SlideShare una empresa de Scribd logo
Cicatrización
Cicatrizacion
PROCESO MEDIANTE
EL CUAL, EL CUERPO
LLENA EL ESPACIO
CAUSADO POR LA
DESTRUCCIÓN DE
TEJIDO Y SE ENCARGA
DE RESTAURAR LA
INTEGRIDAD
Fase
inflamatoria
Fase
proliferativa
Fase de
maduracion
Periodo de 5 a 10 min de VASOCONSTRICCION: Reduce flujo sanguíneo-
hemostasia
ESTIMULO: lesión física, Rx Ag –Ac, Infección
En la pared del vaso se alinean los leucocitos, plaquetas. hematíes, leucos
migracion
Vasodilatación
activa (ventilas
activas)
Aumento de la
permeabilidad
DESPUÉS DE 2 A 3 DÍAS , LOS FIBROBLASTOS PASAN A LA HERIDA ATRAVES FIBRINA
FIBROBLASTOS PRODUCEN SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA REPARACIÓN
:GLUCOSAMINOGLICANOS Y COLAGENO FIBRILAR
APARECEN FIBRILAR DE COLAGENO LOS SIGUIENTES 2 A 3 DÍAS
PERSISTE AUMENTO DE COLAGENO DURANTE TRES SEMANAS
EQUILIBRIO SÍNTESIS Y DEPÓSITO DE COLAGENO
FASE
PROLIFERATIVA
Fase de maduracion
 Comienza aproximadamente 3 semanas después de la lesión
 No hay aumento del contenido del colágeno: Equilibrio entre síntesis y
degradación
 Desaparecen los capilares de la herida
 Organización de las fibras de colágeno por fuerzas mecánicas locales
 Se desarrolla la cicatriz madura., colágeno tipo III A COLAGENO TIPO I Y LA
HERIDA GANA FUERZA TENSIL
Sistema inmune
MACRÓFAGO
Aparecen a las 48 a 96 horas
Participan en f. inflamatorias y de desbridamiento
Liberan:
(IL-1) promueve proliferación de fibroblastos
TNF-α
Tanto la IL-1 y TNF-α se ha demostrado que estimulan e inhiben la síntesis de
colágeno
Linfocitos t
Migran a las heridas después de la
llegada de los macrófagos y otras
células inflamatorias.
Producen linfocinas:
- Inhiben y estimulan el
reclutamiento de fibroblastos
-Inducen la proliferación de
fibroblastos a través del factor de
activación de los fibroblastos (FAF)
-Inhiben la síntesis de colágeno
Reparación epitelial
La capa mas externa esta
continuamente desprendiéndose
y regenerándose por las células
del estrato basal
Respuesta del epitelio a la
lesión local: migración, mitosis
y diferenciación celular
Migración
Células epiteliales adyacentes se movilizan:
Se agrandan, se aplanan y se despenden de la
membrana basal y las células vecinas
Al aplanarse, las células desprendidas tienden a fluir
lejos de las células adyacentes
La movilización se detiene cuando las células de avance
se encuentran con las células procedentes de el lado opuesto
de la herida Inhibición por contacto
Mitosis
Durante la migración celular, el número de células es
mantenido por la mitosis
Las células basales lejanas al bode de la herida
comienzan la mitosis para reemplazar las células que
migran
A su vez, las células que han migrado comienzan a
dividirse y multiplicarse formando una nueva capa
epitelial
Diferenciación celular
Sobre la reepitelización de la herida, la progresión
ordenada de células basales a través de la capa de
queratinocitos diferenciados a estrato corneo es
nuevamente establecida
La diferenciación celular normal es reestablecida
Integrinas
Receptores celulares
Se unen a proteínas extracelulares
específicas mediante el reconocimiento de
una región con una cierta secuencia de
aminoácidos
Unión de la célula con a matriz extracelular y
unión célula-célula
*El vinculo integrina-matriz puede ser inhibido por
anticuerpos monoclonales y péptidos sintéticos
Metabolismo y fisiología de la piel
La piel tiene la habilidad de tolerar largos periodos
de isquemia sin efectos negativos
La piel es el único órgano que no trabaja
ordinariamente a 37°C
El suministro de sangre a la piel es mayor que el
requerido metabólicamente por el tejido
El exceso de suministro sanguíneo es para ayudar a la
termorregulación (Sin embargo los cambios en la
termorregulación probablemente solo ocurren en la región
superior del cuerpo, la distribución de los vasos no es
consecuente y la sudoración no induce incremento en el
flujo sanguíneo, lo cual pone en duda esta teoría)
A pesar del exceso de suministro sanguíneo, la perfusión
de la piel es insuficiente para la cicatrización por lo que
requiere tejido de granulación
Colágeno
Principal componente del tejido conectivo
Representa un tercio del contenido total de
proteínas del cuerpo
Proteína inusual que esta casi desprovista de
azufre, cisteína y triptófano
En su lugar posee hidroxiprolina e hidroxilisina
(aminoácidos con muy limitada distribución en
otros lugares), elastina, el subcomponente C1q del
complemento, y la estructura de la cola de la
Consta de tres cadenas polipéptidicas que se
mantienen en sus configuraciones relativas por enlaces
covalentes y que se enrollan en si mismas
Cada estructura de triple hélice es una molécula de
tropocolágeno
Tropocolágeno son unidades asociadas que forman
filamentos de colágeno
La síntesis de colágeno tiene lugar extracelular e
intracelularmente
El tejido conectivo normal está en un estado de equilibrio
dinámico entre la síntesis y la degradación
Una excesiva degradación de colágeno es resultado en una
síntesis descontrolada de colagenasa, mientras que si no
hay suficiente colagenasa hay fibrosis de los tejidos
La homeostasis se logra a través de la activación de la
colagenasa por hormonas paratiroidea, corticoides
adrenales, y colchicina, y la inhibición de la síntesis de
colagenasa por el suero alfa-2 macroglobulina, cisteína y
progesterona
Tipos de colágeno
Tipo I: Abundante en piel,
tendón y huesos (90% del
colágeno de todo el cuerpo)
Piel normal contiene
colágenotipo I y III en relación
4:1
Cicatrices inmaduras e
hipertróficas contienen
colágeno tipo I y III en una
relación 2:1
Miofibroblastos y contracción de la herida
Contracción: parte activa y esencial del proceso de
reparación mediante el cual el organismo cierra una
brecha en los tejidos blandos
Contractura: un resultado indeseado de la curación, a
veces debido al proceso de contracción y en otras ocasiones
debido a la fibrosis o a otro daño tisular
Los miofibroblastos difieren de los fibroblastos normales por:
Tener microfilamentos citoplásmaticos similares a los de las
células musculares lisas
Tener bien formados los anexos intercelulares como los
desmosomas y la mácula adherente
Existe una relación directa entre la proporción de
contracciones de una cicatriz y el numero de miofibroblastos
“Teoría de la atracción" de la contracción de la herida:
sostiene que toda la superficie de granulación de la herida
actúa como un órgano contráctil
Este concepto implica la contracción individual de los
miofibroblastos para acortar la herida, seguido por la
disposición de colágeno y el entrecruzamiento para mantener
el acortamiento
Resistencia a la tracción
 Medida de la capacidad de carga de una herida por unidad área. Constante para
las de tamaño similar
Resistencia a la rotura: fuerza requerida para romperla independiente de sus
dimensiones. Sólo depende de los diferentes grosores de la piel
COLÁGENO
Resistencia a la tracción en función del
tiempo
Factores en la cicatrización
 Oxígeno:
Presión parcial de O2 entre 30 – 40 mmHg potencia la replicación de fibroblastos
Sintesis de colágeno sólo es posible PO2 > 40 mmHg
= hiperoxia
Conversión de células epiteliales a metabolismo aerobio
Mala oxigenación de la herida es una causa común de infecciones y deficiencias en la proceso de
cicatrización
Oxigenación adecuada depende de:
Suficiente O2 inspirado
Transferencia de O2 a Hb
Concentración de Hb
Vascularización de los tejidos
 Hematocrito: Algunos estudios reportan una disminución de la resistencia a la tracción con una caída
del hematocrito 50% por debajo de lo normal, pero otros reportan que no existe diferencia.
 Esteroides anabólicos y vitamina A: restauran la inflamación monocítica retardada por los esteroides
anti-inflamatorios.
- Vitamina A 25000 UI/día VO
-Vitamina A 20000 UI c/8h tópico
Estimula depósito de colágeno
Aumenta la resistencia a la rotura
Acelera la repitelización
 Vitamina C: Cofactor en la síntesis de colágeno
Deficiencia produce:
Proliferación de fibroblastos inmaduros
Fracaso en la formación de material extracelular maduro
Marcada producción de fosfatasa alcalina
Formación de capilares inmaduros en el tejido de granulación hx local
En heridas ya cicatrizadas con deprivación prolongada de ác. Ascórbico disminuye su
resistencia ala tracción
 Vitamina E: grandes dosis inhiben la cicatrización
Disminuye la resistencia a la tracción
Disminuye la acumulación de colágeno
Propiedades estabilizadoras de membrana
Aumenta la resistencia a la rotura en heridas que han recibido irradiación
preoperatoria
propiedades antioxidantes.
 Zinc: constituyente de variedad de enzimas
Deficiencia: altera la proliferación fibroblástica y epitelial
No se conoce si su uso mejora la cicatrización
 Adhesivos tisulares: basados en fibrina (coagulación)
En ratas, ha demostrado aumentar la resistencia a la rotura, absorción de energía
y elasticidad de la cicatriz
 AINES: disminuyen síntesis de colageno un 45%. Efecto dosis dependiente
 Tabaquismo:
vasoconstricción simpatica – hipoperfusión distal
carboxihemoglobina (COHb)
 Latirógenos: Contenido en guisantes de tierra Efecto observado por hipócrates
Hernias gigantes, largos tendones alejados de los huesos, colapso vertebral con
paraplejia
Beta-aminopropionitrilo (BAPN) y d-penicilinamina
Previenen la formación de intermediarios de aldehido en el entrecruzamiento del
colágeno reduciendo la fuerza de los haces de colágeno.
 Factores de crecimiento
proliferación celular: epitelial, fibroblastos, endotelial
Migración celular
Quimiotácticos: leucocitos, fibroblastos
Angiogénesis
Estimula la respuesta inflamatoria
Acumulación de tejido de granulación
Papel importante en heridas crónicas
TGF-β2: induce aumento en la proliferación celular en
cicatrices queloides e hipertróficas.
Tener en cuenta:
1. No hay un solo modelo de curación de heridas.
2. Menor tiempo de cicatrización NO significa mejor
resultado.
3. La buena cicatrización es el resultado de la
combinación de factores (no sólo uno).
ÓXIDO NÍTRICO.
Importante en las primeras fases de la cicatrización de
heridas.
Modulador/segundo mensajero para varios factores de
crecimiento polipeptídicos.
EDAD.
La cicatrización de heridas es una función de la edad.
Afecta tasa de multiplicación de las diversas células implicadas y
producción de sustancias por estas células.
La fuerza y ​​el cierre disminuyen con la edad.
Se prolongan las fases: inicio tardío, proceso lento, menor calidad).
Dado posiblemente por: intolerancia a la isquemia.
ESTRÉS MECÁNICO.
Afectan la cantidad, agregación y orientación de las fibras de colágeno.
Tensión anormal: necrosis, ruptura de la dermis y estiramiento permanente.
Tensión dada por expansión subcutánea: acelera la cicatrización de heridas,
da mayor resistencia a la rotura.
NUTRICIÓN.
Afecta principalmente el inicio de la cicatrización.
Proteína en suero por debajo <2% gm: fase inflamatoria prolongada e inadecuada
fibroplasia.
Glucosa = fuente de energía por los leucocitos.
Grasas = necesarias en síntesis de nuevas células.
HIDRATACIÓN.
Buena hidratación = mejor epitelización.
Por esto los apósitos oclusivos e injertos aceleran la reparación del epitelio y controlan
la proliferación de tejido de granulación.
TEMPERATURA AMBIENTAL.
La cicatrización se acelera a temperaturas ambientales de 30 ° C.
< La resistencia a la tracción en un 20% en ambiente frío (12 C) dado por
vasoconstricción.
DENERVACIÓN.
Menos susceptible a los cambios de temperatura y más propenso a
ulcerarse que la piel normal por >actividad de la colagenasa.
Paralíticos: úlceras masivas, rápidamente, cinco veces peor.
MANIPULACIÓN IDIOPÁTICA.
Manejo brusco, exceso de cauterización, abundantes coágulos, suturas
apretadas, isquemia tisular y necrosis: extienden tiempo de inflamación y
retrasan curación.
INFECCIÓN.
Número de organismos patógenos > defensas locales del tejido para
combatirlos.
>105/gr de tejido = INFECCIÓN.
Retarda la reparación, <PO2, aumenta colagenólisis, no permite epitelización
y angiogénesis normal.
Los niveles subclínicos: Favorecen cicatrización.
Genera tejido de granulación edematoso, hemorrágico, frágil.
Estimula colagenolisis por la colagenasa microbiana y endotoxinas =
disminuye la resistencia de la herida y la contracción.
QUIMIOTERAPIA.
Disminuyen proliferación de fibroblastos y la contracción de la herida.
Actinomicina D, bleomicina, BCNU.
Quimioterapia adyuvante: Idealmente iniciar 10-14 días post cx.
RADIACIÓN.
Radiación aguda: estasis y oclusión de vasos pequeños, disminución de la
resistencia a la tracción de la herida y deposición de colágeno.
Recomendación: desbridamiento exhaustivo de todo el tejido necrótico,
cubrir con un colgajo bien vascularizado.
Usar O2 hiperbárico para inducir de angiogénesis y fibroblastos.
DIABETES MELLITUS: OCLUSIÓN DE PEQUEÑOS VASOS.
Factores influyentes: eritrocitos rígidos, mayor susceptibilidad de
arterias tibiales y peroneas a la aterosclerosis, presión venosa alta,
menor afinidad de HBCA1 por O2.
Para las úlceras: se revasculariza el MMII y se cubre.
Cuando hay resistencia a la insulina el paciente debe controlar su peso,
mejorar su glicemia y suplementos de vitamina A para mejorar
cicatrización.
REPARACION FETAL DE HERIDAS
Se ha encontrado
colágeno tipo III,
la matriz es rica
en acido
hialuronico
disminución de
el tiempo de
cicatrización
MECANISMO:
Complejo Acido
hialuronico-
colageno- ayudan
a verificar la
formación de la
cicatriz hay una
reorganización de
la matriz mucho
mas eficiente
La regeneración
aparentemente no
juega un papel en
la curación fetal,
se sugiere que el
colágeno presente
en heridas fetales
es "estructural" en
lugar de "tejido de
la cicatrización.”
Factor de
crecimiento
transformante
beta y Factor de
crecimiento de
fibroblastos básico
no se detectaron
en las heridas
fetales.
• En los adultos hay reparación por deposiciones y remodelación con colágeno y formación de una
cicatriz , aquí no.
• En el periodo fetal es mas un proceso de regeneración sin o mínima cicatriz.
Cicatrización fetal
Deposición de colágeno diferente
Deposición de glucosaminoglicanos en el sitio de la herida con
rápida proliferación de células mesenquimales.
Ausencia de inflamación aguda
La epitelización ocurre más rápido en fetos, pero la angiogénesis esta
ausente.
En el feto la matriz es muy diferente porque no contiene colágeno y en su
remplazo tiene acido hialuronico
La deposición de colágeno es rápido, no es excesiva, y muy organizada, por
lo que la estructura dérmica normal se restaura y la cicatrización no se
produce.
CIERRE DE LA HERIDA
1ra intención:
Aproximación
directa de los
bordes de la herida
2da intención:
Epitelizacion de
heridas abiertas
3ra intención
cierre quirúrgico
4ta intención: por
medio de injertos.
Medicina hindú Mandíbulas de insectos.
TIPOS DE CURACIÓN
Cuando la infección o la tensión excesiva
impide el cierre primario o la contracción
espontánea.
FUNDAMENTOS HALSTEDIAN DE CIERRE
DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
1. Coloque las incisiones a seguir las líneas de tensión y pliegues
naturales en la piel.
2. Manipular los tejidos suavemente, desbridar solo si es necesario
para garantizar una buen asepsia
3. Garantizar la hemostasia completa
4. Eliminar la tensión en los bordes de la piel.
5. Utilice suturas finas y remuévalas temprano.
6. Cuidadosa aproximación de los bordes de la herida.
7. Si es posible, elegir a los pacientes cuya edad está más cerca a 90
que a los 9 años.
8. Deje tiempo para las cicatrices para madurar antes de repetir
intervención.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
 Intervenciones sencillas, baratas y fácilmente disponibles en el
contexto
 Se basa en corregir la hiperglicemia y el uso de esteroides
anterior a la cirugía.
 Prevenir la vasoconstricción mediante el mantenimiento de la
normotermia, y abordar desnutrición cuando están presentes.
• En la cara son las líneas de expresión facial
• Las RSTL puede ser visualizado por
pellizcando la piel en varios direcciones.
• Cuando la orientación no puede ser
determinada se realiza en forma circular
•Las cicatrices son menos visible si se siguen las líneas
de la piel.
•Se busca que la cicatriz final recaiga en paralelo o
adyacente a las líneas de tensión de la piel relajada.
“RSTL”
PREPARACIÓN DE LA HERIDA
La anestesia local se ubica en puntos clave en una inyección con
solución diluida, un flujo lento pero constante.
Quitar el tejido desvitalizado antisepsia.
Si busca que cierre por primera intención, se trata de dejar los
bordes perpendiculares. Excepto en áreas donde debe ser
paralelo, siempre hay que buscar preservar la anatomía.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Sintéticas no absorbibles
Nylon, prolene, novafil
Reactividad mínima
Se prefieren en cara cuando lo
cosmético es esencial
Sintéticas absorbibles
Vicryl, dexon.
Cierres en dermis profundo
Como férulas cutáneas transitorias
pero necesarias
Naturales absorbibles
Catgut, catgut crómico
Inducen inflamación cuando son
degradadas por fagocitos.
De buen uso en donde la sutura
removible es difícil y lo cosmético
no es critico.
Cavidad nasal, cavidad oral.
Obliteración del espacio muerto, el tejido en capas cierre, y la eversión de los
márgenes de la piel. Suturas dérmicas profundas alinean los bordes de la piel y
ayudar a reducir la tensión en el cierre de la piel
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
 Luego de completar el cierre, se aplica antibiótico en crema por la línea
de la sutura
 Algunos recomiendan no mojar los primeros dos días la herida.
 Se recomienda colocar un venda para preservar mejor el área de
cicatrización
Cuando peor luce es
entre 2 semanas-2
meses maduración
de 4 a 24 meses,
según lesión, edad,
antecedentes.
Más notable si se
interrumpe el flujo
ejemplo
hiperpigmentada,
brillantes.
Como queda al final
depende mas del tipo
de lesión que de sutura
La inmovilización es tan
importante en la
curación de los tejidos
blandos como lo es en
las fracturas óseas.
Las tiras adhesivas se
dejan 1 ó 2 semanas
después de retirar los
puntos.
FACTORES PRONOSTICOS
Cicatrices anormales
Cicatrices hipertróficas
 Elevadas por encima de la superficie de la piel pero
sin limitarse a los límites iniciales de la lesión
 La gravedad determina la extensión
 A cualquier edad
 Desaparecen espontáneamente
 Más comunes que los queloides
 Más sensibles al tratamiento
Queloides
 Extensión más allá de la herida
 Falta de regresión
 Lesiones superficiales o profundas
 Correlacionadas con la edad y el color de piel (oscura)
 Resistentes al tratamiento
 Herencia autosómica dominante o autosómica recesiva
Cicatrices extendidas
 No resulta de la disposición excesiva de colágeno si no más bien de un
accidente que ocurre durante la tercera fase de curación
 Consecuencia de la tensión continua y movilidad de la herida
 Plana, ancha y deprimida con frecuencia.
Cicatrices anormales
Etiología y patogenia
 Acumulación excesiva de colágeno (↑ síntesis o ↓ degradación)
 Asociadas a:
 Trauma
 Tensión de la piel o fuerzas de compresión
 Infección de la herida o anoxia
 Factores endocrinos: estrógenos y andrógenos
 Alteraciones inmunológicas
 Prolongación de la fibroplastia (> 3 semana) y
aumento del flujo sanguíneo (> 3 veces)
Tratamiento conservador
1. Irradiación
Queloides
intratables
+ Escisión
quirúrgica
↓ Tasa de
recurrencia (50-
80% cx y 25% cx
combinada y POP
temprano de
radioterapia)
Dosis: 15-20G/5-6
sesiones
Complicaciones:
Hiperpigmentación;
rara degeneración
maligna
2. Presión
↓ metabolismo de los
tejidos
↑ la actividad de la
colagenasa
Técnicas:
envolturas de
compresión y
prendas de vestir
personalizadas
Técnicas: Útiles en la
prevención de
cicatrices
hipertróficas después
de quemaduras
Otra: pinza en
pendientes después
de escisión del lóbulo
de la oreja
Aplicación continua,
mínimo 4-6 meses
3. Gel de silicona
Mecanismo de acción no claro:
 Liberación continua de aceite de silicona
 Mecanismos físicos de hidratación y oclusión
Inconvenientes:
Incumplimiento de los pacientes, erupciones, ruptura de piel o dificultad para la
adhesión de la cicatriz
4. Corticoesteroides
Retarda el deposito excesivo de colágeno
85-100% de los queloides mejoran (en tto
combinado)
Complicaciones: hipopigmentación local,
atrofia de la piel y telangiectasia, 1 caso de
síndrome de Chushing.
inyección
intralesional
Usado en
tratamiento
combinado
(escisión
quirúrgica)
Queloides: pre cx:
varias veces hasta
que no se produce
más su regresión, en
el momento de la
extirpación quirúrgica
y luego cada 3 a 4
semanas.
Vitaminas
 La administración de ácido retinoico tópico (vitamina A) ha sido
asociada con el ablandamiento y la contracción significativa de los
queloides. Mejoría objetiva en aproximadamente el 75%. Parece
ejercer sus efectos a través de la inhibición de la síntesis de
fibroblastos.
 La vitamina E (tocoferol α):se encuentra frecuentemente en
cosméticos, y se ha usado para una variedad de problemas de la
piel. Inhibe la curación de heridas por reducir el número de
fibroblastos y la síntesis de colágeno.
Inhibidores sistémicos de la síntesis de
colágeno
 El beta-aminopropionitrilo y penicilamina previenen el
entrecruzamiento del colágeno.
 La Colchicina aumenta la actividad del tejido de colagenasa.
 la administración de cualquiera de los análogos de prolina o los
quelantes del hierro inhibe la síntesis de troprocollagen.
Asiaticósido
 Es el extracto cristalizado de la planta Centella asiática y se cree
que interfieren con el metabolismo de los miofibroblastos en los
queloides, haciendo que se volvieran a fibrocitos normales.
 La administración sistémica de 60-90 mg de Madecassol puede ser
de beneficio en las cicatrices hipertróficas y queloides.
Oxido de Zinc
 Zinc tópico, usado como una cinta o un ungüento, inhibe la lisil
oxidasa y estimula la colagenasa.
Agentes Antineoplásicos
 Se ha observado un éxito moderado en la reducción de la
recurrencia de queloides en pacientes tratados con el
ungüentoTIOTEPA 0,5% o el metotrexato oral 15-20 mg.
 El peligro potencial de ulceración local y efectos sistémicos
secundarios limita la utilidad de estas terapias.
Inmunoterapia
 El interferón disminuye la síntesis y el depósito de colágeno en
modelos animales. Tredget describe antagonizar los efectos
proliferativos de TGF-β2 y la histamina por la administración de
interferón (IFN).
 El factor de crecimiento transformante-beta para disminuir la
cicatrización en animales experimentales.
Misceláneo
 Existen otras opciones no quirúrgicas para la prevención y el tto de
cicatrices hipertróficas y queloides. Entre estas se destacan:
 Antihistaminicos
 Tetrahidroquinona
 Colágeno
 Ciclosporina A
 Sulfato de Dextrano
 Pentoxifilina
 Corriente eléctrica exógena
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento quirúrgico
 Los queloides que son resistentes a la inyección de corticoides, la
terapia de presión, o la terapia tópica otros deben ser considerados
para la resección quirúrgica.
 La cirugía solo esta asociada con tasas de recurrencia de 50% a 80%. Se
indica a pctes que están dispuestos a someterse a la terapia adyuvante
después de la Cx para evitar la recurrencia.
 Las cicatrices hipertróficas, aunque más sensible a la cirugía
adecuada, también con requieren un tratamiento adyuvante.
Tratamiento quirúrgico
 Pautas para el manejo cx de cicatrices anormales:
 Combinación de terapias.
 Para las cicatrices pequeñas, la extirpación quirúrgica y los corticoides son el tto
adecuado.
 Para las cicatrices moderadamente grandes, la terapia de presión debe ser añadido
a la combinación de cirugía y esteroides
 Las cicatrices más grandes, resistentes al tratamiento, los mejores resultados se
presentan con una combinación de cirugía y radioterapia postoperatoria
 La presión y la radiación son coadyuvantes quirúrgicos útiles, pero no son eficaces
en el tratamiento de las lesiones establecidas
 Los injertos de piel deben ser recogidos en las zonas donde la presión se puede
aplicar fácilmente
Cicatrices pequeñas
1. Escisión Fusiforme: más utilizada. No añade la longitud de la
cicatriz. Está indicado para cicatrices lineales cortas, y
mínimamente anchas. Es mucho menos eficaz en el tratamiento
de cicatrices deprimidas o hipertróficas.
2. Z-plastia: Implica la creación de colgajos de transposición
triangulares que se utilizan para alargar una cicatriz. Los tres
lados de la Z deben ser de igual longitud. El ángulo de costumbre
de la Z-plastía es de 60 ° y la cicatriz resultante será un 75% más
largo que la origina con menos del 25% -45% de pérdidas de
elasticidad de la piel. Indicaciones:
Cicatrices pequeñas
2. Z-plastia: indicaciones
 Cicatrices en las líneas de anti tensión (ATL) de los párpados,
labios, pliegues naso labiales y zonas no faciales
 Cicatrices en la frente, sienes, nariz, mejillas y mentón se ejecutan
en menos de 35 grados
 Cicatrices deprimidas
 Pequeñas cicatrices lineales no susceptibles de escisión fusiforme
 Áreas de cicatrices múltiples
Cicatrices pequeñas
3. W-plastia: rompe la configuración de la línea recta de la cicatriz
sin añadir la longitud de su eje. Indicaciones:
•Cicatrices ATL de frente, cejas, sienes, mejillas, nariz y la barbilla
•Cicatrices Bowstring
•Cicatrices pequeñas pero amplias
•Cicatrices deprimidas
Cicatrices pequeñas
4. Y-V-Plastia: Una serie de incisiones en Y se pueden hacer en el
mismo plano a través de una cicatriz para romper el cordón de la
cicatriz y alargarla. Indicaciones:
 Manejo de algunas cicatrices contraídas por quemaduras y puede
ser utilizado en conjunción con W-plastias para romper una cicatriz
lineal.
Cicatrices grandes
1. Escisión de serie: para cicatrices anchas que no pueden ser
extirpadas completamente sin tensión.
2. Tejidos de expansión: La piel de grosor completo sin cicatrices
pueden ser reclutada de zonas adyacentes a las grandes
cicatrices hipertróficas. La cicatriz es extirpada y la piel expandida
se utiliza para recubrir el déficit de tejido.
3. Estiramiento de la piel: El dispositivo de cierre se discute en la
sección de cierre de la herida. El dispositivo se usa para extirpar y
cerrar primariamente las grandes cicatrices en el tronco y
extremidades.
Cicatrices grandes
4. Misceláneo:
 Dermoabrasión: Elimina la epidermis y parcialmente el espesor la
dermis y suaviza las irregularidades de la superficie.
 Bisturí: uso de una hoja de bisturí N. º 15 en los bordes de la piel
como una alternativa a la dermoabrasión.
 Criocirugía: pacientes blancos tratados con óxido nitroso una vez
al mes durante al menos 3 meses.
 Láser: capacidad para eliminar las lesiones con precisión con
mínima lesión al tejido adyacente normal.
TATUAJES
 Tatuajes de aficionados: son de color azul o azul-negro, son partículas pequeñas
de hasta 5 mcm, penetración irregular de la dermis superficial.
 Los tatuajes profesionales: son de colores brillantes, contienen partículas de
pigmento de más de 50 mcm, y tienen una penetración uniforme de profundidad
en la dermis. Por tanto estos últimos son más difíciles de erradicar.
Opciones quirúrgicas :
 Dermoabrasión
 salabrasión
 afeitar la abrasión
 la aplicación de ácido tánico
 la criocirugía
 la escisión parcial o completo del espesor
 varios tipos de láser.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Miguel Angel Andrade
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
Yuuki Naruloid Loveypook
 
Instalación de sistema VAC.
Instalación de sistema VAC.Instalación de sistema VAC.
Instalación de sistema VAC.
Sandra Viridiana
 
TERAPIA VAC
TERAPIA VACTERAPIA VAC
TERAPIA VAC
Enfoqueclinico
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización)
Luis David Aguilera
 
heridas
heridasheridas
heridas
drake850309
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)
ANDRES HUEJE
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
pinkii23
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
Drenes en cirugia
Drenes en cirugiaDrenes en cirugia
Drenes en cirugia
Estefani Vicencio
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Alonso Custodio
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.
Oswaldo A. Garibay
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
junior alcalde
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
cierre de heridas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lili Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
Instalación de sistema VAC.
Instalación de sistema VAC.Instalación de sistema VAC.
Instalación de sistema VAC.
 
TERAPIA VAC
TERAPIA VACTERAPIA VAC
TERAPIA VAC
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización)
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
cicatrizacion
 
Drenes en cirugia
Drenes en cirugiaDrenes en cirugia
Drenes en cirugia
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 

Destacado

Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y DiabetesTratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Milagros Daly
 
Dientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__finalDientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__final
Norma Allel
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
Maria Jose Villamil
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
Juan Carlos Munévar
 
Complicaciones odontologicas en diabetes
Complicaciones odontologicas en diabetesComplicaciones odontologicas en diabetes
Complicaciones odontologicas en diabetes
Luis Carreon
 
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y RegeneraciónCicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Juan Carlos Munévar
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
Edgar Duran
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologia
Cat Lunac
 
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Orlando Alvarado
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
Leslie Pascua
 
Diabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologiaDiabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologia
Gabriela Rodriguez
 
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUSMANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
Angel Ramiro
 
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-DiabetesManifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
karen aros
 
Alveolitis
AlveolitisAlveolitis
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamientoManejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
Diego Duran
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
gisellavillavicencio
 

Destacado (20)

Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y DiabetesTratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
 
Dientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__finalDientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__final
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
 
Complicaciones odontologicas en diabetes
Complicaciones odontologicas en diabetesComplicaciones odontologicas en diabetes
Complicaciones odontologicas en diabetes
 
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y RegeneraciónCicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y Regeneración
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologia
 
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
Diabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologiaDiabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologia
 
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUSMANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
 
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-DiabetesManifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
 
Alveolitis
AlveolitisAlveolitis
Alveolitis
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamientoManejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
Manejo de pacientes diabéticos en el tratamiento
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
 

Similar a Cicatrización

Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Benjamin Gabriel
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Jonny Cardenas
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
soraya rivera
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Virie Armendáriz
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
Lo basico de medicina
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
Jonny Cardenas
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Isabel Rojas
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Betty Martinez Rodriguez
 
2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt
2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt
2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt
FelipeArdiles3
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
Walther Dueñas
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
David Guarin
 
Cicatrización. Fase proliferativa
Cicatrización. Fase proliferativaCicatrización. Fase proliferativa
Cicatrización. Fase proliferativa
Edith Hernandez Flores
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
joserafaelcp
 
Clasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparaciónClasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparación
Maríagabriela González
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
CFUK 22
 

Similar a Cicatrización (20)

Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
 
2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt
2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt
2ª clase REPARACIÓN TISULAR.ppt
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
 
Cicatrización. Fase proliferativa
Cicatrización. Fase proliferativaCicatrización. Fase proliferativa
Cicatrización. Fase proliferativa
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Clasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparaciónClasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparación
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 

Más de Laura Cristina Gómez Pajón

Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Suturas
SuturasSuturas
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Rabia
RabiaRabia
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Injertos
Injertos Injertos
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Laura Cristina Gómez Pajón
 

Más de Laura Cristina Gómez Pajón (15)

Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Cicatrización

  • 2. Cicatrizacion PROCESO MEDIANTE EL CUAL, EL CUERPO LLENA EL ESPACIO CAUSADO POR LA DESTRUCCIÓN DE TEJIDO Y SE ENCARGA DE RESTAURAR LA INTEGRIDAD
  • 4. Periodo de 5 a 10 min de VASOCONSTRICCION: Reduce flujo sanguíneo- hemostasia ESTIMULO: lesión física, Rx Ag –Ac, Infección En la pared del vaso se alinean los leucocitos, plaquetas. hematíes, leucos migracion Vasodilatación activa (ventilas activas) Aumento de la permeabilidad
  • 5. DESPUÉS DE 2 A 3 DÍAS , LOS FIBROBLASTOS PASAN A LA HERIDA ATRAVES FIBRINA FIBROBLASTOS PRODUCEN SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA REPARACIÓN :GLUCOSAMINOGLICANOS Y COLAGENO FIBRILAR APARECEN FIBRILAR DE COLAGENO LOS SIGUIENTES 2 A 3 DÍAS PERSISTE AUMENTO DE COLAGENO DURANTE TRES SEMANAS EQUILIBRIO SÍNTESIS Y DEPÓSITO DE COLAGENO FASE PROLIFERATIVA
  • 6. Fase de maduracion  Comienza aproximadamente 3 semanas después de la lesión  No hay aumento del contenido del colágeno: Equilibrio entre síntesis y degradación  Desaparecen los capilares de la herida  Organización de las fibras de colágeno por fuerzas mecánicas locales  Se desarrolla la cicatriz madura., colágeno tipo III A COLAGENO TIPO I Y LA HERIDA GANA FUERZA TENSIL
  • 7. Sistema inmune MACRÓFAGO Aparecen a las 48 a 96 horas Participan en f. inflamatorias y de desbridamiento Liberan: (IL-1) promueve proliferación de fibroblastos TNF-α Tanto la IL-1 y TNF-α se ha demostrado que estimulan e inhiben la síntesis de colágeno
  • 8. Linfocitos t Migran a las heridas después de la llegada de los macrófagos y otras células inflamatorias. Producen linfocinas: - Inhiben y estimulan el reclutamiento de fibroblastos -Inducen la proliferación de fibroblastos a través del factor de activación de los fibroblastos (FAF) -Inhiben la síntesis de colágeno
  • 9. Reparación epitelial La capa mas externa esta continuamente desprendiéndose y regenerándose por las células del estrato basal Respuesta del epitelio a la lesión local: migración, mitosis y diferenciación celular
  • 10. Migración Células epiteliales adyacentes se movilizan: Se agrandan, se aplanan y se despenden de la membrana basal y las células vecinas Al aplanarse, las células desprendidas tienden a fluir lejos de las células adyacentes La movilización se detiene cuando las células de avance se encuentran con las células procedentes de el lado opuesto de la herida Inhibición por contacto
  • 11. Mitosis Durante la migración celular, el número de células es mantenido por la mitosis Las células basales lejanas al bode de la herida comienzan la mitosis para reemplazar las células que migran A su vez, las células que han migrado comienzan a dividirse y multiplicarse formando una nueva capa epitelial
  • 12. Diferenciación celular Sobre la reepitelización de la herida, la progresión ordenada de células basales a través de la capa de queratinocitos diferenciados a estrato corneo es nuevamente establecida La diferenciación celular normal es reestablecida
  • 13. Integrinas Receptores celulares Se unen a proteínas extracelulares específicas mediante el reconocimiento de una región con una cierta secuencia de aminoácidos Unión de la célula con a matriz extracelular y unión célula-célula *El vinculo integrina-matriz puede ser inhibido por anticuerpos monoclonales y péptidos sintéticos
  • 14. Metabolismo y fisiología de la piel La piel tiene la habilidad de tolerar largos periodos de isquemia sin efectos negativos La piel es el único órgano que no trabaja ordinariamente a 37°C El suministro de sangre a la piel es mayor que el requerido metabólicamente por el tejido
  • 15. El exceso de suministro sanguíneo es para ayudar a la termorregulación (Sin embargo los cambios en la termorregulación probablemente solo ocurren en la región superior del cuerpo, la distribución de los vasos no es consecuente y la sudoración no induce incremento en el flujo sanguíneo, lo cual pone en duda esta teoría) A pesar del exceso de suministro sanguíneo, la perfusión de la piel es insuficiente para la cicatrización por lo que requiere tejido de granulación
  • 16. Colágeno Principal componente del tejido conectivo Representa un tercio del contenido total de proteínas del cuerpo Proteína inusual que esta casi desprovista de azufre, cisteína y triptófano En su lugar posee hidroxiprolina e hidroxilisina (aminoácidos con muy limitada distribución en otros lugares), elastina, el subcomponente C1q del complemento, y la estructura de la cola de la
  • 17. Consta de tres cadenas polipéptidicas que se mantienen en sus configuraciones relativas por enlaces covalentes y que se enrollan en si mismas Cada estructura de triple hélice es una molécula de tropocolágeno Tropocolágeno son unidades asociadas que forman filamentos de colágeno La síntesis de colágeno tiene lugar extracelular e intracelularmente
  • 18. El tejido conectivo normal está en un estado de equilibrio dinámico entre la síntesis y la degradación Una excesiva degradación de colágeno es resultado en una síntesis descontrolada de colagenasa, mientras que si no hay suficiente colagenasa hay fibrosis de los tejidos La homeostasis se logra a través de la activación de la colagenasa por hormonas paratiroidea, corticoides adrenales, y colchicina, y la inhibición de la síntesis de colagenasa por el suero alfa-2 macroglobulina, cisteína y progesterona
  • 19. Tipos de colágeno Tipo I: Abundante en piel, tendón y huesos (90% del colágeno de todo el cuerpo) Piel normal contiene colágenotipo I y III en relación 4:1 Cicatrices inmaduras e hipertróficas contienen colágeno tipo I y III en una relación 2:1
  • 20. Miofibroblastos y contracción de la herida Contracción: parte activa y esencial del proceso de reparación mediante el cual el organismo cierra una brecha en los tejidos blandos Contractura: un resultado indeseado de la curación, a veces debido al proceso de contracción y en otras ocasiones debido a la fibrosis o a otro daño tisular
  • 21. Los miofibroblastos difieren de los fibroblastos normales por: Tener microfilamentos citoplásmaticos similares a los de las células musculares lisas Tener bien formados los anexos intercelulares como los desmosomas y la mácula adherente Existe una relación directa entre la proporción de contracciones de una cicatriz y el numero de miofibroblastos
  • 22. “Teoría de la atracción" de la contracción de la herida: sostiene que toda la superficie de granulación de la herida actúa como un órgano contráctil Este concepto implica la contracción individual de los miofibroblastos para acortar la herida, seguido por la disposición de colágeno y el entrecruzamiento para mantener el acortamiento
  • 23. Resistencia a la tracción  Medida de la capacidad de carga de una herida por unidad área. Constante para las de tamaño similar Resistencia a la rotura: fuerza requerida para romperla independiente de sus dimensiones. Sólo depende de los diferentes grosores de la piel COLÁGENO
  • 24. Resistencia a la tracción en función del tiempo
  • 25. Factores en la cicatrización  Oxígeno: Presión parcial de O2 entre 30 – 40 mmHg potencia la replicación de fibroblastos Sintesis de colágeno sólo es posible PO2 > 40 mmHg = hiperoxia Conversión de células epiteliales a metabolismo aerobio Mala oxigenación de la herida es una causa común de infecciones y deficiencias en la proceso de cicatrización Oxigenación adecuada depende de: Suficiente O2 inspirado Transferencia de O2 a Hb Concentración de Hb Vascularización de los tejidos
  • 26.  Hematocrito: Algunos estudios reportan una disminución de la resistencia a la tracción con una caída del hematocrito 50% por debajo de lo normal, pero otros reportan que no existe diferencia.  Esteroides anabólicos y vitamina A: restauran la inflamación monocítica retardada por los esteroides anti-inflamatorios. - Vitamina A 25000 UI/día VO -Vitamina A 20000 UI c/8h tópico Estimula depósito de colágeno Aumenta la resistencia a la rotura Acelera la repitelización
  • 27.  Vitamina C: Cofactor en la síntesis de colágeno Deficiencia produce: Proliferación de fibroblastos inmaduros Fracaso en la formación de material extracelular maduro Marcada producción de fosfatasa alcalina Formación de capilares inmaduros en el tejido de granulación hx local En heridas ya cicatrizadas con deprivación prolongada de ác. Ascórbico disminuye su resistencia ala tracción
  • 28.  Vitamina E: grandes dosis inhiben la cicatrización Disminuye la resistencia a la tracción Disminuye la acumulación de colágeno Propiedades estabilizadoras de membrana Aumenta la resistencia a la rotura en heridas que han recibido irradiación preoperatoria propiedades antioxidantes.
  • 29.  Zinc: constituyente de variedad de enzimas Deficiencia: altera la proliferación fibroblástica y epitelial No se conoce si su uso mejora la cicatrización  Adhesivos tisulares: basados en fibrina (coagulación) En ratas, ha demostrado aumentar la resistencia a la rotura, absorción de energía y elasticidad de la cicatriz
  • 30.  AINES: disminuyen síntesis de colageno un 45%. Efecto dosis dependiente  Tabaquismo: vasoconstricción simpatica – hipoperfusión distal carboxihemoglobina (COHb)  Latirógenos: Contenido en guisantes de tierra Efecto observado por hipócrates Hernias gigantes, largos tendones alejados de los huesos, colapso vertebral con paraplejia Beta-aminopropionitrilo (BAPN) y d-penicilinamina Previenen la formación de intermediarios de aldehido en el entrecruzamiento del colágeno reduciendo la fuerza de los haces de colágeno.
  • 31.  Factores de crecimiento proliferación celular: epitelial, fibroblastos, endotelial Migración celular Quimiotácticos: leucocitos, fibroblastos Angiogénesis Estimula la respuesta inflamatoria Acumulación de tejido de granulación Papel importante en heridas crónicas
  • 32.
  • 33. TGF-β2: induce aumento en la proliferación celular en cicatrices queloides e hipertróficas. Tener en cuenta: 1. No hay un solo modelo de curación de heridas. 2. Menor tiempo de cicatrización NO significa mejor resultado. 3. La buena cicatrización es el resultado de la combinación de factores (no sólo uno). ÓXIDO NÍTRICO. Importante en las primeras fases de la cicatrización de heridas. Modulador/segundo mensajero para varios factores de crecimiento polipeptídicos.
  • 34. EDAD. La cicatrización de heridas es una función de la edad. Afecta tasa de multiplicación de las diversas células implicadas y producción de sustancias por estas células. La fuerza y ​​el cierre disminuyen con la edad. Se prolongan las fases: inicio tardío, proceso lento, menor calidad). Dado posiblemente por: intolerancia a la isquemia. ESTRÉS MECÁNICO. Afectan la cantidad, agregación y orientación de las fibras de colágeno. Tensión anormal: necrosis, ruptura de la dermis y estiramiento permanente. Tensión dada por expansión subcutánea: acelera la cicatrización de heridas, da mayor resistencia a la rotura.
  • 35. NUTRICIÓN. Afecta principalmente el inicio de la cicatrización. Proteína en suero por debajo <2% gm: fase inflamatoria prolongada e inadecuada fibroplasia. Glucosa = fuente de energía por los leucocitos. Grasas = necesarias en síntesis de nuevas células. HIDRATACIÓN. Buena hidratación = mejor epitelización. Por esto los apósitos oclusivos e injertos aceleran la reparación del epitelio y controlan la proliferación de tejido de granulación.
  • 36. TEMPERATURA AMBIENTAL. La cicatrización se acelera a temperaturas ambientales de 30 ° C. < La resistencia a la tracción en un 20% en ambiente frío (12 C) dado por vasoconstricción. DENERVACIÓN. Menos susceptible a los cambios de temperatura y más propenso a ulcerarse que la piel normal por >actividad de la colagenasa. Paralíticos: úlceras masivas, rápidamente, cinco veces peor. MANIPULACIÓN IDIOPÁTICA. Manejo brusco, exceso de cauterización, abundantes coágulos, suturas apretadas, isquemia tisular y necrosis: extienden tiempo de inflamación y retrasan curación.
  • 37. INFECCIÓN. Número de organismos patógenos > defensas locales del tejido para combatirlos. >105/gr de tejido = INFECCIÓN. Retarda la reparación, <PO2, aumenta colagenólisis, no permite epitelización y angiogénesis normal. Los niveles subclínicos: Favorecen cicatrización. Genera tejido de granulación edematoso, hemorrágico, frágil. Estimula colagenolisis por la colagenasa microbiana y endotoxinas = disminuye la resistencia de la herida y la contracción.
  • 38. QUIMIOTERAPIA. Disminuyen proliferación de fibroblastos y la contracción de la herida. Actinomicina D, bleomicina, BCNU. Quimioterapia adyuvante: Idealmente iniciar 10-14 días post cx. RADIACIÓN. Radiación aguda: estasis y oclusión de vasos pequeños, disminución de la resistencia a la tracción de la herida y deposición de colágeno. Recomendación: desbridamiento exhaustivo de todo el tejido necrótico, cubrir con un colgajo bien vascularizado. Usar O2 hiperbárico para inducir de angiogénesis y fibroblastos.
  • 39. DIABETES MELLITUS: OCLUSIÓN DE PEQUEÑOS VASOS. Factores influyentes: eritrocitos rígidos, mayor susceptibilidad de arterias tibiales y peroneas a la aterosclerosis, presión venosa alta, menor afinidad de HBCA1 por O2. Para las úlceras: se revasculariza el MMII y se cubre. Cuando hay resistencia a la insulina el paciente debe controlar su peso, mejorar su glicemia y suplementos de vitamina A para mejorar cicatrización.
  • 40. REPARACION FETAL DE HERIDAS Se ha encontrado colágeno tipo III, la matriz es rica en acido hialuronico disminución de el tiempo de cicatrización MECANISMO: Complejo Acido hialuronico- colageno- ayudan a verificar la formación de la cicatriz hay una reorganización de la matriz mucho mas eficiente La regeneración aparentemente no juega un papel en la curación fetal, se sugiere que el colágeno presente en heridas fetales es "estructural" en lugar de "tejido de la cicatrización.” Factor de crecimiento transformante beta y Factor de crecimiento de fibroblastos básico no se detectaron en las heridas fetales. • En los adultos hay reparación por deposiciones y remodelación con colágeno y formación de una cicatriz , aquí no. • En el periodo fetal es mas un proceso de regeneración sin o mínima cicatriz.
  • 41. Cicatrización fetal Deposición de colágeno diferente Deposición de glucosaminoglicanos en el sitio de la herida con rápida proliferación de células mesenquimales. Ausencia de inflamación aguda La epitelización ocurre más rápido en fetos, pero la angiogénesis esta ausente. En el feto la matriz es muy diferente porque no contiene colágeno y en su remplazo tiene acido hialuronico La deposición de colágeno es rápido, no es excesiva, y muy organizada, por lo que la estructura dérmica normal se restaura y la cicatrización no se produce.
  • 42. CIERRE DE LA HERIDA 1ra intención: Aproximación directa de los bordes de la herida 2da intención: Epitelizacion de heridas abiertas 3ra intención cierre quirúrgico 4ta intención: por medio de injertos. Medicina hindú Mandíbulas de insectos. TIPOS DE CURACIÓN Cuando la infección o la tensión excesiva impide el cierre primario o la contracción espontánea.
  • 43. FUNDAMENTOS HALSTEDIAN DE CIERRE DE LA HERIDA QUIRÚRGICA 1. Coloque las incisiones a seguir las líneas de tensión y pliegues naturales en la piel. 2. Manipular los tejidos suavemente, desbridar solo si es necesario para garantizar una buen asepsia 3. Garantizar la hemostasia completa 4. Eliminar la tensión en los bordes de la piel. 5. Utilice suturas finas y remuévalas temprano. 6. Cuidadosa aproximación de los bordes de la herida. 7. Si es posible, elegir a los pacientes cuya edad está más cerca a 90 que a los 9 años. 8. Deje tiempo para las cicatrices para madurar antes de repetir intervención.
  • 44. EVALUACIÓN PREOPERATORIA  Intervenciones sencillas, baratas y fácilmente disponibles en el contexto  Se basa en corregir la hiperglicemia y el uso de esteroides anterior a la cirugía.  Prevenir la vasoconstricción mediante el mantenimiento de la normotermia, y abordar desnutrición cuando están presentes.
  • 45. • En la cara son las líneas de expresión facial • Las RSTL puede ser visualizado por pellizcando la piel en varios direcciones. • Cuando la orientación no puede ser determinada se realiza en forma circular •Las cicatrices son menos visible si se siguen las líneas de la piel. •Se busca que la cicatriz final recaiga en paralelo o adyacente a las líneas de tensión de la piel relajada. “RSTL”
  • 46.
  • 47. PREPARACIÓN DE LA HERIDA La anestesia local se ubica en puntos clave en una inyección con solución diluida, un flujo lento pero constante. Quitar el tejido desvitalizado antisepsia. Si busca que cierre por primera intención, se trata de dejar los bordes perpendiculares. Excepto en áreas donde debe ser paralelo, siempre hay que buscar preservar la anatomía.
  • 48. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Sintéticas no absorbibles Nylon, prolene, novafil Reactividad mínima Se prefieren en cara cuando lo cosmético es esencial Sintéticas absorbibles Vicryl, dexon. Cierres en dermis profundo Como férulas cutáneas transitorias pero necesarias Naturales absorbibles Catgut, catgut crómico Inducen inflamación cuando son degradadas por fagocitos. De buen uso en donde la sutura removible es difícil y lo cosmético no es critico. Cavidad nasal, cavidad oral. Obliteración del espacio muerto, el tejido en capas cierre, y la eversión de los márgenes de la piel. Suturas dérmicas profundas alinean los bordes de la piel y ayudar a reducir la tensión en el cierre de la piel
  • 49. CUIDADOS POSTOPERATORIOS  Luego de completar el cierre, se aplica antibiótico en crema por la línea de la sutura  Algunos recomiendan no mojar los primeros dos días la herida.  Se recomienda colocar un venda para preservar mejor el área de cicatrización
  • 50. Cuando peor luce es entre 2 semanas-2 meses maduración de 4 a 24 meses, según lesión, edad, antecedentes. Más notable si se interrumpe el flujo ejemplo hiperpigmentada, brillantes. Como queda al final depende mas del tipo de lesión que de sutura La inmovilización es tan importante en la curación de los tejidos blandos como lo es en las fracturas óseas. Las tiras adhesivas se dejan 1 ó 2 semanas después de retirar los puntos. FACTORES PRONOSTICOS
  • 51.
  • 52.
  • 54. Cicatrices hipertróficas  Elevadas por encima de la superficie de la piel pero sin limitarse a los límites iniciales de la lesión  La gravedad determina la extensión  A cualquier edad  Desaparecen espontáneamente  Más comunes que los queloides  Más sensibles al tratamiento
  • 55. Queloides  Extensión más allá de la herida  Falta de regresión  Lesiones superficiales o profundas  Correlacionadas con la edad y el color de piel (oscura)  Resistentes al tratamiento  Herencia autosómica dominante o autosómica recesiva
  • 56. Cicatrices extendidas  No resulta de la disposición excesiva de colágeno si no más bien de un accidente que ocurre durante la tercera fase de curación  Consecuencia de la tensión continua y movilidad de la herida  Plana, ancha y deprimida con frecuencia.
  • 57. Cicatrices anormales Etiología y patogenia  Acumulación excesiva de colágeno (↑ síntesis o ↓ degradación)  Asociadas a:  Trauma  Tensión de la piel o fuerzas de compresión  Infección de la herida o anoxia  Factores endocrinos: estrógenos y andrógenos  Alteraciones inmunológicas  Prolongación de la fibroplastia (> 3 semana) y aumento del flujo sanguíneo (> 3 veces)
  • 59. 1. Irradiación Queloides intratables + Escisión quirúrgica ↓ Tasa de recurrencia (50- 80% cx y 25% cx combinada y POP temprano de radioterapia) Dosis: 15-20G/5-6 sesiones Complicaciones: Hiperpigmentación; rara degeneración maligna
  • 60. 2. Presión ↓ metabolismo de los tejidos ↑ la actividad de la colagenasa Técnicas: envolturas de compresión y prendas de vestir personalizadas Técnicas: Útiles en la prevención de cicatrices hipertróficas después de quemaduras Otra: pinza en pendientes después de escisión del lóbulo de la oreja Aplicación continua, mínimo 4-6 meses
  • 61. 3. Gel de silicona Mecanismo de acción no claro:  Liberación continua de aceite de silicona  Mecanismos físicos de hidratación y oclusión Inconvenientes: Incumplimiento de los pacientes, erupciones, ruptura de piel o dificultad para la adhesión de la cicatriz
  • 62. 4. Corticoesteroides Retarda el deposito excesivo de colágeno 85-100% de los queloides mejoran (en tto combinado) Complicaciones: hipopigmentación local, atrofia de la piel y telangiectasia, 1 caso de síndrome de Chushing. inyección intralesional Usado en tratamiento combinado (escisión quirúrgica) Queloides: pre cx: varias veces hasta que no se produce más su regresión, en el momento de la extirpación quirúrgica y luego cada 3 a 4 semanas.
  • 63. Vitaminas  La administración de ácido retinoico tópico (vitamina A) ha sido asociada con el ablandamiento y la contracción significativa de los queloides. Mejoría objetiva en aproximadamente el 75%. Parece ejercer sus efectos a través de la inhibición de la síntesis de fibroblastos.  La vitamina E (tocoferol α):se encuentra frecuentemente en cosméticos, y se ha usado para una variedad de problemas de la piel. Inhibe la curación de heridas por reducir el número de fibroblastos y la síntesis de colágeno.
  • 64. Inhibidores sistémicos de la síntesis de colágeno  El beta-aminopropionitrilo y penicilamina previenen el entrecruzamiento del colágeno.  La Colchicina aumenta la actividad del tejido de colagenasa.  la administración de cualquiera de los análogos de prolina o los quelantes del hierro inhibe la síntesis de troprocollagen.
  • 65. Asiaticósido  Es el extracto cristalizado de la planta Centella asiática y se cree que interfieren con el metabolismo de los miofibroblastos en los queloides, haciendo que se volvieran a fibrocitos normales.  La administración sistémica de 60-90 mg de Madecassol puede ser de beneficio en las cicatrices hipertróficas y queloides.
  • 66. Oxido de Zinc  Zinc tópico, usado como una cinta o un ungüento, inhibe la lisil oxidasa y estimula la colagenasa.
  • 67. Agentes Antineoplásicos  Se ha observado un éxito moderado en la reducción de la recurrencia de queloides en pacientes tratados con el ungüentoTIOTEPA 0,5% o el metotrexato oral 15-20 mg.  El peligro potencial de ulceración local y efectos sistémicos secundarios limita la utilidad de estas terapias.
  • 68. Inmunoterapia  El interferón disminuye la síntesis y el depósito de colágeno en modelos animales. Tredget describe antagonizar los efectos proliferativos de TGF-β2 y la histamina por la administración de interferón (IFN).  El factor de crecimiento transformante-beta para disminuir la cicatrización en animales experimentales.
  • 69. Misceláneo  Existen otras opciones no quirúrgicas para la prevención y el tto de cicatrices hipertróficas y queloides. Entre estas se destacan:  Antihistaminicos  Tetrahidroquinona  Colágeno  Ciclosporina A  Sulfato de Dextrano  Pentoxifilina  Corriente eléctrica exógena
  • 71. Tratamiento quirúrgico  Los queloides que son resistentes a la inyección de corticoides, la terapia de presión, o la terapia tópica otros deben ser considerados para la resección quirúrgica.  La cirugía solo esta asociada con tasas de recurrencia de 50% a 80%. Se indica a pctes que están dispuestos a someterse a la terapia adyuvante después de la Cx para evitar la recurrencia.  Las cicatrices hipertróficas, aunque más sensible a la cirugía adecuada, también con requieren un tratamiento adyuvante.
  • 72. Tratamiento quirúrgico  Pautas para el manejo cx de cicatrices anormales:  Combinación de terapias.  Para las cicatrices pequeñas, la extirpación quirúrgica y los corticoides son el tto adecuado.  Para las cicatrices moderadamente grandes, la terapia de presión debe ser añadido a la combinación de cirugía y esteroides  Las cicatrices más grandes, resistentes al tratamiento, los mejores resultados se presentan con una combinación de cirugía y radioterapia postoperatoria  La presión y la radiación son coadyuvantes quirúrgicos útiles, pero no son eficaces en el tratamiento de las lesiones establecidas  Los injertos de piel deben ser recogidos en las zonas donde la presión se puede aplicar fácilmente
  • 73. Cicatrices pequeñas 1. Escisión Fusiforme: más utilizada. No añade la longitud de la cicatriz. Está indicado para cicatrices lineales cortas, y mínimamente anchas. Es mucho menos eficaz en el tratamiento de cicatrices deprimidas o hipertróficas. 2. Z-plastia: Implica la creación de colgajos de transposición triangulares que se utilizan para alargar una cicatriz. Los tres lados de la Z deben ser de igual longitud. El ángulo de costumbre de la Z-plastía es de 60 ° y la cicatriz resultante será un 75% más largo que la origina con menos del 25% -45% de pérdidas de elasticidad de la piel. Indicaciones:
  • 74. Cicatrices pequeñas 2. Z-plastia: indicaciones  Cicatrices en las líneas de anti tensión (ATL) de los párpados, labios, pliegues naso labiales y zonas no faciales  Cicatrices en la frente, sienes, nariz, mejillas y mentón se ejecutan en menos de 35 grados  Cicatrices deprimidas  Pequeñas cicatrices lineales no susceptibles de escisión fusiforme  Áreas de cicatrices múltiples
  • 75. Cicatrices pequeñas 3. W-plastia: rompe la configuración de la línea recta de la cicatriz sin añadir la longitud de su eje. Indicaciones: •Cicatrices ATL de frente, cejas, sienes, mejillas, nariz y la barbilla •Cicatrices Bowstring •Cicatrices pequeñas pero amplias •Cicatrices deprimidas
  • 76. Cicatrices pequeñas 4. Y-V-Plastia: Una serie de incisiones en Y se pueden hacer en el mismo plano a través de una cicatriz para romper el cordón de la cicatriz y alargarla. Indicaciones:  Manejo de algunas cicatrices contraídas por quemaduras y puede ser utilizado en conjunción con W-plastias para romper una cicatriz lineal.
  • 77. Cicatrices grandes 1. Escisión de serie: para cicatrices anchas que no pueden ser extirpadas completamente sin tensión. 2. Tejidos de expansión: La piel de grosor completo sin cicatrices pueden ser reclutada de zonas adyacentes a las grandes cicatrices hipertróficas. La cicatriz es extirpada y la piel expandida se utiliza para recubrir el déficit de tejido. 3. Estiramiento de la piel: El dispositivo de cierre se discute en la sección de cierre de la herida. El dispositivo se usa para extirpar y cerrar primariamente las grandes cicatrices en el tronco y extremidades.
  • 78. Cicatrices grandes 4. Misceláneo:  Dermoabrasión: Elimina la epidermis y parcialmente el espesor la dermis y suaviza las irregularidades de la superficie.  Bisturí: uso de una hoja de bisturí N. º 15 en los bordes de la piel como una alternativa a la dermoabrasión.  Criocirugía: pacientes blancos tratados con óxido nitroso una vez al mes durante al menos 3 meses.  Láser: capacidad para eliminar las lesiones con precisión con mínima lesión al tejido adyacente normal.
  • 79. TATUAJES  Tatuajes de aficionados: son de color azul o azul-negro, son partículas pequeñas de hasta 5 mcm, penetración irregular de la dermis superficial.  Los tatuajes profesionales: son de colores brillantes, contienen partículas de pigmento de más de 50 mcm, y tienen una penetración uniforme de profundidad en la dermis. Por tanto estos últimos son más difíciles de erradicar.
  • 80. Opciones quirúrgicas :  Dermoabrasión  salabrasión  afeitar la abrasión  la aplicación de ácido tánico  la criocirugía  la escisión parcial o completo del espesor  varios tipos de láser.

Notas del editor

  1. Todas van igual los primeos 14-21 dias Alcanzan puntomax a los 60 dias Nunca terminan sienod igual que un tejido nunca herido, maximo hasta el 80%
  2. La Van y Hunt: cuando se administra O2 a 1 – 2 atm se acelera: -sintesis se colágeno -deposito de matriz -angiogénesis -epitelización -destruccion de bacterias No sólo se usa para la sintesis de proteinas y replicacion cel, sino para la hidrólisis de prolina y lisina en la cadena alfa del colageno en formacion
  3. Con tan sólo uno de ellos alterados se hace deficiente el suministro de O2
  4. Esta respuesta fue no se ha demostrado por las cicatrices hipertróficas “nonburn”.
  5. Aquí hay es regeneración no cicatrización
  6. Encontraron derivado de plaquetas, factor de crecimiento fetal, neonatal y de adultos en heridas
  7. La antigua medicina hindu descrbia el uso de mandíbulas de isectos para aproximar las heridas de la piel.. Desde ahí fue evolucionando los materiales y tecnicas. 1ra intecion: ausencia de infección, hemostasia perfecta, afrontamiento correcto de los bordes, 2da intención: en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación, larga cicatriz, retraida y antiséptica. 3ra inteción: método de reparación seguro para heridas contaminadas, sucias, infectadas y traumatizadas, consiste dejarlas abiertas inicialmente, para que al cabo de 4 días se observe el tejido de granulación limpio, y ahí sean cerradas mediante intervención quirúrgica. 4ta: acelera la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.
  8. 3. Mantener los volumenes sanguíneos. Crikelair
  9. Si se suturan lineal tienden a producir una deformidad de trampilla Simmons recomendaba la incisión en z para las laceraciones curvas PERO BORGES EN DESACUERDO: la mayoría de laceraciones van más allá de la piel por lo que es dificl elergir la viable, a el pcte no le va a gustar una cicatriz en zigzac, mayor riesgo de hematoma o infección en una laceración traumática que en una electiva.
  10. Desbridamiento minimo en recomendado en la cabeza y el cuello. Areas donde debe ser paraleloorejas.
  11. elementos críticos incluir la obliteración del espacio muerto, el tejido en capas cierre, y la eversión de los márgenes de la piel. Nuevo método: adhesivos de cianoacrilato es convirtiéndose en un método cada vez más popular de cierre de la herida en Canadá
  12. La única excepción hay pérdida de función cóncava-por ejemplo, las cicatrices de cruzar superficies o los aspectos de flexión de las articulaciones, que tienden a contraerse en bandas de atadura que prevenir la extensión completa.
  13. La vitamina E : Sin embargo, ningún estudio objetivo ha demostrado su utilidad en el tratamiento de cicatrices hipertróficas o queloides.
  14. Ninguno de estos se utilizan en clínica.
  15. Combinación de terapias: por ejemplo, la cirugía y los corticoides, son más eficaces
  16. escisión fusiforme: Idealmente se hace una elipse por lo menos cuatro veces más largo que ancho, debe removerse para evitar las “orejas de perro” (esas son las que quedan cuando queda tejido sobrante, como en las abdominoplastias ). Recientemente se ha descrito un bisturí de doble hoja para extirpar cicatrices largas y lineales, y se observan excelentes resultados en 27 cicatrices abdominales generalizados.
  17. Puesto que requiere la excisión de tejido adicional, no debe ser utilizado en cicatrices bajo una tensión significativa .
  18. La lengüeta en la parte superior de la base de la Y puede ser avanzado para formar una V sin elevar la dermis Esto garantiza un buen suministro de sangre.
  19. Dermoabrasión: Es el más eficaz para las cicatrices ligeramente elevados o deprimidas, en particular las cicatrices del acné. Criocirugía: El dolor aparece en el 32% de los pacientes y los cambios pigmentarios en la lesión se observaron en el 11%. Láser: Alster y Nannireportan mejoría sintomática de cicatrices hipertróficas por quemaduras después del tratamiento con 585-nm de láser de colorante pulsado, mejoría de la flexibilidad es decir, mejorar la cicatriz y la textura y la disminución de eritema.