SlideShare una empresa de Scribd logo
MIOCARDIOPATÍAS
Ana Milena Osorio
Henry Andrés Rodríguez
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Sé basa principalmente en la evidencia de la
hipertrofia ventricular en ausencia de factores
cardiacos, por métodos de imagen.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Disnea
Angina de
pecho
Palpitaciones
Incremento de las tensiones de llenado intracardíaco
Sé atribuye a la isquemia del miocardio por la gran demanda.
Pueden surgir por la fibrilación auricular o arritmias ventriculares.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
● Prevenir la aparición de
complicaciones.
● Disminuir el ejercicio
competitivo.
● Realizar profilaxis antibiótica
para endocarditis infecciosa.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Beta-Bloqueadores
Diuréticos
Anticoagulantes
Calcioantagonistas
Control de la FC, y mejorar
el llenado diastólico.
En casos de retención de
líquidos.
Evitar los problemas
embólicos.
Prevención de las posibles
arritmias.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
❖ Corresponde a la menos frecuente, predomina la función
diastólica anormal, con disminución de la contractilidad, y de
la fracción de eyección (30-50%).
Características
● Agrandamiento de las dos aurículas.
● Dilatación modesta del ventrículo izquierdo.
● Puede haber conservación del gasto cardíaco.
Su Dx sé
debe
considerar
en
cualquier
paciente
con ICC
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Típicos de la ICC:
● Disnea.
● Ortopnea.
● Edema.
Típicos del lado derecho:
● Hepatomegalia.
● Ascitis.
● Molestias abdominales.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
● Auscultación de S3.
● Sí hay ritmo sinusal, auscultación de
S4.
● Estertores pulmonares.
● Signo de Kussmaul.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Signos de Insuficiencia cardiaca
congestiva, en ausencia de
cardiomegalia.
Crecimiento de cavidades, y
cambios inespecíficos del
segmento ST, y la onda T.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
● Hospitalización en casos graves.
● Beta-Bloqueadores.
● Calcioantagonistas.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Es una enfermedad familiar
heredada de carácter autosómica
dominante, muy poco frecuente,
en donde el músculo ventricular
derecho es reemplazado por tejido
fibrótico, o cicatrizal y no abarca el
ventrículo izquierdo ni el tabique.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
● Arritmia ventricular repentina.
● Síncope.
● Extrasístoles ventriculares.
● Muerte súbita.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Puede existir bloqueo de rama
derecha, e inversión de la onda T.
Diagnóstico confirmatorio.
● Ecocardiograma.
● Angiografía.
● Cateterismo cardíaco.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016.
Hospitalización Antiarrítmicos
Es una enfermedad inflamatoria del
músculo cardíaco, y sé establece
su diagnóstico mediante criterios
histológicos e inmunohistoquímicos
(Infiltrado inflamatorio en el
miocardio), junto con degeneración
y necrosis de los miocitos.
Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014
Su etiología es
generalmente
viral.
Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014
● Fiebre.
● Dolor precordial.
● ICC.
● Mialgias.
● Cefalea.
● Escalofríos.
Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014
VIRUS BACTERIAS
Echovirus Neisseria Meningitidis
Influenza Mycoplasma Pneumoniae
Parainfluenza Estreptococo Betahemolítico
Epstein Barr C. Diphtheriae
Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014
Elevación del segmento ST,
bloqueo auriculo-ventricular.
Ocasional elevación de las
enzimas cardíacas (CPK MB,
Troponinas).
Sé debe realizar biopsia en las primeras
4 semanas, y confirmar el infiltrado
inflamatorio.
Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014
● Sintomático.
● Antibiótico en infecciones
bacterianas.
● Terapia inmunosupresora.
Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónCardioTeca
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíadrmelgar
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento docenciaaltopalancia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaE Padilla
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018jimenaaguilar22
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Javier Blanquer
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Noe2468
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
Miocarditis 3322
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 

Similar a Miocardiopatias y sus características

Válvulopatias MI Internado.pptx
Válvulopatias MI Internado.pptxVálvulopatias MI Internado.pptx
Válvulopatias MI Internado.pptxEmilioErazo2
 
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptxEDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptxgabriel888749
 
IAM. Kevin Rivera Harper.pptx
IAM. Kevin Rivera Harper.pptxIAM. Kevin Rivera Harper.pptx
IAM. Kevin Rivera Harper.pptxKevinHarperHarper
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockbadlaus12
 
Sx Vena Cava Superior 2.pptx
Sx Vena Cava Superior 2.pptxSx Vena Cava Superior 2.pptx
Sx Vena Cava Superior 2.pptxAlbertoBecerril3
 
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracicoAbordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracicoRafael Cueva
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stEduardo-23
 
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptx
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptxENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptx
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptxdianamoran_13
 
Clase Estado de Choque Externos, Medi..pptx
Clase Estado de Choque Externos, Medi..pptxClase Estado de Choque Externos, Medi..pptx
Clase Estado de Choque Externos, Medi..pptxAlvaroDeLen4
 

Similar a Miocardiopatias y sus características (20)

miocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptxmiocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
 
Válvulopatias MI Internado.pptx
Válvulopatias MI Internado.pptxVálvulopatias MI Internado.pptx
Válvulopatias MI Internado.pptx
 
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptxEDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON (1).pptx
 
IAM. Kevin Rivera Harper.pptx
IAM. Kevin Rivera Harper.pptxIAM. Kevin Rivera Harper.pptx
IAM. Kevin Rivera Harper.pptx
 
Crisis Hipertensiva.pptx
Crisis Hipertensiva.pptxCrisis Hipertensiva.pptx
Crisis Hipertensiva.pptx
 
Crisis Hipertensiva.pptx
Crisis Hipertensiva.pptxCrisis Hipertensiva.pptx
Crisis Hipertensiva.pptx
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Pericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subagudaPericarditis aguda y subaguda
Pericarditis aguda y subaguda
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
 
Sx Vena Cava Superior 2.pptx
Sx Vena Cava Superior 2.pptxSx Vena Cava Superior 2.pptx
Sx Vena Cava Superior 2.pptx
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Disautonomías.
Disautonomías.Disautonomías.
Disautonomías.
 
Hemoptisis amenazante
Hemoptisis amenazanteHemoptisis amenazante
Hemoptisis amenazante
 
Hemoptisis amenazante
Hemoptisis amenazanteHemoptisis amenazante
Hemoptisis amenazante
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracicoAbordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
 
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptx
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptxENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptx
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. SUBRGRUPO 6. CLINICA 1.pptx
 
Clase Estado de Choque Externos, Medi..pptx
Clase Estado de Choque Externos, Medi..pptxClase Estado de Choque Externos, Medi..pptx
Clase Estado de Choque Externos, Medi..pptx
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño

Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesAna Milena Osorio Patiño
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoAna Milena Osorio Patiño
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño (20)

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Amenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicasAmenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicas
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Miocardiopatias y sus características

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Sé basa principalmente en la evidencia de la hipertrofia ventricular en ausencia de factores cardiacos, por métodos de imagen.
  • 14. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Disnea Angina de pecho Palpitaciones Incremento de las tensiones de llenado intracardíaco Sé atribuye a la isquemia del miocardio por la gran demanda. Pueden surgir por la fibrilación auricular o arritmias ventriculares.
  • 15. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. ● Prevenir la aparición de complicaciones. ● Disminuir el ejercicio competitivo. ● Realizar profilaxis antibiótica para endocarditis infecciosa.
  • 16. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Beta-Bloqueadores Diuréticos Anticoagulantes Calcioantagonistas Control de la FC, y mejorar el llenado diastólico. En casos de retención de líquidos. Evitar los problemas embólicos. Prevención de las posibles arritmias.
  • 17. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. ❖ Corresponde a la menos frecuente, predomina la función diastólica anormal, con disminución de la contractilidad, y de la fracción de eyección (30-50%). Características ● Agrandamiento de las dos aurículas. ● Dilatación modesta del ventrículo izquierdo. ● Puede haber conservación del gasto cardíaco. Su Dx sé debe considerar en cualquier paciente con ICC
  • 18. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Típicos de la ICC: ● Disnea. ● Ortopnea. ● Edema. Típicos del lado derecho: ● Hepatomegalia. ● Ascitis. ● Molestias abdominales.
  • 19. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. ● Auscultación de S3. ● Sí hay ritmo sinusal, auscultación de S4. ● Estertores pulmonares. ● Signo de Kussmaul.
  • 20. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Signos de Insuficiencia cardiaca congestiva, en ausencia de cardiomegalia. Crecimiento de cavidades, y cambios inespecíficos del segmento ST, y la onda T.
  • 21. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. ● Hospitalización en casos graves. ● Beta-Bloqueadores. ● Calcioantagonistas.
  • 22. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Es una enfermedad familiar heredada de carácter autosómica dominante, muy poco frecuente, en donde el músculo ventricular derecho es reemplazado por tejido fibrótico, o cicatrizal y no abarca el ventrículo izquierdo ni el tabique.
  • 23. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. ● Arritmia ventricular repentina. ● Síncope. ● Extrasístoles ventriculares. ● Muerte súbita.
  • 24. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Puede existir bloqueo de rama derecha, e inversión de la onda T. Diagnóstico confirmatorio. ● Ecocardiograma. ● Angiografía. ● Cateterismo cardíaco.
  • 25. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México, 2016. Hospitalización Antiarrítmicos
  • 26. Es una enfermedad inflamatoria del músculo cardíaco, y sé establece su diagnóstico mediante criterios histológicos e inmunohistoquímicos (Infiltrado inflamatorio en el miocardio), junto con degeneración y necrosis de los miocitos. Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014 Su etiología es generalmente viral.
  • 27. Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014 ● Fiebre. ● Dolor precordial. ● ICC. ● Mialgias. ● Cefalea. ● Escalofríos.
  • 28. Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014 VIRUS BACTERIAS Echovirus Neisseria Meningitidis Influenza Mycoplasma Pneumoniae Parainfluenza Estreptococo Betahemolítico Epstein Barr C. Diphtheriae
  • 29. Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014 Elevación del segmento ST, bloqueo auriculo-ventricular. Ocasional elevación de las enzimas cardíacas (CPK MB, Troponinas). Sé debe realizar biopsia en las primeras 4 semanas, y confirmar el infiltrado inflamatorio.
  • 30. Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014 ● Sintomático. ● Antibiótico en infecciones bacterianas. ● Terapia inmunosupresora.
  • 31. Ginner O. Miocarditis parte 1. Insuf Card 2014. Vol 9. 2014

Notas del editor

  1. AIT: Accidente Isquémico Transitorio