SlideShare una empresa de Scribd logo
 Estudio sonográfico realizado entre la concepción y la
12ª semana de gestación.
 Técnicamente la evaluación es mejor con transductor
vaginal
Ecografía de primer Trimestre
 Identificación de localización y número de sacos
gestacionales
 Determinación de la edad gestacional
 Establecimiento de si una gestación precoz
tiene apariencia normal o si hay criterios
ecográficos que puedan predecir un fracaso
 Evaluación de sx maternos (dolor, hemorragia)
 Orientar los procedimientos diagnósticos que
requieran guia visual
 Primer hallazgo ecografico definitivo que sugiere una
gestación precoz
 Trasductor TV (5MHz) umbral discriminatorio es 2-3mm
(4.1 -4.3 sem)
 Colección de líquido pequeña y redondeada rodeada
por un anillo hiperecogénico
 Posición normal: central o parte
superior del útero
 El tamaño del saco se determina sumando las 3
dimensiones ( sin incluir el halo hiperecogenico ) y
dividirlo en 3 : DMS
 Se mide desde la interfase sólido-líquido.
 Crece 1 mm/día : 5 mm visto transabdominal
 A medida que el saco crece de forma gradualmente el
complejo de la cavidad central : Signo del saco decidual
doble (doble halo) (corion liso-decidua capsular y
d.parietal)
 Mejor medición TA entre sem 5-6 gestación
 DMS : 10 mm siempre presente
 Primera estructura anatómica que se identifica
dentro del saco gestacional
Visible
 TV DMS 8mm : 5.5 sem EG
 TA DMS 16mm: 7 sem
 Seleccionar el trasductor con la frecuencia más
elevada posible
 Forma esferica (periferia
ecogénica bien definida y
centro hipoecoico)
 Diametro aumenta
progresivamente entre las
sem 5-10 hasta un max 5-
6mm (LCC:30-45mm)
 A medida que aumenta la
EG se separa y desliga del
embrión
 Al final del IT no se detecta
por US
Utilidad de identificarlo
Permite confirmar que la imagen líquida intrauterina
corresponde con un saco gestacional
Da una idea aproximada de la EG
Sirve de referencia inicial para localizar el embrión y
su actividad cardiaca
Su morfología y/o tamaño pueden alterarse cuando la
evolución precoz del embarazo es anormal.
 TV: sutil engrosamiento
focal a lo largo de la
periferia del saco vitelino
 Umbral de detección :
Longitud : 1-2mm
DMS: 5 - 12mm
EG: 5 – 6
semanas
 DSM 16 – 18 mm (6ª
semana) siempre se
verá embrión
Se detecta a la 6ª semana (118 lpm)
9ª semana: máxima FCF: 172 lpm
14ª semana: disminuye a 148 lpm
Bradicardia en el 1er
trimestre = mal pronóstico
 Con FC < 90 lpm = Mortalidad del 100%
Esperar medida en que embrión
tenga actividad
cardiaca - DSM 16 mm
Esperar medida en que embrión
tenga actividad
cardiaca - DSM 16 mm
 Circulación aortica y umbilical
 Descripción de anatomia del embrión.
 Las relaciones anatómicas
 Detección de anomalias mediante US
6 semana
 Saco vitelino con embrión
adyacente
 Inicialmente lineal 2-3mm
 Plegamiento de polos –
cefálico y caudal lo
transforman en forma “c”
 Polo cefalico se torna
prominente y el caudal se
elonga e incurva (cola)
7 semana
 Comienza a detectarse un engrosamiento en el sitio de
inserción placentaria
 Polo cefalico
1. Prosencefalo * Telencefalo (HC y VL)
* Diencefalo (talamo,hipotalamo, 3V
2. Mesencefalo (cerebro medio- acueducto de Silvio)
3. Romboencefalo
*Metencefalo(cerebelo,protuberancia , IV
ventriculo)
*Mielencefalo (médula y IV ventriculo)
28 días 34 días Paredes Cavidades
Prosencéfalo
Telencéfalo Hemisferios
Cerebrales
Ventrículos
laterales
Diencéfalo Tálamo –
hipotálamo –
epitálamo
Tercer
Ventrículo
Mesencéfalo Mesencéfalo Cerebro Medio Acueducto de
Silvio
Rombencéfalo
Metencéfalo Cerebelo –
Protuberancia
Cuarto
Ventrículo
Mielencéfalo Médula Cuarto
Ventrículo
7 – 8 semanas
 Brote de extremidades
8 semanas
 Posible reconocer el flujo de la arteria umbilical
Ausencia de flujo de fin de diastole
Patrón pulsátil en la vena umbilical
 Placenta puede ser identificada por via TV
 Parte de intestino protruye en la base del cordón
umbilical : hernia fisiológica
 Los hemisferios adquieren mayor tamaño y comienzan a
apreciarse los plexos coroideos
9 semanas
 Se pueden apreciar claramente los movimientos de los
miembros (identifican dedos manos)
 Se identifica el eco medio que compone la hoz del cerebro
10 semanas
 La cola ha desaparecido
 Se individualizan manos y pies
 Embrión adquiere forma humana
 Visualización del estómago 70% casos
11 semanas
 Desaparición de hernia umbilical fisiológica en la mayoria
de los casos – ausente en semana 12
 Se pueden visualizar riñones fetales (masas
hiperecogénicas)
 Vejiga fetal 80%
 Osificación de la calota y la columna inicia a las 10
semanas y se puede identificar una hiperecogenicidad
relativa a partir de las 11 semanas
12 semanas
 Presencia de falo – Dirección
 Se asigna sexo ecográficamente a partir de la 13ª
semana.
 Identificación de:
◦ Translucencia nucal
◦ Hueso nasal
◦ Ductus venoso
En la ECO TV: el DBP, CA, LF, desde las 10-13
semanas no aumenta la precisión más que la LCN
 Tabla externa (superior) a interna (inferior)
 Corte axial (transversal) más ancho posible
equidistante del eco medio (surco
interhemisférico)
 Incluye Tálamos opticos, Cavum del Septum
Pellucidum, calota; lo más clara y simétrica
posible respecto al eco medio
SEMANAS VARIABILIDAD
12-18 1.2
18-24 1.7
24-30 2.2
30-36 3.1
36-42 3.2
 EG(sem > 20) = (DBP cm x 4)
 EG(sem 16-20)= (DBP cm x 4) + 1
 EG(sem 10-15) = (DBP cm x 4) + 2
 CC=(DBP ext + DFO) x 1.570
 Se mide el hueso en toda su longitud
 Debe verse: cabeza femoral, trocánter mayor y cóndilo
femoral
 3 mediciones. Elegir la mayor
 Usualmente es 20 mm < que el DBP
 Plano más redondo
posible
 Incluye: entrada de
VU, o bifurcación de
la porta izq.,
equidistante de
ambos lados del
hígado, estomago y
columna vertebral
CA = (DAP + DT) x 1.57CA = (DAP + DT) x 1.57
1 . Utero vacio
 No siempre patológico
 Causa:
◦ Ausencia de gestación
◦ Embarazo muy precoz
◦ Embarazo ectópico
 Límite discriminatorio β HCG
1000 – 2000 mUI/ml Visualiza SC por TV
3600 – mUI/ml Visualiza SC por TA
2. Saco gestacional presente
 Sin SV o embrión
◦ Verdadero saco?
◦ Correlacionar DSM y EG
◦ Signos de muy mal pronóstico:
◦ TV TA - SG > 20mm sin
◦ SV
SG > 8 mm sin SV SG > 25mm sin
SG > 16 mm sin embrion embrión
3. Saco gestacional presente
 Posición anormal
◦ Usualmente en el fondo
 Trofoblasto anormal
◦ Reacción menor de 2 mm
◦ Irregular
◦ Contornos poco definidos
◦ Hipoecogenicidad
◦ DSM > 10 mm sin doble saco
4. Saco gestacional presente
 Colecciones hemáticas
◦ Imagen irregular
◦ Anecoica en su fase aguda, pero en su evolución puede
tener ecos en su interior
◦ Localización. Cavidad uterina o retrocorial
 Líquido corioamniótico disminuido
◦ Mal pronóstico (< 4 mm)
5. Saco gestacional presente
Membrana amniótica
◦ Se visualiza desde la 5ª semana
◦ Simultáneamente debe verse embrión
• Signo del amnios vacío.
◦ Cavidad amniótica extremada grande con relacion al
embrión se relaciona con muerte embrionaria precoz.
◦ Membrana amniótica con grosor aumentado es anormal.
6. Saco vitelino
 Tamaño anormal
◦ 10ª semana de 5 – 6 mm
◦ Un saco vitelino de tamaño anormal es un riesgo alto
de muerte embrionaria
 Apariencia anómala
◦ Hipercogénicos o calcificaciones = muerte embrionaria
precoz
7. Saco vitelino
 Duplicación
◦ Debido frecuentemente a quiste del conducto vitelino
◦ Riesgo de muerte embrionaria precoz
8. Embrión
 Actividad cardiaca ausente
◦ Un embrión de más de 5 mm sin embriocardia es un
signo certero de muerte
9. Embrión
 Bradicardia embrionaria
◦ Riesgo alto de muerte embrionaria
◦ Frecuencia < 90 lpm entre la semana 7ª y 9ª alta
mortalidad antes de una semana
MONOCORIONICIDAD
•No se modifica en semanas
posteriores
DICORIONICIDAD
•16 semanas = 98%
•20 semanas = 87%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetalDoppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetal
Orlando Alfonso Stumpfs
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
Mario Alberto Campos
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
Mario Alberto Campos
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
 Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
wide León Lobo
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Jornadas HM Hospitales
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon FetalEcografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
Tony Terrones
 
Longitud cervical, mas alla del cribado
Longitud cervical, mas alla del cribadoLongitud cervical, mas alla del cribado
Longitud cervical, mas alla del cribado
Carlos Barua
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordon
Luis Lucero
 
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
Stelios Cedi
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Mario Alberto Campos
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
Imagenes Haedo
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Romel Flores Virgilio
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
Mario Alberto Campos
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
primer trimestre de embarazo evaluación
primer trimestre de embarazo evaluaciónprimer trimestre de embarazo evaluación
primer trimestre de embarazo evaluación
Jos Miño
 
Ultrasonido estructural
Ultrasonido estructuralUltrasonido estructural
Ultrasonido estructuraljdlkjfkjnew
 

La actualidad más candente (20)

Doppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetalDoppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetal
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
 Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
 
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon FetalEcografia Basica Del Corazon Fetal
Ecografia Basica Del Corazon Fetal
 
Longitud cervical, mas alla del cribado
Longitud cervical, mas alla del cribadoLongitud cervical, mas alla del cribado
Longitud cervical, mas alla del cribado
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordon
 
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
Torax Fetal
 
primer trimestre de embarazo evaluación
primer trimestre de embarazo evaluaciónprimer trimestre de embarazo evaluación
primer trimestre de embarazo evaluación
 
Ultrasonido estructural
Ultrasonido estructuralUltrasonido estructural
Ultrasonido estructural
 

Destacado

Rabia
RabiaRabia
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Injertos
Injertos Injertos
Suturas
SuturasSuturas
Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1
rahterrazas
 

Destacado (17)

Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1
 

Similar a Ecografía 1 trimestre

ActUSG
ActUSGActUSG
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Espectra137
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
camila2605
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobowide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
wide León Lobo
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
Osu Cushing
 
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptxMONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
Angelica791686
 
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptxPresentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
JessicaMabelBriceoCa
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestrejjaviles63
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
maynor ponce
 
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptxECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
MariaFleitas8
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
Raul Nvr
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
JHON MEJIA GARAY
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
Alberto Perez
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Minsa Corporation
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyImagenes Haedo
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Stelios Cedi
 
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
Katherine Álvarez
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 

Similar a Ecografía 1 trimestre (20)

ActUSG
ActUSGActUSG
ActUSG
 
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
 
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptxMONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
 
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptxPresentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptxECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 
Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.Ecografia obstetrica Chile.
Ecografia obstetrica Chile.
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Ecografía 1 trimestre

  • 1.
  • 2.  Estudio sonográfico realizado entre la concepción y la 12ª semana de gestación.  Técnicamente la evaluación es mejor con transductor vaginal Ecografía de primer Trimestre
  • 3.  Identificación de localización y número de sacos gestacionales  Determinación de la edad gestacional  Establecimiento de si una gestación precoz tiene apariencia normal o si hay criterios ecográficos que puedan predecir un fracaso  Evaluación de sx maternos (dolor, hemorragia)  Orientar los procedimientos diagnósticos que requieran guia visual
  • 4.  Primer hallazgo ecografico definitivo que sugiere una gestación precoz  Trasductor TV (5MHz) umbral discriminatorio es 2-3mm (4.1 -4.3 sem)  Colección de líquido pequeña y redondeada rodeada por un anillo hiperecogénico  Posición normal: central o parte superior del útero
  • 5.  El tamaño del saco se determina sumando las 3 dimensiones ( sin incluir el halo hiperecogenico ) y dividirlo en 3 : DMS  Se mide desde la interfase sólido-líquido.  Crece 1 mm/día : 5 mm visto transabdominal
  • 6.  A medida que el saco crece de forma gradualmente el complejo de la cavidad central : Signo del saco decidual doble (doble halo) (corion liso-decidua capsular y d.parietal)  Mejor medición TA entre sem 5-6 gestación  DMS : 10 mm siempre presente
  • 7.  Primera estructura anatómica que se identifica dentro del saco gestacional Visible  TV DMS 8mm : 5.5 sem EG  TA DMS 16mm: 7 sem  Seleccionar el trasductor con la frecuencia más elevada posible
  • 8.  Forma esferica (periferia ecogénica bien definida y centro hipoecoico)  Diametro aumenta progresivamente entre las sem 5-10 hasta un max 5- 6mm (LCC:30-45mm)  A medida que aumenta la EG se separa y desliga del embrión  Al final del IT no se detecta por US
  • 9. Utilidad de identificarlo Permite confirmar que la imagen líquida intrauterina corresponde con un saco gestacional Da una idea aproximada de la EG Sirve de referencia inicial para localizar el embrión y su actividad cardiaca Su morfología y/o tamaño pueden alterarse cuando la evolución precoz del embarazo es anormal.
  • 10.  TV: sutil engrosamiento focal a lo largo de la periferia del saco vitelino  Umbral de detección : Longitud : 1-2mm DMS: 5 - 12mm EG: 5 – 6 semanas  DSM 16 – 18 mm (6ª semana) siempre se verá embrión
  • 11. Se detecta a la 6ª semana (118 lpm) 9ª semana: máxima FCF: 172 lpm 14ª semana: disminuye a 148 lpm Bradicardia en el 1er trimestre = mal pronóstico  Con FC < 90 lpm = Mortalidad del 100% Esperar medida en que embrión tenga actividad cardiaca - DSM 16 mm Esperar medida en que embrión tenga actividad cardiaca - DSM 16 mm
  • 13.  Descripción de anatomia del embrión.  Las relaciones anatómicas  Detección de anomalias mediante US
  • 14. 6 semana  Saco vitelino con embrión adyacente  Inicialmente lineal 2-3mm  Plegamiento de polos – cefálico y caudal lo transforman en forma “c”  Polo cefalico se torna prominente y el caudal se elonga e incurva (cola)
  • 15.
  • 16. 7 semana  Comienza a detectarse un engrosamiento en el sitio de inserción placentaria  Polo cefalico 1. Prosencefalo * Telencefalo (HC y VL) * Diencefalo (talamo,hipotalamo, 3V 2. Mesencefalo (cerebro medio- acueducto de Silvio) 3. Romboencefalo *Metencefalo(cerebelo,protuberancia , IV ventriculo) *Mielencefalo (médula y IV ventriculo) 28 días 34 días Paredes Cavidades Prosencéfalo Telencéfalo Hemisferios Cerebrales Ventrículos laterales Diencéfalo Tálamo – hipotálamo – epitálamo Tercer Ventrículo Mesencéfalo Mesencéfalo Cerebro Medio Acueducto de Silvio Rombencéfalo Metencéfalo Cerebelo – Protuberancia Cuarto Ventrículo Mielencéfalo Médula Cuarto Ventrículo
  • 17. 7 – 8 semanas  Brote de extremidades
  • 18. 8 semanas  Posible reconocer el flujo de la arteria umbilical Ausencia de flujo de fin de diastole Patrón pulsátil en la vena umbilical  Placenta puede ser identificada por via TV  Parte de intestino protruye en la base del cordón umbilical : hernia fisiológica  Los hemisferios adquieren mayor tamaño y comienzan a apreciarse los plexos coroideos
  • 19. 9 semanas  Se pueden apreciar claramente los movimientos de los miembros (identifican dedos manos)  Se identifica el eco medio que compone la hoz del cerebro 10 semanas  La cola ha desaparecido  Se individualizan manos y pies  Embrión adquiere forma humana  Visualización del estómago 70% casos
  • 20. 11 semanas  Desaparición de hernia umbilical fisiológica en la mayoria de los casos – ausente en semana 12  Se pueden visualizar riñones fetales (masas hiperecogénicas)  Vejiga fetal 80%  Osificación de la calota y la columna inicia a las 10 semanas y se puede identificar una hiperecogenicidad relativa a partir de las 11 semanas
  • 21. 12 semanas  Presencia de falo – Dirección  Se asigna sexo ecográficamente a partir de la 13ª semana.  Identificación de: ◦ Translucencia nucal ◦ Hueso nasal ◦ Ductus venoso
  • 22.
  • 23. En la ECO TV: el DBP, CA, LF, desde las 10-13 semanas no aumenta la precisión más que la LCN
  • 24.  Tabla externa (superior) a interna (inferior)  Corte axial (transversal) más ancho posible equidistante del eco medio (surco interhemisférico)  Incluye Tálamos opticos, Cavum del Septum Pellucidum, calota; lo más clara y simétrica posible respecto al eco medio
  • 25. SEMANAS VARIABILIDAD 12-18 1.2 18-24 1.7 24-30 2.2 30-36 3.1 36-42 3.2
  • 26.  EG(sem > 20) = (DBP cm x 4)  EG(sem 16-20)= (DBP cm x 4) + 1  EG(sem 10-15) = (DBP cm x 4) + 2
  • 27.  CC=(DBP ext + DFO) x 1.570
  • 28.  Se mide el hueso en toda su longitud  Debe verse: cabeza femoral, trocánter mayor y cóndilo femoral  3 mediciones. Elegir la mayor  Usualmente es 20 mm < que el DBP
  • 29.  Plano más redondo posible  Incluye: entrada de VU, o bifurcación de la porta izq., equidistante de ambos lados del hígado, estomago y columna vertebral CA = (DAP + DT) x 1.57CA = (DAP + DT) x 1.57
  • 30. 1 . Utero vacio  No siempre patológico  Causa: ◦ Ausencia de gestación ◦ Embarazo muy precoz ◦ Embarazo ectópico  Límite discriminatorio β HCG 1000 – 2000 mUI/ml Visualiza SC por TV 3600 – mUI/ml Visualiza SC por TA
  • 31. 2. Saco gestacional presente  Sin SV o embrión ◦ Verdadero saco? ◦ Correlacionar DSM y EG ◦ Signos de muy mal pronóstico: ◦ TV TA - SG > 20mm sin ◦ SV SG > 8 mm sin SV SG > 25mm sin SG > 16 mm sin embrion embrión
  • 32. 3. Saco gestacional presente  Posición anormal ◦ Usualmente en el fondo  Trofoblasto anormal ◦ Reacción menor de 2 mm ◦ Irregular ◦ Contornos poco definidos ◦ Hipoecogenicidad ◦ DSM > 10 mm sin doble saco
  • 33. 4. Saco gestacional presente  Colecciones hemáticas ◦ Imagen irregular ◦ Anecoica en su fase aguda, pero en su evolución puede tener ecos en su interior ◦ Localización. Cavidad uterina o retrocorial  Líquido corioamniótico disminuido ◦ Mal pronóstico (< 4 mm)
  • 34. 5. Saco gestacional presente Membrana amniótica ◦ Se visualiza desde la 5ª semana ◦ Simultáneamente debe verse embrión • Signo del amnios vacío. ◦ Cavidad amniótica extremada grande con relacion al embrión se relaciona con muerte embrionaria precoz. ◦ Membrana amniótica con grosor aumentado es anormal.
  • 35. 6. Saco vitelino  Tamaño anormal ◦ 10ª semana de 5 – 6 mm ◦ Un saco vitelino de tamaño anormal es un riesgo alto de muerte embrionaria  Apariencia anómala ◦ Hipercogénicos o calcificaciones = muerte embrionaria precoz
  • 36. 7. Saco vitelino  Duplicación ◦ Debido frecuentemente a quiste del conducto vitelino ◦ Riesgo de muerte embrionaria precoz
  • 37. 8. Embrión  Actividad cardiaca ausente ◦ Un embrión de más de 5 mm sin embriocardia es un signo certero de muerte
  • 38. 9. Embrión  Bradicardia embrionaria ◦ Riesgo alto de muerte embrionaria ◦ Frecuencia < 90 lpm entre la semana 7ª y 9ª alta mortalidad antes de una semana
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. MONOCORIONICIDAD •No se modifica en semanas posteriores DICORIONICIDAD •16 semanas = 98% •20 semanas = 87%