SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael Alberto Marrugo Andrades
SIFILIS
Considerada no hace muchos años como la más importante de las enfermedades
que puede afectar a la grávida.
 Sífilis
gestacional
 Sífilis
congénita
Transmisión: 16.ª y la
28.ª semana del
embarazo
SIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS CONGENITA
Fruto de la gestación de madre con sífilis gestacional sin tratamiento o
con tratamiento inadecuado
Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días
con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis
EPIDEMIOLOGIA
La sífilis en el embarazo provoca más de
300.000 muertes fetales y neonatales por
año y expone a otros 215.000 niños a un
mayor riesgo de muerte prematura.
En América Latina y el Caribe se
calcula que de las 63.000 infecciones
que hubo en el año 2012, 14.000
tuvieron un desenlace desfavorable
La sífilis puede afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto
FISIOPATOLOGÍA Estado de gravidez sobre
la sífilis
El chancro de inoculación se establece a las
tres semanas de contaminada la madre,
acompañado de síntomas comunes
Sífilis sobre el estado
gravidez
Es trasmitida al feto por vía
transplacentaria a través de las
vellosidades coriales y puede ocurrir en
cualquier momento del embarazo.
Las manifestaciones clínicas de la sífilis se agrupan
cronológicamente en los siguientes períodos:
SÍFILIS
PRIMARIA
Aparición del “chancro”
después de un periodo
de incubación de
aproximadamente 3
semanas
se suele desarrollar en
áreas de contacto
sexual, principalmente
en el canal genital, área
anorectal y orofaringe.
Erosión indolora,
circunscrita y de bordes
elevados redondeados u
ovales y base indurada
Cuando el chancro se
localiza en la zona
genital, se acompaña de
cambios en los ganglios
linfáticos inguinales
SÍFILIS
SECUNDARIA
Se produce a las 3 a 12
semanas de la aparición
del chancro.
Presencia de lesiones
cutáneas que surgen en
este período: la roséola
sifilítica y lesiones
papulosas
manifestaciones de sífilis
secundaria como
condilomas planos
malestar general, dolor
muscular, pérdida del
apetito o trastornos
gastrointestinales,
ronquera, pérdida ligera
de peso
En esta etapa los síntomas de
las etapas anteriores
desaparecen, pero la
serología permanece elevada
Se caracteriza por ser un
periodo asintomático que
puede durar entre 5- 50 años
antes de que los pacientes
presenten manifestaciones de
sífilis terciaria.
PERIODO
LATENTE
Sífilis latente temprana (infección
de duración menor a un año)
Sífilis latente tardía (duración
mayor a un año), o de tiempo
indeterminado
SÍFILIS TERCIARIA
O TARDÍA
complicaciones cardiovasculares, las
gomas y las lesiones neurológicas
Las lesiones por gomas comienzan como
uno o varios nódulos subcutáneos indoloros
LA NEUROSÍFILIS
TARDÍA
Representa a las manifestaciones
asociadas con la sífilis crónica, e incluye a
la demencia, tabes dorsal, paresias, ataxia
sensorial, disfunción de esfínteres, etc.
con mayor frecuencia en la cara, cuero cabelludo
y tronco.
SIFILIS CONGENITA
1er Trimestre: El
microorganismo puede
cruzar la placenta en el
primer trimestre, siendo
causa de aborto
2do Trimestre: Durante
el segundo trimestre, la
infección por sífilis
puede causar
malformaciones fetales,
hidrops fetal o muerte
fetal
3er Trimestre: La
infección al final del
embarazo se asocia a
parto prematuro, RCF,
muerte fetal in-útero o en
el período neonatal
precoz
La SC puede causar:
• Aborto espontaneo
• Muerte fetal
• Muerte del bebe poco tiempo después de nacer
Sífilis
congénita
precoz
Los signos y síntomas
de sífilis congénita
aparecen dentro de los
2 primeros años de
vida
La mayoría de los
niños presenta rinitis
sifilítica (“snuffles”) o
algún tipo de erupción
cutánea
Sífilis
congénita
tardía
la que se manifiesta
después de los 2 años
de vida
opacidades corneales,
atrofia óptica, huesos
frontales prominentes,
perforación del paladar
duro
DIAGNOSTICO
Identificar factores riesgo como:
− Antecedente de otras infecciones de transmisión sexual
− Alta tasa de recambio de parejas sexuales o miembro de la
pareja sexual con más de una pareja sexual
− Contacto sexual con personas que hayan padecido
infecciones de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA
− Ausencia de control prenatal o control prenatal tardío
(después de la semana 12 de gestación), y consumo de
drogas psicoactivas o alcohol.
− En gestante adolescente (menor de 19 años), debe tenerse
en cuenta el bajo nivel educativo y nivel socio-económico.
 tamizaje de sífilis debe realizarse de rutina como parte de la atención
prenatal
 en la norma de atención de control prenatal y de parto (resolución
412/2000)
DIAGNOSTICO
• Como las
pruebas rápidas,
TPPA, TPHA
PRUEBAS
TREPONEMICAS
• Como VDRL y
RPR
PRUEBAS NO
TREPONEMICAS
IgG
IgM
IgA
Recomendaciones:
-Si la prueba rápida es positiva se debe continuar
inmediatamente con la realización de las pruebas no
treponémicas y reportar sus diluciones.
-En mujeres tratadas por sífilis gestacional, se realizará
seguimiento al tratamiento con una prueba no treponémica
reportada en diluciones
-En mujeres con sífilis gestacional alérgicas a la penicilina se
recomienda no utilizar el tratamiento con macrólidos.
Clínica sugestiva: Bajo peso,
prematurez, pénfigo palmoplantar,
rash, hepatoesplenomegalia,
rágades, rinorrea muco
sanguinolenta, hidrops-fetalis.
Cuadro hemático: Presencia de anemia,
reacción leucemoide (leucocitos>35.000 x mm3),
trombocitopenia (150 mg/dL en el recién nacido a
término o >170 mg/dL en el recién nacido
pretérmino) o conteo de células >25 x mm3 en
LCR a expensas de linfocitos (meningitis
aséptica) sin otra causa que lo explique.
Radiografía de huesos largos: Que
evidencie periostitis, bandas metafisiarias
u osteocondritis.
Líquido cefalorraquídeo (LCR): Con VDRL
reactivo en cualquier dilución o aumento de las
proteínas (>150 mg/dL en el recién nacido a término
o >170 mg/dL en el recién nacido pretérmino) o
conteo de células >25 x mm3 en LCR a expensas
de linfocitos (meningitis aséptica) sin otra causa que
lo explique.
Aminotransferasas elevadas e hiperbilirrubinemia directa:
Aspartato aminotransferasa - AST (valor de referencia 20.54 U/L ±
13.92 U/L), Alanina aminotransferasa - ALT (valor de referencia
7.95 U/L ± 4.4 U/L), bilirrubina directa o conjugada > 20% del total
de la bilirrubina total. Uroanálisis: con proteinuria, hematuria,
cilindrurial
Manifestaciones sugestivas
de sífilis congénita al examen
físico o en exámenes
paraclínicos
TRATAMIENTO
Se recomienda el uso de penicilina benzatínica 2´400.000 UI IM aplicada en
el mismo momento de conocer el resultado de la prueba rápida treponémica
Sífilis temprana (menor o igual a (≤) 1
año de infección administrar
2´400.000 UI de penicilina
benzatínica IM dosis única.
Sífilis tardía (sífilis latente mayor a (>)
1 año de duración desde la infección):
administrar 2´400.000 UI de penicilina
benzatínica IM dosis semanal por 3
semanas.
Sífilis de duración desconocida:
administrar 2´400.000 UI de penicilina
benzatínica IM dosis semanal por 3
semanas
Se recomienda utilizar el
esquema de desensibilización
con penicilina V potásica vía oral
suspensión oral de 250 mg por 5
cc, equivalente a 400.000
Unidades
Se deben aplicar 14 dosis, una
dosis cada 15 minutos, en un
tiempo total de 3 horas y 45
minutos
En la mujer con sífilis gestacional
con diagnóstico de reinfección se
recomienda repetir el tratamiento
con esquema de penicilina
benzatínica 2´400.000 UI/IM, una
dosis cada semana hasta
completar 3 dosis.
En el recién nacido
Evaluación clínica y de laboratorio incluyendo lo siguiente:
•Examen físico en búsqueda de evidencias de sífilis congénita (Bajo
peso, prematurez, pénfigo palmoplantar, rash,
hepatoesplenomegalia, rágades, rinorrea mucosanguinolenta,
hidrops-fetalis)
•Test serológico no treponémico cuantitativo (de sangre periférica,
nunca de sangre de cordón)
•Cuadro hemático
•LCR para análisis de células, proteínas y VDRL
•Radiografía de huesos largos
•Uroanálisis
•Aminotransferasas (AST - ALT)
•Bilirrubinas
En todo recién nacido que cumpla con la definición de caso de sífilis congénita, se recomienda el
uso de penicilina G cristalina 100.000 UI/Kg/IV dividida en dos dosis, cada una de 50.000 UI cada
12 horas por 7 días y luego 150.000 UI/Kg/IV del día 8 al 10 administrada en tres dosis (1 dosis
cada 8 horas) de 50.000 UI/Kg cada una.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
• Instituto Nacional De Salud. Informe De Sífilis Gestacional Y Sífilis Congénita, Colombia, 2018
• Ministerio de salud y protección social. Minsalud Amplió Criterios Para Prueba Y Tratamiento De Sífilis
Congénita Y Gestacional. 2020
• Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la
evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Colombia
• OMS. Guía De La Oms Sobre Detección Y Tratamiento De La Sífilis En Embarazadas. 2017
• Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención
integral de la sífilis gestacional y congénita. 2014
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
AB Lucas
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta AdRi Romero
 
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
andres5671
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoSebas Proaño
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
Mirela Mallqui
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Eduardo Ventura
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasLaura Garcia
 
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Alexander Travisi
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
Felipe Flores
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
samuel gelvez tellez
 

La actualidad más candente (20)

Fetal dna
Fetal dnaFetal dna
Fetal dna
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De Membranas
 
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
 
Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 

Similar a SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx

Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenitacarlosavi63
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
Ronald Nuñez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
laylahamad94
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
RodrigoHerrera235097
 
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaSifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Maria Paula Espitia Peña
 
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
Eduardo Mario
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
Margarita Olarte Peña
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
abigail_castro
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
kimsalazar11
 
ITS gestacional.pptx
ITS gestacional.pptxITS gestacional.pptx
ITS gestacional.pptx
JazminChoque3
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
lucymedina24
 
Que Cosas Q Meten Miedo
Que Cosas Q Meten MiedoQue Cosas Q Meten Miedo
Que Cosas Q Meten Miedo
latontika2627
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Furia Argentina
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
Maria Victoria Padilla
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualMaribel9090
 

Similar a SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx (20)

Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
 
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaSifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
 
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatria
 
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
ITS gestacional.pptx
ITS gestacional.pptxITS gestacional.pptx
ITS gestacional.pptx
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
Que Cosas Q Meten Miedo
Que Cosas Q Meten MiedoQue Cosas Q Meten Miedo
Que Cosas Q Meten Miedo
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 

Último

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 

Último (20)

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 

SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx

  • 2. SIFILIS Considerada no hace muchos años como la más importante de las enfermedades que puede afectar a la grávida.  Sífilis gestacional  Sífilis congénita Transmisión: 16.ª y la 28.ª semana del embarazo
  • 3. SIFILIS GESTACIONAL SIFILIS CONGENITA Fruto de la gestación de madre con sífilis gestacional sin tratamiento o con tratamiento inadecuado Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La sífilis en el embarazo provoca más de 300.000 muertes fetales y neonatales por año y expone a otros 215.000 niños a un mayor riesgo de muerte prematura. En América Latina y el Caribe se calcula que de las 63.000 infecciones que hubo en el año 2012, 14.000 tuvieron un desenlace desfavorable
  • 5. La sífilis puede afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Estado de gravidez sobre la sífilis El chancro de inoculación se establece a las tres semanas de contaminada la madre, acompañado de síntomas comunes Sífilis sobre el estado gravidez Es trasmitida al feto por vía transplacentaria a través de las vellosidades coriales y puede ocurrir en cualquier momento del embarazo.
  • 7. Las manifestaciones clínicas de la sífilis se agrupan cronológicamente en los siguientes períodos: SÍFILIS PRIMARIA Aparición del “chancro” después de un periodo de incubación de aproximadamente 3 semanas se suele desarrollar en áreas de contacto sexual, principalmente en el canal genital, área anorectal y orofaringe. Erosión indolora, circunscrita y de bordes elevados redondeados u ovales y base indurada Cuando el chancro se localiza en la zona genital, se acompaña de cambios en los ganglios linfáticos inguinales
  • 8. SÍFILIS SECUNDARIA Se produce a las 3 a 12 semanas de la aparición del chancro. Presencia de lesiones cutáneas que surgen en este período: la roséola sifilítica y lesiones papulosas manifestaciones de sífilis secundaria como condilomas planos malestar general, dolor muscular, pérdida del apetito o trastornos gastrointestinales, ronquera, pérdida ligera de peso
  • 9. En esta etapa los síntomas de las etapas anteriores desaparecen, pero la serología permanece elevada Se caracteriza por ser un periodo asintomático que puede durar entre 5- 50 años antes de que los pacientes presenten manifestaciones de sífilis terciaria. PERIODO LATENTE Sífilis latente temprana (infección de duración menor a un año) Sífilis latente tardía (duración mayor a un año), o de tiempo indeterminado
  • 10. SÍFILIS TERCIARIA O TARDÍA complicaciones cardiovasculares, las gomas y las lesiones neurológicas Las lesiones por gomas comienzan como uno o varios nódulos subcutáneos indoloros LA NEUROSÍFILIS TARDÍA Representa a las manifestaciones asociadas con la sífilis crónica, e incluye a la demencia, tabes dorsal, paresias, ataxia sensorial, disfunción de esfínteres, etc. con mayor frecuencia en la cara, cuero cabelludo y tronco.
  • 11. SIFILIS CONGENITA 1er Trimestre: El microorganismo puede cruzar la placenta en el primer trimestre, siendo causa de aborto 2do Trimestre: Durante el segundo trimestre, la infección por sífilis puede causar malformaciones fetales, hidrops fetal o muerte fetal 3er Trimestre: La infección al final del embarazo se asocia a parto prematuro, RCF, muerte fetal in-útero o en el período neonatal precoz
  • 12. La SC puede causar: • Aborto espontaneo • Muerte fetal • Muerte del bebe poco tiempo después de nacer Sífilis congénita precoz Los signos y síntomas de sífilis congénita aparecen dentro de los 2 primeros años de vida La mayoría de los niños presenta rinitis sifilítica (“snuffles”) o algún tipo de erupción cutánea Sífilis congénita tardía la que se manifiesta después de los 2 años de vida opacidades corneales, atrofia óptica, huesos frontales prominentes, perforación del paladar duro
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. DIAGNOSTICO Identificar factores riesgo como: − Antecedente de otras infecciones de transmisión sexual − Alta tasa de recambio de parejas sexuales o miembro de la pareja sexual con más de una pareja sexual − Contacto sexual con personas que hayan padecido infecciones de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA − Ausencia de control prenatal o control prenatal tardío (después de la semana 12 de gestación), y consumo de drogas psicoactivas o alcohol. − En gestante adolescente (menor de 19 años), debe tenerse en cuenta el bajo nivel educativo y nivel socio-económico.  tamizaje de sífilis debe realizarse de rutina como parte de la atención prenatal  en la norma de atención de control prenatal y de parto (resolución 412/2000)
  • 18. DIAGNOSTICO • Como las pruebas rápidas, TPPA, TPHA PRUEBAS TREPONEMICAS • Como VDRL y RPR PRUEBAS NO TREPONEMICAS IgG IgM IgA
  • 19. Recomendaciones: -Si la prueba rápida es positiva se debe continuar inmediatamente con la realización de las pruebas no treponémicas y reportar sus diluciones. -En mujeres tratadas por sífilis gestacional, se realizará seguimiento al tratamiento con una prueba no treponémica reportada en diluciones -En mujeres con sífilis gestacional alérgicas a la penicilina se recomienda no utilizar el tratamiento con macrólidos.
  • 20. Clínica sugestiva: Bajo peso, prematurez, pénfigo palmoplantar, rash, hepatoesplenomegalia, rágades, rinorrea muco sanguinolenta, hidrops-fetalis. Cuadro hemático: Presencia de anemia, reacción leucemoide (leucocitos>35.000 x mm3), trombocitopenia (150 mg/dL en el recién nacido a término o >170 mg/dL en el recién nacido pretérmino) o conteo de células >25 x mm3 en LCR a expensas de linfocitos (meningitis aséptica) sin otra causa que lo explique. Radiografía de huesos largos: Que evidencie periostitis, bandas metafisiarias u osteocondritis. Líquido cefalorraquídeo (LCR): Con VDRL reactivo en cualquier dilución o aumento de las proteínas (>150 mg/dL en el recién nacido a término o >170 mg/dL en el recién nacido pretérmino) o conteo de células >25 x mm3 en LCR a expensas de linfocitos (meningitis aséptica) sin otra causa que lo explique. Aminotransferasas elevadas e hiperbilirrubinemia directa: Aspartato aminotransferasa - AST (valor de referencia 20.54 U/L ± 13.92 U/L), Alanina aminotransferasa - ALT (valor de referencia 7.95 U/L ± 4.4 U/L), bilirrubina directa o conjugada > 20% del total de la bilirrubina total. Uroanálisis: con proteinuria, hematuria, cilindrurial Manifestaciones sugestivas de sífilis congénita al examen físico o en exámenes paraclínicos
  • 21. TRATAMIENTO Se recomienda el uso de penicilina benzatínica 2´400.000 UI IM aplicada en el mismo momento de conocer el resultado de la prueba rápida treponémica Sífilis temprana (menor o igual a (≤) 1 año de infección administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica IM dosis única. Sífilis tardía (sífilis latente mayor a (>) 1 año de duración desde la infección): administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica IM dosis semanal por 3 semanas. Sífilis de duración desconocida: administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica IM dosis semanal por 3 semanas
  • 22. Se recomienda utilizar el esquema de desensibilización con penicilina V potásica vía oral suspensión oral de 250 mg por 5 cc, equivalente a 400.000 Unidades Se deben aplicar 14 dosis, una dosis cada 15 minutos, en un tiempo total de 3 horas y 45 minutos En la mujer con sífilis gestacional con diagnóstico de reinfección se recomienda repetir el tratamiento con esquema de penicilina benzatínica 2´400.000 UI/IM, una dosis cada semana hasta completar 3 dosis.
  • 23. En el recién nacido Evaluación clínica y de laboratorio incluyendo lo siguiente: •Examen físico en búsqueda de evidencias de sífilis congénita (Bajo peso, prematurez, pénfigo palmoplantar, rash, hepatoesplenomegalia, rágades, rinorrea mucosanguinolenta, hidrops-fetalis) •Test serológico no treponémico cuantitativo (de sangre periférica, nunca de sangre de cordón) •Cuadro hemático •LCR para análisis de células, proteínas y VDRL •Radiografía de huesos largos •Uroanálisis •Aminotransferasas (AST - ALT) •Bilirrubinas En todo recién nacido que cumpla con la definición de caso de sífilis congénita, se recomienda el uso de penicilina G cristalina 100.000 UI/Kg/IV dividida en dos dosis, cada una de 50.000 UI cada 12 horas por 7 días y luego 150.000 UI/Kg/IV del día 8 al 10 administrada en tres dosis (1 dosis cada 8 horas) de 50.000 UI/Kg cada una.
  • 24.
  • 25.
  • 26. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. • Instituto Nacional De Salud. Informe De Sífilis Gestacional Y Sífilis Congénita, Colombia, 2018 • Ministerio de salud y protección social. Minsalud Amplió Criterios Para Prueba Y Tratamiento De Sífilis Congénita Y Gestacional. 2020 • Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Colombia • OMS. Guía De La Oms Sobre Detección Y Tratamiento De La Sífilis En Embarazadas. 2017 • Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. 2014