SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Instituto Centroamericano de la Administración de la Educación
Programa de Docencia
Curso de Didáctica General

Módulo Nº 4:
El Planeamiento Didáctico
en el Nivel Superior
La decisiones curriculares: elementos que la integran
Qué enseñar
Para qué
Cuándo enseñar
Cómo y con qué
enseñar
Qué, cómo, cuándo,
quien y con qué evaluar

Contenidos
Objetivos/competencias
Secuencia
lógica/psicológica
Estrategias didácticas
y recursos
Evaluación del
Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Al redactarlos debe incluirse objetivos de conocimientos,
actitudinales y procedimentales y utilizar una taxonomía de
objetivos.
• El contenido inmerso en estos objetivos es amplio pues se
refiere a los contenidos que se aprenderán durante el
semestre, trimestre, etc.
• El verbo debe representar un elevado nivel de complejidad
del aprendizaje. Abarca un campo amplio de conocimientos,
de capacidades que adquirirá el estudiante durante el
semestre.
Objetivos específicos de la
tercera sesión del módulo:
1.Aplicar
los
referentes
teóricos
y
metodológicos del planeamiento didáctico en
la reestructuración de un programa de
asignatura a nivel superior.
2.Relacionar los componentes del diseño
curricular de una carrera con el diseño de un
programa de asignatura.
OBJETIVOS GENERALES DE UNA ASIGNATURA

Expresan de manera amplia los conocimientos,
destrezas, habilidades y actitudes que el alumno
obtiene como resultado final de haber cursado la
asignatura.
TAXONOMÍA DE OBJETIVOS.

Según Benjamín Bloom y sus seguidores.
OBJETIVOS TERMINALES DEL MÓDULO

• Los objetivos terminales enuncian los
conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes
que adquirirá el discente al finalizar el tiempo de
duración de cada módulo que abarca la
asignatura.
• Los objetivos terminales del módulo se concretan
en la medida que se alcanzan los objetivos
específicos del módulo.
OBJETIVOS TERMINALES DEL MÓDULO

• El verbo del objetivo terminal presenta un nivel de
complejidad menor que el que representa el verbo
de un objetivo general de la asignatura.

•

El contenido de un objetivo terminal del módulo es
menos amplio que el contenido del objetivo general
de la asignatura del que se deriva.
OBJETIVOS TERMINALES

• El contenido de un objetivo terminal del módulo
se refiere a lo que ha de saber, saber hacer y saber
ser el discente al concluir cada uno de los módulos
que conforman la asignatura.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS - DEL MÓDULO -

• Los objetivos específicos del módulo se
refieren a los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que adquirirá el
discente al término del evento de
instrucción (o período de clase).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO.

Al determinar los objetivos específicos del módulo es útil
consultar una taxonomía de objetivos pertinente al área de
la asignatura para graduarlos en forma lógica y garantizar
el logro de los aprendizajes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Son cual una serie de pasos escalonados,
ascendentes, organizados y secuenciados
hacia el logro de los objetivos terminales del
módulo.
• De corto alcance.
• Deben alcanzarse al finalizar cada evento de
instrucción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO.

• El contenido de los objetivos específicos
desdoblan las capacidades específicas de los
objetivos terminales del módulo.
• El verbo de los objetivos específicos expresa
aprendizajes deseables, organizados en
secuencias lógica y psicológica.
CONTENIDOS DEL MÓDULO.
• Son un medio para alcanzar los objetivos y para
construir y reconstruir nuevos conocimientos.
• Los contenidos son el medio de expresión de los
objetivos. A través de los contenidos se concreta lo
que se quiere lograr en el estudiante: que los
estudiantes aprendan a aprender, o sea,
entregándole las estrategias y los procedimientos
que le permitan apropiarse de los conocimientos.
CONTENIDOS DEL MÓDULO.
• Estarán referidos al saber, saber hacer, saber ser y saber
convivir.
• Los contenidos deben ser el producto de una selección y
organización basada en el conocimiento de la asignatura y en la
aplicación de criterios, tales como:
• Respetando la estructura propia de la disciplina. (Significación
epistemológica).
• Privilegiando los contenidos que tienen mayor poder de
transferencia, que sean aplicables a otras situaciones distintas y
que faciliten la generación del aprendizaje. (Transferibilidad).
CONTENIDO DEL MÓDULO.
• Seleccionando contenidos que se vinculan de manera coherente
con los objetivos de la asignatura y con el perfil del egresado.
(Coherencia).
•

Seleccionados los contenidos, se procura lograr un ordenamiento
o secuencia partiendo de los conceptos y experiencias básicas
hacia los más complejos , del todo a las partes, de la teoría a lo
aplicable, de lo conocido a lo desconocido. Seleccionando
contenidos que se vinculan de manera coherente con los objetivos
de la asignatura y con el perfil del egresado. (Coherencia).

•

Seleccionados los contenidos, se procura lograr un ordenamiento
o secuencia partiendo de los conceptos y experiencias básicas
hacia los más complejos del todo a las partes, de la teoría a lo
aplicable, de lo conocido a lo desconocido.
CONTENIDOS DEL MÓDULO.
El ordenamiento del contenido depende de:
•
•
•
•
•

la naturaleza del curso
del nivel cognoscitivo de los alumnos
del tiempo
de los recursos disponibles.
Se deben incluir contenidos contextualizados,
contenidos dirigidos al desarrollo de
capacidades, actitudes, procedimientos valores.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• Técnicas: pueden ser activas o pasivas, individuales o
grupales.
• Ejemplos de técnicas activas: lectura guiada, Phillips
66, excursión, discusión en pequeños grupos, etc.
• Actividades: son acciones mentales, motrices o
afectivas.
• Experiencias de aprendizaje sobre la que se construye
el tipo de aprendizaje indicado por el objetivo. Se
definen a partir de las técnicas.
• Se formulan en términos de lo que los alumnos deben
saber hacer para construir el aprendizaje.
Estrategias didácticas.
• Al concebirse como un proceso activo las estrategias
didácticas en el planeamiento estarían referidas para
que el alumno: construya, piense, reflexione, critique,
plantee situaciones, confronte cognoscitivamente,
encuentre por sì mismo la información, etc.
• Se sugiere que el docente planifique actividades: de
confrontación cognoscitiva con los alumnos, que
induzcan a los alumnos a descubrir o hallar por sí
mismo o grupo la información, la respuesta, la solución
de un problema.
Estrategias didácticas
• Se sugiere que el docente planifique actividades:
de confrontación cognoscitiva con los alumnos,
que induzcan a los alumnos a descubrir o hallar
por sí mismo o grupo la información, la
respuesta, la solución de un problema.
• Planifique situaciones que promuevan el
desarrollo autónomo de los alumnos, por
ejemplo proyectos, que los organicen y ejecuten;
que desarrollen foros y paneles.
Estrategias didácticas.
• Recursos: apoyan el desarrollo de los objetivos, los
contenidos y las estrategias.
• Los recursos deben ser cuidadosamente
seleccionados para que cumplan el propósito que se
propone.
• La elección de los recursos ha de corresponderse con
el nivel intelectual de los alumnos, los contenidos,
los objetivos que se persiguen y las estrategias de
enseñanza – aprendizaje.
Evaluación de los aprendizajes.
• Comprende tres tipos: diagnóstica al inicio, la
formativa o de proceso, y la evaluación sumativa
o de producto que se aplica al término de las
fases del proceso de enseñanza - aprendizaje.
• Incluye las modalidades de autoevaluación,
coevaluaciòn y la evaluación unidireccional.
BIBLIOGRAFIA
 Esta se presenta en orden alfabético por
apellido de los autores.
 Se amplía y actualiza incluyendo obras más
recientes, artículos, revistas, ensayos,
documentos y sitios de internet, etc.
NIVELES DE OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE
ASIGNATURA.

• Generales:
• Terminal:
• Específicos:
EJEMPLO DE FORMULACIÓN DE LOS NIVELES DE OBJETIVOS DE UN PROGRAMA
OBJETIVOS GENERALES
(De la asignatura - al finalizar el semestre)

OBJETIVO TERMINAL
(Al finalizar el módulo)

•Valorar la trascendencia del
Tratado Torrijos- Carter para el
rescate de la soberanía del Estado
Panameño en el territorio nacional.

•Comprender que los
acontecimientos históricos del 9 de
enero de 1964 constituyen un
antecedente determinante para la
firma del Tratado Torrijos- Carter.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(Pertenece a la estructura del módulo)

•Identificar los hechos históricos
que son antecedentes del rescate
de la soberanía nacional.
• Interpretar los artículos que
constituyen el Tratado de Torrijos
Carter.
• Definir conceptos claves
vinculados a la soberanía territorial
de un Estado.
• Analizar las cláusulas del Tratado
Torrijos Carter relacionadas con el
rescate de la soberanía del Estado
Panameño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Abraham Carbajal Carrillo
 
Como hacer una microclase o exposicion
Como hacer una microclase o exposicionComo hacer una microclase o exposicion
Como hacer una microclase o exposicionUniversidad Yacambú
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaguest0e269ecb
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptPamela Sanhueza
 
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
Juan Durango
 
Estrategias y recursos
Estrategias y recursosEstrategias y recursos
Estrategias y recursos
Mariaolga Rojas
 
pensar
pensarpensar
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza AprendizajeLa Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Pilar Rodriguez
 
Métodos Didácticos
 Métodos Didácticos  Métodos Didácticos
Métodos Didácticos
Mary Lizy Flores Salvatierra
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
Sergio García
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Carlos Vargas
 
Criterios de selección de los métodos
Criterios de selección de los métodosCriterios de selección de los métodos
Criterios de selección de los métodosrocama2012
 
Metodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividadesMetodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividadesMaría Janeth Ríos C.
 
Foro la didáctica y estrategias de enseñanza
Foro la didáctica y estrategias de enseñanzaForo la didáctica y estrategias de enseñanza
Foro la didáctica y estrategias de enseñanza
Adriana Hoyos Duque
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeelsaana
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Como hacer una microclase o exposicion
Como hacer una microclase o exposicionComo hacer una microclase o exposicion
Como hacer una microclase o exposicion
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Diseño Didáctico - Planificación
Diseño Didáctico  -  PlanificaciónDiseño Didáctico  -  Planificación
Diseño Didáctico - Planificación
 
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
 
Pasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didácticoPasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didáctico
 
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Estrategias y recursos
Estrategias y recursosEstrategias y recursos
Estrategias y recursos
 
pensar
pensarpensar
pensar
 
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza AprendizajeLa Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
 
Métodos Didácticos
 Métodos Didácticos  Métodos Didácticos
Métodos Didácticos
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Criterios de selección de los métodos
Criterios de selección de los métodosCriterios de selección de los métodos
Criterios de selección de los métodos
 
Metodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividadesMetodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividades
 
Foro la didáctica y estrategias de enseñanza
Foro la didáctica y estrategias de enseñanzaForo la didáctica y estrategias de enseñanza
Foro la didáctica y estrategias de enseñanza
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 

Destacado

Objetivos educacionales
Objetivos educacionalesObjetivos educacionales
Objetivos educacionalesfleonb
 
La educación física y sus objetivos
La educación física y sus objetivosLa educación física y sus objetivos
La educación física y sus objetivosAbdul Boushaba
 
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOSOBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOSguest5a6851
 
Objetivos generales educacion fisica
Objetivos generales educacion fisicaObjetivos generales educacion fisica
Objetivos generales educacion fisica
oravla2011
 
Objetivos de Educación Física
Objetivos de Educación FísicaObjetivos de Educación Física
Objetivos de Educación Física
elmaestro juan
 
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didácticaGuia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
Ana Basterra
 

Destacado (7)

Objetivos educacionales
Objetivos educacionalesObjetivos educacionales
Objetivos educacionales
 
La educación física y sus objetivos
La educación física y sus objetivosLa educación física y sus objetivos
La educación física y sus objetivos
 
DiseñO Curricular
DiseñO CurricularDiseñO Curricular
DiseñO Curricular
 
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOSOBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
 
Objetivos generales educacion fisica
Objetivos generales educacion fisicaObjetivos generales educacion fisica
Objetivos generales educacion fisica
 
Objetivos de Educación Física
Objetivos de Educación FísicaObjetivos de Educación Física
Objetivos de Educación Física
 
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didácticaGuia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
 

Similar a Sesión n3 elementos del currículo

Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
Leidy Pitti
 
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslpNogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslplupenogueira
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
Alejandra Torres Landa
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismoAdaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
JosengelGuzman
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
ManuelReyes978617
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
Joseph Merino
 
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanzaEstrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
Solano Franco Acosta
 
Fases de la Planificación Curricular (2).pptx
Fases de la Planificación Curricular (2).pptxFases de la Planificación Curricular (2).pptx
Fases de la Planificación Curricular (2).pptx
alexsacba
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
Victor Arévalo Castro
 

Similar a Sesión n3 elementos del currículo (20)

Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
 
Curso taller
Curso tallerCurso taller
Curso taller
 
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslpNogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Secdidactica
SecdidacticaSecdidactica
Secdidactica
 
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismoAdaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
Metodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanzaMetodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanza
 
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanzaEstrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
 
Fases de la Planificación Curricular (2).pptx
Fases de la Planificación Curricular (2).pptxFases de la Planificación Curricular (2).pptx
Fases de la Planificación Curricular (2).pptx
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
 

Más de Maribel Gomez

Vta reun comisiones mixtas
Vta reun comisiones mixtasVta reun comisiones mixtas
Vta reun comisiones mixtas
Maribel Gomez
 
Elementos de la competencia (definitivo)
Elementos de la competencia (definitivo)Elementos de la competencia (definitivo)
Elementos de la competencia (definitivo)Maribel Gomez
 
Elementos de la competencia (final)
Elementos de la competencia (final)Elementos de la competencia (final)
Elementos de la competencia (final)Maribel Gomez
 
Elementos de la competencia (completo)
Elementos de la competencia (completo)Elementos de la competencia (completo)
Elementos de la competencia (completo)Maribel Gomez
 
Elementos de la competencia
Elementos de la competenciaElementos de la competencia
Elementos de la competenciaMaribel Gomez
 
Elementos de la competencia
Elementos de la competenciaElementos de la competencia
Elementos de la competenciaMaribel Gomez
 
Shabana basij rasikh
Shabana basij rasikhShabana basij rasikh
Shabana basij rasikhMaribel Gomez
 

Más de Maribel Gomez (7)

Vta reun comisiones mixtas
Vta reun comisiones mixtasVta reun comisiones mixtas
Vta reun comisiones mixtas
 
Elementos de la competencia (definitivo)
Elementos de la competencia (definitivo)Elementos de la competencia (definitivo)
Elementos de la competencia (definitivo)
 
Elementos de la competencia (final)
Elementos de la competencia (final)Elementos de la competencia (final)
Elementos de la competencia (final)
 
Elementos de la competencia (completo)
Elementos de la competencia (completo)Elementos de la competencia (completo)
Elementos de la competencia (completo)
 
Elementos de la competencia
Elementos de la competenciaElementos de la competencia
Elementos de la competencia
 
Elementos de la competencia
Elementos de la competenciaElementos de la competencia
Elementos de la competencia
 
Shabana basij rasikh
Shabana basij rasikhShabana basij rasikh
Shabana basij rasikh
 

Sesión n3 elementos del currículo

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Instituto Centroamericano de la Administración de la Educación Programa de Docencia Curso de Didáctica General Módulo Nº 4: El Planeamiento Didáctico en el Nivel Superior La decisiones curriculares: elementos que la integran
  • 2.
  • 3. Qué enseñar Para qué Cuándo enseñar Cómo y con qué enseñar Qué, cómo, cuándo, quien y con qué evaluar Contenidos Objetivos/competencias Secuencia lógica/psicológica Estrategias didácticas y recursos Evaluación del Aprendizaje
  • 4. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Al redactarlos debe incluirse objetivos de conocimientos, actitudinales y procedimentales y utilizar una taxonomía de objetivos. • El contenido inmerso en estos objetivos es amplio pues se refiere a los contenidos que se aprenderán durante el semestre, trimestre, etc. • El verbo debe representar un elevado nivel de complejidad del aprendizaje. Abarca un campo amplio de conocimientos, de capacidades que adquirirá el estudiante durante el semestre.
  • 5. Objetivos específicos de la tercera sesión del módulo: 1.Aplicar los referentes teóricos y metodológicos del planeamiento didáctico en la reestructuración de un programa de asignatura a nivel superior. 2.Relacionar los componentes del diseño curricular de una carrera con el diseño de un programa de asignatura.
  • 6. OBJETIVOS GENERALES DE UNA ASIGNATURA Expresan de manera amplia los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que el alumno obtiene como resultado final de haber cursado la asignatura.
  • 7. TAXONOMÍA DE OBJETIVOS. Según Benjamín Bloom y sus seguidores.
  • 8. OBJETIVOS TERMINALES DEL MÓDULO • Los objetivos terminales enuncian los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que adquirirá el discente al finalizar el tiempo de duración de cada módulo que abarca la asignatura. • Los objetivos terminales del módulo se concretan en la medida que se alcanzan los objetivos específicos del módulo.
  • 9. OBJETIVOS TERMINALES DEL MÓDULO • El verbo del objetivo terminal presenta un nivel de complejidad menor que el que representa el verbo de un objetivo general de la asignatura. • El contenido de un objetivo terminal del módulo es menos amplio que el contenido del objetivo general de la asignatura del que se deriva.
  • 10. OBJETIVOS TERMINALES • El contenido de un objetivo terminal del módulo se refiere a lo que ha de saber, saber hacer y saber ser el discente al concluir cada uno de los módulos que conforman la asignatura.
  • 11. OBJETIVOS ESPECÌFICOS - DEL MÓDULO - • Los objetivos específicos del módulo se refieren a los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que adquirirá el discente al término del evento de instrucción (o período de clase).
  • 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO. Al determinar los objetivos específicos del módulo es útil consultar una taxonomía de objetivos pertinente al área de la asignatura para graduarlos en forma lógica y garantizar el logro de los aprendizajes.
  • 13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Son cual una serie de pasos escalonados, ascendentes, organizados y secuenciados hacia el logro de los objetivos terminales del módulo. • De corto alcance. • Deben alcanzarse al finalizar cada evento de instrucción.
  • 14. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO. • El contenido de los objetivos específicos desdoblan las capacidades específicas de los objetivos terminales del módulo. • El verbo de los objetivos específicos expresa aprendizajes deseables, organizados en secuencias lógica y psicológica.
  • 15. CONTENIDOS DEL MÓDULO. • Son un medio para alcanzar los objetivos y para construir y reconstruir nuevos conocimientos. • Los contenidos son el medio de expresión de los objetivos. A través de los contenidos se concreta lo que se quiere lograr en el estudiante: que los estudiantes aprendan a aprender, o sea, entregándole las estrategias y los procedimientos que le permitan apropiarse de los conocimientos.
  • 16. CONTENIDOS DEL MÓDULO. • Estarán referidos al saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. • Los contenidos deben ser el producto de una selección y organización basada en el conocimiento de la asignatura y en la aplicación de criterios, tales como: • Respetando la estructura propia de la disciplina. (Significación epistemológica). • Privilegiando los contenidos que tienen mayor poder de transferencia, que sean aplicables a otras situaciones distintas y que faciliten la generación del aprendizaje. (Transferibilidad).
  • 17. CONTENIDO DEL MÓDULO. • Seleccionando contenidos que se vinculan de manera coherente con los objetivos de la asignatura y con el perfil del egresado. (Coherencia). • Seleccionados los contenidos, se procura lograr un ordenamiento o secuencia partiendo de los conceptos y experiencias básicas hacia los más complejos , del todo a las partes, de la teoría a lo aplicable, de lo conocido a lo desconocido. Seleccionando contenidos que se vinculan de manera coherente con los objetivos de la asignatura y con el perfil del egresado. (Coherencia). • Seleccionados los contenidos, se procura lograr un ordenamiento o secuencia partiendo de los conceptos y experiencias básicas hacia los más complejos del todo a las partes, de la teoría a lo aplicable, de lo conocido a lo desconocido.
  • 18. CONTENIDOS DEL MÓDULO. El ordenamiento del contenido depende de: • • • • • la naturaleza del curso del nivel cognoscitivo de los alumnos del tiempo de los recursos disponibles. Se deben incluir contenidos contextualizados, contenidos dirigidos al desarrollo de capacidades, actitudes, procedimientos valores.
  • 19. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS • Técnicas: pueden ser activas o pasivas, individuales o grupales. • Ejemplos de técnicas activas: lectura guiada, Phillips 66, excursión, discusión en pequeños grupos, etc. • Actividades: son acciones mentales, motrices o afectivas. • Experiencias de aprendizaje sobre la que se construye el tipo de aprendizaje indicado por el objetivo. Se definen a partir de las técnicas. • Se formulan en términos de lo que los alumnos deben saber hacer para construir el aprendizaje.
  • 20. Estrategias didácticas. • Al concebirse como un proceso activo las estrategias didácticas en el planeamiento estarían referidas para que el alumno: construya, piense, reflexione, critique, plantee situaciones, confronte cognoscitivamente, encuentre por sì mismo la información, etc. • Se sugiere que el docente planifique actividades: de confrontación cognoscitiva con los alumnos, que induzcan a los alumnos a descubrir o hallar por sí mismo o grupo la información, la respuesta, la solución de un problema.
  • 21. Estrategias didácticas • Se sugiere que el docente planifique actividades: de confrontación cognoscitiva con los alumnos, que induzcan a los alumnos a descubrir o hallar por sí mismo o grupo la información, la respuesta, la solución de un problema. • Planifique situaciones que promuevan el desarrollo autónomo de los alumnos, por ejemplo proyectos, que los organicen y ejecuten; que desarrollen foros y paneles.
  • 22. Estrategias didácticas. • Recursos: apoyan el desarrollo de los objetivos, los contenidos y las estrategias. • Los recursos deben ser cuidadosamente seleccionados para que cumplan el propósito que se propone. • La elección de los recursos ha de corresponderse con el nivel intelectual de los alumnos, los contenidos, los objetivos que se persiguen y las estrategias de enseñanza – aprendizaje.
  • 23. Evaluación de los aprendizajes. • Comprende tres tipos: diagnóstica al inicio, la formativa o de proceso, y la evaluación sumativa o de producto que se aplica al término de las fases del proceso de enseñanza - aprendizaje. • Incluye las modalidades de autoevaluación, coevaluaciòn y la evaluación unidireccional.
  • 24. BIBLIOGRAFIA  Esta se presenta en orden alfabético por apellido de los autores.  Se amplía y actualiza incluyendo obras más recientes, artículos, revistas, ensayos, documentos y sitios de internet, etc.
  • 25. NIVELES DE OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA. • Generales: • Terminal: • Específicos:
  • 26. EJEMPLO DE FORMULACIÓN DE LOS NIVELES DE OBJETIVOS DE UN PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES (De la asignatura - al finalizar el semestre) OBJETIVO TERMINAL (Al finalizar el módulo) •Valorar la trascendencia del Tratado Torrijos- Carter para el rescate de la soberanía del Estado Panameño en el territorio nacional. •Comprender que los acontecimientos históricos del 9 de enero de 1964 constituyen un antecedente determinante para la firma del Tratado Torrijos- Carter. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Pertenece a la estructura del módulo) •Identificar los hechos históricos que son antecedentes del rescate de la soberanía nacional. • Interpretar los artículos que constituyen el Tratado de Torrijos Carter. • Definir conceptos claves vinculados a la soberanía territorial de un Estado. • Analizar las cláusulas del Tratado Torrijos Carter relacionadas con el rescate de la soberanía del Estado Panameño.

Notas del editor

  1. {}