SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
Autor: Francisco Arias Zambrano
 La serie de Taylor es, sin duda, el fundamento matemático más
importante para comprender, manejar y formular métodos numéricos
que se basan en la aproximación de funciones por medio de polinomios.
 Aunque a veces no sea muy evidente, la mayoría de los métodos
numéricos se basan en la aproximación de funciones por medio de
polinomios.
 La expansión de Taylor de una función, es una serie infinita de
potencias que representa, de manera exacta, el comportamiento de la
función en la vecindad de un punto dado.
 Es una representación o una aproximación de una función
como suma de términos calculados de los valores de sus
derivadas en un mismo punto.
 La serie de Taylor es una función real infinitamente
diferenciable.
EXPRESIÓN MATEMÁTICA:
Donde 𝑋𝑜 es el centro.
 Derivar la función f(x) varias veces y evaluar las derivadas en c
f(a),f’(a),f’’(a)… fn’(a).
 Usar esa secuencia para formar los polinomios de Taylor.
𝒂 𝒏 =
𝒇 𝒏(𝒄)
𝒏!
; determinar el intervalo de convergencia sobre la serie
resultante.
𝒇 𝒏 = 𝒇 𝒄 + 𝒇′
𝒄 𝒙 − 𝒄 +
𝒇′′(𝒄)
𝟐!
𝒙 − 𝒄 ²+ …. +
𝒇 𝒏(𝒄)
𝒏!
𝒙 − 𝒄 𝒏
 Comprobar si en ese intervalo la serie converge.
Si la función f(x) tiene derivadas de todos los
ordenes x=c, donde está centrada en un punto c
de conoce como serie de Taylor.
Si el punto c=0 por simplificación, esta se
denomina como serie Mc’laurin de f(x).
Dado: 𝑓(𝑥) = ln(𝑥) 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 1
 Se diferencia n veces. (de esto depende su aproximación).
𝑓′(𝑥) =
1
𝑥
= 𝑥−1
𝑓′′(𝑥) = −𝑥−2
𝑓′′′(𝑥) = 2𝑥−3
𝑓′4
= −6𝑥−4
 Evaluamos cada diferencial respecto al centro.
𝑓′(𝑥) = 0
𝑓′′
𝑥 = −1
𝑓′′′(𝑥) = 2
𝑓′4(𝑥) = −6
 Se arma el polinomio resultante:
𝑳𝒏 𝟏 ~𝟎 +
𝟏
𝟏!
𝒙 − 𝟏 +
−𝟏
𝟐!
𝒙 − 𝟏 𝟐 +
𝟐
𝟑!
(𝒙 − 𝟏) 𝟑−
𝟔
𝟒!
𝒙 − 𝟏
𝟒
…
Series de taylor
Series de taylor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcayaTrabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcaya
Dvizcaya28
 
Slideshare Serie de Taylor
Slideshare Serie de TaylorSlideshare Serie de Taylor
Slideshare Serie de Taylor
JoseLopiccolo
 
Derivaciones implicitas
Derivaciones implicitasDerivaciones implicitas
Derivaciones implicitas
Angel E. RamOx
 
Derivadas de una función
Derivadas de una funciónDerivadas de una función
Derivadas de una función
Christofer001
 
Derivadas De Log
Derivadas De  LogDerivadas De  Log
Derivadas De Log
URZUA7
 
1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor
Joselyn Rivero
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Serie de taylor
Serie de taylorSerie de taylor
Serie de taylor
Ivette Saab
 
Exactitud
ExactitudExactitud
Derivada de funciones implícitas
Derivada de funciones implícitasDerivada de funciones implícitas
Derivada de funciones implícitas
Jose Barco
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
Ninive Salas Redmond
 
Criterio segunda derivada
Criterio segunda derivadaCriterio segunda derivada
Criterio segunda derivada
Alexis Balseca
 
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
DanielaUrbina19
 
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICASFUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Lucero Pop
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
Mar Tuxi
 
Derivacion implicita
Derivacion implicitaDerivacion implicita
Derivacion implicita
baudilioG7
 
Dba v1 v2 mat undecimo
Dba  v1 v2 mat undecimoDba  v1 v2 mat undecimo
Dba v1 v2 mat undecimo
hubapla
 
Mate grado 11o
Mate grado 11oMate grado 11o
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
RoberthDuran1
 
Graficas de ecuaciones 4
Graficas de ecuaciones 4Graficas de ecuaciones 4
Graficas de ecuaciones 4
EliotZanella
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcayaTrabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcaya
 
Slideshare Serie de Taylor
Slideshare Serie de TaylorSlideshare Serie de Taylor
Slideshare Serie de Taylor
 
Derivaciones implicitas
Derivaciones implicitasDerivaciones implicitas
Derivaciones implicitas
 
Derivadas de una función
Derivadas de una funciónDerivadas de una función
Derivadas de una función
 
Derivadas De Log
Derivadas De  LogDerivadas De  Log
Derivadas De Log
 
1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Serie de taylor
Serie de taylorSerie de taylor
Serie de taylor
 
Exactitud
ExactitudExactitud
Exactitud
 
Derivada de funciones implícitas
Derivada de funciones implícitasDerivada de funciones implícitas
Derivada de funciones implícitas
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
Criterio segunda derivada
Criterio segunda derivadaCriterio segunda derivada
Criterio segunda derivada
 
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
 
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICASFUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Derivacion implicita
Derivacion implicitaDerivacion implicita
Derivacion implicita
 
Dba v1 v2 mat undecimo
Dba  v1 v2 mat undecimoDba  v1 v2 mat undecimo
Dba v1 v2 mat undecimo
 
Mate grado 11o
Mate grado 11oMate grado 11o
Mate grado 11o
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Graficas de ecuaciones 4
Graficas de ecuaciones 4Graficas de ecuaciones 4
Graficas de ecuaciones 4
 

Similar a Series de taylor

Series infinitas yeri
Series infinitas yeriSeries infinitas yeri
Series infinitas yeri
PSM san cristobal
 
Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)
Alexander Hernandez
 
ensayo unidad 4. luis.pdf
ensayo unidad 4. luis.pdfensayo unidad 4. luis.pdf
ensayo unidad 4. luis.pdf
LuisSaulRuizSampayp
 
serie-de-taylor-y-mcl.pdf
serie-de-taylor-y-mcl.pdfserie-de-taylor-y-mcl.pdf
serie-de-taylor-y-mcl.pdf
ElMISA3
 
Sucesiones y series.pdf
Sucesiones y series.pdfSucesiones y series.pdf
Sucesiones y series.pdf
luissolis219093
 
serie-de-taylor-y-mcl.ppt
serie-de-taylor-y-mcl.pptserie-de-taylor-y-mcl.ppt
serie-de-taylor-y-mcl.ppt
EmilioAndrs5
 
Serie de Taylor (18 de agosto).ppt
Serie de Taylor (18 de agosto).pptSerie de Taylor (18 de agosto).ppt
Serie de Taylor (18 de agosto).ppt
MarcelMndezMantuano
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
Tensor
 
Desarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de TaylorDesarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de Taylor
Kike Prieto
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
Tensor
 
Análisis numérico
Análisis numéricoAnálisis numérico
Serie de-taylor-y-mcl
Serie de-taylor-y-mclSerie de-taylor-y-mcl
Serie de-taylor-y-mcl
Pedro Soto Cruz
 
Ensayode matematicas
Ensayode matematicasEnsayode matematicas
Ensayode matematicas
barby270794
 
CLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptx
CLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptxCLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptx
CLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptx
IvanTerrientes
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
FaveeLa Natsuko
 
Metodos numericos1
Metodos numericos1Metodos numericos1
Metodos numericos1
monica
 
Metodos numericos1
Metodos numericos1Metodos numericos1
Metodos numericos1
monica
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
Tensor
 
Matematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parteMatematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parte
Examenes Preparatoria Abierta
 
Clase del lunes 7 de abril 2014
Clase del lunes 7 de abril 2014Clase del lunes 7 de abril 2014
Clase del lunes 7 de abril 2014
Gonzalo Jiménez
 

Similar a Series de taylor (20)

Series infinitas yeri
Series infinitas yeriSeries infinitas yeri
Series infinitas yeri
 
Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)
 
ensayo unidad 4. luis.pdf
ensayo unidad 4. luis.pdfensayo unidad 4. luis.pdf
ensayo unidad 4. luis.pdf
 
serie-de-taylor-y-mcl.pdf
serie-de-taylor-y-mcl.pdfserie-de-taylor-y-mcl.pdf
serie-de-taylor-y-mcl.pdf
 
Sucesiones y series.pdf
Sucesiones y series.pdfSucesiones y series.pdf
Sucesiones y series.pdf
 
serie-de-taylor-y-mcl.ppt
serie-de-taylor-y-mcl.pptserie-de-taylor-y-mcl.ppt
serie-de-taylor-y-mcl.ppt
 
Serie de Taylor (18 de agosto).ppt
Serie de Taylor (18 de agosto).pptSerie de Taylor (18 de agosto).ppt
Serie de Taylor (18 de agosto).ppt
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
 
Desarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de TaylorDesarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de Taylor
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
 
Análisis numérico
Análisis numéricoAnálisis numérico
Análisis numérico
 
Serie de-taylor-y-mcl
Serie de-taylor-y-mclSerie de-taylor-y-mcl
Serie de-taylor-y-mcl
 
Ensayode matematicas
Ensayode matematicasEnsayode matematicas
Ensayode matematicas
 
CLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptx
CLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptxCLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptx
CLASE-2-POLINOMIO-SERIES-TAYLOR (1).pptx
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
 
Metodos numericos1
Metodos numericos1Metodos numericos1
Metodos numericos1
 
Metodos numericos1
Metodos numericos1Metodos numericos1
Metodos numericos1
 
Errores de truncamiento
Errores de truncamientoErrores de truncamiento
Errores de truncamiento
 
Matematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parteMatematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parte
 
Clase del lunes 7 de abril 2014
Clase del lunes 7 de abril 2014Clase del lunes 7 de abril 2014
Clase del lunes 7 de abril 2014
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Series de taylor

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Autor: Francisco Arias Zambrano
  • 2.  La serie de Taylor es, sin duda, el fundamento matemático más importante para comprender, manejar y formular métodos numéricos que se basan en la aproximación de funciones por medio de polinomios.  Aunque a veces no sea muy evidente, la mayoría de los métodos numéricos se basan en la aproximación de funciones por medio de polinomios.  La expansión de Taylor de una función, es una serie infinita de potencias que representa, de manera exacta, el comportamiento de la función en la vecindad de un punto dado.
  • 3.  Es una representación o una aproximación de una función como suma de términos calculados de los valores de sus derivadas en un mismo punto.  La serie de Taylor es una función real infinitamente diferenciable. EXPRESIÓN MATEMÁTICA: Donde 𝑋𝑜 es el centro.
  • 4.  Derivar la función f(x) varias veces y evaluar las derivadas en c f(a),f’(a),f’’(a)… fn’(a).  Usar esa secuencia para formar los polinomios de Taylor. 𝒂 𝒏 = 𝒇 𝒏(𝒄) 𝒏! ; determinar el intervalo de convergencia sobre la serie resultante. 𝒇 𝒏 = 𝒇 𝒄 + 𝒇′ 𝒄 𝒙 − 𝒄 + 𝒇′′(𝒄) 𝟐! 𝒙 − 𝒄 ²+ …. + 𝒇 𝒏(𝒄) 𝒏! 𝒙 − 𝒄 𝒏  Comprobar si en ese intervalo la serie converge.
  • 5. Si la función f(x) tiene derivadas de todos los ordenes x=c, donde está centrada en un punto c de conoce como serie de Taylor. Si el punto c=0 por simplificación, esta se denomina como serie Mc’laurin de f(x).
  • 6. Dado: 𝑓(𝑥) = ln(𝑥) 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 1  Se diferencia n veces. (de esto depende su aproximación). 𝑓′(𝑥) = 1 𝑥 = 𝑥−1 𝑓′′(𝑥) = −𝑥−2 𝑓′′′(𝑥) = 2𝑥−3 𝑓′4 = −6𝑥−4  Evaluamos cada diferencial respecto al centro. 𝑓′(𝑥) = 0 𝑓′′ 𝑥 = −1 𝑓′′′(𝑥) = 2 𝑓′4(𝑥) = −6  Se arma el polinomio resultante: 𝑳𝒏 𝟏 ~𝟎 + 𝟏 𝟏! 𝒙 − 𝟏 + −𝟏 𝟐! 𝒙 − 𝟏 𝟐 + 𝟐 𝟑! (𝒙 − 𝟏) 𝟑− 𝟔 𝟒! 𝒙 − 𝟏 𝟒 …