SlideShare una empresa de Scribd logo
SIFILIS CONGENITA 
Dr. Jorge Ernesto Alemán
• El Treponema pallidum es una 
especie del genus treponema, 
compuesto por entre ocho a veinte 
espiras enrolladas, dándole un 
movimiento de rotación similar a 
un sacacorchos. 
• Mide de 5 a 20 micras de largo y 
0,5 de diámetro 
• es una Esquiroqueta altamente 
contagiosa, del Género treponema. 
• Su estructura básica consiste en un 
filamento axial incluido en un 
cilindro de helicoidal de 
citoplasma. 
• El filamento es morfológicamente 
similar al flagelo bacteriano y le 
otorga movilidad.
• La teoría precolombina 
sostiene que las lesiones 
en esqueletos de la edad 
neolítica se deben a la 
sífilis. 
• Algunos científicos piensan 
que la sífilis pudo ser 
introducida en Europa tras 
los contactos entre vikingos 
y nativos canadienses, que 
supuestamente sucedieron 
alrededor del año 1300
• La sífilis congénita es la 
infección adquirida, en 
forma transplacentaria, 
por el feto de una 
embarazada con sífilis no 
tratada o parcialmente 
tratada, durante el 
periodo de gestación, o 
durante el parto, al pasar 
por el canal del parto de 
una madre enferma de 
sífilis. 
• Se estima que dos 
terceras partes de 
estos embarazos 
resultan en sífilis 
congénita o aborto 
espontáneo
ASPECTOS 
EPIDEMIOLÓGICOS 
• En los adultos la enfermedad es más frecuente en personas con 
infección por virus de inmunodeficiencia humana. 
• La sífilis congénita se contagia de la madre infectada, al pasar T. 
pallidum a través de la placenta en cualquier momento del 
embarazo o en el parto. 
• En mujeres con sífilis temprana no tratada, 40% de las gestaciones 
culminan en aborto espontáneo, óbito fetal o muerte perinatal. 
• En ALC, la OPS estima que 330.000 mujeres embarazadas que tienen 
una prueba positiva para sífilis, no reciben tratamiento durante el 
control prenatal. Aunque el estadío de la enfermedad es un factor 
determinante, se estima que de estos embarazos nacen 110.000 
niños con sífilis congénita, y un número similar resulta en aborto 
espontáneo.
• Figura 1. Prevalencia de sífilis en hombres que tienen sexo con hombres y en trabajadoras comerciales del 
sexo, estudio multicéntrico PASCA, 2002-03
• 1985 – 1990 - Vuelve a aumentar drásticamente con 50,223 
casos de sífilis 1ria y 2ria (reportados en 1990). 
• - Esto afectó ambos hombres y mujeres en áreas urbanas y 
rurales del sur de Estados Unidos – incluyó varios grupos 
étnicos y adultos sobre los 60 años.
Coloniza y 
empieza a 
penetrar en los 
tejidos. 
• pmetaloroteinasa 
MMP-1 que 
degrada colágeno 
y las uniones 
endoteliales 
Tp751 a 
laminina 
también 
presente en la 
membrana 
externa epitelial. 
Une por medio de 
Tp155 y Tp483 a 
la fibronectina 
presente en la 
membrana del 
epitelio. 
Secreta una 
sustancia similar 
al 
mucopolisacarido. 
Se aprovecha de 
ulceraciones en 
la piel o 
mucosas 
• Principal vía de 
ingreso.
SÍFILIS CONGÉNITA 
• Producto de la gestación (aborto, mortinato o nacido vivo) de 
madre con sífilis gestacional sin tratamiento o tratamiento 
inadecuado, independientemente que el recién nacido presente o 
no signos de enfermedad y del resultado de las pruebas no 
treponémicas del recién nacido. 
(Definición del Instituto Nacional de Salud 2007)
Manifestaciones clínicas 
• 50% de los recién nacidos con sífilis congénita son 
asintomáticos. 
• El signo más temprano es una rinitis 
Erupción maculopapular 
descamativa difusa con compromiso 
de palmas y plantas. 
Sífilis congénita
MANIFESTACIONES 
CLÍNICAS: 
Sífilis congénita. La infección sifilítica intrauterina puede originar óbito o 
hidropesía fetales o premadurez. 
Los lactantes pueden tener hepatosplenomegalia, romadizo, 
linfadenopatía, lesiones mucocutáneas, osteocondritis o seudoparálisis, 
edema, erupciones, anemia hemolítica o trombocitopenia. 
Es posible que algunas consecuencias de la infección intrauterina se 
manifiesten sólo después que hayan transcurrido muchos años desde el 
nacimiento.
Queratitis intersticial (5 a 20 a) 
Sordera por ataque del octavo par (10 a 40 a) 
Dientes de Hutchinson. 
Genovaro anterior. 
Prominencia frontal. 
Molares en forma de mora. 
Nariz en silla de montar. 
Grietas y articulaciones de Clutton.
Manifestaciones clínicas 
Sífilis congénita
Sífilis adquirida 
• La fase primaria se caracteriza por la presencia de una o más úlceras 
induradas e indoloras (chancros) de la piel o las mucosas en el sitio 
de la inoculación; muy a menudo se les identifica en los genitales. 
• La etapa secundaria que comienza uno o dos 
• Erupciones, lesiones mucocutáneas y linfadenopatía. 
• En zonas húmedas alrededor de la vulva o el ano se observan 
lesiones papulares hipertróficas (condilomas planos). 
• A veces linfadenopatía generalizada, fiebre, malestar general, 
esplenomegalia, faringitis, cefalea y artralgia. 
• Periodo variable de latencia. 
• La sífilis latente se define como el periodo después de la infección en 
que los pacientes son serorreactivos pero no muestran 
manifestaciones clínicas de la enfermedad
• La sífilis latente 
• contagio en los 12 meses anteriores se conoce como latente 
temprana 
• latente tardía o a la sífilis de duración indeterminada 
• La etapa terciaria de la infección incluye la formación de gomas y 
ataque cardiovascular pero no ataque del sistema nervioso 
(neurosífilis). La etapa terciaria se caracteriza por aortitis o 
cambios gomatosos de piel, huesos o vísceras, años a decenios 
después de la infección primaria
Diagnóstico 
• La tamización rutinaria para sífilis de todos los recién nacidos 
no es recomendada. 
• Cuando la serología es reactiva en la madre o se tiene el 
antecedente de sífilis, siempre se debe ordenar la prueba no 
treponémica (VDRL o RPR) al neonato. 
• El diagnóstico definitivo en el neonato no es usual. 
Sífilis congénita
Medios Diagnósticos 
Identificación de treponema 
pallidum mediante microscopio 
de campo oscuro y/o 
inmunofluorescencia directa 
Pruebas serológicas: 
Test serológicos no 
treponémicos: detectan 
anticuerpos IgG e IgM contra 
antígenos fosfolípidos de la 
superficie del treponema. 
El VDRL ( Veneral 
Disease Research 
Laboratory). El RPR ( Rapid Plasma 
Reagin). 
Test serológicos 
treponémicos: 
FTA-abs ( fluorescent 
treponemal antibody 
test). 
TPHA ( treponema 
pallidum 
hemagglutinacion assay). 
TPPA ( T. pallidum 
particle 
agglutination test) 
EIAs ( enzyme 
inmunoassays antigen 
test)
Los métodos no treponémicos 
• Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) 
• La de reagina plasmática rápida (rapid plasma reagin, RPR) 
• La prueba de reagina automatizada (automated reagin test, ART) 
• Las pruebas miden los anticuerpos contra el antígeno lipoidal de T. 
pallidum, la interacción de los anticuerpos con los tejidos del 
hospedador o ambos fenómenos. 
• son baratos y se practican rápidamente y aportan resultados 
cuantitativos 
• Ayudan a definir la actividad de la enfermedad y vigilar su reacción al 
tratamiento. 
• Sifilis primaria Temprana o en el variante congénita tardía puede ser 
no reactiva. 
• Para vigilar la respuesta al tratamiento(utilizar misma prueba). 
• El decremento cuádruple sostenido en el título de resultados de las 
pruebas no treponémicas después de tratamiento demuestra que fue 
adecuado. El incremento cuádruple en el título después de la terapia 
sugiere reinfección o recaída.
Las pruebas treponémicas 
• La de absorción de anticuerpos fluorescentes contra 
treponemas (fluorescent treponemal antibody absorption, 
FTA-ABS) 
• Las de aglutinación de partículas de T. pallidum (T. pallidum, 
particle agglutination, TP-PA) 
• resultados positivos en las dos pruebas por lo regular muestran 
reactividad toda su vida 
• no tienen una especificidad absoluta (100%) 
• surgen de modo variable 
• Detectan anticuerpos IgG e IgM. Durante el embarazo la placenta 
transporta activamente IgG hacia la circulación fetal, por lo que 
una serología positiva en el RN puede representar sólo el 
traspaso pasivo de anticuerpos maternos al hijo
Exámenes de valoración de 
repercusión lesional: 
• la anemia ( hemolítica Coombs negativa) 
• Trombocitopenia 
• leucocitosis o leucopenia 
Hemograma 
completo 
• hepatitis sifilítica: valor desproporcionadamente alto de fosfatasa alcalina 
con niveles de bilirrubina sérica normales o moderadamente elevados 
• aspartato aminotransferasa y alanita aminotransferas 
Funcional hepático 
y enzimograma 
• Osteocondritis 
• periostitis 
• osteítis 
Estudios 
radiológicos 
• anormal en 50% 
• pleocitosis y proteinorraquia. Estudio del LCR: 
• examen oftalmológico coriorretinitis 
• emisiones otoacústicas 
• ecografía encefálica. 
Otros estudios:
• Figura 1 y 2 
.Radiografías de huesos 
largos de un recién 
nacido con sífilis 
congénita. Note la 
disminución en la 
mineralización de las 
metafisis de los huesos 
largos de miembros 
superiores (A) y 
miembros inferiores (B), 
así como lesiones líticas 
bilaterales a nivel del 
calcáneo y tibia proximal, 
(B).
SÍFILIS GESTACIONAL 
• Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, con prueba 
no treponémica (VDRL o RPR) reactiva > ó =1:8 diluciones. 
• En menores diluciones (1:2 ó 1:4) con prueba treponémica (FTA-abs 
o TPHA) positiva. 
(Definición del Instituto Nacional de Salud 2007)
Diagnóstico 
• Pocos casos de sífilis gestacional se diagnostican por 
manifestaciones clínicas. 
• Pruebas de tamización para sífilis ordenadas en el control prenatal 
o en el parto. 
VDRL o RPR (confirmar con pruebas treponémicas). 
Pruebas treponémicas rápidas. 
• Prueba reactiva Examen físico-antecedentes. 
Sífilis gestacional
Diagnóstico 
 Clasificación del estadio. 
Estadios tempranos: 
 Sífilis primaria. 
 Sífilis secundaria (100%). 
 Sífilis latente temprana. 
Tratamiento incompleto o inadecuado RECAÍDA. 
 Piel y mucosas. 
 cuatro veces los títulos de las pruebas. 
Sífilis gestacional
Diagnóstico 
• Cuando la serología es a títulos bajos y la prueba treponémica es 
positiva hay dos posibilidades diagnósticas: 
 Sífilis actual. 
 Cicatriz serológica de sífilis en el pasado. 
• Tratamiento como sífilis latente indeterminada: 
 Desconoce tratamientos en el pasado para sífilis. 
 No tiene alteraciones al examen físico. 
 No es posible realizar la prueba treponémica. 
 La paciente no es confiable para el seguimiento. 
Sífilis gestacional
Diagnóstico 
Sífilis congénita
Tratamiento 
• PENICILINA es efectiva para tratar la sífilis de la madre y 
prevenir la sífilis congénita. 
• Cuando la paciente es alérgica a la penicilina se debe realizar 
desensibilización por vía oral o por vía intravenosa y aplicar el 
esquema adecuado según su estadio. 
• Registrar en la historia clínica de la paciente cada dosis 
aplicada con la fecha respectiva. 
Sífilis gestacional
Tratamiento 
Sífilis gestacional
Diagnóstico 
Sífilis congénita
Tratamiento escenarios 1 y 2 
Sífilis congénita
Tratamiento escenarios 3 y 4 
Sífilis congénita
CONSIDERACIONES 
IMPORTANTES 
1) Si se pierde más de 1 día de tratamiento debe comenzarse de nuevo. 
2) Examen físico anormal, títulos serológicos no treponemicos cuantitativos que son 4 veces 
mayores a los títulos de la madre, o resultado positivo en microscopio de campo oscuro o del test 
de inmunofluorescencia de fluidos corporales. 
3) Una evaluación completa (LCR, bone radiography, CBC) es de ayuda para apoyar el diagnóstico 
de sífilis congénita. y para el seguimiento ( ej VDRL en LCR debe repetirse a los 6 meses si su 
resultado fue positivo). Si se opta por administra 1 dosis unica de penicilina benzatinica, el RN 
debe ser evaluado completamente, dicha evaluación debe ser normal, y el seguimiento debe ser 
seguro. Si cualquiera de los examenes de evaluación es anormal o no puede ser interpretado o no 
fue realizado o el análisis del LCR no puede ser interpretado ( ej: PL traumática) se requiere 10 
dias de tratamiento completo con penicilina cristalina. 
4) Algunos expertos recomiendan no tratar al RN pero debe tener un seguimiento estricto. 
5) Algunos expertos recomiendan tratar con penicilina benzatínica, 50,000 U/kg, única dosis IM si 
el seguimiento es incierto
Seguimiento 
Sífilis congénita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Hepatitis b en el embarazo
Hepatitis b en el  embarazoHepatitis b en el  embarazo
Hepatitis b en el embarazo
Irma Illescas Rodriguez
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
junior alcalde
 
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
SOSTelemedicina UCV
 
Capurro y tamiz
Capurro y tamizCapurro y tamiz
Capurro y tamiz
font Fawn
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Laura Palacio
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
Belia Damian
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuPerla Mo
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
Diana Garcia
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Hepatitis b en el embarazo
Hepatitis b en el  embarazoHepatitis b en el  embarazo
Hepatitis b en el embarazo
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
 
Capurro y tamiz
Capurro y tamizCapurro y tamiz
Capurro y tamiz
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 

Similar a Sifilis congenita pediatria

Sifilis
SifilisSifilis
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptxSIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
RafaelMarrugo3
 
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
Eduardo Mario
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
RodrigoHerrera235097
 
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptxSIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
AndyGallegos8
 
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptxSIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
LupiArredondoDelgado
 
sifilis.pdf
sifilis.pdfsifilis.pdf
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantesSífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
pedrolovera2288
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A Sxelaleph
 
sfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptx
sfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptxsfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptx
sfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptx
noveno1
 
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdfSIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
josechavezramirez
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
Ronald Nuñez
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualMaribel9090
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Yurley Ramirez
 
Sifilis gonorrea
Sifilis  gonorreaSifilis  gonorrea
Sifilis gonorrea
Jamil Ramón
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_casoSifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_caso
Juan Delgado Delgado
 

Similar a Sifilis congenita pediatria (20)

Torch (1)
Torch (1)Torch (1)
Torch (1)
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptxSIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
 
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
 
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptxSIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
 
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptxSIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
 
TORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptxTORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptx
 
sifilis.pdf
sifilis.pdfsifilis.pdf
sifilis.pdf
 
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantesSífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
sfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptx
sfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptxsfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptx
sfilisgestacional-150413180859-conversion-gate01.pptx
 
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdfSIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
 
Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
 
Sifilis gonorrea
Sifilis  gonorreaSifilis  gonorrea
Sifilis gonorrea
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Sifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_casoSifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_caso
 

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (20)

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptx
 
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Sifilis congenita pediatria

  • 1. SIFILIS CONGENITA Dr. Jorge Ernesto Alemán
  • 2. • El Treponema pallidum es una especie del genus treponema, compuesto por entre ocho a veinte espiras enrolladas, dándole un movimiento de rotación similar a un sacacorchos. • Mide de 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diámetro • es una Esquiroqueta altamente contagiosa, del Género treponema. • Su estructura básica consiste en un filamento axial incluido en un cilindro de helicoidal de citoplasma. • El filamento es morfológicamente similar al flagelo bacteriano y le otorga movilidad.
  • 3. • La teoría precolombina sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad neolítica se deben a la sífilis. • Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre vikingos y nativos canadienses, que supuestamente sucedieron alrededor del año 1300
  • 4. • La sífilis congénita es la infección adquirida, en forma transplacentaria, por el feto de una embarazada con sífilis no tratada o parcialmente tratada, durante el periodo de gestación, o durante el parto, al pasar por el canal del parto de una madre enferma de sífilis. • Se estima que dos terceras partes de estos embarazos resultan en sífilis congénita o aborto espontáneo
  • 5. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS • En los adultos la enfermedad es más frecuente en personas con infección por virus de inmunodeficiencia humana. • La sífilis congénita se contagia de la madre infectada, al pasar T. pallidum a través de la placenta en cualquier momento del embarazo o en el parto. • En mujeres con sífilis temprana no tratada, 40% de las gestaciones culminan en aborto espontáneo, óbito fetal o muerte perinatal. • En ALC, la OPS estima que 330.000 mujeres embarazadas que tienen una prueba positiva para sífilis, no reciben tratamiento durante el control prenatal. Aunque el estadío de la enfermedad es un factor determinante, se estima que de estos embarazos nacen 110.000 niños con sífilis congénita, y un número similar resulta en aborto espontáneo.
  • 6.
  • 7. • Figura 1. Prevalencia de sífilis en hombres que tienen sexo con hombres y en trabajadoras comerciales del sexo, estudio multicéntrico PASCA, 2002-03
  • 8. • 1985 – 1990 - Vuelve a aumentar drásticamente con 50,223 casos de sífilis 1ria y 2ria (reportados en 1990). • - Esto afectó ambos hombres y mujeres en áreas urbanas y rurales del sur de Estados Unidos – incluyó varios grupos étnicos y adultos sobre los 60 años.
  • 9. Coloniza y empieza a penetrar en los tejidos. • pmetaloroteinasa MMP-1 que degrada colágeno y las uniones endoteliales Tp751 a laminina también presente en la membrana externa epitelial. Une por medio de Tp155 y Tp483 a la fibronectina presente en la membrana del epitelio. Secreta una sustancia similar al mucopolisacarido. Se aprovecha de ulceraciones en la piel o mucosas • Principal vía de ingreso.
  • 10. SÍFILIS CONGÉNITA • Producto de la gestación (aborto, mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis gestacional sin tratamiento o tratamiento inadecuado, independientemente que el recién nacido presente o no signos de enfermedad y del resultado de las pruebas no treponémicas del recién nacido. (Definición del Instituto Nacional de Salud 2007)
  • 11. Manifestaciones clínicas • 50% de los recién nacidos con sífilis congénita son asintomáticos. • El signo más temprano es una rinitis Erupción maculopapular descamativa difusa con compromiso de palmas y plantas. Sífilis congénita
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Sífilis congénita. La infección sifilítica intrauterina puede originar óbito o hidropesía fetales o premadurez. Los lactantes pueden tener hepatosplenomegalia, romadizo, linfadenopatía, lesiones mucocutáneas, osteocondritis o seudoparálisis, edema, erupciones, anemia hemolítica o trombocitopenia. Es posible que algunas consecuencias de la infección intrauterina se manifiesten sólo después que hayan transcurrido muchos años desde el nacimiento.
  • 13. Queratitis intersticial (5 a 20 a) Sordera por ataque del octavo par (10 a 40 a) Dientes de Hutchinson. Genovaro anterior. Prominencia frontal. Molares en forma de mora. Nariz en silla de montar. Grietas y articulaciones de Clutton.
  • 15. Sífilis adquirida • La fase primaria se caracteriza por la presencia de una o más úlceras induradas e indoloras (chancros) de la piel o las mucosas en el sitio de la inoculación; muy a menudo se les identifica en los genitales. • La etapa secundaria que comienza uno o dos • Erupciones, lesiones mucocutáneas y linfadenopatía. • En zonas húmedas alrededor de la vulva o el ano se observan lesiones papulares hipertróficas (condilomas planos). • A veces linfadenopatía generalizada, fiebre, malestar general, esplenomegalia, faringitis, cefalea y artralgia. • Periodo variable de latencia. • La sífilis latente se define como el periodo después de la infección en que los pacientes son serorreactivos pero no muestran manifestaciones clínicas de la enfermedad
  • 16. • La sífilis latente • contagio en los 12 meses anteriores se conoce como latente temprana • latente tardía o a la sífilis de duración indeterminada • La etapa terciaria de la infección incluye la formación de gomas y ataque cardiovascular pero no ataque del sistema nervioso (neurosífilis). La etapa terciaria se caracteriza por aortitis o cambios gomatosos de piel, huesos o vísceras, años a decenios después de la infección primaria
  • 17. Diagnóstico • La tamización rutinaria para sífilis de todos los recién nacidos no es recomendada. • Cuando la serología es reactiva en la madre o se tiene el antecedente de sífilis, siempre se debe ordenar la prueba no treponémica (VDRL o RPR) al neonato. • El diagnóstico definitivo en el neonato no es usual. Sífilis congénita
  • 18. Medios Diagnósticos Identificación de treponema pallidum mediante microscopio de campo oscuro y/o inmunofluorescencia directa Pruebas serológicas: Test serológicos no treponémicos: detectan anticuerpos IgG e IgM contra antígenos fosfolípidos de la superficie del treponema. El VDRL ( Veneral Disease Research Laboratory). El RPR ( Rapid Plasma Reagin). Test serológicos treponémicos: FTA-abs ( fluorescent treponemal antibody test). TPHA ( treponema pallidum hemagglutinacion assay). TPPA ( T. pallidum particle agglutination test) EIAs ( enzyme inmunoassays antigen test)
  • 19. Los métodos no treponémicos • Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) • La de reagina plasmática rápida (rapid plasma reagin, RPR) • La prueba de reagina automatizada (automated reagin test, ART) • Las pruebas miden los anticuerpos contra el antígeno lipoidal de T. pallidum, la interacción de los anticuerpos con los tejidos del hospedador o ambos fenómenos. • son baratos y se practican rápidamente y aportan resultados cuantitativos • Ayudan a definir la actividad de la enfermedad y vigilar su reacción al tratamiento. • Sifilis primaria Temprana o en el variante congénita tardía puede ser no reactiva. • Para vigilar la respuesta al tratamiento(utilizar misma prueba). • El decremento cuádruple sostenido en el título de resultados de las pruebas no treponémicas después de tratamiento demuestra que fue adecuado. El incremento cuádruple en el título después de la terapia sugiere reinfección o recaída.
  • 20. Las pruebas treponémicas • La de absorción de anticuerpos fluorescentes contra treponemas (fluorescent treponemal antibody absorption, FTA-ABS) • Las de aglutinación de partículas de T. pallidum (T. pallidum, particle agglutination, TP-PA) • resultados positivos en las dos pruebas por lo regular muestran reactividad toda su vida • no tienen una especificidad absoluta (100%) • surgen de modo variable • Detectan anticuerpos IgG e IgM. Durante el embarazo la placenta transporta activamente IgG hacia la circulación fetal, por lo que una serología positiva en el RN puede representar sólo el traspaso pasivo de anticuerpos maternos al hijo
  • 21. Exámenes de valoración de repercusión lesional: • la anemia ( hemolítica Coombs negativa) • Trombocitopenia • leucocitosis o leucopenia Hemograma completo • hepatitis sifilítica: valor desproporcionadamente alto de fosfatasa alcalina con niveles de bilirrubina sérica normales o moderadamente elevados • aspartato aminotransferasa y alanita aminotransferas Funcional hepático y enzimograma • Osteocondritis • periostitis • osteítis Estudios radiológicos • anormal en 50% • pleocitosis y proteinorraquia. Estudio del LCR: • examen oftalmológico coriorretinitis • emisiones otoacústicas • ecografía encefálica. Otros estudios:
  • 22. • Figura 1 y 2 .Radiografías de huesos largos de un recién nacido con sífilis congénita. Note la disminución en la mineralización de las metafisis de los huesos largos de miembros superiores (A) y miembros inferiores (B), así como lesiones líticas bilaterales a nivel del calcáneo y tibia proximal, (B).
  • 23. SÍFILIS GESTACIONAL • Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, con prueba no treponémica (VDRL o RPR) reactiva > ó =1:8 diluciones. • En menores diluciones (1:2 ó 1:4) con prueba treponémica (FTA-abs o TPHA) positiva. (Definición del Instituto Nacional de Salud 2007)
  • 24. Diagnóstico • Pocos casos de sífilis gestacional se diagnostican por manifestaciones clínicas. • Pruebas de tamización para sífilis ordenadas en el control prenatal o en el parto. VDRL o RPR (confirmar con pruebas treponémicas). Pruebas treponémicas rápidas. • Prueba reactiva Examen físico-antecedentes. Sífilis gestacional
  • 25. Diagnóstico  Clasificación del estadio. Estadios tempranos:  Sífilis primaria.  Sífilis secundaria (100%).  Sífilis latente temprana. Tratamiento incompleto o inadecuado RECAÍDA.  Piel y mucosas.  cuatro veces los títulos de las pruebas. Sífilis gestacional
  • 26. Diagnóstico • Cuando la serología es a títulos bajos y la prueba treponémica es positiva hay dos posibilidades diagnósticas:  Sífilis actual.  Cicatriz serológica de sífilis en el pasado. • Tratamiento como sífilis latente indeterminada:  Desconoce tratamientos en el pasado para sífilis.  No tiene alteraciones al examen físico.  No es posible realizar la prueba treponémica.  La paciente no es confiable para el seguimiento. Sífilis gestacional
  • 27.
  • 29. Tratamiento • PENICILINA es efectiva para tratar la sífilis de la madre y prevenir la sífilis congénita. • Cuando la paciente es alérgica a la penicilina se debe realizar desensibilización por vía oral o por vía intravenosa y aplicar el esquema adecuado según su estadio. • Registrar en la historia clínica de la paciente cada dosis aplicada con la fecha respectiva. Sífilis gestacional
  • 32. Tratamiento escenarios 1 y 2 Sífilis congénita
  • 33. Tratamiento escenarios 3 y 4 Sífilis congénita
  • 34. CONSIDERACIONES IMPORTANTES 1) Si se pierde más de 1 día de tratamiento debe comenzarse de nuevo. 2) Examen físico anormal, títulos serológicos no treponemicos cuantitativos que son 4 veces mayores a los títulos de la madre, o resultado positivo en microscopio de campo oscuro o del test de inmunofluorescencia de fluidos corporales. 3) Una evaluación completa (LCR, bone radiography, CBC) es de ayuda para apoyar el diagnóstico de sífilis congénita. y para el seguimiento ( ej VDRL en LCR debe repetirse a los 6 meses si su resultado fue positivo). Si se opta por administra 1 dosis unica de penicilina benzatinica, el RN debe ser evaluado completamente, dicha evaluación debe ser normal, y el seguimiento debe ser seguro. Si cualquiera de los examenes de evaluación es anormal o no puede ser interpretado o no fue realizado o el análisis del LCR no puede ser interpretado ( ej: PL traumática) se requiere 10 dias de tratamiento completo con penicilina cristalina. 4) Algunos expertos recomiendan no tratar al RN pero debe tener un seguimiento estricto. 5) Algunos expertos recomiendan tratar con penicilina benzatínica, 50,000 U/kg, única dosis IM si el seguimiento es incierto