SlideShare una empresa de Scribd logo
San Cristóbal, Junio del 2018
Servicio:
Medicina Interna
Bachiller:
Margelys Hurtado
Contenido
Definiciones
Factores de Riesgo
Etiología
Fisiopatología
Diagnostico
Manejo
Definiciones.
 Infección: Invasión de un microorganismo
patógeno o potencialmente patógeno de un tejido,
cavidad corporal o fluido habitualmente estéril.
 Bacteriemia: Presencia de bacterias en la
sangre por hemocultivo.
 Sepsis: Trastorno orgánico potencialmente
mortal provocado por una respuesta desregulada del
huésped a la infección.
 Shock Séptico: Sepsis que incluye trastornos
circulatorios y celulares/metabólicos asociados con
un mayor riesgo de mortalidad.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi.
 Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SIR): Se manifiesta por dos o mas de
las siguientes:
• Temperatura <36°C o >38°C
• Frecuencia cardiaca: >90 Lpm.
• Frecuencia respiratoria: >20 Lpm o PaCO2 <32mmHg
• Leucocitosis en sangre: >12000 O <4000.
 Sepsis Grave: Desde el consenso del 2016 queda
en desuso
Definiciones.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi.
Factores de Riesgo
Menor en mujeres.
Mayor en raza negra.
Mas frecuente en ancianos
Inmunodepresión
Alcohol
Tabaco
Harrison.MedicinaInterna18Edi.
Etiología
Infecciosas
Según el sitio:
• Pulmón 45%
• Abdomen 30%
• Sangre 15%
• Riñón 10%
Según el patogeno: Del 70% con cultivo positivo.
• Grampositivos (S. aureus 20%)
• Gramnegativos (Psudomonas spp 20% y E. coli 16%)
• Micotico 19%
SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi.
Fisiopatología
Harrison.MedicinaInterna18Edi./IntramedSepsis2018
 Proinflamatoria.
 Antiinflamatoria.
Diagnostico
1. Cultivo: Obtención de cultivos
microbiológicos, antes de iniciar tratamiento
antibiótico (>45min) en el inicio del tratamiento
antibiótico.
2. Hemograma.
3. Gasometría.
4. Procalcitonina.
5. PCR.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi./Intramed
Manejo
A. Reanimación
Inicial1.La sepsis y el choque septicémico son emergencias medicas y
se debe iniciar tratamiento y reanimación inmediata.
2. En la reanimación desde una hipoperfusion inducida por
sepsis, se debe administrar al menos 30ml/Kg de Cristaloides IV
dentro de las primeras 3h.
3. Objetivos durante las primeras 6h. De reanimación:
PVC 8-12mmHg
PAM >O = 65mmHg.
Diuresis >o = 0.5mL/Kg/h.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
1. Hospitales y sistemas hospitalarios
cuenten con un programa de mejora del
desempeño de la sepsis que incluya la
detección sistemática de sepsis en
pacientes en estado critico de alto riesgo
B. Detección sistémica de
sepsis
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
C. Tratamiento Antibiótico
1. Inicial tratamiento IV con antibiótico, después de la
confirmación de sepsis en un máximo de 1h.
2. Tratamiento empírico de amplio espectro con uno o
mas antibióticos a fin de cubrir todos los patógenos.
3. Evitar la profilaxis antibiótica sistémica prolongada
en pacientes con estados inflamatorios graves de origen
no infeccioso.
4. Duración de 7-10dias para el tratamiento antibiótico
para las infecciones graves.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
C. Tratamiento Antibiótico
5. Tratamiento empírico combinado para pacientes
neutropenicos con sepsis grave y/o con patógenos
bacterianos difíciles de tratar y resistentes.
Betalactamicos y un aminoglucosidos o fluoroquinolonas
para bacteriemias de P. aeruginosa. Betalactamicos y un
macrolido para S. pneumoniae.
6. Evaluación diaria para la reducción gradual del
tratamiento antibiótico.
7. Los niveles de procalcitonina se puede utilizar para
respaldar la duración del tratamiento antibiótico.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
D. Control de Fuente.
1. El diagnostico anatómico especifico de
infección que requiera consideración sobre el
control de una fuente, se busque y
diagnostique o se excluya y que se logre el
control dentro de las primeras 12h.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
E. Tratamiento con
líquidos.
1. Cristaloides como el liquido periférico para
la rehidratación inicial.
2. Cristaloides o solución salina equilibrados
para la rehidratación.
3. Evitar el uso de hidroxietilalmidon para el
reemplazo del volumen intravascular.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
3. Albumina además de cristaloides para la
reanimación inicial y el posterior reemplazo del
volumen intravascular en pacientes que
requieran grandes cantidades de cristaloides.
4. Cristaloides en lugar de gelatinas en
la reanimación de pacientes con sepsis o choque
septicémico.
E. Tratamiento con
líquidos.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
F. Vasoactivos.
Manejo
1. Vasopresores al inicio para lograr una PAM de
65mmHg.
2. Norepinefrina como el vasopresor de primera
elección.
3. Epinefrina cuando se necesite otro agente para
mantener la presión arterial adecuada.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
4. Vasopresina (hasta 0.3 U/min) o epinefrina a la
norepinefrina con la intensión de elevar la PAM, o el
agregado de vasopresina (hasta 0.03 U/min) para
disminuir la dosis de norepinefrina.
5. La vasopresina de baja dosis no se recomienda
como vasopresor inicial único y las dosis de
vasopresina altas deben reservarse para tratamiento de
rescate.
F. Vasoactivos.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
G. Tratamiento con
líquidos.
Manejo
6. Dopamina como un agente vasopresor alternativo a la
norepinefrina en pacientes con riesgo de taquiarritmias y
bradicardia absoluta o relativa.
7. Evitar dosis bajas de dopamina para la protección
renal.
8. Dobutamina en pacientes que muestren evidencia de
hipoperfusión persistente a pesar de una sobrecarga de
líquidos adecuada y el uso de agentes vasopresores
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
1. No utilizar hidrocortisona intravenosa para
el tratamiento del choque septicémico si la
rehidratación y un tratamiento vasopresor
adecuados pueden restaurar la estabilidad
hemodinámica. En el caso de que esto no
pueda lograrse, hidrocortisona intravenosa en
una dosis de 200 mg por día.
Manejo
H. Corticosteroides.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Manejo
I. Hemoderivados
J. Inmunoglobulinas
K. Selenio
L. Ventilación mecánica
M. Sedación o analgésicos.
SurvivingSepsisCampaingInternational2016
Primera Hora
1.
• Mida el nivel de lactato en sangre,
reevalúe si el valor inicial es mayor de
2mmol.
2.
• Realice hemocultivo para identificar la
causa de infección.
3.
• Antibiótico de amplio espectro que sea
activo contra el organismo causal.
IntramedSepsis2018
Primera Hora
5.
• Vasopresores para elevar la presión
arterial, durante o después de la
resucitación con fluidos para mantener
una PAM de 65mmHg.
4.
• Administrar líquidos IV. De 30mL/Kg de
cristaloides si hay hipotensión o lactato
igual o >4mmol.
IntramedSepsis2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis
SepsisSepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"illuminati
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSergio Godoy
 
Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019
JoaquinArchillaEstev
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
SepsisSepsis
Trastorno respiratorio
Trastorno respiratorioTrastorno respiratorio
Trastorno respiratorio
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Diego Cid
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Camilo Losada
 
Sepsis uti
Sepsis utiSepsis uti
Sepsis uti
xilanda
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
 
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Sepsis 2
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis En Urgencias
Sepsis En UrgenciasSepsis En Urgencias
Sepsis En Urgencias
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Trastorno respiratorio
Trastorno respiratorioTrastorno respiratorio
Trastorno respiratorio
 
Clase 1 sepsis 2014
Clase  1  sepsis 2014Clase  1  sepsis 2014
Clase 1 sepsis 2014
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
 
Sepsis uti
Sepsis utiSepsis uti
Sepsis uti
 
Sepsis2013
Sepsis2013Sepsis2013
Sepsis2013
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 

Similar a Sepsis 2018

tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
Mario Alberto San Juan Carreño
 
EXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADO
EXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADOEXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADO
EXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADO
ssuser380d2c
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
Jimmy Bonilla
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
guias_sepsis.ppt
guias_sepsis.pptguias_sepsis.ppt
guias_sepsis.ppt
Yesica Claros
 
guias_sepsis.ppt
guias_sepsis.pptguias_sepsis.ppt
guias_sepsis.ppt
MelizaAyllon
 
PULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptxPULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptx
charlesgaloway
 
Choque Séptico
Choque SépticoChoque Séptico
Choque Séptico
JuanOlivaresRodrguez
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
EderBarragn
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
gabrieldiaz330202
 
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.pptGUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
jaimeenriquemontano
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica

Similar a Sepsis 2018 (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
EXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADO
EXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADOEXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADO
EXPOSICIONGUIASDESURVIVINGSEPSISRODRIGOCOLLADO
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
 
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
 
guias_sepsis.ppt
guias_sepsis.pptguias_sepsis.ppt
guias_sepsis.ppt
 
guias_sepsis.ppt
guias_sepsis.pptguias_sepsis.ppt
guias_sepsis.ppt
 
PULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptxPULMONIAS4.pptx
PULMONIAS4.pptx
 
Choque Séptico
Choque SépticoChoque Séptico
Choque Séptico
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
 
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.pptGUIA CLINICA SEPSIS.ppt
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 

Más de margelyshurtado

Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
margelyshurtado
 
Enfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaEnfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero peptica
margelyshurtado
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
margelyshurtado
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructiva Ictericia obstructiva
Ictericia obstructiva
margelyshurtado
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
margelyshurtado
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
margelyshurtado
 

Más de margelyshurtado (6)

Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Enfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaEnfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero peptica
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructiva Ictericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Sepsis 2018

  • 1. San Cristóbal, Junio del 2018 Servicio: Medicina Interna Bachiller: Margelys Hurtado
  • 3. Definiciones.  Infección: Invasión de un microorganismo patógeno o potencialmente patógeno de un tejido, cavidad corporal o fluido habitualmente estéril.  Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre por hemocultivo.  Sepsis: Trastorno orgánico potencialmente mortal provocado por una respuesta desregulada del huésped a la infección.  Shock Séptico: Sepsis que incluye trastornos circulatorios y celulares/metabólicos asociados con un mayor riesgo de mortalidad. SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi.
  • 4.  Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIR): Se manifiesta por dos o mas de las siguientes: • Temperatura <36°C o >38°C • Frecuencia cardiaca: >90 Lpm. • Frecuencia respiratoria: >20 Lpm o PaCO2 <32mmHg • Leucocitosis en sangre: >12000 O <4000.  Sepsis Grave: Desde el consenso del 2016 queda en desuso Definiciones. SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi.
  • 5. Factores de Riesgo Menor en mujeres. Mayor en raza negra. Mas frecuente en ancianos Inmunodepresión Alcohol Tabaco Harrison.MedicinaInterna18Edi.
  • 6. Etiología Infecciosas Según el sitio: • Pulmón 45% • Abdomen 30% • Sangre 15% • Riñón 10% Según el patogeno: Del 70% con cultivo positivo. • Grampositivos (S. aureus 20%) • Gramnegativos (Psudomonas spp 20% y E. coli 16%) • Micotico 19% SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi.
  • 8. Diagnostico 1. Cultivo: Obtención de cultivos microbiológicos, antes de iniciar tratamiento antibiótico (>45min) en el inicio del tratamiento antibiótico. 2. Hemograma. 3. Gasometría. 4. Procalcitonina. 5. PCR. SurvivingSepsisCampaingInternational2016/Harrison.MedicinaInterna18Edi./Intramed
  • 9. Manejo A. Reanimación Inicial1.La sepsis y el choque septicémico son emergencias medicas y se debe iniciar tratamiento y reanimación inmediata. 2. En la reanimación desde una hipoperfusion inducida por sepsis, se debe administrar al menos 30ml/Kg de Cristaloides IV dentro de las primeras 3h. 3. Objetivos durante las primeras 6h. De reanimación: PVC 8-12mmHg PAM >O = 65mmHg. Diuresis >o = 0.5mL/Kg/h. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 10. Manejo 1. Hospitales y sistemas hospitalarios cuenten con un programa de mejora del desempeño de la sepsis que incluya la detección sistemática de sepsis en pacientes en estado critico de alto riesgo B. Detección sistémica de sepsis SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 11. Manejo C. Tratamiento Antibiótico 1. Inicial tratamiento IV con antibiótico, después de la confirmación de sepsis en un máximo de 1h. 2. Tratamiento empírico de amplio espectro con uno o mas antibióticos a fin de cubrir todos los patógenos. 3. Evitar la profilaxis antibiótica sistémica prolongada en pacientes con estados inflamatorios graves de origen no infeccioso. 4. Duración de 7-10dias para el tratamiento antibiótico para las infecciones graves. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 12. Manejo C. Tratamiento Antibiótico 5. Tratamiento empírico combinado para pacientes neutropenicos con sepsis grave y/o con patógenos bacterianos difíciles de tratar y resistentes. Betalactamicos y un aminoglucosidos o fluoroquinolonas para bacteriemias de P. aeruginosa. Betalactamicos y un macrolido para S. pneumoniae. 6. Evaluación diaria para la reducción gradual del tratamiento antibiótico. 7. Los niveles de procalcitonina se puede utilizar para respaldar la duración del tratamiento antibiótico. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 13. Manejo D. Control de Fuente. 1. El diagnostico anatómico especifico de infección que requiera consideración sobre el control de una fuente, se busque y diagnostique o se excluya y que se logre el control dentro de las primeras 12h. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 14. Manejo E. Tratamiento con líquidos. 1. Cristaloides como el liquido periférico para la rehidratación inicial. 2. Cristaloides o solución salina equilibrados para la rehidratación. 3. Evitar el uso de hidroxietilalmidon para el reemplazo del volumen intravascular. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 15. Manejo 3. Albumina además de cristaloides para la reanimación inicial y el posterior reemplazo del volumen intravascular en pacientes que requieran grandes cantidades de cristaloides. 4. Cristaloides en lugar de gelatinas en la reanimación de pacientes con sepsis o choque septicémico. E. Tratamiento con líquidos. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 16. F. Vasoactivos. Manejo 1. Vasopresores al inicio para lograr una PAM de 65mmHg. 2. Norepinefrina como el vasopresor de primera elección. 3. Epinefrina cuando se necesite otro agente para mantener la presión arterial adecuada. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 17. Manejo 4. Vasopresina (hasta 0.3 U/min) o epinefrina a la norepinefrina con la intensión de elevar la PAM, o el agregado de vasopresina (hasta 0.03 U/min) para disminuir la dosis de norepinefrina. 5. La vasopresina de baja dosis no se recomienda como vasopresor inicial único y las dosis de vasopresina altas deben reservarse para tratamiento de rescate. F. Vasoactivos. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 18. G. Tratamiento con líquidos. Manejo 6. Dopamina como un agente vasopresor alternativo a la norepinefrina en pacientes con riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa. 7. Evitar dosis bajas de dopamina para la protección renal. 8. Dobutamina en pacientes que muestren evidencia de hipoperfusión persistente a pesar de una sobrecarga de líquidos adecuada y el uso de agentes vasopresores SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 19. 1. No utilizar hidrocortisona intravenosa para el tratamiento del choque septicémico si la rehidratación y un tratamiento vasopresor adecuados pueden restaurar la estabilidad hemodinámica. En el caso de que esto no pueda lograrse, hidrocortisona intravenosa en una dosis de 200 mg por día. Manejo H. Corticosteroides. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 20. Manejo I. Hemoderivados J. Inmunoglobulinas K. Selenio L. Ventilación mecánica M. Sedación o analgésicos. SurvivingSepsisCampaingInternational2016
  • 21. Primera Hora 1. • Mida el nivel de lactato en sangre, reevalúe si el valor inicial es mayor de 2mmol. 2. • Realice hemocultivo para identificar la causa de infección. 3. • Antibiótico de amplio espectro que sea activo contra el organismo causal. IntramedSepsis2018
  • 22. Primera Hora 5. • Vasopresores para elevar la presión arterial, durante o después de la resucitación con fluidos para mantener una PAM de 65mmHg. 4. • Administrar líquidos IV. De 30mL/Kg de cristaloides si hay hipotensión o lactato igual o >4mmol. IntramedSepsis2018