SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA SEPSIS
DRA MARCELA CATALINA FANDIÑO VARGAS
RESIDENTE DE 3 AÑO DE MEDICINA INTERNA
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
Diagnostico Fluidoterapia Hemoderivados
Antibioticoterapi
a
Vasopresores
Control
metabólico
Reanimación
Inicial
Corticoides
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
Manejo de la sepsis
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
Diagnostico
CULTIVOS
• Antes de iniciar la terapia antimicrobiana
• Sin retraso en el inicio de los antimicrobianos (BPS).
• Los cultivos microbiológicos de rutina apropiados siempre
incluyen al menos dos series de hemocultivos (aeróbicos y
anaeróbicos)
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
IDENTIFICACION DE FOCOS
• Identificar o excluir un diagnóstico anatómico lo más rápidamente
posible.
• se recomienda eliminar el foco infeccioso tan pronto como
sea posible (BPS).
• eliminación de dispositivos de acceso intravascular (BPS).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017)
43:304–377
REANIMACION
INICIAL
REANIMACION INICIAL
• DEBE SER INMEDIATA (punto de buena practica clínica).
• se iniciaran cristaloides a 30 ml / kg IV y se administrará dentro de las
primeras 3 h (recomendación fuerte, IB).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
TERAPIA DE FLUIDO DIRIGIDA
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
La terapia de fluido dirigida es segura, como lo
indican los resultados clínicos similares, incluyendo la
disminucion de mortalidad intrahospitalaria, días de ventilador
la necesidad de terapia de reemplazo renal y días de uso de
vasopresores.
Targeted Fluid Minimization Following Initial Resuscitation in Septic Shock A Pilot Study, Catherine Chen , MD ; and Marin H. Kollef , MD CHEST 2015; 148(6): 1462 -
1469
VIGILANCIA DEL ESTADO HEMODINAMICO
• Valorar estado hemodinámico (BPS).
• META: PAM igual o mayor de 65 mmHg (recomendación IA).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
MANEJO DE REANIMACION CON HES
REANIMACIÓN INICIAL
• 803pacientes, 5 estudios PVC contra volumen sanguíneo circulante y 19
estudios comparativos de PVC y variación de PVC en relación al gasto
cardiaco.
• AUC = 0.56 (IC 95%, 0.51 a 0.61)
• Variación de PVC con IC = 0.11 (IC 95% 0.015 a 0.21)
Marik PE, Baram M, Vahid B. Does central venous pressure predict fluid responsiveness?: a systematic review of the literatures and the tale of seven mares. CHEST 2008,134:172-178
REANIMACIÓN INICIAL
Marik PE, Monnet X, Teboul JL. Hemodynamic parameters to guide fluid therapy. ANNALS OF INTENSIVE CARE 2011, 1:1-9
Jabot J, Teboul JL, Richard C, Monnet X. Passive leg raising for predicting fluid responsiveness:importance of the postural change. INTENSIVE CARE MED 2009,35:85-90
Monnet X, Teboul JL. Assessment of volume responsiveness during mechanical ventilation: recent advances. CRITICAL CARE 2013, 17:217
Biais M, Vidil L, Sarrabay P, Cottenceau V, Revel P, Sztark F. Changes in stroke volume induced by passive leg raising in spontaneously breathing patients: comparison between echocardiography and
Vigileo/FloTrac device. CRITICAL CARE 2009, 13;R195
La elevación pasiva de piernas (PLR) versus VS-ECOTT 13% da
sensibilidad 100%, especificidad 80%, y contra VS-FloTrac 16% con
sensibilidad de 85% y especificidad 90%
LACTATO
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
Guiar la reanimación para normalizar el lactato en pacientes
con niveles elevados de lactato como marcador de
hipoperfusión tisular (recomendación 2c)
La acidosis láctica, no representa hipoxia tisular.
Puede indicar una adaptación Respuesta a procesos
metabólicos de sepsis y también si hay o no respuesta a la
terapia.
nunca será un biomarcador independiente y
Siempre debe combinarse con otras pruebas clínicas
Lactic Acidosis in Sepsis: It’s Not All Anaerobic Implications for Diagnosis and Management, Bandarn Suetrong, MD; and Keith R. Walley, MD,
Contemporary Reviews in Critical Care Medicine, Contemporary Reviews in Critical Care Medicine CHEST 2016; 149(1):252-261
APLICACIÓN DE LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS EN CHOQUE SÉPTICO EN
ADULTOS
Hipotensión inducida por sepsis o lactato> 4 mmol / L
No hay requerimento de oxígeno de
alto flujo y
No hay IRC en diálisis o falla cardiaca
Neumonia o lesion pulmonar aguda con altos
requerimentos de oxigeno
IRC en hemodialisis o Falla
cardiaca
Infusion Rapida
de cristaloides
30 ml/kg
NO INTUBADO INTUBADO INFUSION DE CRISTALOIDES
Total de 30 ml / kg con
Evaluación frecuente de
Oxigenación
NO
SI
CONSIDERE INTUBACION /
VENTILACION MECANICA
PARA INICIO DE
FLUIDOTERAPIA 30 ML/KG
INFUSION
RAPIDA DE
CRISTALOIDES
A 30 ML/KG*
INFUSION DE CRISTALOIDES Total
de 30 ml / kg con
Evaluación frecuente de
Oxigenación
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
ANTIBIOTICOTERAPIA
• La administración de antibióticos IV debe iniciarse tan pronto como
sea posible después del reconocimiento y dentro de la 1 h
tanto para la sepsis como para el shock séptico (recomendación IA).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
RETRASO DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
RETRASO DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
Anand Kumar et al. Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human septic shock. Crit Care Med 2006 Vol. 34, No. 6
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
• Debe cubrir todos los patógenos probables
(incluyendo cobertura bacteriana y
potencialmente fúngica o viral) (recomendación IA).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DIRIGIDO
• La terapia de desescalada se asocio a menos mortalidad
comparada con la terapia de continuación de antibiótico
empírico inicial.
• MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA (p= 0.008)
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
•7 a 10 días es adecuada para las infecciones más graves
asociadas con sepsis y choque séptico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
TERAPIA ANTIBIOTICA
• Empiric Antibiotic Therapy for Severe Sepsis and Septic Shock.
Oshima Taku et al. Surgical Infections. March 2016, 17(2): 210-216.
• Tratamiento empírico apropiado para el 77%.
• Tasas de mortalidad con tratamiento empírico adecuado 17.5%
• La “desescalada” de antibióticos se asoció con menores tasas de mortalidad
(↓5% para sepsis severa y ↓ 9.7% para choque séptico).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
PROCALCITONINA
• reducción de la duración de la terapia antimicrobiana
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–
377
Puede ser un punto de referencia para la reducción de la
duración del tratamiento y las dosis definidas diarias en
Pacientes con sepsis.
Esta reducción se asoció con una disminución de la mortalidad..
Efficacy and safety of procalcitonin guidance in reducing the duration of antibiotic treatment in critically ill patients: a randomised, controlled,
open-label trial, Lancet Infect Dis 2016; 16: 819–27
• Los cristaloides son la primera opción para la reanimación
inicial (recomendación IA)
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–
377
• El uso de albúmina para la reanimación inicial y posterior reemplazo
de volumen intravascular solo cuando los pacientes NO RESPONDEN a
altos volúmenes de cristaloides.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
ESTUDIO ALBIOS
• No se observaron diferencias en mortalidad a día 28 (32% albúmina
vs. 32% cristaloides) ni a día 90 (41 vs. 44%).
• Los pacientes en shock séptico que recibieron albúmina tuvo menor
mortalidad a 90 días (43 vs. 48%; p=0,03)8.
• concluye que la reanimación con albúmina se asocia a una menor
mortalidad con respecto al empleo de cristaloides o almidones.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
Albumin Replacement in Patients with Severe Sepsis or Septic Shock, Caironi, M.D for the ALBIOS Study Investigators*, N Engl J Med 2014;
370:1412-1421
ESTUDIO CRISTAL
CRISTAL
• La variable principal fue mortalidad a los 28 días y las variables
secundarias fueron mortalidad a los 90 días, supervivencia, uso de
terapias de reemplazo renal, ventilación mecánica y drogas
vasoactivas, estancia en UCI y hospitalaria.
• Fueron incluidos 2857 pacientes; 1414 en el grupo que recibió
coloides (almidones, gelatinas, dextranos y albúmina) y 1443 que
recibieron cristaloides (suero salino isotónico e hipertónico y ringer
lactato). La fluidoterapia restante utilizada fue la habitual de cada
centro sin restricciones.
• En la mortalidad a los 28 días no hubo diferencias significativas, 25%
en el grupo asignado a coloides y 27% en los que recibieron
cristaloides (p 0,26).
• A los 90 días la mortalidad sí fue significativamente menor en el
grupo de coloides 30,7% vs 34,2% en el de cristaloides (p 0,03), así
como un menor uso de drogas vasoactivas y ventilación mecánica.
• En cuanto al uso de terapias de reemplazo renal no hubo diferencias
significativas.
TRATAMIENTO CON FLUIDOS PARA SEPSIS
• Raghunathan y col. reunieron de
2005 a 2010, 360 hospitales con
53’448 pacientes, en cohorte
retrospectiva con sepsis, sepsis
severa y choque séptico.
• Soluciones isotónicas de
electrolitos balanceados
presentan mortalidad de19.6% vs
22.8%, RR 0.86 (IC 95%, 0.78 a
0.94)
Raghunathan K, y col. Association between the choice of IV crystalloid and in-hospital mortality among critically ill adults with sepsis. CRIT CARE MED 2014;42:1585-1591
IMPACTO DE LA MORTALIDAD ASOCIADA A
CRISTALOIDES
MORTALIDAD Y LESION RENAL ASOCIADA A
HIPERCLOREMIA
• Compararon 760 vs 773 pacientes
• Promedio de estancia en UCI de 11 días
• Sin patología renal previa, casos y controles con mismos factores de riesgo
MORTALIDAD Y LESION RENAL ASOCIADA A
HIPERCLOREMIA
MORTALIDAD Y LESION RENAL ASOCIADA A
HIPERCLOREMIA
Existe asociación de riesgo de mortalidad en pacientes ingresados en la UCI que presenten niveles elevados
de cloro plasmático .
• La severidad por escala de APACHE II fue mayor en los pacientes ingresados con cloro elevado.
• La severidad por escala SAPS II fue mayor en pacientes ingresados con hipercloremia.
• La escala SOFA fue significativamente más elevada en pacientes ingresados con cloro alto al ingreso.
• Existió un porcentaje mayor de mortalidad en los pacientes que ingresaron con cloro elevado.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock:
2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
VASOPRESORES
• Norepinefrina es el vasopresor de primera elección
(recomendación IB).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
USO DE DOPAMINA
• Uso de la dopamina como agente vasopresor alternativo a la
norepinefrina sólo en casos precisos (por ejemplo, pacientes con bajo
riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa).
• No se recomienda el uso de dosis bajas de dopamina para la
protección renal (Recomendación IA).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
DOBUTAMINA?
• Solo en pacientes que muestran evidencia de hipoperfusión
persistente a pesar de una Reanimación con líquidos adecuada y el
uso de agentes vasopresores a dosis tope . ( Recomendación IA)
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
Uso de vasopresor para choque séptico en adultos
(Con administración conjunta de esteroides)
Inicie la noradrenalina (NA) y titule dosis respuesta hasta 35-90 μg / min Para
alcanzar la meta de PAM de mayor o igual a 65 mm Hg*
BUENA
RESPUESTA
Continuar norepinefrina sola o
Añadir vasopresina 0,03 unidades / min
Con disminución de Dosis de norepinefrina
SIN RESPUESTA A LA NA
Añadir vasopresina hasta
0,03 unidades / min para lograr
Objetivo PAM *
RESPUESTA SIN RESPUESTA
Añadir epinefrina hasta 20-50  mu
g / min para conseguir PAM
objetivo**
RESPUESTA SIN
RESPUESTA
Añadir fenilefrina hasta 200-
300 μg / min para
Alcanzar el objetivo de PAM
***
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–
377
VASOPRESINA VS NOREPINEFRINA EN SEPSIS
Mayor balance
=
Mayor
mortalidad
Meta PVC
alcanzada
=
Mayor
mortalidad
Marik PE, Surviving sepsis:going beyond the guidelines. ANNALS OF INTENSIVE CARE 2011,1:17
VASOPRESINA VS NOREPINEFRINA EN SEPSIS
• En este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, asignamos a
los pacientes que tuvieron shock séptico y estaban recibiendo un
mínimo de 5 mcg de noradrenalina por minuto para recibir dosis
bajas de vasopresina (0,01 a 0,03 U por minuto) o norepinefrina ( 5 a
15 microgramos por minuto).
• Todas las infusiones vasopresores se titularon de acuerdo con los
protocolos para mantener una presión arterial deseada.
• El punto final primario fue la tasa de mortalidad de 28 días después
del inicio de las infusiones.
VASOPRESINA VS NOREPINEFRINA EN SEPSIS
• Dosis bajas de vasopresina NO REDUJERON la mortalidad en
comparación con la norepinefrina en estos pacientes.
• No hubo diferencia significativa entre la vasopresina y la
norepinefrina en los grupos de la tasa de mortalidad de 28 días
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
CORTICOIDES
CORTICOIDES
• NO SE RECOMIENDA el uso de hidrocortisona IV para tratar a los
pacientes con shock séptico, SOLO SI LA REANIMACIÓN CON
LÍQUIDO ADECUADO Y LA TERAPIA VASOPRESORA( NA : 0.03-0.5-
VASO 0.02- 0.06) SON CAPACES DE RESTABLECER LA ESTABILIDAD
HEMODINÁMICA.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
CORTICOIDES Y SEPSIS
CORTICOESTEROIDES Y SEPSIS
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care
Med (2017) 43:304–377
HEMODERIVADOS
• La transfusión de glóbulos rojos se recomienda sólo cuando la
concentración de hemoglobina disminuye a <7,0 g / dl en adultos en
ausencia de circunstancias atenuantes, como isquemia miocárdica,
hipoxemia severa o hemorragia aguda (recomendación IA).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
• Transfusión plaquetaria profiláctica SOLO SI los recuentos son
<10.000 / mm3 en ausencia de sangrado aparente y <20.000 / mm3 si
el paciente tiene un riesgo significativo de sangrado.
• Se recomienda un recuento más alto de plaquetas (≥50.000 / mm3)
en casos de sangrado activo, cirugía o procedimientos invasivos.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
USO DE
INMUNOGLOBULINAS
No se recomienda el
uso de
inmunoglobulinas IV
en pacientes con
sepsis o choque
séptico
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
ANTICOAGULANTES
• NO SE RECOMIENDA el uso de un antitrombotico para el tratamiento
de la sepsis y el choque séptico (recomendación IB).
• NO ESTA A FAVOR NI EN CONTRA sobre el uso de trombomodulina o
heparina para el tratamiento de la sepsis o choque séptico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
• Niveles óptimos de glucosa en pacientes críticos son> 180 mg / dL.
• SIEMPRE Mantener glucemia superior entre 110 mg / dL a 180 mg / dl
(recomendación IA).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
• Los valores de glucosa en sangre deben ser monitoreados cada 1-2
horas hasta que los valores de glucosa y las tasas de infusión de
insulina sean estables y luego cada 4 horas después en pacientes que
reciban infusiones de insulina (BPS).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaMargareth
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledopablongonius
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoCarlos Pech Lugo
 
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado Rodolfo Granados
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Cesar Henriquez Camacho
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shockdrmelgar
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
 
Anticoagulación
AnticoagulaciónAnticoagulación
Anticoagulación
 
Sepsis 2021
Sepsis 2021Sepsis 2021
Sepsis 2021
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Clase 1 sepsis 2014
Clase  1  sepsis 2014Clase  1  sepsis 2014
Clase 1 sepsis 2014
 
Sofa
SofaSofa
Sofa
 
Revisión código sepsis
Revisión código sepsisRevisión código sepsis
Revisión código sepsis
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 

Similar a Tratamiento y manejo de sepsis

Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesRick Aguirre
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoUACH, Valdivia
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Reynaldo Araoz Illanes
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfRubnDarioRojasChica
 
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfSurviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfPatyPasual
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltipleElena Escobar
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptxSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptxDanielCastillo731745
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaRuben Dario Tulcan Toro
 
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxFranciscoGayoso
 
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012Jairo Alarcon
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioAnaJuliaLpez
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Carlos Chavez
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 

Similar a Tratamiento y manejo de sepsis (20)

Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominales
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Choque septico.pptx
Choque septico.pptxChoque septico.pptx
Choque septico.pptx
 
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfSurviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptxSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
 
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
 

Más de Marcela Catalina Fandiño Vargas (11)

Leg en el embarazo y neonatal
Leg en el embarazo y neonatal Leg en el embarazo y neonatal
Leg en el embarazo y neonatal
 
Fisiopatologia de ar
Fisiopatologia de arFisiopatologia de ar
Fisiopatologia de ar
 
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamientoInfeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
 
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicosAnticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Infeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renal
Infeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renalInfeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renal
Infeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renal
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Tratamiento y manejo de sepsis

  • 1. MANEJO DE LA SEPSIS DRA MARCELA CATALINA FANDIÑO VARGAS RESIDENTE DE 3 AÑO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO
  • 2. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 3. Diagnostico Fluidoterapia Hemoderivados Antibioticoterapi a Vasopresores Control metabólico Reanimación Inicial Corticoides Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 Manejo de la sepsis
  • 4. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 Diagnostico
  • 5. CULTIVOS • Antes de iniciar la terapia antimicrobiana • Sin retraso en el inicio de los antimicrobianos (BPS). • Los cultivos microbiológicos de rutina apropiados siempre incluyen al menos dos series de hemocultivos (aeróbicos y anaeróbicos) Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 6. IDENTIFICACION DE FOCOS • Identificar o excluir un diagnóstico anatómico lo más rápidamente posible. • se recomienda eliminar el foco infeccioso tan pronto como sea posible (BPS). • eliminación de dispositivos de acceso intravascular (BPS). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 8. REANIMACION INICIAL • DEBE SER INMEDIATA (punto de buena practica clínica). • se iniciaran cristaloides a 30 ml / kg IV y se administrará dentro de las primeras 3 h (recomendación fuerte, IB). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 9. TERAPIA DE FLUIDO DIRIGIDA Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 La terapia de fluido dirigida es segura, como lo indican los resultados clínicos similares, incluyendo la disminucion de mortalidad intrahospitalaria, días de ventilador la necesidad de terapia de reemplazo renal y días de uso de vasopresores. Targeted Fluid Minimization Following Initial Resuscitation in Septic Shock A Pilot Study, Catherine Chen , MD ; and Marin H. Kollef , MD CHEST 2015; 148(6): 1462 - 1469
  • 10. VIGILANCIA DEL ESTADO HEMODINAMICO • Valorar estado hemodinámico (BPS). • META: PAM igual o mayor de 65 mmHg (recomendación IA). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 12. REANIMACIÓN INICIAL • 803pacientes, 5 estudios PVC contra volumen sanguíneo circulante y 19 estudios comparativos de PVC y variación de PVC en relación al gasto cardiaco. • AUC = 0.56 (IC 95%, 0.51 a 0.61) • Variación de PVC con IC = 0.11 (IC 95% 0.015 a 0.21) Marik PE, Baram M, Vahid B. Does central venous pressure predict fluid responsiveness?: a systematic review of the literatures and the tale of seven mares. CHEST 2008,134:172-178
  • 13. REANIMACIÓN INICIAL Marik PE, Monnet X, Teboul JL. Hemodynamic parameters to guide fluid therapy. ANNALS OF INTENSIVE CARE 2011, 1:1-9 Jabot J, Teboul JL, Richard C, Monnet X. Passive leg raising for predicting fluid responsiveness:importance of the postural change. INTENSIVE CARE MED 2009,35:85-90 Monnet X, Teboul JL. Assessment of volume responsiveness during mechanical ventilation: recent advances. CRITICAL CARE 2013, 17:217 Biais M, Vidil L, Sarrabay P, Cottenceau V, Revel P, Sztark F. Changes in stroke volume induced by passive leg raising in spontaneously breathing patients: comparison between echocardiography and Vigileo/FloTrac device. CRITICAL CARE 2009, 13;R195 La elevación pasiva de piernas (PLR) versus VS-ECOTT 13% da sensibilidad 100%, especificidad 80%, y contra VS-FloTrac 16% con sensibilidad de 85% y especificidad 90%
  • 14. LACTATO Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 Guiar la reanimación para normalizar el lactato en pacientes con niveles elevados de lactato como marcador de hipoperfusión tisular (recomendación 2c) La acidosis láctica, no representa hipoxia tisular. Puede indicar una adaptación Respuesta a procesos metabólicos de sepsis y también si hay o no respuesta a la terapia. nunca será un biomarcador independiente y Siempre debe combinarse con otras pruebas clínicas Lactic Acidosis in Sepsis: It’s Not All Anaerobic Implications for Diagnosis and Management, Bandarn Suetrong, MD; and Keith R. Walley, MD, Contemporary Reviews in Critical Care Medicine, Contemporary Reviews in Critical Care Medicine CHEST 2016; 149(1):252-261
  • 15. APLICACIÓN DE LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS EN CHOQUE SÉPTICO EN ADULTOS Hipotensión inducida por sepsis o lactato> 4 mmol / L No hay requerimento de oxígeno de alto flujo y No hay IRC en diálisis o falla cardiaca Neumonia o lesion pulmonar aguda con altos requerimentos de oxigeno IRC en hemodialisis o Falla cardiaca Infusion Rapida de cristaloides 30 ml/kg NO INTUBADO INTUBADO INFUSION DE CRISTALOIDES Total de 30 ml / kg con Evaluación frecuente de Oxigenación NO SI CONSIDERE INTUBACION / VENTILACION MECANICA PARA INICIO DE FLUIDOTERAPIA 30 ML/KG INFUSION RAPIDA DE CRISTALOIDES A 30 ML/KG* INFUSION DE CRISTALOIDES Total de 30 ml / kg con Evaluación frecuente de Oxigenación Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 16. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 ANTIBIOTICOTERAPIA
  • 17. • La administración de antibióticos IV debe iniciarse tan pronto como sea posible después del reconocimiento y dentro de la 1 h tanto para la sepsis como para el shock séptico (recomendación IA). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 18. RETRASO DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 19. RETRASO DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO Anand Kumar et al. Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human septic shock. Crit Care Med 2006 Vol. 34, No. 6 Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 20. • Debe cubrir todos los patógenos probables (incluyendo cobertura bacteriana y potencialmente fúngica o viral) (recomendación IA). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 21. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DIRIGIDO • La terapia de desescalada se asocio a menos mortalidad comparada con la terapia de continuación de antibiótico empírico inicial. • MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA (p= 0.008) Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 22. •7 a 10 días es adecuada para las infecciones más graves asociadas con sepsis y choque séptico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 23. TERAPIA ANTIBIOTICA • Empiric Antibiotic Therapy for Severe Sepsis and Septic Shock. Oshima Taku et al. Surgical Infections. March 2016, 17(2): 210-216. • Tratamiento empírico apropiado para el 77%. • Tasas de mortalidad con tratamiento empírico adecuado 17.5% • La “desescalada” de antibióticos se asoció con menores tasas de mortalidad (↓5% para sepsis severa y ↓ 9.7% para choque séptico). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 24. PROCALCITONINA • reducción de la duración de la terapia antimicrobiana Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304– 377 Puede ser un punto de referencia para la reducción de la duración del tratamiento y las dosis definidas diarias en Pacientes con sepsis. Esta reducción se asoció con una disminución de la mortalidad.. Efficacy and safety of procalcitonin guidance in reducing the duration of antibiotic treatment in critically ill patients: a randomised, controlled, open-label trial, Lancet Infect Dis 2016; 16: 819–27
  • 25.
  • 26. • Los cristaloides son la primera opción para la reanimación inicial (recomendación IA) Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304– 377
  • 27. • El uso de albúmina para la reanimación inicial y posterior reemplazo de volumen intravascular solo cuando los pacientes NO RESPONDEN a altos volúmenes de cristaloides. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 28. ESTUDIO ALBIOS • No se observaron diferencias en mortalidad a día 28 (32% albúmina vs. 32% cristaloides) ni a día 90 (41 vs. 44%). • Los pacientes en shock séptico que recibieron albúmina tuvo menor mortalidad a 90 días (43 vs. 48%; p=0,03)8. • concluye que la reanimación con albúmina se asocia a una menor mortalidad con respecto al empleo de cristaloides o almidones. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 Albumin Replacement in Patients with Severe Sepsis or Septic Shock, Caironi, M.D for the ALBIOS Study Investigators*, N Engl J Med 2014; 370:1412-1421
  • 30. CRISTAL • La variable principal fue mortalidad a los 28 días y las variables secundarias fueron mortalidad a los 90 días, supervivencia, uso de terapias de reemplazo renal, ventilación mecánica y drogas vasoactivas, estancia en UCI y hospitalaria. • Fueron incluidos 2857 pacientes; 1414 en el grupo que recibió coloides (almidones, gelatinas, dextranos y albúmina) y 1443 que recibieron cristaloides (suero salino isotónico e hipertónico y ringer lactato). La fluidoterapia restante utilizada fue la habitual de cada centro sin restricciones.
  • 31. • En la mortalidad a los 28 días no hubo diferencias significativas, 25% en el grupo asignado a coloides y 27% en los que recibieron cristaloides (p 0,26). • A los 90 días la mortalidad sí fue significativamente menor en el grupo de coloides 30,7% vs 34,2% en el de cristaloides (p 0,03), así como un menor uso de drogas vasoactivas y ventilación mecánica. • En cuanto al uso de terapias de reemplazo renal no hubo diferencias significativas.
  • 32. TRATAMIENTO CON FLUIDOS PARA SEPSIS
  • 33. • Raghunathan y col. reunieron de 2005 a 2010, 360 hospitales con 53’448 pacientes, en cohorte retrospectiva con sepsis, sepsis severa y choque séptico. • Soluciones isotónicas de electrolitos balanceados presentan mortalidad de19.6% vs 22.8%, RR 0.86 (IC 95%, 0.78 a 0.94) Raghunathan K, y col. Association between the choice of IV crystalloid and in-hospital mortality among critically ill adults with sepsis. CRIT CARE MED 2014;42:1585-1591 IMPACTO DE LA MORTALIDAD ASOCIADA A CRISTALOIDES
  • 34. MORTALIDAD Y LESION RENAL ASOCIADA A HIPERCLOREMIA
  • 35. • Compararon 760 vs 773 pacientes • Promedio de estancia en UCI de 11 días • Sin patología renal previa, casos y controles con mismos factores de riesgo MORTALIDAD Y LESION RENAL ASOCIADA A HIPERCLOREMIA
  • 36. MORTALIDAD Y LESION RENAL ASOCIADA A HIPERCLOREMIA Existe asociación de riesgo de mortalidad en pacientes ingresados en la UCI que presenten niveles elevados de cloro plasmático . • La severidad por escala de APACHE II fue mayor en los pacientes ingresados con cloro elevado. • La severidad por escala SAPS II fue mayor en pacientes ingresados con hipercloremia. • La escala SOFA fue significativamente más elevada en pacientes ingresados con cloro alto al ingreso. • Existió un porcentaje mayor de mortalidad en los pacientes que ingresaron con cloro elevado.
  • 37. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 38. VASOPRESORES • Norepinefrina es el vasopresor de primera elección (recomendación IB). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 39. USO DE DOPAMINA • Uso de la dopamina como agente vasopresor alternativo a la norepinefrina sólo en casos precisos (por ejemplo, pacientes con bajo riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa). • No se recomienda el uso de dosis bajas de dopamina para la protección renal (Recomendación IA). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 40. DOBUTAMINA? • Solo en pacientes que muestran evidencia de hipoperfusión persistente a pesar de una Reanimación con líquidos adecuada y el uso de agentes vasopresores a dosis tope . ( Recomendación IA) Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 41. Uso de vasopresor para choque séptico en adultos (Con administración conjunta de esteroides) Inicie la noradrenalina (NA) y titule dosis respuesta hasta 35-90 μg / min Para alcanzar la meta de PAM de mayor o igual a 65 mm Hg* BUENA RESPUESTA Continuar norepinefrina sola o Añadir vasopresina 0,03 unidades / min Con disminución de Dosis de norepinefrina SIN RESPUESTA A LA NA Añadir vasopresina hasta 0,03 unidades / min para lograr Objetivo PAM * RESPUESTA SIN RESPUESTA Añadir epinefrina hasta 20-50 mu g / min para conseguir PAM objetivo** RESPUESTA SIN RESPUESTA Añadir fenilefrina hasta 200- 300 μg / min para Alcanzar el objetivo de PAM *** Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304– 377
  • 42. VASOPRESINA VS NOREPINEFRINA EN SEPSIS Mayor balance = Mayor mortalidad Meta PVC alcanzada = Mayor mortalidad Marik PE, Surviving sepsis:going beyond the guidelines. ANNALS OF INTENSIVE CARE 2011,1:17
  • 43. VASOPRESINA VS NOREPINEFRINA EN SEPSIS • En este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, asignamos a los pacientes que tuvieron shock séptico y estaban recibiendo un mínimo de 5 mcg de noradrenalina por minuto para recibir dosis bajas de vasopresina (0,01 a 0,03 U por minuto) o norepinefrina ( 5 a 15 microgramos por minuto). • Todas las infusiones vasopresores se titularon de acuerdo con los protocolos para mantener una presión arterial deseada. • El punto final primario fue la tasa de mortalidad de 28 días después del inicio de las infusiones.
  • 44. VASOPRESINA VS NOREPINEFRINA EN SEPSIS • Dosis bajas de vasopresina NO REDUJERON la mortalidad en comparación con la norepinefrina en estos pacientes. • No hubo diferencia significativa entre la vasopresina y la norepinefrina en los grupos de la tasa de mortalidad de 28 días
  • 45. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 CORTICOIDES
  • 46. CORTICOIDES • NO SE RECOMIENDA el uso de hidrocortisona IV para tratar a los pacientes con shock séptico, SOLO SI LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDO ADECUADO Y LA TERAPIA VASOPRESORA( NA : 0.03-0.5- VASO 0.02- 0.06) SON CAPACES DE RESTABLECER LA ESTABILIDAD HEMODINÁMICA. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 49. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 50. HEMODERIVADOS • La transfusión de glóbulos rojos se recomienda sólo cuando la concentración de hemoglobina disminuye a <7,0 g / dl en adultos en ausencia de circunstancias atenuantes, como isquemia miocárdica, hipoxemia severa o hemorragia aguda (recomendación IA). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 51. • Transfusión plaquetaria profiláctica SOLO SI los recuentos son <10.000 / mm3 en ausencia de sangrado aparente y <20.000 / mm3 si el paciente tiene un riesgo significativo de sangrado. • Se recomienda un recuento más alto de plaquetas (≥50.000 / mm3) en casos de sangrado activo, cirugía o procedimientos invasivos. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 52. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 USO DE INMUNOGLOBULINAS No se recomienda el uso de inmunoglobulinas IV en pacientes con sepsis o choque séptico
  • 53. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377 ANTICOAGULANTES
  • 54. • NO SE RECOMIENDA el uso de un antitrombotico para el tratamiento de la sepsis y el choque séptico (recomendación IB). • NO ESTA A FAVOR NI EN CONTRA sobre el uso de trombomodulina o heparina para el tratamiento de la sepsis o choque séptico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 55. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 56. • Niveles óptimos de glucosa en pacientes críticos son> 180 mg / dL. • SIEMPRE Mantener glucemia superior entre 110 mg / dL a 180 mg / dl (recomendación IA). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377
  • 57. • Los valores de glucosa en sangre deben ser monitoreados cada 1-2 horas hasta que los valores de glucosa y las tasas de infusión de insulina sean estables y luego cada 4 horas después en pacientes que reciban infusiones de insulina (BPS). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Intensive Care Med (2017) 43:304–377

Notas del editor

  1. La sepsis y el shock séptico son emergencias médicas, y se recomienda que el tratamiento y la reanimación
  2. CONCLUSIONES: Este estudio piloto sugiere que el TFM en pacientes con shock séptico puede ser realizado Utilizando evaluaciones guiadas por protocolo de la respuesta de fluidos. Ensayos más grandes de TFM en Se necesita un choque séptico. Fundamento: El líquido IV representa una intervención terapéutica básica para el shock séptico. Desafortunadamente, La administración óptima de fluido intravenoso para maximizar los resultados del paciente y prevenir complicaciones Es en gran parte desconocido. MÉTODOS: Los pacientes con choque séptico ingresados ​​en las UCI médicas del Hospital Barnes-Jewish (De enero a diciembre de 2014) que requieren agentes vasoactivos durante al menos 12 h después del líquido inicial Reanimación fueron asignados al azar Mediante evaluaciones diarias de la capacidad de respuesta del fluido. RESULTADOS: Ochenta y dos pacientes, 41 a la atención habitual y 41 a Terapia de fluido dirigida . Para los pacientes habituales la respuesta a liquidos fue menor al final del Día 3 (1,952 mL [48-5,003 mL] frente a 3,124 mL [767-10,103 mL], P5,20) y al final del día 5 (2.641 ml [2 1.837 a 5.075 ml] frente a 3.616 ml [2 1.513 ml a 9.746 ml], P 5 .40).
  3. Después de la resucitación inicial del fluido, los fluidos adicionales se guían por la reevaluación frecuente del estado hemodinámico La reevaluación debe incluir un examen clínico exhaustivo y una evaluación de las variables fisiológicas disponibles (frecuencia cardiaca, presión sanguínea, saturación arterial de oxígeno, frecuencia respiratoria, temperatura, uresis y otras, según se disponga), así como otros controles no invasivos o invasivos .
  4. Consideraciones posteriores a la fluidoterapia 1. Continuar balanceando la reanimación de fluidos y la dosis de vasopresor con atención para mantener la perfusión tisular y minimizar el edema intersticial. 2. Implementar alguna combinación de la siguiente lista para ayudar en otras opciones de resucitación que pueden incluir terapia adicional de fluidos o inotrópicos: * Presión arterial / respuesta de la frecuencia cardíaca Uresis ecocardiograma CVP, ScvO2 Variación de presión de pulso Aclaramiento de lactato / normalización o Medición dinámica tal como la respuesta del flujo al bolo líquido o la elevación pasiva de la pierna CONSIDERE LA REANIMACIÓN CON ALBÚMINA, CUANDO SE REQUIEREN GRANDES VOLÚMENES DE CRISTALOIDES PARA MANTENER EL VOLUMEN INTRAVASCULAR.
  5. También hacen hincapié en la necesidad de utilizar los elementos farmacocinéticos y famarcodinamicos de los antibióticos y en este sentido recomiendan el uso de dosis de ataque (loading dose) particularmente en lo referente a la piperacilina / tazobactam de 4.5 gr seguido preferiblemente por infusión prolongada o continua y en el caso de la vancomicina donde abogan por la dosis de ataque de 20-35 mg/kg de peso.
  6. La terapia antimicrobiana empírica debe reducirse una vez que se ha identificado y se tiene un antibiograma o sensibilidad de los patógenos y / o se ha observado una mejora clínica adecuada (BPS).
  7. EVALUARON LA SEGURIDAD Y EL IMPACTO EN LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA A 90 DÍAS LA TERAPIA DE DESESCALADA DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES INGRESADOS EN LA UCI CON SEPSIS GRAVE O SHOCK SÉPTICO. MÉTODOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL DE TIPO PROSPECTIVO DONDE SE RECLUTARON PACIENTES ADMITIDOS EN EL ESTUDIO UCI CON SEPSIS GRAVE O SHOCK SÉPTICO. SE REALIZARON AJUSTES DE LOS RESULTADOS MEDIANTE ANÁLISIS DE REGRESIÓN CONVENCIONAL Y PROPENSITY SCORE MATCHING AJUSTADOS A ANÁLISIS MULTIVARIABLE. POBLACION 712 CONCLUSION: LOS PACIENTES CON SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO AL INGRESO EN LA UCI, LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO, JUNTO CON LA REEVALUACIÓN Y EL AJUSTE DE ANTIBIOTICO EN BASE A LOS RESULTADOS DE LOS CULTIVOS Y LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIBACTERIANA DEBEN FORMAR PARTE DEL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE.
  8. Estudio retrospectivo realizado para investigar la validez y la eficacia de la terapia con antibióticos y desescalada empírica temprana para el tratamiento de la sepsis grave y shock séptico pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI). MÉTODOS: Pacientes ingresados ​​en la UCI en el Hospital de la Universidad de Chiba del 2010 - 2012, para el tratamiento de la sepsis grave o shock séptico fueron seleccionados para el análisis. Ciento diez pacientes fueron incluidos en el análisis. RESULTADOS: Se seleccionaron Carbapenemicos con más frecuencia (57,3%), seguido de cefalosporinas (22,7%), y penicilinas (21,8%). El tratamiento antibiótico empírico era apropiado para 85 (77,3%) pacientes. Las tasas de mortalidad para los pacientes con terapia empírica inadecuada fue del 36,8%, mientras que las tasas de mortalidad de los pacientes con el tratamiento empírico adecuado fue del 17,5%. Entre los pacientes con la administración del antibiótico empírico adecuado, la de-escalada de antibióticos se asoció con menores tasas de mortalidad de 5,0% para la sepsis severa y el 9,7% en shock séptico. CONCLUSIÓN: El tratamiento antibiótico empírico es aceptable para la sepsis grave y shock séptico en pacientes tratados en la UCI. La selección adecuada de antibióticos empíricos se relacionó con una mayor tasa de de-escalada y una mejor supervivencia.
  9. Los niveles de procalcitonina se pueden utilizar para apoyar la discontinuación de los antibióticos empíricos en pacientes que inicialmente parecían tener sepsis, pero posteriormente tenían evidencia clínica limitada de infección o mejoría. En los pacientes críticos, la terapia antibiótica es de gran importancia, pero la larga duración del tratamiento es Asociado con el desarrollo de resistencia antimicrobiana. La procalcitonina es un marcador utilizado para guiar Terapia y reducir su duración, pero los datos sobre la seguridad de esta reducción son escasos. Evaluamos la eficiencia y seguridad Tratamiento antibiótico guiado por procalcitonina en pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) en un sistema Comparativamente bajo uso de antibióticos. Métodos Se realizó un ensayo prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, controlado y abierto en 15 hospitales de la Países Bajos. Los pacientes críticamente enfermos con al menos 18 años de edad, ingresados ​​en la UCI y que recibieron su primera dosis de Antibióticos no más de 24 h antes de la inclusión en el estudio para una infección asumida o demostrada eran elegibles para participar. Los pacientes que recibieron antibióticos por presunta infección fueron asignados al azar (1: 1), utilizando un ordenador generado Lista y estratificación (según el centro de tratamiento, si la infección fue adquirida antes o durante la estancia en la UCI, Y dependiente de la gravedad de la infección [es decir, sepsis, sepsis severa o choque séptico]) para recibir guiado por procalcitonina O la interrupción del tratamiento con antibióticos estándar. Tanto los pacientes como los investigadores eran conscientes de la asignación de grupo. En el Guiado por procalcitonina, se proporcionó un asesoramiento no vinculante para suspender los antibióticos si la concentración de procalcitonina Había disminuido en un 80% o más de su valor pico o a 0,5 μg / L o menor. En el grupo de atención estándar, los pacientes Tratados de acuerdo con los protocolos locales de antibióticos. Los criterios de valoración primarios fueron dosis diarias defi nidas de antibióticos y duración de Tratamiento antibiótico. Todos los análisis se realizaron por intención de tratar. Se completaron los análisis de mortalidad para todos los pacientes (Intención de tratar) y para los pacientes en los que se interrumpieron los antibióticos mientras estaban en la UCI (análisis por protocolo). Los puntos finales de seguridad fueron la reinstitución de antibióticos y la inflama- ción recurrente medida por la proteína C reactiva Concentraciones y se midieron en la población que se adhiere a las reglas de detención (análisis por protocolo). Hallazgos Entre el 18 de septiembre de 2009 y el 1 de julio de 2013, 1575 de los 4507 pacientes evaluados para elegibilidad fueron asignados al azar Al grupo guiado por procalcitonina (761) o al nivel de atención (785). En 538 pacientes (71%) en el grupo guiado por procalcitonina Se suspendieron los antibióticos en la UCI. El consumo mediano de antibióticos fue de 7,5 dosis diarias definidas (IQR 4 · 0-12,7) En el grupo guiado por procalcitonina frente a 9 · 3 dosis defi nidas diarias (5 · 0-16 · 6) en el grupo de tratamiento estándar (entre grupos Diferencia absoluta 2 · 69, IC 95% 1 · 26-4 · 12, p <0,0001). La mediana de la duración del tratamiento fue de 5 días (3-9) en el procalcitoninguided Grupo y 7 días (4-11) en el grupo de atención estándar (diferencia absoluta entre grupos 1 22, 0 65-1 78, P <0,0001). La mortalidad a los 28 días fue de 149 (20%) de 761 pacientes en el grupo guiado por procalcitonina y 196 (25%) de 785 pacientes En el grupo de tratamiento estándar (diferencia absoluta entre grupos 5,4%, IC del 95% 1,2-9,5, p = 0, 0122) según el El análisis por intención de tratar, y 107 (20%) de 538 pacientes en el grupo guiado por procalcitonina frente a 121 (27%) de 457 pacientes En el grupo del estándar de atención (diferencia absoluta entre grupos 6,6%, 1,3-11,9, p = 0, 0154) en el análisis por protocolo. La mortalidad a un año en el análisis por protocolo fue de 191 (36%) de 538 pacientes tratados con procalcitonina y 196 (43%) de 457 pacientes en los grupos de tratamiento estándar (diferencias absolutas entre grupos de 7,4, 1,3-3,8,8, p = 0, 0188). Interpretación La guía de procalcitonina estimula la reducción de la duración del tratamiento y las dosis defi nidas diarias en Pacientes críticamente enfermos con una presunta infección bacteriana. Esta reducción se asoció con una disminución mortalidad. Las concentraciones de procalcitonina podrían ayudar a los médicos a decidir si la supuesta infección es o no Verdaderamente bacteriana, lo que lleva a un diagnóstico y tratamiento más adecuado, las piedras angulares de la administración de antibióticos.
  10. NO se recomienda el uso de es de hidroxietilalmidon (HESs) para el reemplazo de volumen intravascular en pacientes con sepsis o choque séptico (recomendación IA).
  11. aleatorizó 1.818 pacientes con sepsis grave o shock séptico a recibir 300ml de albúmina al 20% o cristaloides como fluido de reanimación y posteriormente dosis adicionales de albúmina al 20% para mantener la albuminemia>30g/L.
  12. El estudio CRISTAL es un ensayo clínico multicéntrico, randomizado, no enmascarado, que comparó el uso de coloides versus cristaloides en pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos (UCI) con shock hipovolémico. La causa del mismo podía deberse a traumatismo mayor, sepsis u otros.
  13. Puede agregar vasopresina (hasta 0,03 U / min) o epinefrina con la intención de elevar la PAM, o agregar vasopresina (hasta 0,03 U / Min) para disminuir la dosis de norepinefrina.
  14. Todos los pacientes que requieren vasopresores deben tener un catéter central tan pronto como sea posible si hay recursos disponibles.
  15. * Considerar la administración intravenosa de esteroides ** Administrar esteroides IV *** Directrices de la CSS no se pronuncian sobre la fenilefrina Notas: Considere la dopamina como vasopresor de base en presencia de bradicardia sinusal. Considere la fenilefrina cuando taquiarritmias graves se producen con la norepinefrina o epinefrina. La medicina basada en la evidencia no permite el establecimiento firme de rangos de dosis superiores de norepinefrina, epinefrina y fenilefrina y los rangos de dosis expresados en esta figura se basan en la interpretación de los autores de la literatura que existe y la preferencia / experiencia personal. Las dosis máximas en cualquier paciente individual deben considerarse basadas en la respuesta fisiológica y los efectos secundarios.
  16. Si esto no es posible, sugerimos hidrocortisona IV a una dosis de 200 mg al día.