejoran La Calidad De Vida. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 40. ASMA BRONQUIAL Esteroides Inhalados: Las dosis recomendadas son: A.- Beclometazona: Adultos: 200-1000 ug/dia Niños: 100-800 ug/dia B.- Budesonida: adultos: 200-800 ug/dia Niños: 100-400 ug/dia Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 41. ASMA BRONQUIAL  Reacciones Secundarias: 1.- Candidiasis oral. 2.- Disfonia. 3.- Tos (irritación de la vía aérea). Prevención: uso de espaciadores. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 42. ASMA BRONQUIAL Esteroides sistemicos: Esta terapia se utiliza para el control de los pacientes con asma severa persistente. Los esteroides sistemicos mas utilizados son: Prednisona, Prednisolona y metilprednisolona. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 43. ASMA BRONQUIAL Esteroides sistemicos: Dosis recomendadas 1.- Prednisona: 0.5-1 mg/kg/dia dosis de reducción. 2.- Metilprednisolona: 60-125 mg IV cada 8 hrs. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 44. ASMA BRONQUIAL Efectos secundarios: 1.- Osteoporosis. Diabetes Mellitus. 2.- Glaucoma. Obesidad. 3.- Estrias cutaneas. 4.- Supresion del eje hipotalamico. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 45. ASMA BRONQUIAL Cromoglicato de Sodio: Medicamento antiinflamatorio no esteroideo que inhibe la liberación de mediadores quimicos disminuyendo la inflamación bronquial y la hiperreactividad. Su principal indicación es en el control de los pacientes con asma leve persistente. Dosis: 200-800ug dia Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 46. ASMA BRONQUIAL Metilxantinas: Medicamento broncodilatador cuyo mecanismo de acción esta relacionado con la inhibición de la fosfodiesterasa. Otros efectos son mejorar la contractilidad del diafragma, diuretico e inotropico positivo. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 47. ASMA BRONQUIAL Metilxantinas: Dosis recomendada 1.- Oral: 3-5 mg/kg/ dia 2.- Infusión: 5 mg/kg/dosis IV 0.6-0.9 mg/kg/hr Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 48. ASMA BRONQUIAL Reacciones Secundarias: 1.- Nauseas y vomito. 2.- Cefalea. 3.- Taquicardia. Arritmias. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 49. ASMA BRONQUIAL B2 Agonistas: Estos medicamentos tienen efecto broncodilatador por relajar el musculo liso bronquial, mejorar el aclaramiento mucociliar, disminuir la permeabilidad vascular y disminuir la liberación de mediadores quimicos inhibiendo a los mastocitos. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 50. ASMA BRONQUIAL B2 Agonistas: Los mas utilizados son: a.- Salbutamol. b.- Fenoterol. c.- Terbutalina. d.- Albuterol. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 51. Conclusiones.  Conocer la fisiopatología, clasificación y correcta evaluación del paciente asmático en Pediatría nos permite tomar decisiones terapéuticas adecuadas, además de permitir la correcta información al paciente y de este modo establecer un esfuerzo conjunto para el control adecuado de la sintomatologa y establecer un mínimo de sintomatología manifestada. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012
  • 52.  BIBLIOGRAFÍA  1. Asma en la edad pediátrica. Proceso asistencial integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2012. Disponible en URL: http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp? pag=saludcontenidosprofesionales/procesos/mapa2Asma%20en%20la%20edad %20pediátrica_definitivo.pdf [Fecha de acceso 18/03/06] 2. Intermountain Health Care. “Para respirar más fácil con asma. Disponible en URL: http://intermountainhealthcare.org/xp/public/documents/clinical/101/3/1/asthma_sp.pdf (Fecha de visita 28-01-06) 3. Cobos N, Picado C. Estudio piloto de los conocimientos sobre Asma y su tratamiento entre los educadores españoles. Medicina Clínica; 117: 452-453. 4. Cobos N, Picado C (por el CESEA neumológico). Asma en los centros escolares. Disponible en URL: http://www.neumoped.org/neumoped/content/64/getFile?id=1 (Fecha Visita 22/01/06) 5. Martos Fernández A. Evaluación del Programa de Educación para Niños Asmáticos en el Centro de Salud Candelaria (Sevilla). Tesis doctoral. Gómez de Terreros I, . Praena Crespo M (directores). Universidad de Sevilla. Sevilla.2003. 6. Aboy A, Galán I, García I, Gurbindo D, Martínez V, Miguel-Tobal F. Asma y escuela. Madrid: Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Disponible en: Disponible en : http://www.publicaciones-isp.org/productos/e004.pdf (Fecha de acceso 23 /09/07) 7. Asma y escuela. Disponible en http://www.respirar.org/iniciocolegio.htm