SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO
GENERALIDADES
• Cuadro clínico que obliga a
menudo al tratamiento quirúrgico
de urgencia
• Se debe hacer todo lo posible
para establecer un diagnostico
correcto
• Los diagnósticos asociados a un
abdomen agudo varían con la
edad y el sexo del paciente
Signos y síntomas de dolor y sensibilidad (tensión) abdominales
• Apendicitis mas frecuente en
jóvenes
• Trastornos biliares, obstrucción
intestinal, isquemia, infarto
intestinal y diverticulitis son mas
frecuentes en edad avanzada
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
El dolor abdominal se puede clasificar como:
VISCERAL: Vago y poco localizado en epigastrio, región
periumbilical o hipogastrio
• Suele producirse por la distensión de una víscera hueca
PARIETAL: Corresponde con las raíces nerviosas segmentarias
que inervan el peritoneo
• Suele ser mas marcado y localizado
DOLOR REFERIDO:
Se percibe en una zona alejada de la fuente del estimulo
Peritonitis
• Inflamación peritoneal por cualquier causa
• Suele identificarse durante la exploración física por una
marcada sensibilidad a la palpación con o sin sensibilidad de
rebote y una reacción de defensa muscular
• Puede ser de origen infeccioso o no infeccioso (Pancreatitis)
• Peritonitis primaria: Frecuente en niños, en la mayoría de
casos causada por Pneumococo o Estreptococo hemolítico
• En adultos:
Con nefropatía terminal: Cocos grampositivos
Con ascitis y cirrosis: E. coli y Klebsiella
ANAMNESIS
• Debe centrarse en el estudio del dolor, problemas
precedentes y síntomas asociados.
• realizar preguntas de respuesta abierta. Usar ALICIA.
• El dolor agudo de comienzo brusco nos hace pensar en
perforaciones intestinales, isquemia o cólico biliar.
• El dolor que aparece y se acentúa por horas es típico de
colecistitis, colitis u obstrucción intestinal.
• Dolor hepático: abarca hipocondrio derecho pero puede
provocar dolor referido al hombro.
• Dolor del intestino delgado: dolor periumbilical poco
localizado.
• Dolor del colon: entre ombligo y sínfisis del pubis.
ANAMNESIS
ANAMNESIS
ANAMNESIS
ANAMNESIS
• Factores agravantes y atenuantes.
• La comida incrementa el dolor de: obstrucción intestinal,
cólico biliar, pancreatitis, diverticulitis o perforación
intestinal.
• Los alimentos alivian el dolor de ulcera péptica no
perforada o gastritis.
• Irritación peritoneal: dolor a la palpación, descompresión
, contractura abdominal, empeora con el movimiento.
ANAMNESIS
• Síntomas
• Vomito: obstrucción mecánica o íleo intestinal.
• Estreñimiento: obstrucción mecánica o disminución del
peristaltismo.
• Diarrea: causas infecciosas.
• Evaluar antecedentes médicos.
• Los opioides favorecen el espasmo del esfínter de Oddi y
agravan el dolor biliar o pancreático. Los AINES
aumentan el riesgo de perforación del TGI alto. Los
esteroides predisponen al infecciones al disminuir la
producción de moco gástrico y la inflamación.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
Anamnesis + exploración física = diagnóstico diferencial + pruebas de
laboratorio + imágenes = DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.
INSPECCIÓN.
Inspección general.
Inspección abdominal.
Dolor empeora al movilizar/distender abdómen.
Quietud, flexión rodillas y caderas.
Otras patologías: movimiento excesivo, diferentes posturas.
Contornos del abdómen: depresión, distensión, masa, cicatrices.
Equimosis, celulitis, eritema.
AUSCULTACIÓN.
Íleo: no ruidos intestinales.
Enteritis, isquemia intestinal: ruidos hiperactivos.
Obstrucción mecánica del intestino: descargas de ruidos, tono elevados, con dolor.
Estenosis arterial, fístulas AV: ruidos intraabdominales, aumento turbulencia.
PERCUSIÓN.
Hiperresonancia: gas en asas intestinales.
Timpanismo: obstrucción en TODO – HCD, ascitis, masas.
PALPACIÓN.
Intensidad y localización exacta del dolor.
Superficial y profunda.
Defensa muscular involuntaria vs contracción muscular
voluntaria: inspiración profunda.
Dolor focal vs difuso.
Signo de Fothergill y Carnett: intraabdominal vs pared
abdominal.
Tacto rectal, exploración pélvica.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Pruebas de laboratorio
Recuento de leucocitosis
y recuento diferencial
Leucocitosis o bandemia
Electrolitos, BUN, Cr
Vómito
Pérdida de líquidos
Dx diferencial endocrino o metabólico
Amilasa y lipasa sérica
Pancreatitis
Infartos de intestino delgado
Perforaciones úlceras duodenales
Pruebas de función hepática
(Bil total y directa; AST y ALT; FA)
Causas biliares
Lactato y gasometría arterial
Isquemia intestinal
Infarto intestinal
Pruebas urinarias
Análisis de orina
- Cistitis bacteriana
- Pielonefritis
- Endocrinopatías
Cultivo de orina
GCH en orina
Embarazo
Sangre oculta en heces
Inespecífica
Huevos, parásitos, cultivo y
detección de toxinas
Diarrea
Pruebas de imagen
Radiografía simple
• Neumoperitoneo (Rx torácica
en bipedestación y Rx
abdominal en decúbito
lateral)
• Calcificaciones (apendicolitos,
litiasis biliar, cálculos renales,
pancreaticas, aneurismas
• Obstrucción del vaciado
gástrico, obstrucción del
intestino proximal, medio o
distal.
• Vólvulos
• Laparatomía
Pruebas de imagen
Radiografía simple
• Neumoperitoneo (Rx torácica
en bipedestación y Rx
abdominal en decúbito
lateral)
• Calcificaciones (apendicolitos,
litiasis biliar, cálculos renales,
pancreaticas, aneurismas
• Obstrucción del vaciado
gástrico, obstrucción del
intestino proximal, medio o
distal.
• Vólvulos
• Laparatomía
Pruebas de imagen
Radiografía simple
• Neumoperitoneo (Rx torácica
en bipedestación y Rx
abdominal en decúbito
lateral)
• Calcificaciones (apendicolitos,
litiasis biliar, cálculos renales,
pancreaticas, aneurismas
• Obstrucción del vaciado
gástrico, obstrucción del
intestino proximal, medio o
distal.
• Vólvulos
• Laparatomía
Pruebas de imagen
Radiografía simple
• Neumoperitoneo (Rx torácica
en bipedestación y Rx
abdominal en decúbito
lateral)
• Calcificaciones (apendicolitos,
litiasis biliar, cálculos renales,
pancreaticas, aneurismas
• Obstrucción del vaciado
gástrico, obstrucción del
intestino proximal, medio o
distal.
• Vólvulos
• Laparatomía
Pruebas de imagen
Ecografía abdominal
• Cálculos biliares
• Anomalías en ovario, útero
y anexos
Pruebas de imagen
TC abdominal
• Apendicitis
• Lesiones traumáticas de
intestino delgado
• Lesiones en pared
abdominal
Control de la presión
intraabdominal
• Una presión intraabdominal elevada es el síntoma o causa de un
proceso abdominal agudo
• Aumenta las presiones inspiratorias máximas y disminuye la eficacia
respiratoria.
• Riesgo de reflujo esofágico y aspiración pulmonar
Hipertensión intraabdominal
• Presión abdominal: entre 5 y 7mmHg
• Obesidad y elevación cabecera de la cama
Laparoscopia diagnóstica
• Sensibilidad y especificidad elevadas
• Tratamiento buena parte de los trastornos
• Disminución de la morbimortalidad, tiempo hospitalización y
costes generales.
• Útil en pacientes críticos y en UCI
• Precisión diagnóstica (limitación retroperitoneal)
Diagnóstico diferencial
• Atención y evaluación
inmediata.
• Anamnesis y exploración física.
• Técnicas de laboratorio y de
imagen.
• Lavado peritoneal
• Laparotomía inmediata
PREPARACIÓN PARA UNA
INTERVENCIÓN DE URGENCIA.
• Acceso IV.
• Corregir anomalías hidroelectrolíticas.
• Antibiótico contra anaerobios y gram negativos.
• Sonda gástrica: íleo paralítico generalizado.
• Sonda vesical de Foley: reanimación hídrica.
• Preparar para transfusión.
• Volumen intravascular adecuado:
• - Excreción urinaria 0.5 ml/kg/hr, PAS 100 mmHg, pulso 100 lpm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen AgudoFAMEN
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalAndy Copca
 
Esofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicacionesEsofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicacionescarlos abel avila villa
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalalekseyqa
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaWolther Snøfall
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESjvallejoherrador
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalNena LaRa
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
obstruccion intestinal
obstruccion intestinalobstruccion intestinal
obstruccion intestinal
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
 
Esofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicacionesEsofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicaciones
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 

Destacado (17)

Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1
 

Similar a Abdomen agudo.

Similar a Abdomen agudo. (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo urgencias
Abdomen agudo   urgenciasAbdomen agudo   urgencias
Abdomen agudo urgencias
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
[MPI][UNIDES]Abdomen Agudo (1).pdf
[MPI][UNIDES]Abdomen Agudo (1).pdf[MPI][UNIDES]Abdomen Agudo (1).pdf
[MPI][UNIDES]Abdomen Agudo (1).pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen-agudo-quirúrgico-obstructivo
Abdomen-agudo-quirúrgico-obstructivoAbdomen-agudo-quirúrgico-obstructivo
Abdomen-agudo-quirúrgico-obstructivo
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Abdomen agudo.

  • 2. GENERALIDADES • Cuadro clínico que obliga a menudo al tratamiento quirúrgico de urgencia • Se debe hacer todo lo posible para establecer un diagnostico correcto • Los diagnósticos asociados a un abdomen agudo varían con la edad y el sexo del paciente Signos y síntomas de dolor y sensibilidad (tensión) abdominales • Apendicitis mas frecuente en jóvenes • Trastornos biliares, obstrucción intestinal, isquemia, infarto intestinal y diverticulitis son mas frecuentes en edad avanzada
  • 3.
  • 4. ANATOMIA Y FISIOLOGIA El dolor abdominal se puede clasificar como: VISCERAL: Vago y poco localizado en epigastrio, región periumbilical o hipogastrio • Suele producirse por la distensión de una víscera hueca PARIETAL: Corresponde con las raíces nerviosas segmentarias que inervan el peritoneo • Suele ser mas marcado y localizado
  • 5. DOLOR REFERIDO: Se percibe en una zona alejada de la fuente del estimulo
  • 6. Peritonitis • Inflamación peritoneal por cualquier causa • Suele identificarse durante la exploración física por una marcada sensibilidad a la palpación con o sin sensibilidad de rebote y una reacción de defensa muscular • Puede ser de origen infeccioso o no infeccioso (Pancreatitis) • Peritonitis primaria: Frecuente en niños, en la mayoría de casos causada por Pneumococo o Estreptococo hemolítico • En adultos: Con nefropatía terminal: Cocos grampositivos Con ascitis y cirrosis: E. coli y Klebsiella
  • 7. ANAMNESIS • Debe centrarse en el estudio del dolor, problemas precedentes y síntomas asociados. • realizar preguntas de respuesta abierta. Usar ALICIA. • El dolor agudo de comienzo brusco nos hace pensar en perforaciones intestinales, isquemia o cólico biliar. • El dolor que aparece y se acentúa por horas es típico de colecistitis, colitis u obstrucción intestinal. • Dolor hepático: abarca hipocondrio derecho pero puede provocar dolor referido al hombro. • Dolor del intestino delgado: dolor periumbilical poco localizado. • Dolor del colon: entre ombligo y sínfisis del pubis.
  • 11. ANAMNESIS • Factores agravantes y atenuantes. • La comida incrementa el dolor de: obstrucción intestinal, cólico biliar, pancreatitis, diverticulitis o perforación intestinal. • Los alimentos alivian el dolor de ulcera péptica no perforada o gastritis. • Irritación peritoneal: dolor a la palpación, descompresión , contractura abdominal, empeora con el movimiento.
  • 12. ANAMNESIS • Síntomas • Vomito: obstrucción mecánica o íleo intestinal. • Estreñimiento: obstrucción mecánica o disminución del peristaltismo. • Diarrea: causas infecciosas. • Evaluar antecedentes médicos. • Los opioides favorecen el espasmo del esfínter de Oddi y agravan el dolor biliar o pancreático. Los AINES aumentan el riesgo de perforación del TGI alto. Los esteroides predisponen al infecciones al disminuir la producción de moco gástrico y la inflamación.
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA. Anamnesis + exploración física = diagnóstico diferencial + pruebas de laboratorio + imágenes = DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.
  • 14. INSPECCIÓN. Inspección general. Inspección abdominal. Dolor empeora al movilizar/distender abdómen. Quietud, flexión rodillas y caderas. Otras patologías: movimiento excesivo, diferentes posturas. Contornos del abdómen: depresión, distensión, masa, cicatrices. Equimosis, celulitis, eritema. AUSCULTACIÓN. Íleo: no ruidos intestinales. Enteritis, isquemia intestinal: ruidos hiperactivos. Obstrucción mecánica del intestino: descargas de ruidos, tono elevados, con dolor. Estenosis arterial, fístulas AV: ruidos intraabdominales, aumento turbulencia.
  • 15. PERCUSIÓN. Hiperresonancia: gas en asas intestinales. Timpanismo: obstrucción en TODO – HCD, ascitis, masas. PALPACIÓN. Intensidad y localización exacta del dolor. Superficial y profunda. Defensa muscular involuntaria vs contracción muscular voluntaria: inspiración profunda. Dolor focal vs difuso. Signo de Fothergill y Carnett: intraabdominal vs pared abdominal. Tacto rectal, exploración pélvica.
  • 16.
  • 17.
  • 20. Recuento de leucocitosis y recuento diferencial Leucocitosis o bandemia Electrolitos, BUN, Cr Vómito Pérdida de líquidos Dx diferencial endocrino o metabólico Amilasa y lipasa sérica Pancreatitis Infartos de intestino delgado Perforaciones úlceras duodenales Pruebas de función hepática (Bil total y directa; AST y ALT; FA) Causas biliares
  • 21. Lactato y gasometría arterial Isquemia intestinal Infarto intestinal Pruebas urinarias Análisis de orina - Cistitis bacteriana - Pielonefritis - Endocrinopatías Cultivo de orina GCH en orina Embarazo Sangre oculta en heces Inespecífica Huevos, parásitos, cultivo y detección de toxinas Diarrea
  • 22. Pruebas de imagen Radiografía simple • Neumoperitoneo (Rx torácica en bipedestación y Rx abdominal en decúbito lateral) • Calcificaciones (apendicolitos, litiasis biliar, cálculos renales, pancreaticas, aneurismas • Obstrucción del vaciado gástrico, obstrucción del intestino proximal, medio o distal. • Vólvulos • Laparatomía
  • 23. Pruebas de imagen Radiografía simple • Neumoperitoneo (Rx torácica en bipedestación y Rx abdominal en decúbito lateral) • Calcificaciones (apendicolitos, litiasis biliar, cálculos renales, pancreaticas, aneurismas • Obstrucción del vaciado gástrico, obstrucción del intestino proximal, medio o distal. • Vólvulos • Laparatomía
  • 24. Pruebas de imagen Radiografía simple • Neumoperitoneo (Rx torácica en bipedestación y Rx abdominal en decúbito lateral) • Calcificaciones (apendicolitos, litiasis biliar, cálculos renales, pancreaticas, aneurismas • Obstrucción del vaciado gástrico, obstrucción del intestino proximal, medio o distal. • Vólvulos • Laparatomía
  • 25. Pruebas de imagen Radiografía simple • Neumoperitoneo (Rx torácica en bipedestación y Rx abdominal en decúbito lateral) • Calcificaciones (apendicolitos, litiasis biliar, cálculos renales, pancreaticas, aneurismas • Obstrucción del vaciado gástrico, obstrucción del intestino proximal, medio o distal. • Vólvulos • Laparatomía
  • 26. Pruebas de imagen Ecografía abdominal • Cálculos biliares • Anomalías en ovario, útero y anexos
  • 27. Pruebas de imagen TC abdominal • Apendicitis • Lesiones traumáticas de intestino delgado • Lesiones en pared abdominal
  • 28. Control de la presión intraabdominal • Una presión intraabdominal elevada es el síntoma o causa de un proceso abdominal agudo • Aumenta las presiones inspiratorias máximas y disminuye la eficacia respiratoria. • Riesgo de reflujo esofágico y aspiración pulmonar
  • 29. Hipertensión intraabdominal • Presión abdominal: entre 5 y 7mmHg • Obesidad y elevación cabecera de la cama
  • 30. Laparoscopia diagnóstica • Sensibilidad y especificidad elevadas • Tratamiento buena parte de los trastornos • Disminución de la morbimortalidad, tiempo hospitalización y costes generales. • Útil en pacientes críticos y en UCI • Precisión diagnóstica (limitación retroperitoneal)
  • 31. Diagnóstico diferencial • Atención y evaluación inmediata. • Anamnesis y exploración física. • Técnicas de laboratorio y de imagen. • Lavado peritoneal • Laparotomía inmediata
  • 32. PREPARACIÓN PARA UNA INTERVENCIÓN DE URGENCIA. • Acceso IV. • Corregir anomalías hidroelectrolíticas. • Antibiótico contra anaerobios y gram negativos. • Sonda gástrica: íleo paralítico generalizado. • Sonda vesical de Foley: reanimación hídrica. • Preparar para transfusión. • Volumen intravascular adecuado: • - Excreción urinaria 0.5 ml/kg/hr, PAS 100 mmHg, pulso 100 lpm