SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alejandro Paredes C.
    Residente 2º año Cardiología
Pontificia Universidad Católica de Chile

       Santiago, Agosto 07, 2012.
EA
EA




    Evaluación Anatómica

    Evaluación Fisiológica
EA




      Combinación entre eje          Localización
       corto / eje largo                  Valvular
                                          Subvalvular
      Velos:                             Supravalvular
        Número
        Movilidad                    Etiología
        Grosor                           Bicúspide (calcificante
                                           bicuspídea)
        Calcificación
                                          Degenerativa
                                          Reumática
      Doppler:
        Nivel de la obstrucción
EA
EA




        Aporta importante información valvular.

        Se puede apreciar restricción al movimiento de los velos
         aórticos.

        Calcificación o engrosamiento de los velos se puede
         apreciar fácilmente en el modo M.

        Características del modo 2D  Información para
         determinar la etiología.

        Evaluación HVI, alteraciones de la motilidad.
EA
EA




        Causa congénita cardiaca más común.

        1-2% población general en USA.

        30-50% con el tiempo se vuelven estenótica.

        Afectación en la 5a y 6a década de la vida.

        Calcificación progresa desde la base a las cúspides de
         las valvas  Reducción de su motilidad y en el área
         efectiva, sin fusión comisural.
EA
EA




Solomon. Essential Echocardiography. 2007
EA
EA
EA




        Es la forma más común de EAo.

        Generalmente se presenta en adultos mayores.

        Puede existir fusión comisural pero no es lo
         característico.

        Degeneración se visualiza por depósito de calcio
         valvular Eco: brillo ecográfico en las valvas y el arco
         aórtico.
EA




     Calcificación de la zona central sin fusión de comisuras




Solomon. Essential Echocardiography. 2007
EA




        Menos común en países desarrollados.

        Se asocia a compromiso mitral (estenosis)

        Fusión de las comisuras es la principal característica
         ecográfica.

        También pueden fusionarse en forma excéntrica
         simulando una imagen de válvula bicúspide.
EA




        Fusión de comisuras.
          Calcificación de los
           bordes de los velos

          Orificio sistólico
           triangular




Solomon. Essential Echocardiography. 2007
EA




        Velocidad del Jet

        Gradiente media transvalvular

        Ecuación de continuidad
EA
EA




        CW transvalvular.

        Realizar múltiples
         ventanas hasta determinar
         la mayor velocidad
         (Apical).

        DC útil para evitar
         sobreposición con la
         regurgitación mitral
         excéntrica.
EA




        Disminuir la ganancia
         para optimizar la visión
         de la curva.

        Medir ITV

        Esclerosis v/s Estenosis.

      Ritmo sinusal: Promediar
       3 latidos.
      Irregular: Mínimo 5
       latidos.
     Evitar extrasístoles
EA




    Mientras mayor la
     severidad:
      Vel Máx ocurre
       más tardíamente
       en el sístole y la
       curva es más
       redondeada
      Estenosis leve: el
       peak es precoz en
       sístole con curva
       triangular
EA




     Esclerosis Aórtica   ≤ 2,5 m/s

     Leve                 2,6 - 2,9 m/s

     Moderada             3,0 - 4,0m/s

     Severa               > 4,0 m/s
EA




        Estenosis fija v/s dinámica
EA




        Diferencia de presión entre VI y Aorta.
          En sístole


        Buena correlación entre la gradiente peak y la
         gradiente media.
EA




    Promedio de
     gradientes
    Subestimación de la
     velocidad aórtica
    Al comparar con
     gradiente al
     cateterismo
      Peak de velocidad no
       necesariamente
       corresponde con el
       peak máximo de
       presión aórtica y del VI
EA




                GP AHA/ACC (ESC)

     Leve       < 20 (< 30) mmHg

     Moderada   20/40 (30/50) mmHg

     Severa     > 40 (>50) m/s
EA




     Ecuación de Continuidad
EA




        Requiere de tres mediciones:
          Velocidad del jet aórtico por CWD.


          Diámetro del TSVI para calcular un área circular.


          Velocidad del jet en TSVI con Doppler pulsado.
EA
EA




    Varias mediciones
      Medición del diámetro TSVI tiene 5 a 8%
       variabilidad interobservador.
      Area TSVI es el cálculo con más error potencial.


    Asume flujo laminar
      Considerar obstrucción del TSVI o presencia de
       insuficiencia aórtica.
      Doppler del TSVI en el centro es más confiable que
       cerca del septum.
EA




        Área valvular
          Efectiva no anatómica (aún así el área efectiva es el
           predictor principal de outcomes clínicos).

          Disfunción sistólica.
EA




                AVA cm2

     Leve       > 1,5

     Moderada   1-1,5

     Severa     < 1,0
EA




        Índice de velocidad




          Cercano a 1: ausencia de estenosis.
          Estenosis severa si índice es menor de 0.25
EA




        Planimetría:
          Uso 2D y 3D EcoTE.


          Inadecuado en válvulas calcificadas que
          producen sombras acústicas o reverberaciones.

          Orificio anatómico no funcional.
EA




        Disfunción VI

        HVI

        Asociación con Insuficiencia Aórtica

        Asociación con Insuficiencia Mitral

        Alto flujo

        Evaluación Aorta ascendente
   Velocidades y gradientes disminuidos pese a
    área valvular pequeña  EA con bajo flujo y
    bajo gradiente.




   Test de dobutamina:
     EA severa con disfunción de VI v/s EA moderada
     con disfunción de VI por otra causa.
EA




        Estenosis No severa:
          Aumento del área valvular > 1cm2.


        Estenosis severa:
          Aumento del jet a > 4.0 o gradiente medio > 40 con área
           < a 1,0 en todo momento

        Ausencia de reserva contráctil (aumento de FE o
         volumen eyectivo <20%)  Signo de mal
         pronóstico.
Estenosis valvular nativa
38   Seguimiento de rutina (<3 años) de estenosis valvular leve sin un        Inapropiada
     cambio en estado clínico o examen cardíaco.
39   Seguimiento de rutina (≥ 3 y) de estenosis valvular leve sin un cambio   Apropiada
     en el estado clínico o cardíaca examen
40   Seguimiento de rutina (<1 año) de estenosis valvular moderada o          Inapropiada
     severa, sin un cambio en estado clínico o examen cardiaco
41   Seguimiento de rutina (≥ 1 año) de estenosis valvular moderada o         Apropiada
     severa, sin un cambio en estado clínico o examen cardiaco.
   Afección valvular común.

   Puede ocasionar efectos hemodinámicos
    significativos, principalmente en el VI.

   Dilatación progresiva y daño irreversible.

   Ecocardiografía tiene un rol valioso en evaluación
    y manejo.
   Establecer el mecanismo y etiología más
    probable.

   Evaluar progresión en el tiempo.

   Permite estimar condiciones apropiadas para
    decidir cirugía en asintomáticos :
     IAo severa con FE ≤ 50%
     IAo severa con DTS VI > 50 mm
   Válvula Aórtica consiste en un complejo de
    estructuras circundantes al orificio aórtico a lo
    largo del TSVI.
     Típicamente 3 velos semilunares (simétricas, móviles y
        libres en las comisuras)
       Anillo valvular
       Senos de Valsalva
       Unión sino-tubular
       Aorta ascendente proximal
   Eco 2D de superficie, habitualmente permite evaluación
    de estas estructuras.

   PLAX, PSAX y apical de 5 cámaras.

   Cuando no permite una correcta identificación, el Eco 3D
    proporciona mejor definición de la morfología.

   ETE es particularmente útil para evaluar los mecanismos y
    causas de la insuficiencia y las dimensiones de la raíz
    aórtica.
   Cambios cálcicos degenerativos: localización
    central de cada velo, orificio sistólico estrellado.

   Valvulopatía Reumática: fusión comisural,
    calcificaciones, engrosamiento borde libre,
    retracción.

   Valvulopatía Bicúspide: coaptación excéntrica,
    línea de cierre asimétrica, prolapso diastólico.
   Desarrollo de clasificaciones funcionales de la
    mano con técnicas de reparación quirúrgica:
    Clasificación de Carpentier.

   Desarrollo de clasificaciones funcionales de la
    mano de la mayor información descriptiva con el
    ETE – Eco 3D.
Doppler Color:
 Área del jet regurgitante
 Vena contracta
 PISA (convergencia de flujo): EROA= (6,28r² x Va)/PkVreg

Pulsado:
 Stroke volume = CSA x VTI (0,785d² x VTI)
 Volumen regurgitante = SV reg Valv – SV comp Valv
                           (VE Ao)       (VE Mitral)
 Fracción regurgitante = Volumen regurgitante/ SV reg Valv

Contínuo:
 Densidad de la señal espectral
 Velocidad de desaceleración del jet regurgitante
 Tiempo de hemipresión (THP)
   Evaluación semi-cuantitativa

   Preferidos ejes paraesternales
    (mejor resolución axial)

   Sobreestimación frecuente en
    ventanas apicales.

   Jets centrales (reumático),
    excéntricos (prolapso o
    perforación)

   No se recomienda para
    cuantificar la insuficiencia, sólo
    estimación visual.
   Ancho del jet medido en diástole, 1 cm bajo la válvula
    aórtica
     Eje largo paraesternal

   Relación del área transversal del jet con el diámetro del
    tracto de salida del ventrículo izquierdo
     > 65% para el ancho del jet y 60% para el área del jet son
      consideradas insuficiencias severas

   Influenciada por la dirección y forma del jet
    (subestimándose jets excéntricos y sin bordes paralelos) y
    por la presencia de reflujos múltiples.
   Porción más estrecha del jet que ocurre a nivel y justo
    debajo del orificio regurgitante.

   Estimación del tamaño del EROA  levemente menor

   Se recomienda para cuantificación de la insuficiencia.

   Consideraciones: IAo Leve: <0.3 cm y Severa: > 0,6 cm
     Afectado por varios factores, como jets múltiples
     Valores intermedios (3-6 mm) requieren confirmación por otro
      método
     Puede obtenerse de jets excéntricos
     Ante jets múltiples, cada valor no es aditivo.
PLAX / con zoom / Nyquist 50-60 cm/s.
   Proximal Isovelocity
    Surface Area
   Desde apical de 3 – 5
    cámaras, PLAX o
    paraesternal derecho alto
   Zoom, Nyquist ajustado
    para obtener
    convergencia de flujo
    clara Hemiesfera (radio)
   Distancia entre el orificio
    regurgitante y el primer
    aliasing en cada diástole
   Para jets centrales, ventanas apicales.

   En jets excéntricos, apicales subestiman, preferir
    PLAX.

   Varias limitaciones (dificultad de alineamiento
    adecuado).

   Cuando es factible, es altamente recomendado.

   EROA ≥ 30 mm² o un Vol Reg ≥ 60 ml, indican
    severidad.
Método Volumétrico
   Método alternativo de cuantificación.

   Precisa de competencia de otras válvulas.

   Consume mucho tiempo.

   En general, una fracción regurgitante > 50% indica
    insuficiencia severa.
   Evaluar en Ao descendente a nivel del istmo aórtico con
    ventana supraesternal*.
     Volumen de muestra distal a la subclavia.
     Limitado en pacientes añosos (compliance aórtica reducida)
      y taquicárdicos.

   A mayor insuficiencia aumenta la duración y velocidad
    del flujo reverso.

   Si ITV del flujo reverso es similar al del flujo sistólico,
    también debe sugerir una insuficiencia significativa.

   Se considera como el parámetro adicional más fuerte.
   Refleja delta de presión entre la Ao y el VI en diástole.

   Se obtiene mejor desde Apical 5 cámaras.

   En jets excéntricos, mejor paraesternal derecho.

   Densidad del espectral Señal débil  buena
    asociación con insuficiencia leve.

   En jets más densos, significativa sobreposición entre
    insuficiencia moderada y severa.
   La velocidad de deceleración del jet diastólico y el
    THP derivado, reflejan la magnitud y la PTDVI.

   THP < 200 ms  insuficiencias más severas.

   THP > 500 ms  insuficiencias leves.

   Es influído por otras variables, como la compliance de
    las cámaras y las presiones respectivas.

   Serviría sólo como hallazgo complementerio.
   Evaluación ecocardiográfica, incluye la integración de la
    información 2D/3D de la raíz aórtica, válvula aórtica, VI y
    las mediciones Doppler de la severidad funcional.

   Vena contracta y PISA, son los métodos recomendados,
    de ser posibles.

   Usar otros parámetros cuando hay discordancia de los
    anteriores o con la clínica.

   Interpretar los parámetros de acuerdo a la cronicidad y el
    remodelado ventricular .
   Para determinar la velocidad de progresión, se
    recomienda repetir la evaluación inicial a los 2-3 meses.

   En asintomáticos con insuficiencia leve, con poca o sin
    dilatación VI y FE normal en reposo, repetir c/2-3 años.

   En asintomáticos con insuficiencia severa y DD 60-65 mm
    con FE normal, c/12 meses.

   En DD cercano a 70 mm o DS cercano a 50 mm, repetir c/6
    meses.
Regurgitación valvular nativa
42   Seguimiento de rutina de regurgitación valvular mínima.                  Inapropiada

43   Seguimiento de rutina (<3 años) de insuficiencia valvular leve sin un    Inapropiada
     cambio en estado clínico o examen cardiaco.

44   Seguimiento de rutina (≥ 3 años) de insuficiencia valvular leve sin un     Incierta
     cambio en estado clínico o examen cardiaco.

45   Seguimiento de rutina (<1 año) de insuficiencia valvular moderada o        Incierta
     severa, sin un cambio en estado clínico o examen cardiaco.

46   Seguimiento de rutina (≥ 1 año) de insuficiencia valvular moderada o     Apropiada
     severa, sin cambio en estado clínico o examen cardiaco.
Dr. Alejandro Paredes C.
    Residente 2º año Cardiología
Pontificia Universidad Católica de Chile

       Santiago, Agosto 07, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
Mario Morellón
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografia
Mario Morellón
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
ComunicacióN Interauricular
ComunicacióN InterauricularComunicacióN Interauricular
ComunicacióN Interauricularcardiologia
 
Comunicacion interauricular
Comunicacion interauricularComunicacion interauricular
Comunicacion interauricular
Universidad Nacional del Altiplano
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografia
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
ComunicacióN Interauricular
ComunicacióN InterauricularComunicacióN Interauricular
ComunicacióN Interauricular
 
Comunicacion interauricular
Comunicacion interauricularComunicacion interauricular
Comunicacion interauricular
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 

Destacado

Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórticaEvaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Alejandro Paredes C.
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aorticaametanol
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
Clínica Universidad de Navarra
 
Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasJohnsito2426
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueoProblemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Alejandro Paredes C.
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Alejandro Paredes C.
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
Alejandro Paredes C.
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Alejandro Paredes C.
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 

Destacado (20)

Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórticaEvaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
 
Válvulas Cardiacas
Válvulas CardiacasVálvulas Cardiacas
Válvulas Cardiacas
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Repaso estenosis mitral
Repaso estenosis mitralRepaso estenosis mitral
Repaso estenosis mitral
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueoProblemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 

Similar a Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica

Doppler arterial
Doppler arterialDoppler arterial
Doppler arterial
Imagenes Haedo
 
Echocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseasesEchocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseases
Ricardo Poveda Jaramillo
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11nachirc
 
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAAPARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
chacaler1
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
Lucia Donis
 
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascularClase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascularElvis Calizaya
 
Enfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialEnfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialMocte Salaiza
 
Doppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetalDoppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetal
Orlando Alfonso Stumpfs
 
Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiHeidy Saenz
 
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Ecocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosEcocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosNefrovet, Cesar Mayorga
 
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia CardiacaImagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 

Similar a Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica (20)

Guía clínica de estenosis aórtica
Guía clínica de estenosis aórticaGuía clínica de estenosis aórtica
Guía clínica de estenosis aórtica
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Doppler arterial
Doppler arterialDoppler arterial
Doppler arterial
 
Echocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseasesEchocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseases
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11
 
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAAPARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
 
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascularClase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
 
Enfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialEnfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterial
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Doppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetalDoppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetal
 
Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
 
Ecocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosEcocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatos
 
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominalAnestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
 
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia CardiacaImagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica

  • 1. Dr. Alejandro Paredes C. Residente 2º año Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Agosto 07, 2012.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. EA
  • 7.
  • 8. EA  Evaluación Anatómica  Evaluación Fisiológica
  • 9. EA  Combinación entre eje  Localización corto / eje largo  Valvular  Subvalvular  Velos:  Supravalvular  Número  Movilidad  Etiología  Grosor  Bicúspide (calcificante bicuspídea)  Calcificación  Degenerativa  Reumática  Doppler:  Nivel de la obstrucción
  • 10. EA
  • 11. EA  Aporta importante información valvular.  Se puede apreciar restricción al movimiento de los velos aórticos.  Calcificación o engrosamiento de los velos se puede apreciar fácilmente en el modo M.  Características del modo 2D  Información para determinar la etiología.  Evaluación HVI, alteraciones de la motilidad.
  • 12. EA
  • 13. EA  Causa congénita cardiaca más común.  1-2% población general en USA.  30-50% con el tiempo se vuelven estenótica.  Afectación en la 5a y 6a década de la vida.  Calcificación progresa desde la base a las cúspides de las valvas  Reducción de su motilidad y en el área efectiva, sin fusión comisural.
  • 14.
  • 15. EA
  • 17. EA
  • 18. EA
  • 19. EA  Es la forma más común de EAo.  Generalmente se presenta en adultos mayores.  Puede existir fusión comisural pero no es lo característico.  Degeneración se visualiza por depósito de calcio valvular Eco: brillo ecográfico en las valvas y el arco aórtico.
  • 20. EA Calcificación de la zona central sin fusión de comisuras Solomon. Essential Echocardiography. 2007
  • 21. EA  Menos común en países desarrollados.  Se asocia a compromiso mitral (estenosis)  Fusión de las comisuras es la principal característica ecográfica.  También pueden fusionarse en forma excéntrica simulando una imagen de válvula bicúspide.
  • 22. EA  Fusión de comisuras.  Calcificación de los bordes de los velos  Orificio sistólico triangular Solomon. Essential Echocardiography. 2007
  • 23.
  • 24. EA  Velocidad del Jet  Gradiente media transvalvular  Ecuación de continuidad
  • 25. EA
  • 26. EA  CW transvalvular.  Realizar múltiples ventanas hasta determinar la mayor velocidad (Apical).  DC útil para evitar sobreposición con la regurgitación mitral excéntrica.
  • 27. EA  Disminuir la ganancia para optimizar la visión de la curva.  Medir ITV  Esclerosis v/s Estenosis.  Ritmo sinusal: Promediar 3 latidos.  Irregular: Mínimo 5 latidos. Evitar extrasístoles
  • 28. EA  Mientras mayor la severidad:  Vel Máx ocurre más tardíamente en el sístole y la curva es más redondeada  Estenosis leve: el peak es precoz en sístole con curva triangular
  • 29. EA Esclerosis Aórtica ≤ 2,5 m/s Leve 2,6 - 2,9 m/s Moderada 3,0 - 4,0m/s Severa > 4,0 m/s
  • 30. EA  Estenosis fija v/s dinámica
  • 31. EA  Diferencia de presión entre VI y Aorta.  En sístole  Buena correlación entre la gradiente peak y la gradiente media.
  • 32. EA  Promedio de gradientes  Subestimación de la velocidad aórtica  Al comparar con gradiente al cateterismo  Peak de velocidad no necesariamente corresponde con el peak máximo de presión aórtica y del VI
  • 33. EA GP AHA/ACC (ESC) Leve < 20 (< 30) mmHg Moderada 20/40 (30/50) mmHg Severa > 40 (>50) m/s
  • 34. EA Ecuación de Continuidad
  • 35.
  • 36. EA  Requiere de tres mediciones:  Velocidad del jet aórtico por CWD.  Diámetro del TSVI para calcular un área circular.  Velocidad del jet en TSVI con Doppler pulsado.
  • 37. EA
  • 38.
  • 39. EA  Varias mediciones  Medición del diámetro TSVI tiene 5 a 8% variabilidad interobservador.  Area TSVI es el cálculo con más error potencial.  Asume flujo laminar  Considerar obstrucción del TSVI o presencia de insuficiencia aórtica.  Doppler del TSVI en el centro es más confiable que cerca del septum.
  • 40. EA  Área valvular  Efectiva no anatómica (aún así el área efectiva es el predictor principal de outcomes clínicos).  Disfunción sistólica.
  • 41. EA AVA cm2 Leve > 1,5 Moderada 1-1,5 Severa < 1,0
  • 42. EA  Índice de velocidad  Cercano a 1: ausencia de estenosis.  Estenosis severa si índice es menor de 0.25
  • 43. EA  Planimetría:  Uso 2D y 3D EcoTE.  Inadecuado en válvulas calcificadas que producen sombras acústicas o reverberaciones.  Orificio anatómico no funcional.
  • 44.
  • 45. EA  Disfunción VI  HVI  Asociación con Insuficiencia Aórtica  Asociación con Insuficiencia Mitral  Alto flujo  Evaluación Aorta ascendente
  • 46.
  • 47. Velocidades y gradientes disminuidos pese a área valvular pequeña  EA con bajo flujo y bajo gradiente.  Test de dobutamina:  EA severa con disfunción de VI v/s EA moderada con disfunción de VI por otra causa.
  • 48. EA  Estenosis No severa:  Aumento del área valvular > 1cm2.  Estenosis severa:  Aumento del jet a > 4.0 o gradiente medio > 40 con área < a 1,0 en todo momento  Ausencia de reserva contráctil (aumento de FE o volumen eyectivo <20%)  Signo de mal pronóstico.
  • 49.
  • 50. Estenosis valvular nativa 38 Seguimiento de rutina (<3 años) de estenosis valvular leve sin un Inapropiada cambio en estado clínico o examen cardíaco. 39 Seguimiento de rutina (≥ 3 y) de estenosis valvular leve sin un cambio Apropiada en el estado clínico o cardíaca examen 40 Seguimiento de rutina (<1 año) de estenosis valvular moderada o Inapropiada severa, sin un cambio en estado clínico o examen cardiaco 41 Seguimiento de rutina (≥ 1 año) de estenosis valvular moderada o Apropiada severa, sin un cambio en estado clínico o examen cardiaco.
  • 51.
  • 52. Afección valvular común.  Puede ocasionar efectos hemodinámicos significativos, principalmente en el VI.  Dilatación progresiva y daño irreversible.  Ecocardiografía tiene un rol valioso en evaluación y manejo.
  • 53. Establecer el mecanismo y etiología más probable.  Evaluar progresión en el tiempo.  Permite estimar condiciones apropiadas para decidir cirugía en asintomáticos :  IAo severa con FE ≤ 50%  IAo severa con DTS VI > 50 mm
  • 54. Válvula Aórtica consiste en un complejo de estructuras circundantes al orificio aórtico a lo largo del TSVI.  Típicamente 3 velos semilunares (simétricas, móviles y libres en las comisuras)  Anillo valvular  Senos de Valsalva  Unión sino-tubular  Aorta ascendente proximal
  • 55.
  • 56. Eco 2D de superficie, habitualmente permite evaluación de estas estructuras.  PLAX, PSAX y apical de 5 cámaras.  Cuando no permite una correcta identificación, el Eco 3D proporciona mejor definición de la morfología.  ETE es particularmente útil para evaluar los mecanismos y causas de la insuficiencia y las dimensiones de la raíz aórtica.
  • 57.
  • 58. Cambios cálcicos degenerativos: localización central de cada velo, orificio sistólico estrellado.  Valvulopatía Reumática: fusión comisural, calcificaciones, engrosamiento borde libre, retracción.  Valvulopatía Bicúspide: coaptación excéntrica, línea de cierre asimétrica, prolapso diastólico.
  • 59.
  • 60. Desarrollo de clasificaciones funcionales de la mano con técnicas de reparación quirúrgica: Clasificación de Carpentier.  Desarrollo de clasificaciones funcionales de la mano de la mayor información descriptiva con el ETE – Eco 3D.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Doppler Color:  Área del jet regurgitante  Vena contracta  PISA (convergencia de flujo): EROA= (6,28r² x Va)/PkVreg Pulsado:  Stroke volume = CSA x VTI (0,785d² x VTI)  Volumen regurgitante = SV reg Valv – SV comp Valv (VE Ao) (VE Mitral)  Fracción regurgitante = Volumen regurgitante/ SV reg Valv Contínuo:  Densidad de la señal espectral  Velocidad de desaceleración del jet regurgitante  Tiempo de hemipresión (THP)
  • 64.
  • 65. Evaluación semi-cuantitativa  Preferidos ejes paraesternales (mejor resolución axial)  Sobreestimación frecuente en ventanas apicales.  Jets centrales (reumático), excéntricos (prolapso o perforación)  No se recomienda para cuantificar la insuficiencia, sólo estimación visual.
  • 66. Ancho del jet medido en diástole, 1 cm bajo la válvula aórtica  Eje largo paraesternal  Relación del área transversal del jet con el diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo  > 65% para el ancho del jet y 60% para el área del jet son consideradas insuficiencias severas  Influenciada por la dirección y forma del jet (subestimándose jets excéntricos y sin bordes paralelos) y por la presencia de reflujos múltiples.
  • 67. Porción más estrecha del jet que ocurre a nivel y justo debajo del orificio regurgitante.  Estimación del tamaño del EROA  levemente menor  Se recomienda para cuantificación de la insuficiencia.  Consideraciones: IAo Leve: <0.3 cm y Severa: > 0,6 cm  Afectado por varios factores, como jets múltiples  Valores intermedios (3-6 mm) requieren confirmación por otro método  Puede obtenerse de jets excéntricos  Ante jets múltiples, cada valor no es aditivo.
  • 68. PLAX / con zoom / Nyquist 50-60 cm/s.
  • 69.
  • 70. Proximal Isovelocity Surface Area  Desde apical de 3 – 5 cámaras, PLAX o paraesternal derecho alto  Zoom, Nyquist ajustado para obtener convergencia de flujo clara Hemiesfera (radio)  Distancia entre el orificio regurgitante y el primer aliasing en cada diástole
  • 71.
  • 72. Para jets centrales, ventanas apicales.  En jets excéntricos, apicales subestiman, preferir PLAX.  Varias limitaciones (dificultad de alineamiento adecuado).  Cuando es factible, es altamente recomendado.  EROA ≥ 30 mm² o un Vol Reg ≥ 60 ml, indican severidad.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Método Volumétrico  Método alternativo de cuantificación.  Precisa de competencia de otras válvulas.  Consume mucho tiempo.  En general, una fracción regurgitante > 50% indica insuficiencia severa.
  • 76. Evaluar en Ao descendente a nivel del istmo aórtico con ventana supraesternal*.  Volumen de muestra distal a la subclavia.  Limitado en pacientes añosos (compliance aórtica reducida) y taquicárdicos.  A mayor insuficiencia aumenta la duración y velocidad del flujo reverso.  Si ITV del flujo reverso es similar al del flujo sistólico, también debe sugerir una insuficiencia significativa.  Se considera como el parámetro adicional más fuerte.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Refleja delta de presión entre la Ao y el VI en diástole.  Se obtiene mejor desde Apical 5 cámaras.  En jets excéntricos, mejor paraesternal derecho.  Densidad del espectral Señal débil  buena asociación con insuficiencia leve.  En jets más densos, significativa sobreposición entre insuficiencia moderada y severa.
  • 80. La velocidad de deceleración del jet diastólico y el THP derivado, reflejan la magnitud y la PTDVI.  THP < 200 ms  insuficiencias más severas.  THP > 500 ms  insuficiencias leves.  Es influído por otras variables, como la compliance de las cámaras y las presiones respectivas.  Serviría sólo como hallazgo complementerio.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Evaluación ecocardiográfica, incluye la integración de la información 2D/3D de la raíz aórtica, válvula aórtica, VI y las mediciones Doppler de la severidad funcional.  Vena contracta y PISA, son los métodos recomendados, de ser posibles.  Usar otros parámetros cuando hay discordancia de los anteriores o con la clínica.  Interpretar los parámetros de acuerdo a la cronicidad y el remodelado ventricular .
  • 84. Para determinar la velocidad de progresión, se recomienda repetir la evaluación inicial a los 2-3 meses.  En asintomáticos con insuficiencia leve, con poca o sin dilatación VI y FE normal en reposo, repetir c/2-3 años.  En asintomáticos con insuficiencia severa y DD 60-65 mm con FE normal, c/12 meses.  En DD cercano a 70 mm o DS cercano a 50 mm, repetir c/6 meses.
  • 85. Regurgitación valvular nativa 42 Seguimiento de rutina de regurgitación valvular mínima. Inapropiada 43 Seguimiento de rutina (<3 años) de insuficiencia valvular leve sin un Inapropiada cambio en estado clínico o examen cardiaco. 44 Seguimiento de rutina (≥ 3 años) de insuficiencia valvular leve sin un Incierta cambio en estado clínico o examen cardiaco. 45 Seguimiento de rutina (<1 año) de insuficiencia valvular moderada o Incierta severa, sin un cambio en estado clínico o examen cardiaco. 46 Seguimiento de rutina (≥ 1 año) de insuficiencia valvular moderada o Apropiada severa, sin cambio en estado clínico o examen cardiaco.
  • 86. Dr. Alejandro Paredes C. Residente 2º año Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Agosto 07, 2012.