SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 1.
Castañeda Victoriano Alejandra
Flores Castillo Luis Rodrigo
Flores Sandoval Anayelli
Molina Sánchez Ariel Itzli
• Los linfomas (ML) grupo heterogeneo de neoplasias malignas caracterizadas
por proliferaciones derivadas de celulas nativas del sistema linfoide (los
linfocitos -B y T, y celulas derivados de estos- e histiocitos y celulas NK),
que por su localizacion pueden clasificarse como nodales (o ganglionares:
GL y tejido linfatico) o extranodales (o extraganglionares: timo, el bazo,
tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT): tubo digestivo (GALT),
pulmón (BALT), piel bazo, médula hematopoyética, dondequiera que se
encuentre tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT).
• Generalmente formando una masa tumoral, que luego
puede extenderse al bazo, hígado, médula ósea y otros
órganos en forma de tumores metastásicos. Rara vez, el
linfoma término se utiliza para referirse a una
proliferación maligna de las células histiocítica.
• LINFOMA ↔ LEUCEMIA
 Hay dos tipos principales de linfomas:
 El linfoma de Hodgkin –LH (enfermedad de Hodgkin)
 El linfoma no-Hodgkin –LNH
• Representa alrededor de 35 tipos de cáncer que afectan a las células
del sistema inmunológico. Hay 5 subtipos de la enfermedad de
Hodgkin y alrededor de 30 subtipos de linfoma no Hodgkin
DIFERENCIAS CLINICAS ENTRE LA
ENFERMEDAD DE HODGKIN Y LOS
LINFOMAS NO HODGKINIANOS
• Se puede sospechar las neoplasias linfoides por características clínicas pero el
diagnostico requiere examen histológico de GL y Tejidos afectados
• En la mayoría de Neoplasias linfoides, las células hijas derivadas del
progenitor maligno comparten la misma configuración y la misma secuencia
de genes de receptores de antígenos y sintetizan idénticas proteínas
receptores de antígenos (Ig o R.C.T.)
• La mayoría de neoplasias linfoides (80-85%) son de origen B, y la mayor parte
de las restantes son tumores de células T, y son raras los tumores de células
NK.
• Frecuente alteración de la arquitectura normal y función del sistema inmune,
con anomalías inmunológicas.
• Las células B y T neoplasias tienden a recapitular el comportamiento de
equivalente normales. (localización y regulación ganglionar, diseminación)
ETIOLOGIA
• Edad. Generalmente el riesgo de LNH aumenta con la edad. El LH esta
asociado a un mal pronostico en los ancianos comparado con pacientes mas
jóvenes.
• Infecciones por Virus Epstein Barr (VEB)-L. Burkitt-, VIH, Virus linfocitico-T
humano tipo 1 (HTLV-1), Helicobacter pylori-MALToma gastrico- y Virus de la
Hepatitis B o C, Mycobacterium tuberculosis
• Inmunosupresión (VIH, enfermedad inmune, terapia inmunosupresora post
transplante, heredadatalengectasia, ataxia, síndrome de Klinefelter, síndrome de
Chédiak-Higashi , síndrome de Wiskott-Aldrich; desordenes autoinmunes
(reumatoide, enfermedad celiaca, síndrome de Sjögren, LES)
• Exposición a productos tóxicos. Ocupacionales (plaguicidas, herbicidas, tintes
para cabello, difenilhidantoina- hiperplasia linfoide-linfoma-) industriales
(arsénico, clorofenoles, solventes orgánicos, plomo, cloruro de vinilo y asbestos.)
• Genéticos (Antecedentes familiares de enfermedad de Hodgkin o LNH)
• Radioterapia o la quimioterapia
ESTADIFICACION. Ann
Harbor
• Estadio I (enfermedad temprana) linfoma situado en una sola
región de ganglios o un órgano extranodal.
• Estadio II (enfermedad localmente avanzada). El linfoma se
encuentra ubicado en dos o mas regiones de GL, ubicados en el
mismo lado del diafragma o en una región de los GL y en órganos o
tejidos cercanos.
• Estadio III (enfermedad avanzada). Linfoma afectando dos o mas
regiones de GL o en un GL y un órgano a ambos lados del
diafragma.
• Estadio IV. (enfermedad diseminada). Linfoma fuera de los GL y
bazo con extensión a la hueso, médula ósea, o SNC
CLASIFICACION SEGÚN
GRADO.
• Bajo grado. son linfomas indolentes que crecen lentamente. Generalmente no
requieren tratamiento inmediato, a menos que exista compromiso en la
función de algún órgano. Rara vez se curan y pueden tranformarse con el
tiempo a combinación de tipos de indolente y agresivo.
• Grado intermedio. Linfomas de crecimiento rápido con un patrón agresivo,
que requieren tratamiento inmediato, y con frecuencia son curables.
• Alto grado. Presentan mayor rapidez de crecimiento que los de grado
intermedio, que requieren inmediato e intensivo tratamiento, y son muy a
menudo incurables
• De anormalidades de linfocitos del linaje B,
generalmente del centro germinal o post centro
germinal. Tambien pueden surgir de celulas T (1.2%)
• células Reed-Sternberg (RS).Componen sólo el 1-50% de
la masa total de células tumorales. Inducen la
acumulacion de L.reactivos, histiocitos (macrofagos), y
granulocitos
Los tipos de células RS son:
• Clásica: Se observa en variantes Celularidad mixta, en
la variante con disminución de linfocitos, y en la
esclerosis nodular, principalmente.
• la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2001
1. No clásicas
• Predominante linfocitico (2-6% casos) Favorable
2. Clásico (95%)
• Esclerosis nodular (40 - 80% casos) Favorable
• Linfocitos-rica (5% casos) Favorable
• Celularidad mixta (15 - 30% casos) Favorable
• Disminución linfocitica(<1% casos) desfavorable
Clásico. Esclerosis nodular.
• Mujeres
• (80%) afectación mediastino, Estadio II
• Diseminación a bazo, hígado y mediastínico.
• HISTOLOGIA. Se observan bandas gruesas de tej
fibroso y cel de RS en un espacio claro y retraído (cel
Lacunar)
• INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45-,
Clásico. Celularidad mixta.
• Hombres (70%) de edad mayor con presentación en fase tardía (III
y IV)
• Ganglios linfáticos del abdomen y el bazo
• HISTOLOGIA. Infiltrado celular heterogéneo inflamatorio
formado por linfocitos, eosinofilos, células plasmáticas y
macrófagos benignos entremezclados con numerosas células RS
mononuclear
• INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45-
• Pronostico favorable
• Asociado a VIH
Clásico. Rico de predominio
linfocitico
• Hombres
• Clínicamente, la presentación y los patrones de
supervivencia son similares a aquellos para la variante
celularidad mixta.
• HISTOLOGIA. Se caracteriza por las células clásicas
de Hodgkin y RS con un abundante trasfondo de
linfocitos pequeños. Faltas células inflamatorias y bandas
de colágeno
Clásico. Depleciòn linfocitica
• Asociada a VIH, y a la edad avanzada
• Virus de Epstein Barr (VEB) se expresan en muchos de estos tumores
• Órganos abdominales, y la medula ósea
• Menos comunes adenopatías periféricas
• 70% fase avanzada
• HISTOLOGIA. Infiltrado difuso con pocos linfocitos o fibrosis. dos
subtipos: sarcomatoso con numerosas células RS ; y una variante
fibrosis difusa con fibrosis extensa desordenada y raras RS, linfocitos
raros, y con frecuencia pocos y fácilmente identificables células RS
No clásica. Predominante
linfocitico
• Pacientes <35 años
• adenopatías cervicales o axilares
• pocas veces afectación mediastínica y rara vez medular.
• HISTOLOGIA. . Células H, fondo predominantemente con
linfocitos benignos con escasos eosinofilos, neutrofilos y células
plasmáticas y con pocos signos de necrosis o fibrosis
• INMUNOFENOTIPO. Células tumorales CD45,20 + y CD30-.
• 3-5% evolución en linfomas difusos de células grandes
• Mejor pronóstico
RICA EN LINFOCITOS (3%)
Niños 10% a 15%. Adultos 7%. Comúnmente
enfermedad localizada.
ESCLEROSIS NODULAR (67%)
Jóvenes 40%. Adolescentes 70%
Adultos 21%. Comúnmente ganglios
cervicales y mediastinales.
CELULARIDAD MIXTA (27%)
Niños 30%. Adultos 61%. Frecuentemente
enfermedad avanzada con extensión
extranodal.
DEPLECIÓN LINFOIDE (Raros)
Raro en niños. Adultos 11%.
Enfermedad diseminada y
afección a MO.
VEB 10% CD15 -
VEB 96% CD15 +
VEB 34% CD15 +VEB Raro
A. PREDOMINIO
LINFOCITICO NODULAR
CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA OMS
B. FORMAS CLASICAS (CD15,30+,20-
Edad: 43 años.
Enfermedad localizada.
Sobrevidas > 95%.
VEB no se relaciona
CD 15 -, CD 45 +.
• Linfadenopatía asintomática (80%).
• Este agrandamiento de los ganglios linfático
puede causar secundariamente síntomas por
compresión de vena, nervio, o el estòmago.
• La ictericia intrahepática, Disnea, tos y
sibilancias por compresión traqueobronquial.
• También la esplenomegalia y hepatomegalia.
Dolor por alcohol.|
• Pérdida de peso inexplicable [> 10% del peso corporal en los
últimos 6 meses] y apetito, en un 10% del peso total , fiebre, sudores
nocturnos
• Fiebre de Pel-Epstein
• Síndromes paraneoplasicos, incluyendo la degeneración cerebelosa,
neuropatía, síndrome de Guillain-Barré, o leucoencefalopatía
multifocal.
Fiebre de Pel-Ebstein.
• Un curso febril peculiar observado a menudo en los linfomas
y también asociado a la enfermedad de Hodgkin.}
• No es patogonómica de la enfermedad de Hodgkin, ya que
también ocurre en las neoplasias, como el linfosarcoma y el
reticulocitosarcoma.
• Se trata de una fiebre cíclica que dura de 3 a 5 días, seguida de
un período equivalente sin fiebre. Estos ciclos se pueden
repetir durante meses.
• Radiografía de tórax
• TC de tórax, abdomen y pelvis
• Hemograma, VSG, fosfatasa alcalina, LDH, pruebas de función
hepática, albúmina, calcio, urea y creatinina
• Biopsia del ganglio linfático
• Biopsia de médula ósea
• Posiblemente PET (Tomografía por Emisión de Positrones) para la
estadificación, la gammagrafía ósea si están presentes los síntomas
del dolor óseo, o resonancia magnética si neurológicos
• Radioterapia: IA, IIA
TRATAMIENTO
Radioterapia de campo afectado
• Más eficaces y menos tóxicos.
• Casi siempre combinado con quimioterapia.
Radioterapia (tridimensional)
• Concentrar la irradiación en los ganglios enfermos respetando, lo máximo
posible, los tejidos sanos de alrededor .
Quimioterapia:
• IIA  IVB
• ABVD: Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Decarbazina.
• MOPP: Mecloretamina, Vincristina, Procarbazina, Prednisona.
• Pautas más intensivas : en enfermedad avanzada.
• Transplante autólogo de médula:
– Recidivas.
• Transplante de células precursoras periféricas
– Transplante autólogo o alogénico de células progenitoras sanguíneas
– Recuperar la función medular tras la mielosupresión.
– Agentes estimulantes de células progenitoras
• G-CSF (Filgrastim).
Inmunoterapia:
Una inmunotoxina es un anticuerpo monoclonal
unido a una droga que resulta tóxica para la
célula maligna.
Anticuerpo monoclonal dirigido contra el antígeno CD-30 (presente en la membrana
celular de las células del linfoma de Hodgkin clásico) asociado a una toxina llamada
monometilaurastatina.
Esta toxina es liberada por el anticuerpo dentro de la célula maligna y produce un
efecto antitumoral directo y muy específico.
Esta inmunotoxina ha resultado muy eficaz y poco tóxica en pacientes politratados
(todos habían recibido un transplante autólogo previo).
Complicaciones del tratamiento
• Radioterapia
• Hipotiroidismo, fibrosis pulmonar.
• Quimioterapia
• Náuseas, alopecia, infertilidad, infecciones.
• Trastornos malignos secundarios: LMA, linfoma no Hodgkin.
• Ambos: Mielosupresión.
PRONÓSTICO
Depleciòn
linfocitaria
Esclerosis
nodular II
-
+
P.
Linfocìtico
Esclerosis nodular
I
Celularidad Mixta: Variable
TASA DE SUPERVIVENCIA
• Para cada subgrupo, los factores asociados a una
menor supervivencia y muerte prematura son:
estadio avanzado, edad avanzada del paciente y
presencia de síntomas sistémicos.
10 AÑOS >80%- Predominio
linfocitario
75%-Esclerosis nodular 1
60% Celularidad mixta
55% Esclerosis nodular 2
5% Depleciòn linfocitaria (un
40% sobrevive a los 5 años)
Pronóstico
desfavorable
en
Enfermedad
de
Hodgkin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Elda Soto
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Síndrome de Li Fraumeni
Síndrome de Li FraumeniSíndrome de Li Fraumeni
Síndrome de Li Fraumeni
Sara Leal
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
Mauricio Lema
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
Gabriela Ochoa
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
MZ_ ANV11L
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
Aline Chaves
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Sandro Casavilca Zambrano
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Síndrome de Li Fraumeni
Síndrome de Li FraumeniSíndrome de Li Fraumeni
Síndrome de Li Fraumeni
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Hemangiomas
 
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 

Destacado

Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Oswaldo A. Garibay
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Oswaldo A. Garibay
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOswaldo A. Garibay
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadOswaldo A. Garibay
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesOswaldo A. Garibay
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaOswaldo A. Garibay
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresOswaldo A. Garibay
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoOswaldo A. Garibay
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Linfoma no hodkin
Linfoma no hodkinLinfoma no hodkin
Linfoma no hodkin
 
Purpura Anafilectoide
Purpura AnafilectoidePurpura Anafilectoide
Purpura Anafilectoide
 
Encefalitis Agudas
Encefalitis AgudasEncefalitis Agudas
Encefalitis Agudas
 
Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
 
Cisticercosis Cerebral
Cisticercosis CerebralCisticercosis Cerebral
Cisticercosis Cerebral
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
 
Hemofilias A y B
Hemofilias A y BHemofilias A y B
Hemofilias A y B
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
 
Blood Transfusion
Blood TransfusionBlood Transfusion
Blood Transfusion
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 

Similar a Linfoma Hodkin

linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
AlexCR42
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
Marcos Godínez
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
XclanFord
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de HodkingLinfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
PinachoJess
 
Patologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxPatologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptx
Ribaldo7
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Nahím Pembrownke
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
Carolina Ochoa
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
Maricielo Tello
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxSERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
MatiasIsraelCando
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
glomahon
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Enferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkinEnferdad de hodgkin

Similar a Linfoma Hodkin (20)

linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de HodkingLinfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
 
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
 
Patologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxPatologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptx
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Linfomadehodgkin
LinfomadehodgkinLinfomadehodgkin
Linfomadehodgkin
 
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxSERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Enferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkinEnferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkin
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Linfoma Hodkin

  • 1.
  • 2. Equipo 1. Castañeda Victoriano Alejandra Flores Castillo Luis Rodrigo Flores Sandoval Anayelli Molina Sánchez Ariel Itzli
  • 3. • Los linfomas (ML) grupo heterogeneo de neoplasias malignas caracterizadas por proliferaciones derivadas de celulas nativas del sistema linfoide (los linfocitos -B y T, y celulas derivados de estos- e histiocitos y celulas NK), que por su localizacion pueden clasificarse como nodales (o ganglionares: GL y tejido linfatico) o extranodales (o extraganglionares: timo, el bazo, tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT): tubo digestivo (GALT), pulmón (BALT), piel bazo, médula hematopoyética, dondequiera que se encuentre tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT).
  • 4. • Generalmente formando una masa tumoral, que luego puede extenderse al bazo, hígado, médula ósea y otros órganos en forma de tumores metastásicos. Rara vez, el linfoma término se utiliza para referirse a una proliferación maligna de las células histiocítica. • LINFOMA ↔ LEUCEMIA
  • 5.  Hay dos tipos principales de linfomas:  El linfoma de Hodgkin –LH (enfermedad de Hodgkin)  El linfoma no-Hodgkin –LNH • Representa alrededor de 35 tipos de cáncer que afectan a las células del sistema inmunológico. Hay 5 subtipos de la enfermedad de Hodgkin y alrededor de 30 subtipos de linfoma no Hodgkin
  • 6. DIFERENCIAS CLINICAS ENTRE LA ENFERMEDAD DE HODGKIN Y LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS
  • 7.
  • 8. • Se puede sospechar las neoplasias linfoides por características clínicas pero el diagnostico requiere examen histológico de GL y Tejidos afectados • En la mayoría de Neoplasias linfoides, las células hijas derivadas del progenitor maligno comparten la misma configuración y la misma secuencia de genes de receptores de antígenos y sintetizan idénticas proteínas receptores de antígenos (Ig o R.C.T.) • La mayoría de neoplasias linfoides (80-85%) son de origen B, y la mayor parte de las restantes son tumores de células T, y son raras los tumores de células NK. • Frecuente alteración de la arquitectura normal y función del sistema inmune, con anomalías inmunológicas. • Las células B y T neoplasias tienden a recapitular el comportamiento de equivalente normales. (localización y regulación ganglionar, diseminación)
  • 9. ETIOLOGIA • Edad. Generalmente el riesgo de LNH aumenta con la edad. El LH esta asociado a un mal pronostico en los ancianos comparado con pacientes mas jóvenes. • Infecciones por Virus Epstein Barr (VEB)-L. Burkitt-, VIH, Virus linfocitico-T humano tipo 1 (HTLV-1), Helicobacter pylori-MALToma gastrico- y Virus de la Hepatitis B o C, Mycobacterium tuberculosis • Inmunosupresión (VIH, enfermedad inmune, terapia inmunosupresora post transplante, heredadatalengectasia, ataxia, síndrome de Klinefelter, síndrome de Chédiak-Higashi , síndrome de Wiskott-Aldrich; desordenes autoinmunes (reumatoide, enfermedad celiaca, síndrome de Sjögren, LES) • Exposición a productos tóxicos. Ocupacionales (plaguicidas, herbicidas, tintes para cabello, difenilhidantoina- hiperplasia linfoide-linfoma-) industriales (arsénico, clorofenoles, solventes orgánicos, plomo, cloruro de vinilo y asbestos.) • Genéticos (Antecedentes familiares de enfermedad de Hodgkin o LNH) • Radioterapia o la quimioterapia
  • 10. ESTADIFICACION. Ann Harbor • Estadio I (enfermedad temprana) linfoma situado en una sola región de ganglios o un órgano extranodal. • Estadio II (enfermedad localmente avanzada). El linfoma se encuentra ubicado en dos o mas regiones de GL, ubicados en el mismo lado del diafragma o en una región de los GL y en órganos o tejidos cercanos. • Estadio III (enfermedad avanzada). Linfoma afectando dos o mas regiones de GL o en un GL y un órgano a ambos lados del diafragma. • Estadio IV. (enfermedad diseminada). Linfoma fuera de los GL y bazo con extensión a la hueso, médula ósea, o SNC
  • 11. CLASIFICACION SEGÚN GRADO. • Bajo grado. son linfomas indolentes que crecen lentamente. Generalmente no requieren tratamiento inmediato, a menos que exista compromiso en la función de algún órgano. Rara vez se curan y pueden tranformarse con el tiempo a combinación de tipos de indolente y agresivo. • Grado intermedio. Linfomas de crecimiento rápido con un patrón agresivo, que requieren tratamiento inmediato, y con frecuencia son curables. • Alto grado. Presentan mayor rapidez de crecimiento que los de grado intermedio, que requieren inmediato e intensivo tratamiento, y son muy a menudo incurables
  • 12. • De anormalidades de linfocitos del linaje B, generalmente del centro germinal o post centro germinal. Tambien pueden surgir de celulas T (1.2%) • células Reed-Sternberg (RS).Componen sólo el 1-50% de la masa total de células tumorales. Inducen la acumulacion de L.reactivos, histiocitos (macrofagos), y granulocitos
  • 13. Los tipos de células RS son: • Clásica: Se observa en variantes Celularidad mixta, en la variante con disminución de linfocitos, y en la esclerosis nodular, principalmente.
  • 14. • la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2001 1. No clásicas • Predominante linfocitico (2-6% casos) Favorable 2. Clásico (95%) • Esclerosis nodular (40 - 80% casos) Favorable • Linfocitos-rica (5% casos) Favorable • Celularidad mixta (15 - 30% casos) Favorable • Disminución linfocitica(<1% casos) desfavorable
  • 15.
  • 16. Clásico. Esclerosis nodular. • Mujeres • (80%) afectación mediastino, Estadio II • Diseminación a bazo, hígado y mediastínico. • HISTOLOGIA. Se observan bandas gruesas de tej fibroso y cel de RS en un espacio claro y retraído (cel Lacunar) • INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45-,
  • 17.
  • 18. Clásico. Celularidad mixta. • Hombres (70%) de edad mayor con presentación en fase tardía (III y IV) • Ganglios linfáticos del abdomen y el bazo • HISTOLOGIA. Infiltrado celular heterogéneo inflamatorio formado por linfocitos, eosinofilos, células plasmáticas y macrófagos benignos entremezclados con numerosas células RS mononuclear • INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45- • Pronostico favorable • Asociado a VIH
  • 19.
  • 20. Clásico. Rico de predominio linfocitico • Hombres • Clínicamente, la presentación y los patrones de supervivencia son similares a aquellos para la variante celularidad mixta. • HISTOLOGIA. Se caracteriza por las células clásicas de Hodgkin y RS con un abundante trasfondo de linfocitos pequeños. Faltas células inflamatorias y bandas de colágeno
  • 21.
  • 22. Clásico. Depleciòn linfocitica • Asociada a VIH, y a la edad avanzada • Virus de Epstein Barr (VEB) se expresan en muchos de estos tumores • Órganos abdominales, y la medula ósea • Menos comunes adenopatías periféricas • 70% fase avanzada • HISTOLOGIA. Infiltrado difuso con pocos linfocitos o fibrosis. dos subtipos: sarcomatoso con numerosas células RS ; y una variante fibrosis difusa con fibrosis extensa desordenada y raras RS, linfocitos raros, y con frecuencia pocos y fácilmente identificables células RS
  • 23.
  • 24. No clásica. Predominante linfocitico • Pacientes <35 años • adenopatías cervicales o axilares • pocas veces afectación mediastínica y rara vez medular. • HISTOLOGIA. . Células H, fondo predominantemente con linfocitos benignos con escasos eosinofilos, neutrofilos y células plasmáticas y con pocos signos de necrosis o fibrosis • INMUNOFENOTIPO. Células tumorales CD45,20 + y CD30-. • 3-5% evolución en linfomas difusos de células grandes • Mejor pronóstico
  • 25.
  • 26. RICA EN LINFOCITOS (3%) Niños 10% a 15%. Adultos 7%. Comúnmente enfermedad localizada. ESCLEROSIS NODULAR (67%) Jóvenes 40%. Adolescentes 70% Adultos 21%. Comúnmente ganglios cervicales y mediastinales. CELULARIDAD MIXTA (27%) Niños 30%. Adultos 61%. Frecuentemente enfermedad avanzada con extensión extranodal. DEPLECIÓN LINFOIDE (Raros) Raro en niños. Adultos 11%. Enfermedad diseminada y afección a MO. VEB 10% CD15 - VEB 96% CD15 + VEB 34% CD15 +VEB Raro A. PREDOMINIO LINFOCITICO NODULAR CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA OMS B. FORMAS CLASICAS (CD15,30+,20- Edad: 43 años. Enfermedad localizada. Sobrevidas > 95%. VEB no se relaciona CD 15 -, CD 45 +.
  • 27.
  • 28. • Linfadenopatía asintomática (80%). • Este agrandamiento de los ganglios linfático puede causar secundariamente síntomas por compresión de vena, nervio, o el estòmago. • La ictericia intrahepática, Disnea, tos y sibilancias por compresión traqueobronquial. • También la esplenomegalia y hepatomegalia. Dolor por alcohol.|
  • 29. • Pérdida de peso inexplicable [> 10% del peso corporal en los últimos 6 meses] y apetito, en un 10% del peso total , fiebre, sudores nocturnos • Fiebre de Pel-Epstein • Síndromes paraneoplasicos, incluyendo la degeneración cerebelosa, neuropatía, síndrome de Guillain-Barré, o leucoencefalopatía multifocal.
  • 30. Fiebre de Pel-Ebstein. • Un curso febril peculiar observado a menudo en los linfomas y también asociado a la enfermedad de Hodgkin.} • No es patogonómica de la enfermedad de Hodgkin, ya que también ocurre en las neoplasias, como el linfosarcoma y el reticulocitosarcoma. • Se trata de una fiebre cíclica que dura de 3 a 5 días, seguida de un período equivalente sin fiebre. Estos ciclos se pueden repetir durante meses.
  • 31. • Radiografía de tórax • TC de tórax, abdomen y pelvis • Hemograma, VSG, fosfatasa alcalina, LDH, pruebas de función hepática, albúmina, calcio, urea y creatinina • Biopsia del ganglio linfático • Biopsia de médula ósea • Posiblemente PET (Tomografía por Emisión de Positrones) para la estadificación, la gammagrafía ósea si están presentes los síntomas del dolor óseo, o resonancia magnética si neurológicos
  • 32. • Radioterapia: IA, IIA TRATAMIENTO
  • 33. Radioterapia de campo afectado • Más eficaces y menos tóxicos. • Casi siempre combinado con quimioterapia.
  • 34. Radioterapia (tridimensional) • Concentrar la irradiación en los ganglios enfermos respetando, lo máximo posible, los tejidos sanos de alrededor .
  • 35. Quimioterapia: • IIA  IVB • ABVD: Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Decarbazina. • MOPP: Mecloretamina, Vincristina, Procarbazina, Prednisona. • Pautas más intensivas : en enfermedad avanzada.
  • 36.
  • 37. • Transplante autólogo de médula: – Recidivas.
  • 38. • Transplante de células precursoras periféricas – Transplante autólogo o alogénico de células progenitoras sanguíneas – Recuperar la función medular tras la mielosupresión. – Agentes estimulantes de células progenitoras • G-CSF (Filgrastim).
  • 39. Inmunoterapia: Una inmunotoxina es un anticuerpo monoclonal unido a una droga que resulta tóxica para la célula maligna. Anticuerpo monoclonal dirigido contra el antígeno CD-30 (presente en la membrana celular de las células del linfoma de Hodgkin clásico) asociado a una toxina llamada monometilaurastatina. Esta toxina es liberada por el anticuerpo dentro de la célula maligna y produce un efecto antitumoral directo y muy específico. Esta inmunotoxina ha resultado muy eficaz y poco tóxica en pacientes politratados (todos habían recibido un transplante autólogo previo).
  • 40. Complicaciones del tratamiento • Radioterapia • Hipotiroidismo, fibrosis pulmonar. • Quimioterapia • Náuseas, alopecia, infertilidad, infecciones. • Trastornos malignos secundarios: LMA, linfoma no Hodgkin. • Ambos: Mielosupresión.
  • 42. TASA DE SUPERVIVENCIA • Para cada subgrupo, los factores asociados a una menor supervivencia y muerte prematura son: estadio avanzado, edad avanzada del paciente y presencia de síntomas sistémicos. 10 AÑOS >80%- Predominio linfocitario 75%-Esclerosis nodular 1 60% Celularidad mixta 55% Esclerosis nodular 2 5% Depleciòn linfocitaria (un 40% sobrevive a los 5 años)

Notas del editor

  1. Linfoma. Se origina principalmente de los GL. Generalmente formando una masa tumoral. Leucemia. Se origina de la medula renal manifestándose, generalmente, en la sangre periférica. Y puede también referirse a la proliferación sistémica de células hematopoyéticas anormales en la medula y los compartimientos vasculares se ve en algunos linfomas (p.e.) comúnmente en linfoma maligno linfoblastico y linfoma de Burkitt.
  2. El linfoma de Hodgkin se separa de linfoma no Hodgkin, no sólo por un aspecto histológico único, sino también porque las manifestaciones sistémicas (como la fiebre) y la presentación clínica son diferentes. En la presentación, la implicación de la médula ósea por LH es muy raro (<5%). Cuando el linfoma de Hodgkin afecta al bazo o al hígado por lo general se presenta como una masa en lugar de como la afectación difusa.
  3. ya no es capaz de expresar los anticuerpos
  4. arquitectura de los ganglios linfáticos, la relación entre el tumor y los componentes no tumoral, morfología de célula de Reed-Sternberg y composición de los reactivos infiltrado
  5. fiebre alta durante 1-2 semanas seguido de un período afebril de 1-2 semanas. Rara hemoptisis. esplenomegalia puede causar dolor abdominal o molestias.
  6. TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES