SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO CONGENITOS
    Y HEREDITARIOS
SÍNDROME DE ALPORT - ENFERMEDAD DE FABRY –
         ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA




                      Héctor Reséndiz Escobar - Nefrología
SÍNDROME DE ALPORT

• Enfermedad hereditaria que afecta a las
  membranas basales
CLASIFICACIÓN


La herencia ligada al cromosoma X
 La herencia autosómica recesiva




  La herencia autosómica dominante
  «nefropatía del colágeno IV, α3-α4»
BASES MOLECULARES

• COL4A1-COL4A6

• Los cuales se
  clasifican en:            Cromosoma     Cromosoma
                            X (COL4A5-    13 (COL4A1-
  - α1-like(α1, α3 y α5)      COL4A6        COL4A2)
  - α2-like (α2, α4 y α6)


                                  Cromosoma 2
                                    (COL4A3-
                                    COL4A4)
•   Membrana basal glomerular
•   Cápsula de Bowman
•   Membrana basal del túbulo distal
•   Cápsula de Lens
•   Membrana de Descemet
•   Membrana de Bruch
•   Varias membranas basales de la
    cóclea


                                       Membrana basal epidérmica
Las de tipo “missense”
a3

a4

 a5
• Sobreexpresión de las cadenas α1 y α2 debido a esto,
  estas cadenas van ocupando progresivamente la MBG.



             Colagenasas




              Catepsinas
Síndrome de Alport

 Hematuria      Insuficiencia
                                   Sordera       Anomalías
 Proteinuria   renal crónica
                                neurosensorial    oculares
Hipertensión      terminal
S. A. LIGADO AL SEXO (X)

• Los síntomas son más intensos en varones

• Las mujeres portadoras suelen tener pocos síntomas
  atribuibles a la enfermedad o presentar una forma
  florida.

• Pueden ser asintomáticas
S.A. AUTOSÓMICO RECESIVO

  • Equivalencia de presentación de los síntomas en
    mujeres y hombres

  • Hematuria como síntoma mayoritario.

Debe sospecharse:

Un individuo presenta el cuadro clínico y patológico de la enfermedad,
pero carece de antecedentes familiares.

Consanguinidad entre los padres
CLÍNICA

• La característica ultra estructural
  definitoria de SA en una biopsia
   renal es la alternancia de
  engrosamiento y adelgazamiento
  de la MBG.

• Hematuria, Proteinuria e Insuficiencia renal
  progresiva
TRASPLANTE RENAL




Complicaciones:
• 3-4% de los hombres sometidos a trasplante desarrollan el
  denominado síndrome de Goodpasture.
HIPOACUSIA

• 80% de los hombres con SALX antes de los 40 años

• 45% de las mujeres afectadas por la enfermedad

• El 60% mutaciones missense presentan hipoacusia
  antes de los 30 años

• Mientras que el 90% de los hombres con
  mutaciones truncantes la presentan
ALTERACIONES OCULARES

• Lesiones de la córnea, cristalino y retina

• El lentícono anterior, es el único signo
  patognomónico del SA
• Otras lesiones oculares son:
• Cambios en la pigmentación perimacular (en el
  30,70% de los casos), flecos retinianos (anomalías
  de la membrana de Bruch), vesículas endoteliales
  en la córnea (anomalías de la membrana de
  Descemet), erosión de la córnea y miopía
LEIOMIOMATOSIS

• Leiomiomatosis difusa del esófago y del árbol
  traqueobronquial.

• Síntomas aparecen al final de la infancia e
  incluyen: disfagia, vómitos posprandiales, dolor
  epigástrico o retroesternal, bronquitis recurrente,
  disnea, tos y estertores.
• Leiomiomatosis (mujeres)

• Hipertrofia del clítoris con una variable implicación
  de los labios mayores y del útero.

• Deleciones de los extremos 5’ del gen COL4A5 y 5’
  del gen COL4A6 q
DIAGNOSTICO
• 1. Historia familiar de nefropatía o        • 5. Evidencia inmunohistoquímica de
  hematuria idiopática en un                    ausencia parcial o total del epítopo de
• familiar de primer grado del paciente         Alport en la MBG, en lamembrana basal
  índice o en un familiar hombre                Epidérmica (MBE), o en ambas.
  emparentado con él a través de
  cualquier número de generaciones de
                                              • 6. Anomalías ultraestructurales
  mujeres.
                                                repartidas por toda la MBG, en
                                                particular, engrosamiento, adelgazamie
• 2. Hematuria persistente sin la evidencia     nto y lamelación.
  de cualquier otra posibilidad de
  nefropatía hereditaria, como la
                                              • 7. Lesiones oculares entre las que se
  enfermedad de
                                                incluyan: lentícono anterior, catarata
• la membrana basal delgada, la                 subcapsular posterior, distrofia
  poliquistosis renal o la nefropatía por       polimórfica posterior y flecos retinianos.
  IgA.

                                              • 8. Progresión gradual a IRCT en el
• 3. Hipoacusia bilateral neurosensorial en     paciente índice o como mínimo en dos
  el rango de 2.000- 8.000 Hz. La               de los miembros de su familia.
  hipoacusia se desarrolla
  gradualmente, no está presente en la
  infancia temprana y suele presentarse       • 9. Leiomiomatosis difusa del
  antes de los 30 años.                         esófago, genitales femeninos o ambas.


• 4. Una mutación en COL4An (n = 3, 4 o
DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO

• Microscopia óptica:    • Microscopia
                           electrónica:
• Inespecífica ya que
  sólo se aprecia la     • Engrosamiento y el
  presencia de             adelgazamiento
  células espumosas y      variable de la MBG
  frecuentemente un        y su lamelación
  patrón compatible
  con esclerosis focal
  y segmentaria
DIAGNOSTICO MOLECULAR

        Ligamiento                      Mutacional
• Está totalmente basado en      • Estudio de ARN a partir
  el diagnóstico clínico
                                   de raíz de cabello
• Historia clínica lo más          permite el diagnóstico
  completa posible de la           mutacional del gen
  familia que debe estudiarse.
                                   COL4A5.
• Este análisis permite
  identificar el patrón de
  herencia de una
  enfermedad mediante el
  establecimiento del tipo de
  riesgo en una familia.
ENFERMEDAD DE FABRY
DEFINICIÓN

• Es una enfermedad de depósito hereditaria,
  causada por el déficit de la enzima lisosomal alfa-
  galactosidasa A (α-GAL A), que ocasiona la
  acumulación progresiva de glicoesfingolípidos,
  (globotriaosilceramida Gb3)
HERENCIA

• Se transmite por una mutación ligada al sexo (X)
ÓRGANOS AFECTADOS

• Riñón

• Corazón

• Sistema nervioso

• Tracto gastrointestinal

• Piel
VARIANTES DE LA PRESENTACIÓN
          CLÍNICA
MECANISMO DE DAÑO

• Disfunción endotelial

• Acumulación de reactivos del oxigeno

• Engrosamiento de intima y media

• Estimulación de crecimiento celular
Depósitos renales de Gb3 en:
• Podocitos
• Mesangio
• Endotelio del capilar glomerular
        Depósitos   Esclerosis
                                Daño      Fibrosis
                               vascular intersticial
• Epitelio tubular
• Células endoteliales
• Capa muscular de arterias y arteriolas
• Células intersticiales
Los datos iniciales son:
• Isostenuria
• Signos de disfunción tubular
• Microalbuminuria

Posteriormente
• Proteinuria
• Descenso del FG
• Hipertensión arterial (HTA).

Se ha descrito que hasta el 20% de los casos pueden
desarrollar proteinuria >3 g/24 horas.
ERC
    ¿Velocidad de progresión?


 Forma clásica: 3era y 5ta década


Otras formas: Edades mas avanzadas
FGe >60 ml/min/1,73 m2
    Hombres             Mujeres
FGe –3 ml/min/1,73      FGe -0,9
       m2            ml/min/1,73 m2
      /año               /año
OTROS TIPO DE DAÑOS Y
            MANIFESTACIONES
• Dolor

• Angioqueratomas

• Hipohidrosis

• Alteraciones oculares
MANIFESTACIONES
            GASTROINTESTINALES
Los síntomas son:

• Diarrea episódica

• Distensión postprandial

• Dolor abdominal

• Saciedad precoz

• Náuseas

• Vómitos
MANIFESTACIONES CARDIACAS

• Miocardiopatía hipertrófica

• Afectación valvular

• Cardiopatía isquémica

• Arritmias
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS

•   Accidentes vasculares cerebrales
•   Accidentes isquémicos transitorios
•   Hemiparesia
•   Vértigo
•   Diplopía
•   Disartria
•   Cefalea
•   Hemiataxia
•   Demencia
DIAGNOSTICO

• Sospecha clínica inicial

• Presencia de antecedentes familiares

•   Analítica general en sangre y orina
•   RX de tórax,
•   ECG
•   Ecocardiograma
•   Electromiograma
•   Estudio oftalmológico con lámpara de hendidura
•   Audiometría.
• Identificación de la mutación.

• Biopsia renal es útil
TRATAMIENTO



0,2 mg/kg en infusión cada 14 días
Fibroblastos humanos




                 1 mg/kg en infusión cada 14 días
                 Células de ovario hamster chino
POLIQUISTOSIS RENAL
DEFINICIÓN

• Enfermedad monogénica multisistémica, que se
  caracteriza predominantemente por la presencia
  de múltiples quistes renales bilaterales, así como
  por manifestaciones extrarrenales.
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGÍA - GENÉTICA

• Autosómico dominante

• Dos genes implicados:

 • PKD1    Más severidad


 • PK2
PATOGENIA


Poliquistina
     1




                    PKD1
                    PKD2
Poliquistina
     2
PC1: Receptor



PC2: Canal



Su ubicación principal es en los cilios
primarios y retículo endoplasmico
Apertura de PC2




Estimulación
mecanica
ANATOMÍA PATOLOGICA

• Los quistes se originan como dilataciones focales
  de los túbulos renales; luego pierden la conexión
  con éstos.

• En el estadio terminal, los riñones son muy grandes,
  presentan innumerables quistes llenos de líquido.

• Sistema colector distorsionado
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Anomalías de la función renal

 • Concentración de orina
   • Defecto Medular
   • Acción de la Poliquistina


 • Cálculos renales
HIPERTENSIÓN

•   Principal manifestación
•   Disminución del flujo sanguíneo
•   20 – 30 años de Edad
•   Aumento de la fracción de filtración,
•   Manejo inadecuado del sodio
•   Remodelación de la vasculatura renal.
HIPERTENSIÓN

• Mal funcionamiento endotelial o vascular
  relacionado con la disminución de la expresión de
  la poliquistina.

• Isquemia por crecimiento de los quistes
  • Activa el sistema renina-angiotensina.


• Actividad del sistema nervioso simpático y de los
  niveles de endotelina-1 y la resistencia a la insulina
DOLOR

• Es el síntoma más frecuente

• De aparición de aguda o crónica

• Relacionado con:
  • Hemorragia
  • Cálculos
  • Infección

  • Tracción del pedículo renal
  • La distensión de la cápsula renal
  • La compresión de las estructuras vecinas
INSUFICIENCIA RENAL

• Aproximadamente un 50% de los pacientes se
  encuentran en IRT a los 60 años de edad.

• A partir de que el paciente se encuentra en
  insuficiencia renal , el índice medio de declive de
  GFR es de aproximadamente 4,4-5,9 ml /min/año
MANIFESTACIONES EXTRARRENALES


• Enfermedad poliquística hepática
 • es la manifestación extrarrenal más frecuente y se
   asocia con ambos genotipos : PKD1 y PKD2
QUISTES EN OTROS ÓRGANOS

• Vesículas seminales 30%

• Páncreas 9%

• Aracnoides 1.7%
MANIFESTACIONES VASCULARES

• Las alteraciones vasculares más frecuentes
  incluyen:

 •   Aneurismas intracraneales
 •   Dolicoectasias
 •   Disecciones de aorta torácica y arteria carótida
 •   Aneurismas de arteria coronaria
MANIFESTACIONES CARDÍACA

• El prolapso de la válvula mitral es la anomalía más
  frecuente 25%

• Insuficiencia aórtica

• Derrame pericardico
ENFERMEDAD DIVERTICULAR

• La diverticulosis colónica y la diverticulitis son más
  frecuentes en pacientes que han desarrollado IRT
  secundaria.
DIAGNOSTICO

• El diagnóstico se establece sobre todo mediante
  pruebas radiológicas.

• La ecografía renal es el estudio de imagen
  habitualmente empleado.
PRUEBAS GENETICAS

• Análisis por enlace (linkage)
  • Marcadores microsatelites PKD1 PKD2


• ADN directo
TRATAMIENTO

• La finalidad de los tratamientos actuales es
  limitar la morbilidad y la mortalidad debidas a las
  complicaciones de la enfermedad.

• Hipertensión
  • IECA – ARA II


• Dolor
  • Los analgésicos no opioides
  • Narcóticos especialmente para procesos agudos
• Dolor crónico
  • Modificación de estilo de vida
  • Los antidepresivos tricíclicos
  • Bloqueo del nervio esplácnico con anestésicos locales o
    esteroides
  • Denervación laparoscopica
• Hemorragia quística

• Infección quística

• Nefrolitiasis
  • citrato de potasio y una alta ingestión de líquidos
  • La litotricia extracorpórea
  • nefrotolitotomía percutánea
• Enfermedad renal en estadio terminal
  • Dialisis
  • Trasplante renal


• Poliquistosis hepatica
  • Antagoni s tas de los receptores H2 y los inhibidores de
    la bomba de protones puedan disminuir la producción de
    secretina y la secreción de líquido intraquístico
TERAPIA NOVEDOSAS

• Antagonistas de la vasopresina
  • Tolvaptan


• Análogo de la somastatina
  • Higado – Riñon
  • Octreida – Lanreotorida


• Inhibidores del m TOR
  • Everolimus - Ripamicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Dayana Bustos González
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
38. )Neoplasias Snc
38. )Neoplasias Snc38. )Neoplasias Snc
38. )Neoplasias Sncelgrupo13
 
Gynecomastia final
Gynecomastia finalGynecomastia final
Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Sandro Casavilca Zambrano
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Andres Lopez Ugalde
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Marce Carvajal Ch
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
Andrea Morales Loyo
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Tumor de wilm's
 
38. )Neoplasias Snc
38. )Neoplasias Snc38. )Neoplasias Snc
38. )Neoplasias Snc
 
Gynecomastia final
Gynecomastia finalGynecomastia final
Gynecomastia final
 
Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido
 
Linfoma Hodkin
Linfoma HodkinLinfoma Hodkin
Linfoma Hodkin
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 

Similar a Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal

SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptxPATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
ShermelyLeydiBozaGer
 
Sindrome de alport
Sindrome de alportSindrome de alport
Sindrome de alport
San71460
 
Amiloidosis Rev 2016
Amiloidosis Rev 2016Amiloidosis Rev 2016
Amiloidosis Rev 2016
Jorge Huaringa Marcelo
 
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptxRINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
CARMENLOPEZ303
 
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdfANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
MaryoriAmbrocioPache
 
Causas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculinaCausas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculinaTeresita Ortega
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
Cristian Lara
 
Anemia~1 (2)
Anemia~1 (2)Anemia~1 (2)
Anemia~1 (2)
rosahurtado15
 
Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)Brigitte Gonzalez
 
Esferocitosis hereditaria.pptm
Esferocitosis hereditaria.pptmEsferocitosis hereditaria.pptm
Esferocitosis hereditaria.pptm
Fatima Fragoso Hernández
 
HEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicina
HEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicinaHEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicina
HEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicina
doliveira4es
 
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptxENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
DamarisMartinez81
 
Enfermedades quísticas del Riñon
Enfermedades quísticas del RiñonEnfermedades quísticas del Riñon
Enfermedades quísticas del Riñon
Anita Cristina Rodriguez Pineda
 
Expo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivoExpo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivo
Misael Santa Cruz
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Daniel Salcedo
 
Anomalías vasculares
Anomalías vascularesAnomalías vasculares
Anomalías vasculares
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
Luis Peraza MD
 

Similar a Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal (20)

SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptxPATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
 
Sindrome de alport
Sindrome de alportSindrome de alport
Sindrome de alport
 
Amiloidosis Rev 2016
Amiloidosis Rev 2016Amiloidosis Rev 2016
Amiloidosis Rev 2016
 
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptxRINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
 
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdfANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
 
Causas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculinaCausas de infertilidad masculina
Causas de infertilidad masculina
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
 
Anemia~1 (2)
Anemia~1 (2)Anemia~1 (2)
Anemia~1 (2)
 
Anemia hemolitica
Anemia hemolitica Anemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)Esferocitosis hereditariafinal (1)
Esferocitosis hereditariafinal (1)
 
Esferocitosis hereditaria.pptm
Esferocitosis hereditaria.pptmEsferocitosis hereditaria.pptm
Esferocitosis hereditaria.pptm
 
HEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicina
HEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicinaHEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicina
HEMATOPOYESIS e sindrome anemico. saude e medicina
 
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptxENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
 
Enfermedades quísticas del Riñon
Enfermedades quísticas del RiñonEnfermedades quísticas del Riñon
Enfermedades quísticas del Riñon
 
Expo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivoExpo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivo
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Anomalías vasculares
Anomalías vascularesAnomalías vasculares
Anomalías vasculares
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
 

Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal

  • 1. TRASTORNO CONGENITOS Y HEREDITARIOS SÍNDROME DE ALPORT - ENFERMEDAD DE FABRY – ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA Héctor Reséndiz Escobar - Nefrología
  • 2. SÍNDROME DE ALPORT • Enfermedad hereditaria que afecta a las membranas basales
  • 3. CLASIFICACIÓN La herencia ligada al cromosoma X La herencia autosómica recesiva La herencia autosómica dominante «nefropatía del colágeno IV, α3-α4»
  • 4. BASES MOLECULARES • COL4A1-COL4A6 • Los cuales se clasifican en: Cromosoma Cromosoma X (COL4A5- 13 (COL4A1- - α1-like(α1, α3 y α5) COL4A6 COL4A2) - α2-like (α2, α4 y α6) Cromosoma 2 (COL4A3- COL4A4)
  • 5. Membrana basal glomerular • Cápsula de Bowman • Membrana basal del túbulo distal • Cápsula de Lens • Membrana de Descemet • Membrana de Bruch • Varias membranas basales de la cóclea Membrana basal epidérmica
  • 6. Las de tipo “missense”
  • 8. • Sobreexpresión de las cadenas α1 y α2 debido a esto, estas cadenas van ocupando progresivamente la MBG. Colagenasas Catepsinas
  • 9. Síndrome de Alport Hematuria Insuficiencia Sordera Anomalías Proteinuria renal crónica neurosensorial oculares Hipertensión terminal
  • 10. S. A. LIGADO AL SEXO (X) • Los síntomas son más intensos en varones • Las mujeres portadoras suelen tener pocos síntomas atribuibles a la enfermedad o presentar una forma florida. • Pueden ser asintomáticas
  • 11. S.A. AUTOSÓMICO RECESIVO • Equivalencia de presentación de los síntomas en mujeres y hombres • Hematuria como síntoma mayoritario. Debe sospecharse: Un individuo presenta el cuadro clínico y patológico de la enfermedad, pero carece de antecedentes familiares. Consanguinidad entre los padres
  • 12. CLÍNICA • La característica ultra estructural definitoria de SA en una biopsia renal es la alternancia de engrosamiento y adelgazamiento de la MBG. • Hematuria, Proteinuria e Insuficiencia renal progresiva
  • 13. TRASPLANTE RENAL Complicaciones: • 3-4% de los hombres sometidos a trasplante desarrollan el denominado síndrome de Goodpasture.
  • 14. HIPOACUSIA • 80% de los hombres con SALX antes de los 40 años • 45% de las mujeres afectadas por la enfermedad • El 60% mutaciones missense presentan hipoacusia antes de los 30 años • Mientras que el 90% de los hombres con mutaciones truncantes la presentan
  • 15. ALTERACIONES OCULARES • Lesiones de la córnea, cristalino y retina • El lentícono anterior, es el único signo patognomónico del SA
  • 16. • Otras lesiones oculares son: • Cambios en la pigmentación perimacular (en el 30,70% de los casos), flecos retinianos (anomalías de la membrana de Bruch), vesículas endoteliales en la córnea (anomalías de la membrana de Descemet), erosión de la córnea y miopía
  • 17. LEIOMIOMATOSIS • Leiomiomatosis difusa del esófago y del árbol traqueobronquial. • Síntomas aparecen al final de la infancia e incluyen: disfagia, vómitos posprandiales, dolor epigástrico o retroesternal, bronquitis recurrente, disnea, tos y estertores.
  • 18. • Leiomiomatosis (mujeres) • Hipertrofia del clítoris con una variable implicación de los labios mayores y del útero. • Deleciones de los extremos 5’ del gen COL4A5 y 5’ del gen COL4A6 q
  • 19. DIAGNOSTICO • 1. Historia familiar de nefropatía o • 5. Evidencia inmunohistoquímica de hematuria idiopática en un ausencia parcial o total del epítopo de • familiar de primer grado del paciente Alport en la MBG, en lamembrana basal índice o en un familiar hombre Epidérmica (MBE), o en ambas. emparentado con él a través de cualquier número de generaciones de • 6. Anomalías ultraestructurales mujeres. repartidas por toda la MBG, en particular, engrosamiento, adelgazamie • 2. Hematuria persistente sin la evidencia nto y lamelación. de cualquier otra posibilidad de nefropatía hereditaria, como la • 7. Lesiones oculares entre las que se enfermedad de incluyan: lentícono anterior, catarata • la membrana basal delgada, la subcapsular posterior, distrofia poliquistosis renal o la nefropatía por polimórfica posterior y flecos retinianos. IgA. • 8. Progresión gradual a IRCT en el • 3. Hipoacusia bilateral neurosensorial en paciente índice o como mínimo en dos el rango de 2.000- 8.000 Hz. La de los miembros de su familia. hipoacusia se desarrolla gradualmente, no está presente en la infancia temprana y suele presentarse • 9. Leiomiomatosis difusa del antes de los 30 años. esófago, genitales femeninos o ambas. • 4. Una mutación en COL4An (n = 3, 4 o
  • 20. DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO • Microscopia óptica: • Microscopia electrónica: • Inespecífica ya que sólo se aprecia la • Engrosamiento y el presencia de adelgazamiento células espumosas y variable de la MBG frecuentemente un y su lamelación patrón compatible con esclerosis focal y segmentaria
  • 21.
  • 22. DIAGNOSTICO MOLECULAR Ligamiento Mutacional • Está totalmente basado en • Estudio de ARN a partir el diagnóstico clínico de raíz de cabello • Historia clínica lo más permite el diagnóstico completa posible de la mutacional del gen familia que debe estudiarse. COL4A5. • Este análisis permite identificar el patrón de herencia de una enfermedad mediante el establecimiento del tipo de riesgo en una familia.
  • 24. DEFINICIÓN • Es una enfermedad de depósito hereditaria, causada por el déficit de la enzima lisosomal alfa- galactosidasa A (α-GAL A), que ocasiona la acumulación progresiva de glicoesfingolípidos, (globotriaosilceramida Gb3)
  • 25. HERENCIA • Se transmite por una mutación ligada al sexo (X)
  • 26. ÓRGANOS AFECTADOS • Riñón • Corazón • Sistema nervioso • Tracto gastrointestinal • Piel
  • 27. VARIANTES DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA
  • 28. MECANISMO DE DAÑO • Disfunción endotelial • Acumulación de reactivos del oxigeno • Engrosamiento de intima y media • Estimulación de crecimiento celular
  • 29. Depósitos renales de Gb3 en: • Podocitos • Mesangio • Endotelio del capilar glomerular Depósitos Esclerosis Daño Fibrosis vascular intersticial • Epitelio tubular • Células endoteliales • Capa muscular de arterias y arteriolas • Células intersticiales
  • 30. Los datos iniciales son: • Isostenuria • Signos de disfunción tubular • Microalbuminuria Posteriormente • Proteinuria • Descenso del FG • Hipertensión arterial (HTA). Se ha descrito que hasta el 20% de los casos pueden desarrollar proteinuria >3 g/24 horas.
  • 31. ERC ¿Velocidad de progresión? Forma clásica: 3era y 5ta década Otras formas: Edades mas avanzadas
  • 32. FGe >60 ml/min/1,73 m2 Hombres Mujeres FGe –3 ml/min/1,73 FGe -0,9 m2 ml/min/1,73 m2 /año /año
  • 33. OTROS TIPO DE DAÑOS Y MANIFESTACIONES • Dolor • Angioqueratomas • Hipohidrosis • Alteraciones oculares
  • 34. MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES Los síntomas son: • Diarrea episódica • Distensión postprandial • Dolor abdominal • Saciedad precoz • Náuseas • Vómitos
  • 35. MANIFESTACIONES CARDIACAS • Miocardiopatía hipertrófica • Afectación valvular • Cardiopatía isquémica • Arritmias
  • 36. MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS • Accidentes vasculares cerebrales • Accidentes isquémicos transitorios • Hemiparesia • Vértigo • Diplopía • Disartria • Cefalea • Hemiataxia • Demencia
  • 37. DIAGNOSTICO • Sospecha clínica inicial • Presencia de antecedentes familiares • Analítica general en sangre y orina • RX de tórax, • ECG • Ecocardiograma • Electromiograma • Estudio oftalmológico con lámpara de hendidura • Audiometría.
  • 38. • Identificación de la mutación. • Biopsia renal es útil
  • 39. TRATAMIENTO 0,2 mg/kg en infusión cada 14 días Fibroblastos humanos 1 mg/kg en infusión cada 14 días Células de ovario hamster chino
  • 41. DEFINICIÓN • Enfermedad monogénica multisistémica, que se caracteriza predominantemente por la presencia de múltiples quistes renales bilaterales, así como por manifestaciones extrarrenales.
  • 43. ETIOLOGÍA - GENÉTICA • Autosómico dominante • Dos genes implicados: • PKD1 Más severidad • PK2
  • 44.
  • 45. PATOGENIA Poliquistina 1 PKD1 PKD2 Poliquistina 2
  • 46. PC1: Receptor PC2: Canal Su ubicación principal es en los cilios primarios y retículo endoplasmico
  • 48.
  • 49. ANATOMÍA PATOLOGICA • Los quistes se originan como dilataciones focales de los túbulos renales; luego pierden la conexión con éstos. • En el estadio terminal, los riñones son muy grandes, presentan innumerables quistes llenos de líquido. • Sistema colector distorsionado
  • 50. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Anomalías de la función renal • Concentración de orina • Defecto Medular • Acción de la Poliquistina • Cálculos renales
  • 51. HIPERTENSIÓN • Principal manifestación • Disminución del flujo sanguíneo • 20 – 30 años de Edad • Aumento de la fracción de filtración, • Manejo inadecuado del sodio • Remodelación de la vasculatura renal.
  • 52. HIPERTENSIÓN • Mal funcionamiento endotelial o vascular relacionado con la disminución de la expresión de la poliquistina. • Isquemia por crecimiento de los quistes • Activa el sistema renina-angiotensina. • Actividad del sistema nervioso simpático y de los niveles de endotelina-1 y la resistencia a la insulina
  • 53. DOLOR • Es el síntoma más frecuente • De aparición de aguda o crónica • Relacionado con: • Hemorragia • Cálculos • Infección • Tracción del pedículo renal • La distensión de la cápsula renal • La compresión de las estructuras vecinas
  • 54.
  • 55. INSUFICIENCIA RENAL • Aproximadamente un 50% de los pacientes se encuentran en IRT a los 60 años de edad. • A partir de que el paciente se encuentra en insuficiencia renal , el índice medio de declive de GFR es de aproximadamente 4,4-5,9 ml /min/año
  • 56. MANIFESTACIONES EXTRARRENALES • Enfermedad poliquística hepática • es la manifestación extrarrenal más frecuente y se asocia con ambos genotipos : PKD1 y PKD2
  • 57. QUISTES EN OTROS ÓRGANOS • Vesículas seminales 30% • Páncreas 9% • Aracnoides 1.7%
  • 58. MANIFESTACIONES VASCULARES • Las alteraciones vasculares más frecuentes incluyen: • Aneurismas intracraneales • Dolicoectasias • Disecciones de aorta torácica y arteria carótida • Aneurismas de arteria coronaria
  • 59. MANIFESTACIONES CARDÍACA • El prolapso de la válvula mitral es la anomalía más frecuente 25% • Insuficiencia aórtica • Derrame pericardico
  • 60. ENFERMEDAD DIVERTICULAR • La diverticulosis colónica y la diverticulitis son más frecuentes en pacientes que han desarrollado IRT secundaria.
  • 61. DIAGNOSTICO • El diagnóstico se establece sobre todo mediante pruebas radiológicas. • La ecografía renal es el estudio de imagen habitualmente empleado.
  • 62. PRUEBAS GENETICAS • Análisis por enlace (linkage) • Marcadores microsatelites PKD1 PKD2 • ADN directo
  • 63. TRATAMIENTO • La finalidad de los tratamientos actuales es limitar la morbilidad y la mortalidad debidas a las complicaciones de la enfermedad. • Hipertensión • IECA – ARA II • Dolor • Los analgésicos no opioides • Narcóticos especialmente para procesos agudos
  • 64. • Dolor crónico • Modificación de estilo de vida • Los antidepresivos tricíclicos • Bloqueo del nervio esplácnico con anestésicos locales o esteroides • Denervación laparoscopica
  • 65. • Hemorragia quística • Infección quística • Nefrolitiasis • citrato de potasio y una alta ingestión de líquidos • La litotricia extracorpórea • nefrotolitotomía percutánea
  • 66. • Enfermedad renal en estadio terminal • Dialisis • Trasplante renal • Poliquistosis hepatica • Antagoni s tas de los receptores H2 y los inhibidores de la bomba de protones puedan disminuir la producción de secretina y la secreción de líquido intraquístico
  • 67. TERAPIA NOVEDOSAS • Antagonistas de la vasopresina • Tolvaptan • Análogo de la somastatina • Higado – Riñon • Octreida – Lanreotorida • Inhibidores del m TOR • Everolimus - Ripamicina