SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II
Significado de las
Competencias
Laborales
MTRA. LARISA FLORES VALENZUELA
07 DE JULIO DE 2015
 La manera de cómo los sistemas formativos están abordando la
competencia laboral difiere entre países y depende, en buena
medida, de la evolución que ha tenido el sector educativo …
 … en cuanto a incorporar aspectos de lo que se entiende por una
formación basada en competencias: la alternancia entre teoría y práctica, la
evaluación a partir de criterios de desempeño en vez de conocimientos
solamente, una visión integradora de las materias a enseñar, una manera
flexible de escalar y navegar entre los diferentes subsistemas y tipos de
formación, ritmos individualizados de avance y modalidades de formación
a la larga de la vida laboral, entre otros.
 Las diferentes formas de aproximación y articulación de los sistemas
formativos al sistema de competencia laboral se pueden clasificar grosso
modo en tres tipos. El primer tipo de articulación es aquel donde las
iniciativas en dirección hacia una formación por competencia laboral nacen
y son dirigidas por el propio sistema educativo.
 Por lo general, se inserta en un esquema centralizado de desarrollo de
currículo (por ejemplo, Alemania, Francia, España). En esos casos se ha
venido experimentando e innovando la oferta formativa, incorporando
modalidades vinculadas a un sistema de competencia laboral, siempre
bajo la tutela del sistema educativo.
 El segundo tipo de articulación que se observa es aquel que parte del
lanzamiento de un sistema de competencia laboral bajo la dirección de los
agentes sociales de la producción y del gobierno, en el que el sistema
educativo es uno de los integrantes entre varios otros agentes.
 El sistema de competencia laboral generalmente es dirigido por un
consejo de orden tripartita (por ejemplo, Gran Bretaña, Australia, México),
y las normas de competencia se van generando de manera
descentralizada, por medio de consejos técnicos a nivel de rama de
actividad o función productiva, conformados por representantes de los
empleadores y trabajadores, apoyados técnicamente por especialistas del
sector educativo.
 Este modelo institucional ha surgido sobre todo en aquellos países donde
el sistema educativo había quedado rezagado y/o fallado en experimentar
modalidades orientadas hacia la incorporación de aspectos relacionados
con la competencia laboral
 El tercer tipo de articulación se puede denominar híbrido; son formas
donde el sistema educativo, y generalmente de manera descentralizada,
desarrolla un sistema de competencia laboral conjuntamente con los
actores sociales, empleadores y trabajadores, integrándolo en otras
políticas activas de mercado de trabajo, por ejemplo, de reubicación y
recalificación de mano de obra en determinados sectores (caso Canadá), o
bien integrándolo a un enfoque de desarrollo de la comunidad local
(Estados Unidos).
 En estos casos, el sistema de competencia laboral se va integrando a partir
de ámbitos y experiencias a nivel reducido o de rama de actividad,
conformándose referencias de normas de competencias correspondientes
a alto desempeño (EEUU) o al empleo (Canadá).
 Independientemente de la modalidad y trayectoria institucional de la
articulación entre el sistema de formación y el de competencia laboral, lo
importante es determinar el significado y el contenido de la articulación en
el contexto actual de la evolución de los mercados, la tecnología y la
gestión empresarial. Este es el tema del presente trabajo, que coloca a la
competencia laboral en el lugar donde se materializa y desarrolla, que es
en la gestión de la organización.
 Al referirnos al concepto de formación profesional basada en la
competencia, la intención no es presentar un análisis exhaustivo de la
problemática, sino plantear algunas interpretaciones que en la actualidad
se están dando en la materia. El propósito es contribuir al impulso de los
actores y agentes sociales que están involucrados en este campo,
presentando una visión que lejos de pretender ser «completa» o
«cerrada», busca orientar el debate sobre los puntos medulares de un
tema complejo, con sus múltiples planos de por dónde abordarlo, que es
la formación profesional por competencia.
 El modelo de competencia laboral consiste en varios subsistemas,
articulados entre sí, que son la normalización, la formación-capacitación y
la certificación. Cada uno de estos subsistemas posee su propia
complejidad y lógica interna, teniendo como eje uniformador el concepto
de competencia en la expresión amplia de su significado.
 La competencia laboral es la capacidad para responder exitosamente una
demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de
desempeño definidos por la empresa o sector productivo. Las
competencias abarcan los conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y
habilidades (Saber Hacer) de un individuo. Así, una persona es competente
cuando:
• sabe movilizar recursos personales (conocimientos, habilidades, actitudes) y
del entorno (tecnología, organización, otros) para responder a situaciones
complejas.
• realiza actividades según criterios de éxito explícitos y logrando los
resultados esperados.
 Para un desempeño laboral competente, la persona recurre a una combinación
de los siguientes tipos de competencias, aplicados a problemas y situaciones
concretas de su trabajo:
 •Competencias básicas: Son aquellas que se desarrollan principalmente en
la educación inicial y que comprenden aquellos conocimientos y
habilidades que permiten progresar en el ciclo educativo e integrarse a la
sociedad. Tradicionalmente se incluyen entre las competencias básicas las
habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, aplicación numérica,
solución de problemas, interacción con otros y manejo creciente de
tecnologías de información.
 •Competencias conductuales: Son aquellas habilidades y conductas que
explican desempeños superiores o destacados en el mundo del trabajo y
que generalmente se verbalizan en términos de atributos o rasgos
personales, como es el caso de la orientación al logro, la proactividad, la
rigurosidad, la flexibilidad, la innovación, etc.
 • Competencias funcionales: Denominadas frecuentemente competencias
técnicas, son aquellas requeridas para desempeñar las actividades que
componen una función laboral, según los estándares y la calidad
establecidos por la empresa y/o por el sector productivo correspondiente.

 Las competencias básicas, conductuales y funcionales se desarrollan tanto
a través de actividades de aprendizaje formales (educación o formación
convencionales) como por medio de diversas modalidades de aprendizaje
no formal (on-the-job-training, e-learning, otros) o informal (aprendizaje
espontáneo que ocurre en distintos entornos: laborales, sociales,
familiares, etc.).
 ¿Qué características debe presentar el desempeño de una persona para
que sea considerado competente en una determinada área ocupacional o
función productiva?
 Un Estándar de Competencia Laboral explicita, describe y ejemplifica el
nivel de desempeño esperado en una determinada función laboral,
recogiendo las mejores prácticas establecidas en empresas líderes en cada
sector productivo. Un estándar contiene los siguientes elementos:
 • Actividades clave, que son el desglose de una competencia en acciones específicas que una
persona debe ser capaz de realizar para obtener un resultado.
 • Criterios de desempeño, indicadores que permiten reconocer el desempeño competente.
 • Conductas asociadas, que ejemplifican a través de indicadores conductuales la forma de
realizar adecuadamente las actividades clave.
 • Conocimientos mínimos que el candidato debe poseer sobre determinadas materias, para
ejecutar de manera competente las actividades clave.
 • Habilidades cognitivas, psicomotrices y psicosociales relevantes para el desempeño
adecuado de las actividades clave.
 Los Estándares de Competencia Laboral son un referente para:
 • diseñar programas de capacitación y formación profesional,
 • implementar sistemas de gestión de recursos humanos y
 • evaluar y certificar el desempeño de personas en base a competencias.
 En Chile, como en otros países, el documento “Estándar de Competencia” es
denominado “Unidad de Competencia Laboral” o “UCL”.
 Un Perfil Ocupacional basado en competencias es una agrupación de
Estándares o Unidades de Competencia Laboral que da cuenta de las
actividades y funciones que componen un oficio o cargo.
 Un Perfil Ocupacional describe:
 El área o ámbito general dentro del cual se desenvuelve un oficio u ocupación .
Las unidades de competencia asociadas al perfil.
 El contexto de competencia, referido a las condiciones y situaciones bajo las
cuales el candidato debe demostrar capacidad para ejecutar una determinada
tarea, y las evidencias directas e indirectas que permiten constatar que una
persona es capaz de desempeñar las actividades que componen un perfil
ocupacional, según los criterios esperados.
 Los Perfiles Ocupacionales basados en competencias responden a una
lógica de oficios completos más que a actividades o tareas aisladas,
teniendo de este modo un valor agregado para el ámbito de la formación
profesional, capacitación y gestión de recursos humanos en empresas,
además de la posibilidad para ser usados en la evaluación y certificación.
Los Perfiles Ocupacionales generalmente reflejan lo que en el ámbito de la
gestión de recursos humanos se denomina "Cargo".
 Las Competencias de Empleabilidad son el conjunto de conocimientos,
actitudes y habilidades genéricas requeridas para:
 • Obtener el primer empleo.
 • Mantener un empleo y poder transitar entre diferentes puestos y roles dentro
de una misma organización para satisfacer nuevos requerimientos laborales.
 • Conseguir un nuevo empleo si se requiere, es decir, actuar de manera
independiente en el mercado laboral, movilizando capacidades para enfrentar
productivamente transiciones laborales.
 • Crecer y desarrollarse en cada empleo a partir de administrar el propio
aprendizaje y de tomar decisiones en función de proyectos e intereses
personales y posibilidades reales.
 La experiencia internacional y nacional crecientemente señala la importancia de
incorporar estas competencias en los procesos educativos y de formación profesional.
En Chile, un proyecto apoyado por CORFO y SENCE y ejecutado por Fundación Chile,
identificó 8 Áreas de Competencias de Empleabilidad de alta relevancia para los
empleadores del país:
 •Comunicación
 • Planificación y gestión de proyectos
 • Iniciativa y emprendimiento
 • Aprender a aprender
 • Trabajo en equipo
 • Resolución de Problemas
 • Efectividad personal
 • Uso de TIC.
 En el caso particular de esta última área de competencia, Fundación Chile
transfirió al país el estándar internacional International Computer Driving
License a través del programa Licencia Digital ICDL. Se trata de un sistema de
certificación internacional generado en la Unión Europea y adoptado en más
de 100 países del mundo para asegurar que la población maneja
productivamente computadores a un nivel de usuario básico.
 El punto de partida para definir Estándares de Competencia Laboral y Perfiles
Ocupacionales adecuados a las necesidades de los sectores productivos,
consiste en identificar las áreas ocupacionales en que se requiere mejorar las
capacidades de los trabajadores. Para ello, se realizan estudios sectoriales con
el fin de hacer un perfil de cada sector y subsector productivo, y tener una
base fundada y orientadora en la especificación de las competencias
laborales.
 Los principales aspectos estudiados son: tendencias del mercado como
requerimientos de calidad de servicio y/o productos, cambios en la
tecnología y/o en la organización del proceso productivo, nivel de
calificación de la fuerza de trabajo actual y principales brechas de
conocimientos, habilidades y actitudes, oferta y demanda de formación y
capacitación, calidad y pertinencia de esta oferta, y proyecciones de
demanda de fuerza de trabajo.
 Los estudios sectoriales son ejecutados por expertos con alto grado de conocimiento
técnico de cada sector productivo, los que cuentan con la colaboración de las
asociaciones de empresas y agencias gubernamentales que disponen de información
relevante. La metodología incluye generalmente análisis documental y bibliográfico,
estudios de indicadores económicos sectoriales, encuestas y entrevistas individuales y
grupales a actores clave.

 Como resultado de los estudios realizados, se definen las áreas clave para desarrollar
competencias en cada sector y/o subsector. Una vez articulado el sector y definidas las
áreas de competencias clave, se inicia la fase de desarrollo y validación de los
estándares de competencias laborales, aplicando el método funcional. Los estándares
de competencias así definidos son el referente para evaluar, posteriormente, la
capacidad de las personas para desempeñar una determinada función productiva..

 Metodologías de identificación de competencias.
 Para la identificación de competencias funcionales, tanto técnicas como de
gestión, se pueden aplicar las técnicas de análisis de funciones y análisis
ocupacional de tareas. Técnica de Análisis Funcional: es una metodología que
busca identificar las actividades y funciones que deben realizar las personas de
una organización para lograr los objetivos organizacionales. Se inicia
estableciendo, en reuniones de trabajo con especialistas de los procesos
comprendidos, el Propósito Principal del sector, organización o función
productiva analizados y luego se desagregan sucesivamente las funciones y
sub-funciones, hasta encontrarlas actividades realizables por una sola persona.
El método funcional se centra en los resultados que el trabajador debe lograr,
no en el proceso que se sigue para obtenerlos, siendo ésta su principal
diferencia con el análisis ocupacional o de tareas. El producto final es un Mapa
Funcional.
 • Técnicas de Análisis Ocupacional y de Tareas (AMOD, SCID, ETED):
consisten en la identificación de contenidos de las ocupaciones mediante
la descripción de las tareas que hay que cumplir y de los conocimientos,
habilidades y responsabilidades requeridas para desempeñar una posición.
Normalmente se reúne a un grupo de trabajadores experimentados,
guiados por un facilitador, para precisar de manera clara y concreta lo que
se debe saber hacer en el puesto de trabajo. Incluye los desempeños
estándar y sobresaliente esperados, así como los conocimientos y errores
más frecuentes ocasionados por malas decisiones.
 A quiénes benefician los estándares de competencias
 Hoy en día, las empresas y el gobierno enfrentan crecientes desafíos
competitivos ligados a los mayores requerimientos de calidad de servicio
por parte de sus clientes y a la necesidad de mejoramiento de su gestión,
procesos productivos y productos.
 Disponer de una organización y personas competentes es un factor crítico
para el éxito en este contexto y es, por tanto, una prioridad fundamental
para todas las empresas.
 Cuáles son los beneficios de tener estándares de Competencia
 Al disponer de Estándares definidos y validados por el mundo productivo, las
empresas puede hacer más eficientes sus procesos de reclutamiento y
selección de personal, apoyar sus procesos de evaluación de desempeño,
orientar su inversión en desarrollo y capacitación de recursos humanos a partir
de las competencias requeridas por sus empresas, y mejorar los niveles de
satisfacción laboral y el clima organizacional.
 Las empresas e instituciones que han utilizado estándares de competencia
laboral saben que éste permite conjugar competitividad con empleabilidad y
desarrollo de las personas
 Para qué sirven las competencias
 La Evaluación de Competencias Laborales es un proceso que tiene como
fin determinar si una persona es “Competente” o “Aún No Competente”
para realizar una función productiva determinada, de acuerdo a una
metodología predefinida que incluye distintas etapas de recopilación de
información sobre el desempeño real del evaluado en su contexto laboral.
La evaluación se basa en criterios específicos que están definidos en un
conjunto de Estándares de Competencia Laboral validados por el mundo
productivo.

 Recopilación de Evidencias
 En un tiempo promedio de 3 meses, una persona calificada para realizar la
evaluación se dedica, en conjunto con el trabajador evaluado, a recoger
Evidencias concretas sobre su desempeño laboral. Estas evidencias pueden
ser:
 Directas: aquellas que se generan en forma presencial entre el evaluador y
la persona, como observaciones en terreno, entrevistas, pruebas orales o
escritas, etc.,
 Indirectas: aquellas que se generan a través de un tercero o por productos
del trabajo de la persona, tales como informes de desempeño, testimonios
de pares, clientes y superiores, cartas de recomendación, currículum vitae,
cursos acreditados, diplomas, certificaciones y licencias, fotografías o
videos, órdenes y solicitudes de trabajo, facturas y boletas pagadas,
contratos y finiquitos, premios, publicaciones, proyectos entregados,
resultados de pruebas y simulaciones, entre otros.
 Las evidencias son organizadas en un Portafolio de Evidencias del
Trabajador, donde se archivan ordenadamente los documentos y
productos recogidos durante el proceso. El trabajador tiene un rol activo
en la construcción de este portafolio, lo que contribuye a su formación. El
trabajo de recopilar evidencias y exponerse a diversas situaciones de
evaluación constituye, en sí mismo, un proceso de desarrollo de
competencias que permite al trabajador profundizar en la comprensión de
su ocupación y aumentar la conciencia sobre sus fortalezas y debilidades
en el trabajo.
 Para qué sirven en la Gestión de Recursos Humanos
 La Gestión por Competencias es un enfoque de management utilizado por
empresas e instituciones líderes para atraer, desarrollar y mantener el
talento de personas y equipos de trabajo, requerido para lograr la Misión y
Objetivos organizacionales. La Gestión por Competencias se orienta a
rentabilizar la inversión en las personas e impactar de modo más directo
en los resultados de negocio de la empresa.
 Esto se logra gestionando al personal en base a la definición de perfiles de
cargo por competencias, lo que permite alinear consistentemente los
diferentes sistemas de Recursos Humanos. El enfoque de competencias se
ha convertido en una herramienta que permite alinear las estrategias
empresariales de desarrollo de su capital humano con los esfuerzos por
estandarizar y profesionalizar sus procesos internos en base a normas
internacionales –especialmente las normas ISO y por rentabilizar la
inversión en formación y capacitación delos trabajadores, logrando
impactos mayores sobre la productividad laboral.
 Identificación de Perfiles de Competencia
 En esta etapa se busca que los perfiles de cargos respondan a los tipos de
competencias que la organización identifica como críticos para cumplir sus
objetivos de negocios. La construcción de Perfiles de Competencia comienza
con la revisión del Mapa de Cargos actual, para luego definir las posiciones en
base al análisis de las funciones y ocupaciones, mediante entrevistas, talleres
y/o focus-group. Una vez definidos los Perfiles de Competencia, es posible
identificar competencias comunes, ya sea por familias de cargo o mediante
criterios de semejanza, profundidad, complejidad, frecuencia, similitud de
contenidos o autonomía.
 Metodología de Evaluación de Competencias
 Cuando ya se han definido las competencias y perfiles, es posible
establecer las capacidades necesarias para pre-evaluar, desarrollar y
acreditar o certificar las competencias de los empleados. Hay diversas
metodologías de evaluación de competencias, por lo que dependerá de
los objetivos de la organización cuál escoger. A grandes rasgos, pueden
distinguirse dos grandes tipos de evaluación:
 • Evaluaciones basadas en la apreciación del desempeño, con sus variantes
90, 180 y 360grados (también conocidas como evaluaciones feedback), y,
 • Evaluaciones basadas en los productos del desempeño, realizadas en
base a observaciones en terreno, centros de evaluación o simulación,
aplicación de pruebas y entrevistas, entre otros.
 Transferencia de la tecnología a la organización
 Finalmente, es fundamental que queden instaladas en la empresa las
capacidades internas para mantener el sistema funcionando. Esto implica la
generación de manuales, procedimientos y capacitación para que la
organización pueda, por sí misma, gestionar la plataforma instalada. La
instalación de un modelo de gestión por competencias en una empresa
requiere, para ser sustentable en el tiempo, de un alineamiento entre:
 1) la Misión, los Valores y las Estrategias de Negocio corporativas,
 2) las Competencias de la organización y
 3) las Competencias
 Conductuales y Funcionales definidas.
 Uno de los sentidos de competencia se entiende como la capacidad de
movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de
situación. Contiene cuatro aspectos, según señala Ph. Perrenoud, entre
otros autores:
 1. Las competencias no son en si mismas conocimientos, habilidades o
actitudes, aunque movilizan e integran tales recursos.
 2. Dicha movilización solo resulta pertinente en situación, y cada situación es única,
aunque se la pueda tratar por analogía con otras ya conocidas.
 3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas
por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un
modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz)una acción
relativamente adaptada a la situación.
 4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la
navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra. También es
preciso agregar que una competencia no reviste sólo la modalidad de un atributo sino
que también es una atribución que otros (por ejemplo, expertos) hacen a partir de la
observación de la actuación de un profesional. La competencia:
 Da sentido a los aprendizajes: Al basarse en la resolución de problemas o
construcción de proyectos, acerca al estudiante a la realidad en la que
debe actuar.
 Hace a los estudiantes más eficaces: Este enfoque garantiza una mejor
permanencia de los logros, distinguir lo que es esencial y establecer nexos
entre nociones.
 Fundamenta aprendizajes ulteriores: Es una respuesta básica, ya que los
estudiantes deben poseer estrategias para gestionar nuevos aprendizajes y
suplir la obsolescencia de los saberes adquiridos en su entrenamiento.
 El currículo escolar de educación básica del sistema basado en competencias
debe cubrir diversos aspectos tanto en la educación en los alumnos y en los
docentes que se encargaran de proporcionar los conocimientos y la
implementación de los procesos de enseñanza/aprendizaje. La educación debe
cambiar los paradigmas existentes con el objetivo de proporcionar al alumno
las competencias relevantes para su presente y su futuro por medio de
recursos didácticos prácticos e interactivos que den el salto de lo pasivo a lo
activo.
 El docente que implemente el sistema basado en competencias debe estar
calificado para el puesto por medio del conocimiento acerca de la
implementación del sistema y la actualización constante debe también
contar con competencias interdisciplinarias y estar abierto al trabajo
conjunto con expertos que puedan apoyar en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Por medio del el sistema de competencias al alumno se le proporcionaran las
armas que lo ayuden en la toma de decisiones, la comprensión del mundo,
hacer frente a los riesgos y emergencias, reforzar las competencias adquiridas,
llegar a un pensamiento critico así como una mayor creatividad y re flexibilidad.
 Actividad de Evaluación
 El participante deberá identificar mediante un escrito el significado y la
justificación de las competencias y el tipo de competencias que requiere
en su lugar de trabajo, y aquellas que su área demande, de manera
objetiva y tomando en consideración cada uno de los procesos que se
realizan en su área de adscripción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias luciaLibro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias luciaLambdared
 
Diapositivas de competencia
Diapositivas de competenciaDiapositivas de competencia
Diapositivas de competenciaDiego Delgado
 
Educación basada en Competencias Sergio Tobón
Educación basada en Competencias Sergio TobónEducación basada en Competencias Sergio Tobón
Educación basada en Competencias Sergio TobónNelson Bacon Salazar
 
Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización
Las competencias en el nuevo paradigma de la globalizaciónLas competencias en el nuevo paradigma de la globalización
Las competencias en el nuevo paradigma de la globalizaciónmaurovalher11
 
EL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASEL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASJucek252
 
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.rafaelallaico
 
10competencias docentes
10competencias docentes10competencias docentes
10competencias docentesSocrates_Jose
 
Induccion competencias laborales
Induccion competencias laboralesInduccion competencias laborales
Induccion competencias laboralesoscarreyesnova
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo y evaluación
Desarrollo y evaluaciónDesarrollo y evaluación
Desarrollo y evaluación
 
Libro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias luciaLibro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias lucia
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
Diapositivas de competencia
Diapositivas de competenciaDiapositivas de competencia
Diapositivas de competencia
 
Exposición competencias
Exposición competenciasExposición competencias
Exposición competencias
 
Educación basada en Competencias Sergio Tobón
Educación basada en Competencias Sergio TobónEducación basada en Competencias Sergio Tobón
Educación basada en Competencias Sergio Tobón
 
Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización
Las competencias en el nuevo paradigma de la globalizaciónLas competencias en el nuevo paradigma de la globalización
Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Planificacion 7
Planificacion 7Planificacion 7
Planificacion 7
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
EL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASEL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIAS
 
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
 
9 vargas zuñiga 2007
9 vargas zuñiga 20079 vargas zuñiga 2007
9 vargas zuñiga 2007
 
Diseno curricularporcompetencias2
Diseno curricularporcompetencias2Diseno curricularporcompetencias2
Diseno curricularporcompetencias2
 
10competencias docentes
10competencias docentes10competencias docentes
10competencias docentes
 
Doc04 competencias docentes
Doc04 competencias docentesDoc04 competencias docentes
Doc04 competencias docentes
 
Complementariedad
ComplementariedadComplementariedad
Complementariedad
 
Induccion competencias laborales
Induccion competencias laboralesInduccion competencias laborales
Induccion competencias laborales
 

Destacado

Descripcion de cargos por competencias
Descripcion de cargos por competenciasDescripcion de cargos por competencias
Descripcion de cargos por competenciasGladys380
 
Trabalho IPI ''parte escrita''
Trabalho IPI ''parte escrita''Trabalho IPI ''parte escrita''
Trabalho IPI ''parte escrita''yurineres7
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionSnte Sección 14
 
Introducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competenciasIntroducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competenciasRicardo Valenzuela
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
CompetenciasGladys380
 
Gestion por competencias 2
Gestion por competencias 2Gestion por competencias 2
Gestion por competencias 2Gladys380
 

Destacado (10)

Descripcion de cargos por competencias
Descripcion de cargos por competenciasDescripcion de cargos por competencias
Descripcion de cargos por competencias
 
Trabalho IPI ''parte escrita''
Trabalho IPI ''parte escrita''Trabalho IPI ''parte escrita''
Trabalho IPI ''parte escrita''
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
 
Introducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competenciasIntroducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Gestion por competencias 2
Gestion por competencias 2Gestion por competencias 2
Gestion por competencias 2
 
Paso a paso para la Evaluacion de competencias. Tobon
Paso a paso para la  Evaluacion de competencias. TobonPaso a paso para la  Evaluacion de competencias. Tobon
Paso a paso para la Evaluacion de competencias. Tobon
 
Economia Internacional
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia Internacional
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 

Similar a Significado de las competencias laborales

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificobpojeda
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo Científicobpojeda
 
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2Migueleyaleman
 
U3 ppt 2 competencias laborales
U3 ppt 2 competencias laboralesU3 ppt 2 competencias laborales
U3 ppt 2 competencias laboralesAlejandra Martinez
 
Competencias empresariales
Competencias empresarialesCompetencias empresariales
Competencias empresarialesPierina04
 
Acitivada 2 fundamentación de la formación profesional integral con base en ...
Acitivada 2  fundamentación de la formación profesional integral con base en ...Acitivada 2  fundamentación de la formación profesional integral con base en ...
Acitivada 2 fundamentación de la formación profesional integral con base en ...PAGOS8585
 
Informe trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisionInforme trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisioncvijil
 
Taller semana 1
Taller semana 1Taller semana 1
Taller semana 1Jota J
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias amyespinoza
 
Taller[1] induccion a los procesos pedagógicas
Taller[1] induccion a los procesos pedagógicasTaller[1] induccion a los procesos pedagógicas
Taller[1] induccion a los procesos pedagógicasluchomorrito
 
Las competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptx
Las competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptxLas competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptx
Las competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptxsylviavanessaarmanza
 
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...ProfessorPrincipiante
 
Competencias laborales oit
Competencias laborales oitCompetencias laborales oit
Competencias laborales oitcar_yolis
 
40preguntassobre competencia laboral
40preguntassobre competencia laboral40preguntassobre competencia laboral
40preguntassobre competencia laboralOscar Sanabria
 

Similar a Significado de las competencias laborales (20)

La Gestion Por Competencia Laboral
La Gestion Por Competencia LaboralLa Gestion Por Competencia Laboral
La Gestion Por Competencia Laboral
 
Competencia laboral
Competencia laboralCompetencia laboral
Competencia laboral
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo Científico
 
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
 
U3 ppt 2 competencias laborales
U3 ppt 2 competencias laboralesU3 ppt 2 competencias laborales
U3 ppt 2 competencias laborales
 
Competencias empresariales
Competencias empresarialesCompetencias empresariales
Competencias empresariales
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
 
Acitivada 2 fundamentación de la formación profesional integral con base en ...
Acitivada 2  fundamentación de la formación profesional integral con base en ...Acitivada 2  fundamentación de la formación profesional integral con base en ...
Acitivada 2 fundamentación de la formación profesional integral con base en ...
 
Informe trabajo de expocision
Informe trabajo de expocisionInforme trabajo de expocision
Informe trabajo de expocision
 
Taller semana 1
Taller semana 1Taller semana 1
Taller semana 1
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Taller[1] induccion a los procesos pedagógicas
Taller[1] induccion a los procesos pedagógicasTaller[1] induccion a los procesos pedagógicas
Taller[1] induccion a los procesos pedagógicas
 
Las competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptx
Las competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptxLas competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptx
Las competencias como fundamento organizador del curriculum 8.pptx
 
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
 
Competencias laborales oit
Competencias laborales oitCompetencias laborales oit
Competencias laborales oit
 
40preguntassobre competencia laboral
40preguntassobre competencia laboral40preguntassobre competencia laboral
40preguntassobre competencia laboral
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Significado de las competencias laborales

  • 1. Módulo II Significado de las Competencias Laborales MTRA. LARISA FLORES VALENZUELA 07 DE JULIO DE 2015
  • 2.  La manera de cómo los sistemas formativos están abordando la competencia laboral difiere entre países y depende, en buena medida, de la evolución que ha tenido el sector educativo …
  • 3.  … en cuanto a incorporar aspectos de lo que se entiende por una formación basada en competencias: la alternancia entre teoría y práctica, la evaluación a partir de criterios de desempeño en vez de conocimientos solamente, una visión integradora de las materias a enseñar, una manera flexible de escalar y navegar entre los diferentes subsistemas y tipos de formación, ritmos individualizados de avance y modalidades de formación a la larga de la vida laboral, entre otros.
  • 4.  Las diferentes formas de aproximación y articulación de los sistemas formativos al sistema de competencia laboral se pueden clasificar grosso modo en tres tipos. El primer tipo de articulación es aquel donde las iniciativas en dirección hacia una formación por competencia laboral nacen y son dirigidas por el propio sistema educativo.
  • 5.  Por lo general, se inserta en un esquema centralizado de desarrollo de currículo (por ejemplo, Alemania, Francia, España). En esos casos se ha venido experimentando e innovando la oferta formativa, incorporando modalidades vinculadas a un sistema de competencia laboral, siempre bajo la tutela del sistema educativo.
  • 6.  El segundo tipo de articulación que se observa es aquel que parte del lanzamiento de un sistema de competencia laboral bajo la dirección de los agentes sociales de la producción y del gobierno, en el que el sistema educativo es uno de los integrantes entre varios otros agentes.
  • 7.  El sistema de competencia laboral generalmente es dirigido por un consejo de orden tripartita (por ejemplo, Gran Bretaña, Australia, México), y las normas de competencia se van generando de manera descentralizada, por medio de consejos técnicos a nivel de rama de actividad o función productiva, conformados por representantes de los empleadores y trabajadores, apoyados técnicamente por especialistas del sector educativo.
  • 8.  Este modelo institucional ha surgido sobre todo en aquellos países donde el sistema educativo había quedado rezagado y/o fallado en experimentar modalidades orientadas hacia la incorporación de aspectos relacionados con la competencia laboral
  • 9.  El tercer tipo de articulación se puede denominar híbrido; son formas donde el sistema educativo, y generalmente de manera descentralizada, desarrolla un sistema de competencia laboral conjuntamente con los actores sociales, empleadores y trabajadores, integrándolo en otras políticas activas de mercado de trabajo, por ejemplo, de reubicación y recalificación de mano de obra en determinados sectores (caso Canadá), o bien integrándolo a un enfoque de desarrollo de la comunidad local (Estados Unidos).
  • 10.  En estos casos, el sistema de competencia laboral se va integrando a partir de ámbitos y experiencias a nivel reducido o de rama de actividad, conformándose referencias de normas de competencias correspondientes a alto desempeño (EEUU) o al empleo (Canadá).
  • 11.  Independientemente de la modalidad y trayectoria institucional de la articulación entre el sistema de formación y el de competencia laboral, lo importante es determinar el significado y el contenido de la articulación en el contexto actual de la evolución de los mercados, la tecnología y la gestión empresarial. Este es el tema del presente trabajo, que coloca a la competencia laboral en el lugar donde se materializa y desarrolla, que es en la gestión de la organización.
  • 12.  Al referirnos al concepto de formación profesional basada en la competencia, la intención no es presentar un análisis exhaustivo de la problemática, sino plantear algunas interpretaciones que en la actualidad se están dando en la materia. El propósito es contribuir al impulso de los actores y agentes sociales que están involucrados en este campo, presentando una visión que lejos de pretender ser «completa» o «cerrada», busca orientar el debate sobre los puntos medulares de un tema complejo, con sus múltiples planos de por dónde abordarlo, que es la formación profesional por competencia.
  • 13.  El modelo de competencia laboral consiste en varios subsistemas, articulados entre sí, que son la normalización, la formación-capacitación y la certificación. Cada uno de estos subsistemas posee su propia complejidad y lógica interna, teniendo como eje uniformador el concepto de competencia en la expresión amplia de su significado.
  • 14.  La competencia laboral es la capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de desempeño definidos por la empresa o sector productivo. Las competencias abarcan los conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y habilidades (Saber Hacer) de un individuo. Así, una persona es competente cuando: • sabe movilizar recursos personales (conocimientos, habilidades, actitudes) y del entorno (tecnología, organización, otros) para responder a situaciones complejas. • realiza actividades según criterios de éxito explícitos y logrando los resultados esperados.
  • 15.  Para un desempeño laboral competente, la persona recurre a una combinación de los siguientes tipos de competencias, aplicados a problemas y situaciones concretas de su trabajo:
  • 16.  •Competencias básicas: Son aquellas que se desarrollan principalmente en la educación inicial y que comprenden aquellos conocimientos y habilidades que permiten progresar en el ciclo educativo e integrarse a la sociedad. Tradicionalmente se incluyen entre las competencias básicas las habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, aplicación numérica, solución de problemas, interacción con otros y manejo creciente de tecnologías de información.
  • 17.  •Competencias conductuales: Son aquellas habilidades y conductas que explican desempeños superiores o destacados en el mundo del trabajo y que generalmente se verbalizan en términos de atributos o rasgos personales, como es el caso de la orientación al logro, la proactividad, la rigurosidad, la flexibilidad, la innovación, etc.
  • 18.  • Competencias funcionales: Denominadas frecuentemente competencias técnicas, son aquellas requeridas para desempeñar las actividades que componen una función laboral, según los estándares y la calidad establecidos por la empresa y/o por el sector productivo correspondiente. 
  • 19.  Las competencias básicas, conductuales y funcionales se desarrollan tanto a través de actividades de aprendizaje formales (educación o formación convencionales) como por medio de diversas modalidades de aprendizaje no formal (on-the-job-training, e-learning, otros) o informal (aprendizaje espontáneo que ocurre en distintos entornos: laborales, sociales, familiares, etc.).
  • 20.  ¿Qué características debe presentar el desempeño de una persona para que sea considerado competente en una determinada área ocupacional o función productiva?
  • 21.  Un Estándar de Competencia Laboral explicita, describe y ejemplifica el nivel de desempeño esperado en una determinada función laboral, recogiendo las mejores prácticas establecidas en empresas líderes en cada sector productivo. Un estándar contiene los siguientes elementos:
  • 22.  • Actividades clave, que son el desglose de una competencia en acciones específicas que una persona debe ser capaz de realizar para obtener un resultado.  • Criterios de desempeño, indicadores que permiten reconocer el desempeño competente.  • Conductas asociadas, que ejemplifican a través de indicadores conductuales la forma de realizar adecuadamente las actividades clave.  • Conocimientos mínimos que el candidato debe poseer sobre determinadas materias, para ejecutar de manera competente las actividades clave.  • Habilidades cognitivas, psicomotrices y psicosociales relevantes para el desempeño adecuado de las actividades clave.
  • 23.  Los Estándares de Competencia Laboral son un referente para:  • diseñar programas de capacitación y formación profesional,  • implementar sistemas de gestión de recursos humanos y  • evaluar y certificar el desempeño de personas en base a competencias.
  • 24.  En Chile, como en otros países, el documento “Estándar de Competencia” es denominado “Unidad de Competencia Laboral” o “UCL”.  Un Perfil Ocupacional basado en competencias es una agrupación de Estándares o Unidades de Competencia Laboral que da cuenta de las actividades y funciones que componen un oficio o cargo.  Un Perfil Ocupacional describe:  El área o ámbito general dentro del cual se desenvuelve un oficio u ocupación . Las unidades de competencia asociadas al perfil.  El contexto de competencia, referido a las condiciones y situaciones bajo las cuales el candidato debe demostrar capacidad para ejecutar una determinada tarea, y las evidencias directas e indirectas que permiten constatar que una persona es capaz de desempeñar las actividades que componen un perfil ocupacional, según los criterios esperados.
  • 25.  Los Perfiles Ocupacionales basados en competencias responden a una lógica de oficios completos más que a actividades o tareas aisladas, teniendo de este modo un valor agregado para el ámbito de la formación profesional, capacitación y gestión de recursos humanos en empresas, además de la posibilidad para ser usados en la evaluación y certificación. Los Perfiles Ocupacionales generalmente reflejan lo que en el ámbito de la gestión de recursos humanos se denomina "Cargo".
  • 26.  Las Competencias de Empleabilidad son el conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades genéricas requeridas para:  • Obtener el primer empleo.  • Mantener un empleo y poder transitar entre diferentes puestos y roles dentro de una misma organización para satisfacer nuevos requerimientos laborales.  • Conseguir un nuevo empleo si se requiere, es decir, actuar de manera independiente en el mercado laboral, movilizando capacidades para enfrentar productivamente transiciones laborales.  • Crecer y desarrollarse en cada empleo a partir de administrar el propio aprendizaje y de tomar decisiones en función de proyectos e intereses personales y posibilidades reales.
  • 27.  La experiencia internacional y nacional crecientemente señala la importancia de incorporar estas competencias en los procesos educativos y de formación profesional. En Chile, un proyecto apoyado por CORFO y SENCE y ejecutado por Fundación Chile, identificó 8 Áreas de Competencias de Empleabilidad de alta relevancia para los empleadores del país:  •Comunicación  • Planificación y gestión de proyectos  • Iniciativa y emprendimiento  • Aprender a aprender  • Trabajo en equipo  • Resolución de Problemas  • Efectividad personal  • Uso de TIC.
  • 28.  En el caso particular de esta última área de competencia, Fundación Chile transfirió al país el estándar internacional International Computer Driving License a través del programa Licencia Digital ICDL. Se trata de un sistema de certificación internacional generado en la Unión Europea y adoptado en más de 100 países del mundo para asegurar que la población maneja productivamente computadores a un nivel de usuario básico.  El punto de partida para definir Estándares de Competencia Laboral y Perfiles Ocupacionales adecuados a las necesidades de los sectores productivos, consiste en identificar las áreas ocupacionales en que se requiere mejorar las capacidades de los trabajadores. Para ello, se realizan estudios sectoriales con el fin de hacer un perfil de cada sector y subsector productivo, y tener una base fundada y orientadora en la especificación de las competencias laborales.
  • 29.  Los principales aspectos estudiados son: tendencias del mercado como requerimientos de calidad de servicio y/o productos, cambios en la tecnología y/o en la organización del proceso productivo, nivel de calificación de la fuerza de trabajo actual y principales brechas de conocimientos, habilidades y actitudes, oferta y demanda de formación y capacitación, calidad y pertinencia de esta oferta, y proyecciones de demanda de fuerza de trabajo.
  • 30.  Los estudios sectoriales son ejecutados por expertos con alto grado de conocimiento técnico de cada sector productivo, los que cuentan con la colaboración de las asociaciones de empresas y agencias gubernamentales que disponen de información relevante. La metodología incluye generalmente análisis documental y bibliográfico, estudios de indicadores económicos sectoriales, encuestas y entrevistas individuales y grupales a actores clave.   Como resultado de los estudios realizados, se definen las áreas clave para desarrollar competencias en cada sector y/o subsector. Una vez articulado el sector y definidas las áreas de competencias clave, se inicia la fase de desarrollo y validación de los estándares de competencias laborales, aplicando el método funcional. Los estándares de competencias así definidos son el referente para evaluar, posteriormente, la capacidad de las personas para desempeñar una determinada función productiva.. 
  • 31.  Metodologías de identificación de competencias.  Para la identificación de competencias funcionales, tanto técnicas como de gestión, se pueden aplicar las técnicas de análisis de funciones y análisis ocupacional de tareas. Técnica de Análisis Funcional: es una metodología que busca identificar las actividades y funciones que deben realizar las personas de una organización para lograr los objetivos organizacionales. Se inicia estableciendo, en reuniones de trabajo con especialistas de los procesos comprendidos, el Propósito Principal del sector, organización o función productiva analizados y luego se desagregan sucesivamente las funciones y sub-funciones, hasta encontrarlas actividades realizables por una sola persona. El método funcional se centra en los resultados que el trabajador debe lograr, no en el proceso que se sigue para obtenerlos, siendo ésta su principal diferencia con el análisis ocupacional o de tareas. El producto final es un Mapa Funcional.
  • 32.  • Técnicas de Análisis Ocupacional y de Tareas (AMOD, SCID, ETED): consisten en la identificación de contenidos de las ocupaciones mediante la descripción de las tareas que hay que cumplir y de los conocimientos, habilidades y responsabilidades requeridas para desempeñar una posición. Normalmente se reúne a un grupo de trabajadores experimentados, guiados por un facilitador, para precisar de manera clara y concreta lo que se debe saber hacer en el puesto de trabajo. Incluye los desempeños estándar y sobresaliente esperados, así como los conocimientos y errores más frecuentes ocasionados por malas decisiones.
  • 33.  A quiénes benefician los estándares de competencias  Hoy en día, las empresas y el gobierno enfrentan crecientes desafíos competitivos ligados a los mayores requerimientos de calidad de servicio por parte de sus clientes y a la necesidad de mejoramiento de su gestión, procesos productivos y productos.  Disponer de una organización y personas competentes es un factor crítico para el éxito en este contexto y es, por tanto, una prioridad fundamental para todas las empresas.
  • 34.  Cuáles son los beneficios de tener estándares de Competencia  Al disponer de Estándares definidos y validados por el mundo productivo, las empresas puede hacer más eficientes sus procesos de reclutamiento y selección de personal, apoyar sus procesos de evaluación de desempeño, orientar su inversión en desarrollo y capacitación de recursos humanos a partir de las competencias requeridas por sus empresas, y mejorar los niveles de satisfacción laboral y el clima organizacional.  Las empresas e instituciones que han utilizado estándares de competencia laboral saben que éste permite conjugar competitividad con empleabilidad y desarrollo de las personas
  • 35.  Para qué sirven las competencias  La Evaluación de Competencias Laborales es un proceso que tiene como fin determinar si una persona es “Competente” o “Aún No Competente” para realizar una función productiva determinada, de acuerdo a una metodología predefinida que incluye distintas etapas de recopilación de información sobre el desempeño real del evaluado en su contexto laboral. La evaluación se basa en criterios específicos que están definidos en un conjunto de Estándares de Competencia Laboral validados por el mundo productivo. 
  • 36.  Recopilación de Evidencias  En un tiempo promedio de 3 meses, una persona calificada para realizar la evaluación se dedica, en conjunto con el trabajador evaluado, a recoger Evidencias concretas sobre su desempeño laboral. Estas evidencias pueden ser:  Directas: aquellas que se generan en forma presencial entre el evaluador y la persona, como observaciones en terreno, entrevistas, pruebas orales o escritas, etc.,
  • 37.  Indirectas: aquellas que se generan a través de un tercero o por productos del trabajo de la persona, tales como informes de desempeño, testimonios de pares, clientes y superiores, cartas de recomendación, currículum vitae, cursos acreditados, diplomas, certificaciones y licencias, fotografías o videos, órdenes y solicitudes de trabajo, facturas y boletas pagadas, contratos y finiquitos, premios, publicaciones, proyectos entregados, resultados de pruebas y simulaciones, entre otros.
  • 38.  Las evidencias son organizadas en un Portafolio de Evidencias del Trabajador, donde se archivan ordenadamente los documentos y productos recogidos durante el proceso. El trabajador tiene un rol activo en la construcción de este portafolio, lo que contribuye a su formación. El trabajo de recopilar evidencias y exponerse a diversas situaciones de evaluación constituye, en sí mismo, un proceso de desarrollo de competencias que permite al trabajador profundizar en la comprensión de su ocupación y aumentar la conciencia sobre sus fortalezas y debilidades en el trabajo.
  • 39.  Para qué sirven en la Gestión de Recursos Humanos  La Gestión por Competencias es un enfoque de management utilizado por empresas e instituciones líderes para atraer, desarrollar y mantener el talento de personas y equipos de trabajo, requerido para lograr la Misión y Objetivos organizacionales. La Gestión por Competencias se orienta a rentabilizar la inversión en las personas e impactar de modo más directo en los resultados de negocio de la empresa.
  • 40.  Esto se logra gestionando al personal en base a la definición de perfiles de cargo por competencias, lo que permite alinear consistentemente los diferentes sistemas de Recursos Humanos. El enfoque de competencias se ha convertido en una herramienta que permite alinear las estrategias empresariales de desarrollo de su capital humano con los esfuerzos por estandarizar y profesionalizar sus procesos internos en base a normas internacionales –especialmente las normas ISO y por rentabilizar la inversión en formación y capacitación delos trabajadores, logrando impactos mayores sobre la productividad laboral.
  • 41.  Identificación de Perfiles de Competencia  En esta etapa se busca que los perfiles de cargos respondan a los tipos de competencias que la organización identifica como críticos para cumplir sus objetivos de negocios. La construcción de Perfiles de Competencia comienza con la revisión del Mapa de Cargos actual, para luego definir las posiciones en base al análisis de las funciones y ocupaciones, mediante entrevistas, talleres y/o focus-group. Una vez definidos los Perfiles de Competencia, es posible identificar competencias comunes, ya sea por familias de cargo o mediante criterios de semejanza, profundidad, complejidad, frecuencia, similitud de contenidos o autonomía.
  • 42.  Metodología de Evaluación de Competencias  Cuando ya se han definido las competencias y perfiles, es posible establecer las capacidades necesarias para pre-evaluar, desarrollar y acreditar o certificar las competencias de los empleados. Hay diversas metodologías de evaluación de competencias, por lo que dependerá de los objetivos de la organización cuál escoger. A grandes rasgos, pueden distinguirse dos grandes tipos de evaluación:
  • 43.  • Evaluaciones basadas en la apreciación del desempeño, con sus variantes 90, 180 y 360grados (también conocidas como evaluaciones feedback), y,  • Evaluaciones basadas en los productos del desempeño, realizadas en base a observaciones en terreno, centros de evaluación o simulación, aplicación de pruebas y entrevistas, entre otros.
  • 44.  Transferencia de la tecnología a la organización  Finalmente, es fundamental que queden instaladas en la empresa las capacidades internas para mantener el sistema funcionando. Esto implica la generación de manuales, procedimientos y capacitación para que la organización pueda, por sí misma, gestionar la plataforma instalada. La instalación de un modelo de gestión por competencias en una empresa requiere, para ser sustentable en el tiempo, de un alineamiento entre:  1) la Misión, los Valores y las Estrategias de Negocio corporativas,  2) las Competencias de la organización y  3) las Competencias  Conductuales y Funcionales definidas.
  • 45.  Uno de los sentidos de competencia se entiende como la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situación. Contiene cuatro aspectos, según señala Ph. Perrenoud, entre otros autores:  1. Las competencias no son en si mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan e integran tales recursos.
  • 46.  2. Dicha movilización solo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras ya conocidas.  3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz)una acción relativamente adaptada a la situación.  4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra. También es preciso agregar que una competencia no reviste sólo la modalidad de un atributo sino que también es una atribución que otros (por ejemplo, expertos) hacen a partir de la observación de la actuación de un profesional. La competencia:
  • 47.  Da sentido a los aprendizajes: Al basarse en la resolución de problemas o construcción de proyectos, acerca al estudiante a la realidad en la que debe actuar.  Hace a los estudiantes más eficaces: Este enfoque garantiza una mejor permanencia de los logros, distinguir lo que es esencial y establecer nexos entre nociones.
  • 48.  Fundamenta aprendizajes ulteriores: Es una respuesta básica, ya que los estudiantes deben poseer estrategias para gestionar nuevos aprendizajes y suplir la obsolescencia de los saberes adquiridos en su entrenamiento.  El currículo escolar de educación básica del sistema basado en competencias debe cubrir diversos aspectos tanto en la educación en los alumnos y en los docentes que se encargaran de proporcionar los conocimientos y la implementación de los procesos de enseñanza/aprendizaje. La educación debe cambiar los paradigmas existentes con el objetivo de proporcionar al alumno las competencias relevantes para su presente y su futuro por medio de recursos didácticos prácticos e interactivos que den el salto de lo pasivo a lo activo.
  • 49.  El docente que implemente el sistema basado en competencias debe estar calificado para el puesto por medio del conocimiento acerca de la implementación del sistema y la actualización constante debe también contar con competencias interdisciplinarias y estar abierto al trabajo conjunto con expertos que puedan apoyar en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
  • 50. Por medio del el sistema de competencias al alumno se le proporcionaran las armas que lo ayuden en la toma de decisiones, la comprensión del mundo, hacer frente a los riesgos y emergencias, reforzar las competencias adquiridas, llegar a un pensamiento critico así como una mayor creatividad y re flexibilidad.
  • 51.  Actividad de Evaluación  El participante deberá identificar mediante un escrito el significado y la justificación de las competencias y el tipo de competencias que requiere en su lugar de trabajo, y aquellas que su área demande, de manera objetiva y tomando en consideración cada uno de los procesos que se realizan en su área de adscripción.