SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDY L. BEJARANO JIMENEZ
ESTUDIANTE - MEDICINA
VIII SEMESTRE
GINECOOBSTETRICIA
UNIVERSIDAD DEL NORTE
2009
Entidad autoinmune, asociado a la existencia medible de
autoanticuerpos.
Detectado en el embarazo  SAF del embarazo (SAFE)
Anticuerpos antifosfolípidos (AAF)
Fosfolípidos cargados negativamenteTipo Ig G o Ig M
Anticoagulante
lúpico (AL)
Anticuerpos
anticardiolipina
(AAC)
 Gestantes con fetos muertos intraútero u otras
complicaciones del 2º o 3er trimestre del Embarazo:
Parto pretérmino
Retraso del crecimiento intrauterino
Preeclampsia
 Aparecen en un 10-16% de las mujeres con abortos de
repetición.
Pacientes tratadas con algunos fármacos (procainamida, hidralacina, clorpromacina).
Descritos inicialmente en pacientes con LES.
Observado en pacientes con otras colagenosis, infecciones (SIDA entre otras),
neoplasias diversas, anemia hemolítica.
Sujetos sanos.
Primario
(SAAP)
• AAF en pacientes con trombosis arterial o venosa, pérdidas
fetales recurrente o trombocitopenia y en ausencia de otras
enfermedades autoinmunes o tratamiento farmacológico.
• Forma más frecuente en Obstetricia.
Secundario
• Pacientes que presentan SAF asociada a una enfermedad
autoinmune (LES).
AAF  fosfolípidos de membrana
plaquetarios y células endoteliales ( lesión
endoletial)  inhibición de la producción de
prostaciclina (PGI2) por disminución del ácido
araquidónico.
• Alteraciones en la circulación materno-fetal 
resultados gestacionales adversos.
• β-2 glicoproteína 1 (β2GP1)  cofactor de
acción del AL y AAC   afinidad de Ac por
los fosfolípidos de membrana.
• Lesión plaquetaria   tromboxano A2 (TxA2)
En estudios experimentales se ha demostrado que
la presencia de AAF interfiere en la implantación
embrionaria y altera la secreción placentaria de
gonadotropina corial (hCG).
Agresión y Perdida
de la asimetría de
las células
Fosfolipidos y
proteínas
expuestos
Macrófagos
reconocimiento
Activación de
Linfocito B
Unión antígeno
anticuerpo
Estado
protrombotico
Inhibición de
prostaglandinas 1 y
2 endotelial
Deposito de fibrina Trombos e infartos
Alteración en el
intercambio
materno fetal
Se considera actualmente
como la trombofilia más
frecuente.
Fenómenos trombóticos
venosos (MIs), embolias
pulmonares, y otras
localizaciones (renales,
suprahepáticas, retinianas,
etc.).
Trombosis arteriales en
territorios diversos:
coronarias, cerebrales,
mesentéricas, etc.
Riesgo de recurrencias 1°
episodio muy elevado en
ausencia de Tto
anticoagulante.
Raro complicaciones
hemorrágicas, debido a
trombocitopenia por la
acción de los Ac sobre la
membrana plaquetaria.
•Abortos de repetición  90% en mujeres con AL no tratada
•AAF serían la causa del 10-16% de los abortos de repetición.
•Pueden producirse en cualquier etapa del embarazo.
• producción de prostaciclina en el miometrio y/o en los vasos fetales   del flujo
sanguíneo fetoplacentario  malnutrición fetal.
Pérdidas fetales (aborto y/o muerte fetal intraútero)
•Incidencia aumentada, incluso en pacientes tratadas.
•> tasa prematuridad  complicaciones médicas y obstétricas y alta frecuencia de RPM.
Parto pretérmino y RCIU
•Incidencia de complicaciones hipertensivas más elevada que en gestantes normales.
•Incidencia de AAF en pacientes preeclámpticas entre el 10-16%.
Preeclampsia
CRITERIOS
CLINICOS
CRITERIOS DE
LABORATORIO
DIAGNOSTICO
CLINICO Trombosis venosas
Trombosis arteriales
Pérdidas gestacionales recurrentes
– Tres o más pérdidas gestacionales inexplicadas y consecutivas
de < de 10 semanas
– Una o más pérdidas gestacionales de > de 10 semanas
 Uno o más partos prematuros con fetos morfológicamente
normales
LABORATORIO Anticuerpos anticardiolipina IgG y/o Ig M en sangre, a títulos
medios o altos, en dos o más ocasiones separadas al menos 6
semanas.
Anticoagulante lúpico en plasma en dos o más ocasiones separadas
al menos seis semanas.
Para el diagnóstico son necesarios al menos un criterio clínico y un dato analítico.
INDICACIONES PARA DETERMINAR AAF EN EL EMBARAZO
• Abortos de repetición (al menos dos abortos consecutivos o más de dos
alternos).
• Pérdidas fetales inexplicadas del 2º o 3er trimestre.
• Preeclampsia grave de inicio precoz.
• Síndrome HELLP
• Prematuridad por preeclampsia grave y/o insuficiencia placentaria.
• Desprendimiento precoz de placenta de etiología desconocida.
• RCIU de etiología desconocida.
• Serología luética falsamente positiva.
• TTPA alargado más de 5 segundos con respecto al plasma control.
• Trombosis arterial o venosa en menores de 50 años con o sin factores
de riesgo, o trombosis arteriovenosa recurrente a cualquier edad.
• Trombopenia
 La positividad del VDRL con pruebas treponémicas negativas
es un indicador indirecto de AAF. (Reaginas IgG o IgM)
 Este falso positivo siempre lo es a título bajo (<1/8), mientras
que en la se detecta a título alto.
SEROLOGIA PARA SÍFILIS FALSA POSITIVA
ANTICOAGULANTE LÚPICO
 El anticoagulante lúpico (AL) es un grupo heterogéneo de
autoanticuerpos del tipo IgG o IgM dirigido contra fosfolípidos
cargados negativamente que intervienen en la coagulación.
 Se sospecha la presencia de AL ante la prolongación del
tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTA) en 6 - 10
segundos con respecto al control.
 En 2 o más ocasiones con intervalo > 6 semanas
ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA
 Para detectar de forma directa los anticuerpos anticardiolipina
(aCL) se utiliza radioinmunoensayo (RIA) y más reciente
enzimoinmunoensayo (ELISA).
 Cuantificar y discriminar la naturaleza de los anticuerpos (IgG
y/o IgM).
 Niveles moderados o altos en sangre en 2 o más ocasiones,
por lo menos con 6 semanas de diferencia 15 o 20 UI/L.
Control de la gestaciónControles clínicos obstétricos
Cada 2-3 semanas a partir de la mitad del embarazo, con aumento de la frecuencia
después de la 28 semana
Seguimiento imagenológico
Semana 11-14  Ecografía convencional y Eco-Doppler de art. uterinas.
Semana 20-24  Ecografía convencional y Eco-Doppler color de ambas art. Uterinas.
Semana 24  Ecografía convecional semanal; y Eco-Doppler color de atr. Uterinas,
fetales y placentarias, mensual.
Seguimiento hematológico
Determinaciones de D-dímeros por ELISA, AAF, y recuento plaquetario.
Tto medico
antiagregantes y
anticoagulantes
Aspirina
Heparina
Disminuyen rta
inmunitaria y la
formación de
anticuerpos
Corticoides
Inmunoglobulinas
Plasmaféresis
• Enoxaparina 40 mg/12-24 horas. (HBPM) con seguridad en el embarazo  tromboprofilaxis
• Efectos secundarios: Osteoporosis y trombopenia por idiosincrasia. Se relaciona con mayor
riesgo de complicaciones hemorrágicas durante la anestesia regional.
• Pacientes con trombosis severa o ACV aún con tratamiento con heparina pueden ser tratadas
con warfarina v.o. de la 14-34 semanas de gestación.
Heparina
• Dosis bajas (50-125 mg/día)
• Nula incidencia de efectos secundarios y su comodidad posológica.
• Tratamiento comienza cuando se determina una gestación viable por ecografía (> 6 semanas).
• La asociación de AAS y heparina  más eficaz.
AAS
• Altas dosis: Consiguen disminuir transitoriamente los niveles de anticuerpos.
• SAAF catastrófico
• Dosis: 0,4 mg/Kg durante 5 días cada mes.
Inmunoglob
ulinas
AAS debe ser suspendido 5-6 días antes del parto  efecto
negativo asociado a la anestesia epidural.
HBPM puede ser discontinuada la noche previa al parto (o
fraccionada la dosis en períodos de 12 horas) y debe
suspenderse durante el trabajo de parto y parto.
Tratamiento debe prolongarse 8-12 semanas después del
parto a fin de evitar complicaciones tomboembólicas en la
madre y se iniciará en el postparto inmediato (6-8 horas),
pudiendo demorarse 1-2 días si se produce hemorragia.
Sindrome antifosfolipidos y embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundariacasinoroyal
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezEmbarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
SOSTelemedicina UCV
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-NeonatalEnfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Eliana Cordero
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezEmbarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-NeonatalEnfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 

Destacado

Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoOlga Doria
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoCarlos Velasco
 
Sindrome antifosfolipidico copia
Sindrome antifosfolipidico copiaSindrome antifosfolipidico copia
Sindrome antifosfolipidico copia
Mariana Villanueva
 
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOSINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOTOMTORRES
 

Destacado (6)

Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
 
Charla sindrome antifosfolipido actualizada
Charla sindrome antifosfolipido actualizadaCharla sindrome antifosfolipido actualizada
Charla sindrome antifosfolipido actualizada
 
Sindrome antifosfolipidico copia
Sindrome antifosfolipidico copiaSindrome antifosfolipidico copia
Sindrome antifosfolipidico copia
 
Sindrome Antifosfolípido
Sindrome AntifosfolípidoSindrome Antifosfolípido
Sindrome Antifosfolípido
 
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOSINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
 

Similar a Sindrome antifosfolipidos y embarazo

Anticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazoAnticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazo
Javier Hojman
 
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazoEnfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
hugotula
 
Síndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídicoSíndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídicoDocencia Calvià
 
Trombofilias y embarazo
Trombofilias y embarazoTrombofilias y embarazo
Trombofilias y embarazoLuli Dominguez
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
Vanessa Cortéz
 
Sx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoSx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoKarina Véliz
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
nahuelaso
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel
 
Estados hipertensivos del embarazo.pptx
Estados hipertensivos del embarazo.pptxEstados hipertensivos del embarazo.pptx
Estados hipertensivos del embarazo.pptx
MagdalenaValdez6
 
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidosxelaleph
 
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUDManejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Síndrome Antifosfolípido (SAF)
Síndrome  Antifosfolípido (SAF)Síndrome  Antifosfolípido (SAF)
Síndrome Antifosfolípido (SAF)
frankfany
 
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterinaIsoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Karina Castro
 
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptxINCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
AlejandraPerezRemis
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
heparin in fertility
heparin in fertilityheparin in fertility
heparin in fertility
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repeticiónManejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Jornadas HM Hospitales
 

Similar a Sindrome antifosfolipidos y embarazo (20)

Anticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazoAnticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazo
 
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazoEnfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
Enfermedad tromboembolica y trombofilias en el embarazo
 
Síndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídicoSíndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídico
 
Trombofilias y embarazo
Trombofilias y embarazoTrombofilias y embarazo
Trombofilias y embarazo
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
 
Sx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoSx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidico
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Estados hipertensivos del embarazo.pptx
Estados hipertensivos del embarazo.pptxEstados hipertensivos del embarazo.pptx
Estados hipertensivos del embarazo.pptx
 
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos
65. sindrome por anticuerpos antifosfolipidos
 
Claseisoinmunizac
ClaseisoinmunizacClaseisoinmunizac
Claseisoinmunizac
 
Seminario isoinmunización
Seminario isoinmunizaciónSeminario isoinmunización
Seminario isoinmunización
 
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUDManejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
 
Síndrome Antifosfolípido (SAF)
Síndrome  Antifosfolípido (SAF)Síndrome  Antifosfolípido (SAF)
Síndrome Antifosfolípido (SAF)
 
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterinaIsoimunizacion y transfusion intrauterina
Isoimunizacion y transfusion intrauterina
 
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptxINCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
INCOMPATIBILIDAD RH E ISOINMUNIZACION.pptx
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
heparin in fertility
heparin in fertilityheparin in fertility
heparin in fertility
 
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repeticiónManejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
 

Más de Cindy Bejarano

Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaCindy Bejarano
 
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaPseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaCindy Bejarano
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaCindy Bejarano
 
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011Cindy Bejarano
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Cindy Bejarano
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoCindy Bejarano
 
Virus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatosVirus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatosCindy Bejarano
 

Más de Cindy Bejarano (8)

Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaPseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonato
 
Virus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatosVirus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatos
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Sindrome antifosfolipidos y embarazo

  • 1. SINDY L. BEJARANO JIMENEZ ESTUDIANTE - MEDICINA VIII SEMESTRE GINECOOBSTETRICIA UNIVERSIDAD DEL NORTE 2009
  • 2. Entidad autoinmune, asociado a la existencia medible de autoanticuerpos. Detectado en el embarazo  SAF del embarazo (SAFE) Anticuerpos antifosfolípidos (AAF) Fosfolípidos cargados negativamenteTipo Ig G o Ig M Anticoagulante lúpico (AL) Anticuerpos anticardiolipina (AAC)
  • 3.  Gestantes con fetos muertos intraútero u otras complicaciones del 2º o 3er trimestre del Embarazo: Parto pretérmino Retraso del crecimiento intrauterino Preeclampsia  Aparecen en un 10-16% de las mujeres con abortos de repetición.
  • 4. Pacientes tratadas con algunos fármacos (procainamida, hidralacina, clorpromacina). Descritos inicialmente en pacientes con LES. Observado en pacientes con otras colagenosis, infecciones (SIDA entre otras), neoplasias diversas, anemia hemolítica. Sujetos sanos.
  • 5. Primario (SAAP) • AAF en pacientes con trombosis arterial o venosa, pérdidas fetales recurrente o trombocitopenia y en ausencia de otras enfermedades autoinmunes o tratamiento farmacológico. • Forma más frecuente en Obstetricia. Secundario • Pacientes que presentan SAF asociada a una enfermedad autoinmune (LES).
  • 6. AAF  fosfolípidos de membrana plaquetarios y células endoteliales ( lesión endoletial)  inhibición de la producción de prostaciclina (PGI2) por disminución del ácido araquidónico. • Alteraciones en la circulación materno-fetal  resultados gestacionales adversos.
  • 7. • β-2 glicoproteína 1 (β2GP1)  cofactor de acción del AL y AAC   afinidad de Ac por los fosfolípidos de membrana. • Lesión plaquetaria   tromboxano A2 (TxA2)
  • 8. En estudios experimentales se ha demostrado que la presencia de AAF interfiere en la implantación embrionaria y altera la secreción placentaria de gonadotropina corial (hCG).
  • 9. Agresión y Perdida de la asimetría de las células Fosfolipidos y proteínas expuestos Macrófagos reconocimiento Activación de Linfocito B Unión antígeno anticuerpo Estado protrombotico Inhibición de prostaglandinas 1 y 2 endotelial Deposito de fibrina Trombos e infartos Alteración en el intercambio materno fetal
  • 10. Se considera actualmente como la trombofilia más frecuente. Fenómenos trombóticos venosos (MIs), embolias pulmonares, y otras localizaciones (renales, suprahepáticas, retinianas, etc.). Trombosis arteriales en territorios diversos: coronarias, cerebrales, mesentéricas, etc. Riesgo de recurrencias 1° episodio muy elevado en ausencia de Tto anticoagulante. Raro complicaciones hemorrágicas, debido a trombocitopenia por la acción de los Ac sobre la membrana plaquetaria.
  • 11. •Abortos de repetición  90% en mujeres con AL no tratada •AAF serían la causa del 10-16% de los abortos de repetición. •Pueden producirse en cualquier etapa del embarazo. • producción de prostaciclina en el miometrio y/o en los vasos fetales   del flujo sanguíneo fetoplacentario  malnutrición fetal. Pérdidas fetales (aborto y/o muerte fetal intraútero) •Incidencia aumentada, incluso en pacientes tratadas. •> tasa prematuridad  complicaciones médicas y obstétricas y alta frecuencia de RPM. Parto pretérmino y RCIU •Incidencia de complicaciones hipertensivas más elevada que en gestantes normales. •Incidencia de AAF en pacientes preeclámpticas entre el 10-16%. Preeclampsia
  • 13. CLINICO Trombosis venosas Trombosis arteriales Pérdidas gestacionales recurrentes – Tres o más pérdidas gestacionales inexplicadas y consecutivas de < de 10 semanas – Una o más pérdidas gestacionales de > de 10 semanas  Uno o más partos prematuros con fetos morfológicamente normales LABORATORIO Anticuerpos anticardiolipina IgG y/o Ig M en sangre, a títulos medios o altos, en dos o más ocasiones separadas al menos 6 semanas. Anticoagulante lúpico en plasma en dos o más ocasiones separadas al menos seis semanas. Para el diagnóstico son necesarios al menos un criterio clínico y un dato analítico.
  • 14. INDICACIONES PARA DETERMINAR AAF EN EL EMBARAZO • Abortos de repetición (al menos dos abortos consecutivos o más de dos alternos). • Pérdidas fetales inexplicadas del 2º o 3er trimestre. • Preeclampsia grave de inicio precoz. • Síndrome HELLP • Prematuridad por preeclampsia grave y/o insuficiencia placentaria. • Desprendimiento precoz de placenta de etiología desconocida. • RCIU de etiología desconocida. • Serología luética falsamente positiva. • TTPA alargado más de 5 segundos con respecto al plasma control. • Trombosis arterial o venosa en menores de 50 años con o sin factores de riesgo, o trombosis arteriovenosa recurrente a cualquier edad. • Trombopenia
  • 15.  La positividad del VDRL con pruebas treponémicas negativas es un indicador indirecto de AAF. (Reaginas IgG o IgM)  Este falso positivo siempre lo es a título bajo (<1/8), mientras que en la se detecta a título alto. SEROLOGIA PARA SÍFILIS FALSA POSITIVA
  • 16. ANTICOAGULANTE LÚPICO  El anticoagulante lúpico (AL) es un grupo heterogéneo de autoanticuerpos del tipo IgG o IgM dirigido contra fosfolípidos cargados negativamente que intervienen en la coagulación.  Se sospecha la presencia de AL ante la prolongación del tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTA) en 6 - 10 segundos con respecto al control.  En 2 o más ocasiones con intervalo > 6 semanas
  • 17. ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA  Para detectar de forma directa los anticuerpos anticardiolipina (aCL) se utiliza radioinmunoensayo (RIA) y más reciente enzimoinmunoensayo (ELISA).  Cuantificar y discriminar la naturaleza de los anticuerpos (IgG y/o IgM).  Niveles moderados o altos en sangre en 2 o más ocasiones, por lo menos con 6 semanas de diferencia 15 o 20 UI/L.
  • 18. Control de la gestaciónControles clínicos obstétricos Cada 2-3 semanas a partir de la mitad del embarazo, con aumento de la frecuencia después de la 28 semana Seguimiento imagenológico Semana 11-14  Ecografía convencional y Eco-Doppler de art. uterinas. Semana 20-24  Ecografía convencional y Eco-Doppler color de ambas art. Uterinas. Semana 24  Ecografía convecional semanal; y Eco-Doppler color de atr. Uterinas, fetales y placentarias, mensual. Seguimiento hematológico Determinaciones de D-dímeros por ELISA, AAF, y recuento plaquetario.
  • 19. Tto medico antiagregantes y anticoagulantes Aspirina Heparina Disminuyen rta inmunitaria y la formación de anticuerpos Corticoides Inmunoglobulinas Plasmaféresis
  • 20. • Enoxaparina 40 mg/12-24 horas. (HBPM) con seguridad en el embarazo  tromboprofilaxis • Efectos secundarios: Osteoporosis y trombopenia por idiosincrasia. Se relaciona con mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas durante la anestesia regional. • Pacientes con trombosis severa o ACV aún con tratamiento con heparina pueden ser tratadas con warfarina v.o. de la 14-34 semanas de gestación. Heparina • Dosis bajas (50-125 mg/día) • Nula incidencia de efectos secundarios y su comodidad posológica. • Tratamiento comienza cuando se determina una gestación viable por ecografía (> 6 semanas). • La asociación de AAS y heparina  más eficaz. AAS • Altas dosis: Consiguen disminuir transitoriamente los niveles de anticuerpos. • SAAF catastrófico • Dosis: 0,4 mg/Kg durante 5 días cada mes. Inmunoglob ulinas
  • 21.
  • 22. AAS debe ser suspendido 5-6 días antes del parto  efecto negativo asociado a la anestesia epidural. HBPM puede ser discontinuada la noche previa al parto (o fraccionada la dosis en períodos de 12 horas) y debe suspenderse durante el trabajo de parto y parto. Tratamiento debe prolongarse 8-12 semanas después del parto a fin de evitar complicaciones tomboembólicas en la madre y se iniciará en el postparto inmediato (6-8 horas), pudiendo demorarse 1-2 días si se produce hemorragia.

Notas del editor

  1. In vitro, interfieren en el proceso de coagulación inhibiendo la interacción de los fosfolípidos con el complejo activador de la protrombina, actuando de este modo como anticoagulantes. Sin embargo, in vivo, la presencia de AAF provoca fundamentalmente trombosis venosas y/o arteriales.
  2. Descritos inicialmente en pacientes con LES, y es en esta enfermedad donde más frecuentemente se detectan y a títulos más elevados.
  3. PRIMARIO SAF PURO, ASOCIADO A ENF. MALIGNAS, ASOCIADO A INFECCINES O ASOCIADO A FÁRMACOS.
  4. prostaciclina (PGI2), que actúa como un agente antiagregante y vasodilatador
  5. El tromboxano A2 (TxA2) es otro metabolito prostaglandínico, producido por las plaquetas y con acciones opuestas a la PGI2 (vasoconstrictor y proagregante). La lesión plaquetaria por los AAF produciría un aumento de la liberación de TxA2. La β-2 glicoproteína 1 (β2GP1) ha sido reconocida como el cofactor necesario para que se produzca la acción del anticoagulante lúpico y la anticardiolipina, ya que aumenta la afinidad de estos anticuerpos por los fosfolípidos de membrana.
  6. Riesgo de recurrencias 1° episodio muy elevado en ausencia de Tto anticoagulante, con una gran tendencia a que se repita en el lecho vascular afectado previamente (recomienda la anticoagulación oral prolongada en todas las pacientes que hayan sufrido algún evento.)
  7. La incidencia de abortos de repetición en las pacientes con AAF es variable según los diferentes trabajos publicados, pero es siempre más alta que en la población gestante normal, llegando incluso al 90% en mujeres con AL no tratado. La tasa de pérdidas gestacionales en pacientes con AAC elevados también aumenta, aunque no tanto como con el AL. En conjunto, los AAF serían la causa del 10- 16% de los abortos de repetición. pérdida fetal puede producirse en cualquier etapa del embarazo, habiéndose descrito muertes fetales incluso en la semana 38. Parto pretérmino (PP) y retraso del crecimiento intrauterino (CIR) La incidencia de ambas complicaciones está aumentada, incluso en pacientes tratadas. La mayor tasa de prematuridad puede estar en parte condicionada por las complicaciones médicas y obstétricas (retraso del crecimiento, preeclampsia, etc.) que suelen aparecer, y también por la alta frecuencia de rotura prematura de membranas (RPM) que se observa en estas pacientes. En la etiología de la RPM se ha descrito un posible mecanismo mediado por las prostaglandinas, que podría verse afectado por la acción de los AAF. La incidencia aumentada de CIR se explicaría por mecanismos de insuficiencia vascular análogos a los que se han comentado anteriormente.
  8. Para el diagnóstico son necesarios al menos un criterio clínico y un dato analítico. * Excluyendo las debidas a causas hormonales, genéticas, o anatómicas. ** Con anatomía fetal normal, documentada por ecografía, o examen directo del feto.
  9. Dosis bajas (50-125 mg/día), ya que adosis mayores no tiene acción antiagregante SAAF catastrofico (forma de evolución más grave con trombosis a múltiples niveles, evolución muy rápida y casi siempre fatal