SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Incapacidad del sistema respiratorio de
 aportar oxígeno y eliminar el CO2.
Está caracterizado por infiltrados
 pulmonares difusos de carácter agudo
 con edema alveolar, hipoxemia severa y
 falla respiratoria.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
                                       ETIOLOGIA

                  S.N.C.
             Medula y Nervios
                Espinales                     S.N.C.:
                   Sistema
                Neuromuscular
                                              A.C.V.
                                              •Poliomielitis Bulbar
                   Torax y
                   Pleura
                                              •Sobredosis de Drogas:Narcoticos Sedantes, etc.
                 Vías Aéreas
                                              •Sind. de Hipovent. Alveolar Central
                    Altas                     •Depresiòn Anestesìca Postoperatoria
                   Sistema                    •Trauma
                Cardiovascular                •Mixedema
                  Vías Aéreas
                    Bajas y
                   Alveolos
Bone R, Pulmonary and Critical Care Medicine Mosby 1995 Chicago Vol 3 R-1 Falla Respiratoria Aguda pp 2
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
                      ETIOLOGIA


       S.N.C.           MEDULA ESPINAL / MEDULA ESPINAL
   Medula y Nervios
      Espinales         Sind. de Guilliam Barre
       Sistema          •T.V.M.
    Neuromuscular

       Torax y          •Poliomielitis
       Pleura
     Vías Aéreas
                        •Esclerosis Lateral Amiotrófica
        Altas
                        •Mielitis Transversa
       Sistema
    Cardiovascular
      Vías Aéreas
        Bajas y
       Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
                      ETIOLOGIA

                        SISTEMA NEUROMUSCULAR
       S.N.C.
                        •Miastenia Gravis
   Medula y Nervios
      Espinales         •Tétanos
                        •Drogas Curariformes
       Sistema
    Neuromuscular       •Antibióticos que bloquean la unión Neuromuscular
                                         Aminoglicósidos
       Torax y
                                         Polimixina
       Pleura
                        •Botulismo
     Vías Aéreas        •Intoxicación por Organos Fosforados
        Altas           •Neuritis Múltiple
       Sistema          •Esclerosis Múltiple
    Cardiovascular      •Paralisis Hipokalémica
      Vías Aéreas       •Hipofosfatémia
        Bajas y
                        •Hipomagnesemia
       Alveolos
                        •Mixedema
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
                      ETIOLOGIA


       S.N.C.           TORAX Y PLEURA
   Medula y Nervios
      Espinales         Distrofia Muscular
       Sistema
    Neuromuscular       Obesidad Masiva
       Torax y
       Pleura           Xifoescoliosis
     Vías Aéreas        Trauma / Torax bambolente
        Altas
       Sistema          Espondilitis reumatoide
    Cardiovascular
      Vías Aéreas       Pneumotorax
        Bajas y
       Alveolos         Derrame Pleural
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
                    ETIOLOGIA


     S.N.C.
 Medula y Nervios   VIAS AEREAS ALTAS
    Espinales
     Sistema        •Síndrome Apnea / Sueño
  Neuromuscular
                    •Parálisis de las cuerdas vocales
     Torax y
     Pleura         •Obstrucción Traqueal
   Vías Aéreas      •Epiglotitis / Laringotraqueitis
      Altas
                    •Edema Laringeo post intubación
     Sistema
  Cardiovascular
                    •Adenoides
    Vías Aéreas
      Bajas y
     Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
                      ETIOLOGIA


       S.N.C.
   Medula y Nervios       CARDIOVASCULAR
      Espinales
       Sistema
    Neuromuscular         •Edema Pulmonar Cardiogénico
       Torax y
       Pleura             •T.E.P.
     Vías Aéreas
        Altas             •Embolismo Graso
       Sistema
    Cardiovascular        •Uremia
      Vías Aéreas
        Bajas y
       Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
                                  ETIOLOGIA
           S.N.C.                            VIAS AEREAS BAJAS Y
      Medula y Nervios
                                             ALVEOLOS
         Espinales
                                             •Aspiración ( Acido / bilis )
            Sistema
         Neuromuscular                       •Sepsis
                                             •Asma
             Torax y
             Pleura
                                             •E.P.O.C.
                                             •Fibrosis Quística
         Vías Aereasé
                                             •S.D.R.A.
            Altas
                                             •Enf. Pulmonar Intestinal
            Sistema                          •Neumonía Bilateral Masiva
         Cardiovascular                      •Atelectasia
           Vías Aéreas
             Bajas y
                                             •Contusión Pulmonar
            Alveolos                         •Radiación
  Bone R, Pulmonary and Critical Care Medicine Mosby 1995 Chicago Vol 3 R-1 Falla Respiratoria Aguda pp 2
Criterios Diagnósticos
 Necesita 3 criterios:
1.   Presencia de síntomas de Hipercapnia / Hipoxemia
2.   La detección de infiltrados pulmonares bilaterales
     en la tele de tórax.
3.   Ausencia de enfermedad congestiva cardiaca.
Epidemiología
In the U.S. there are >150,000 ARDS cases/yr.
Incidence is 1.5 to 8.3 cases/100,000/yr.
About 50% of patients who develop ARDS do so
 within 24 hours of the inciting event. Mortality is 40%
 to 50%.


                     FCA 2009
Consideraciones Generales
Provoca alrededor del 50% de los fallecimientos en
 menores de 1 año.
La caja torácica del lactante es suave y proporciona
 una base inestable para las costillas.
Los músculos intercostales están poco desarrollados,
 por lo que es difícil lograr una disnea “visible”.
El diafragma es más corto, por lo que los
 movimientos son menos eficientes y se fatigan
 fácilmente.
Los lactantes tienen menos control de los
 movimientos ventilatorios.
La tráquea es sólo un tercio del diámetro y se
 obstruye fácilmente con el edema.
Los alveolos son más pequeños, se colapsan
  fácilmente y desarrollan atelectasia rápidamente.
Lecho vascular reactivo
Sistema inmunológico deteriorado
Clasificación
 Tipo I: incapacidad pulmonar de oxigenar la sangre.

       PaO2 baja. PaCO2 normal o baja.

  1.     Desproporción V/Q (la sangre fluye por lugares poco
         o nada ventilados)

  2.     Defectos de la difusión (engrosamiento de la
         membrana alveolar o presencia de líquido
         intersticial)

  3.     Cortocircuito intrapulmonar (la sangre fluye por
CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA TIPO 1

  •Sindrome de distres respiratorio del adulto
  •Asma
  •Atelectasia
  •Edema pulmonar cardiogénico
  •Fibrosis intersticial
  •Neumonía (infecciosa o química)
  •Neumotorax
  •Embolia Pulmonar
  •Hipertensión pulmonar
Clasificación
Tipo II: es causada por hipoventilación alveolar y es
 comúnmente secundaria a disfunción del Sistema
 Nervioso Central.. PaO2 baja. PaCO2 alta.
Clasificación
Etiología
Datos Clínicos
Exploración Física
1.   Taquipnea
2.   Taquicardia
3.   Hipertensión
4.   Crepitación pulmonar
5.   Fiebre (en caso de infección)
Datos de laboratorio
pHmetría arterial
Diferencia de oxígeno Alveolar – Arterial (<15mmHg),
 se aumenta más de 15 mmHg.
Cortocircuitos pulmonares <5%. >15% intubación.
Lavado broncoalveolar (PMN, eosinófilos)
Cultivos de orina y sangre
FCA 2009
Dolor                      Sin Dolor
         Torácico                    Torácico

                  Sin                 ¿Fiebre?
Hemoptisis
               hemoptisis             ¿Esputo
                                     Purulento?
                ¿Traquea
   TEP
               Desplazada?              Si                No
                                     Neumonía        ¿Sibilancias?
             Si           No
         Neumotórax                          Si
                         IAM                                  No
                                           Asma
                      Pericarditis                      ¿Hepatomegalia?
                                          Enfisema


                                                   Si              No
                                                  ICC             ICC
                                                              Fibrosis Pul
                                                                 Shock
                                                              Metahemo
Tratamiento
Oxígeno Complementario:
Intubación
Lactantes: posición de olfateo
Niños mayores: protrusión de la mandíbula
Limpiar con aparato de succión
Colocación de cánula
Menores de 8 años: cánula sin globo
Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Arm indicaciones
Arm indicacionesArm indicaciones
Arm indicaciones
Javier Ponce
 
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
elgrupo13
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
Sergio Butman
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
ricardo abanto hinostroza
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Paz Rivas
 
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
licethdaza
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
zulieth
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaManejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adultoEl síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
osnayder777
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
David Paucar
 
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayorenfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
nbvgbcfhbfgnghm
 
Disnea
DisneaDisnea
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Roberto Alfonso Suárez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Arm indicaciones
Arm indicacionesArm indicaciones
Arm indicaciones
 
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
 
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaManejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
 
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adultoEl síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayorenfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
 

Similar a Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra

Disnea en AP
Disnea en APDisnea en AP
Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
Bryggitte Vanessa Yepes
 
semiologia-respiratoria1-170512155434.pdf
semiologia-respiratoria1-170512155434.pdfsemiologia-respiratoria1-170512155434.pdf
semiologia-respiratoria1-170512155434.pdf
cristinadiaz57945
 
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
DocenciaMontcada
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]
Victor Mendoza
 
Disnea5
Disnea5Disnea5
Disnea5
Juan Tabone
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Urgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratoriasUrgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratorias
Karla Cecilia Leto
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Janny Melo
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
UNEFM
 
Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac
Anchi Hsu XD
 
Cardiorespiratorio
CardiorespiratorioCardiorespiratorio
Cardiorespiratorio
esteban lopez
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
Carlos Rocha
 
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticialSeminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
Sandru Acevedo MD
 
Clase1 dxII
Clase1 dxIIClase1 dxII
Clase1 dxII
Joselyn Alcántara
 
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Ricardo Garcia
 
01) dr. sandoval semio cardio
01) dr. sandoval  semio cardio01) dr. sandoval  semio cardio
01) dr. sandoval semio cardio
Anchi Hsu XD
 

Similar a Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra (20)

Disnea en AP
Disnea en APDisnea en AP
Disnea en AP
 
Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
 
semiologia-respiratoria1-170512155434.pdf
semiologia-respiratoria1-170512155434.pdfsemiologia-respiratoria1-170512155434.pdf
semiologia-respiratoria1-170512155434.pdf
 
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]Dolor toracico 3 [autoguardado]
Dolor toracico 3 [autoguardado]
 
Disnea5
Disnea5Disnea5
Disnea5
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Urgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratoriasUrgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratorias
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac
 
Cardiorespiratorio
CardiorespiratorioCardiorespiratorio
Cardiorespiratorio
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
 
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticialSeminario enfermedad pulmonar intersticial
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
 
Clase1 dxII
Clase1 dxIIClase1 dxII
Clase1 dxII
 
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
 
01) dr. sandoval semio cardio
01) dr. sandoval  semio cardio01) dr. sandoval  semio cardio
01) dr. sandoval semio cardio
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra

  • 1.
  • 2. Definición Incapacidad del sistema respiratorio de aportar oxígeno y eliminar el CO2. Está caracterizado por infiltrados pulmonares difusos de carácter agudo con edema alveolar, hipoxemia severa y falla respiratoria.
  • 3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ETIOLOGIA S.N.C. Medula y Nervios Espinales S.N.C.: Sistema Neuromuscular A.C.V. •Poliomielitis Bulbar Torax y Pleura •Sobredosis de Drogas:Narcoticos Sedantes, etc. Vías Aéreas •Sind. de Hipovent. Alveolar Central Altas •Depresiòn Anestesìca Postoperatoria Sistema •Trauma Cardiovascular •Mixedema Vías Aéreas Bajas y Alveolos Bone R, Pulmonary and Critical Care Medicine Mosby 1995 Chicago Vol 3 R-1 Falla Respiratoria Aguda pp 2
  • 4. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ETIOLOGIA S.N.C. MEDULA ESPINAL / MEDULA ESPINAL Medula y Nervios Espinales Sind. de Guilliam Barre Sistema •T.V.M. Neuromuscular Torax y •Poliomielitis Pleura Vías Aéreas •Esclerosis Lateral Amiotrófica Altas •Mielitis Transversa Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos
  • 5. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ETIOLOGIA SISTEMA NEUROMUSCULAR S.N.C. •Miastenia Gravis Medula y Nervios Espinales •Tétanos •Drogas Curariformes Sistema Neuromuscular •Antibióticos que bloquean la unión Neuromuscular Aminoglicósidos Torax y Polimixina Pleura •Botulismo Vías Aéreas •Intoxicación por Organos Fosforados Altas •Neuritis Múltiple Sistema •Esclerosis Múltiple Cardiovascular •Paralisis Hipokalémica Vías Aéreas •Hipofosfatémia Bajas y •Hipomagnesemia Alveolos •Mixedema
  • 6. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ETIOLOGIA S.N.C. TORAX Y PLEURA Medula y Nervios Espinales Distrofia Muscular Sistema Neuromuscular Obesidad Masiva Torax y Pleura Xifoescoliosis Vías Aéreas Trauma / Torax bambolente Altas Sistema Espondilitis reumatoide Cardiovascular Vías Aéreas Pneumotorax Bajas y Alveolos Derrame Pleural
  • 7. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ETIOLOGIA S.N.C. Medula y Nervios VIAS AEREAS ALTAS Espinales Sistema •Síndrome Apnea / Sueño Neuromuscular •Parálisis de las cuerdas vocales Torax y Pleura •Obstrucción Traqueal Vías Aéreas •Epiglotitis / Laringotraqueitis Altas •Edema Laringeo post intubación Sistema Cardiovascular •Adenoides Vías Aéreas Bajas y Alveolos
  • 8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ETIOLOGIA S.N.C. Medula y Nervios CARDIOVASCULAR Espinales Sistema Neuromuscular •Edema Pulmonar Cardiogénico Torax y Pleura •T.E.P. Vías Aéreas Altas •Embolismo Graso Sistema Cardiovascular •Uremia Vías Aéreas Bajas y Alveolos
  • 9. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ETIOLOGIA S.N.C. VIAS AEREAS BAJAS Y Medula y Nervios ALVEOLOS Espinales •Aspiración ( Acido / bilis ) Sistema Neuromuscular •Sepsis •Asma Torax y Pleura •E.P.O.C. •Fibrosis Quística Vías Aereasé •S.D.R.A. Altas •Enf. Pulmonar Intestinal Sistema •Neumonía Bilateral Masiva Cardiovascular •Atelectasia Vías Aéreas Bajas y •Contusión Pulmonar Alveolos •Radiación Bone R, Pulmonary and Critical Care Medicine Mosby 1995 Chicago Vol 3 R-1 Falla Respiratoria Aguda pp 2
  • 10. Criterios Diagnósticos  Necesita 3 criterios: 1. Presencia de síntomas de Hipercapnia / Hipoxemia 2. La detección de infiltrados pulmonares bilaterales en la tele de tórax. 3. Ausencia de enfermedad congestiva cardiaca.
  • 11. Epidemiología In the U.S. there are >150,000 ARDS cases/yr. Incidence is 1.5 to 8.3 cases/100,000/yr. About 50% of patients who develop ARDS do so within 24 hours of the inciting event. Mortality is 40% to 50%. FCA 2009
  • 12. Consideraciones Generales Provoca alrededor del 50% de los fallecimientos en menores de 1 año. La caja torácica del lactante es suave y proporciona una base inestable para las costillas. Los músculos intercostales están poco desarrollados, por lo que es difícil lograr una disnea “visible”.
  • 13. El diafragma es más corto, por lo que los movimientos son menos eficientes y se fatigan fácilmente. Los lactantes tienen menos control de los movimientos ventilatorios. La tráquea es sólo un tercio del diámetro y se obstruye fácilmente con el edema. Los alveolos son más pequeños, se colapsan fácilmente y desarrollan atelectasia rápidamente. Lecho vascular reactivo Sistema inmunológico deteriorado
  • 14. Clasificación  Tipo I: incapacidad pulmonar de oxigenar la sangre. PaO2 baja. PaCO2 normal o baja. 1. Desproporción V/Q (la sangre fluye por lugares poco o nada ventilados) 2. Defectos de la difusión (engrosamiento de la membrana alveolar o presencia de líquido intersticial) 3. Cortocircuito intrapulmonar (la sangre fluye por
  • 15. CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA TIPO 1 •Sindrome de distres respiratorio del adulto •Asma •Atelectasia •Edema pulmonar cardiogénico •Fibrosis intersticial •Neumonía (infecciosa o química) •Neumotorax •Embolia Pulmonar •Hipertensión pulmonar
  • 16. Clasificación Tipo II: es causada por hipoventilación alveolar y es comúnmente secundaria a disfunción del Sistema Nervioso Central.. PaO2 baja. PaCO2 alta.
  • 20. Exploración Física 1. Taquipnea 2. Taquicardia 3. Hipertensión 4. Crepitación pulmonar 5. Fiebre (en caso de infección)
  • 21. Datos de laboratorio pHmetría arterial Diferencia de oxígeno Alveolar – Arterial (<15mmHg), se aumenta más de 15 mmHg. Cortocircuitos pulmonares <5%. >15% intubación. Lavado broncoalveolar (PMN, eosinófilos) Cultivos de orina y sangre
  • 22.
  • 23.
  • 25. Dolor Sin Dolor Torácico Torácico Sin ¿Fiebre? Hemoptisis hemoptisis ¿Esputo Purulento? ¿Traquea TEP Desplazada? Si No Neumonía ¿Sibilancias? Si No Neumotórax Si IAM No Asma Pericarditis ¿Hepatomegalia? Enfisema Si No ICC ICC Fibrosis Pul Shock Metahemo
  • 27. Intubación Lactantes: posición de olfateo Niños mayores: protrusión de la mandíbula Limpiar con aparato de succión Colocación de cánula Menores de 8 años: cánula sin globo