SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

   FACULTAD DE MEDICINA

SEMIOLOGIA CARDIACA

“A LA VANGAUARDIA DE LA SALUD”
CORAZON
 COMPUESTO POR CELULAS
  ENDOTELIALES(ENDOC Y VASC) DE
  MIOCITOS,FIBROBLASTOS,NEURONAS Y
  MUSCULO LISO VASCULAR.
 LOS MIOCITOS TIENEN FUNCION MOTORA Y
  ENDOCRINA(AUTOCRINA Y PARACRINA)
  INCLUYENDO LA SINTESIS ,ALMACENAMIENTO
  Y SECRECION DEL FACTOR NATRIURETICO
  AURICULAR (FNA),COMPONENTES DEL
  SISTEMA R.A,CATECOLAMINAS Y POR EL
  ENDOTELIO OXIDO NITRICOY ENDOTELINA
BIOLOGIA ANIMAL

 RATON     0.14 GRS   650 LT/MIN



 BALLENA   631 KLS    15 LT/MIN
CORAZON
 El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425
  gramos) y es un poco más grande que una
  mano cerrada.
 Al final de una vida larga, el corazón de una
  persona puede haber latido (es decir, haberse
  dilatado y contraído) más de 3.500 millones de
  veces.
 Cada día, el corazón medio late 100.000 veces,
  bombeando aproximadamente 2.000 galones
  (7.571 litros) de sangre.
ANAMNESIS DIRIGIDA

 -Historia cuidadosa, por estudiante Ricardo
  Palma, esencial para evaluar paciente cardiaco.
 Interrogatorio meticuloso,sutil,libres y no
  sugestivos .
 La toma artística de la H.Clinica, pone en
  intimidad con el estudiante para establecer el
  síndrome y el diagnóstico.
Síntomas Cardiovasculares-
         Anamnesis Dirigida
 Disnea
 Dolor de Pecho
 Palpitaciones
 Mareos y sincope
 Tos y Hemoptisis
 Fatiga- Nicturia y Poliuria-Posición de cuclillas-Ronquera
 Edema
 Cianosis
Disnea:
Dificultad respiratoria que causa sensación
desagradable (falta de aire, respiración difícil

Puede presentarse como síntoma o signo.
 Aguda: cuerpo extraño, alergia, asma, arritmia,
  infarto, embolismo P., falla aguda del VI.
 Crónica: insuficiencia cardiaca, enfermedad
  obstructiva pulmonar crónica.
 Según su aparición:
  a. De grandes esfuerzos
  b. De medianos esfuerzos
  c. De mínimos esfuerzo
  d. En reposo!
Disnea
Causas: activación anormal de C. respiratorios

 Según Etiopatogenia:
  - De origen respiratorio: Causadas por hipoxia.
  - De origen cardíaco: Disminución del gasto cardíaco
                               hipoxemia sistémica.
  - De origen humoral: Aumento de CO2 y disminución
   de O2 en el medio interno.
  - De origen metabólico: Necesidad de incrementar la
   oxidación y el gasto energético.

 Estímulos a receptores de la pared torácica y vías aéreas
estimulan los centros respiratorios cerebrales lo que incrementa
    respuesta respiratoria vía tallo.
Fisiología-patología de la Disnea

 Causas mecánicas: obstrucción de vías aéreas
  o patología restrictiva, agudas o crónicas, estimulan
  músculos respiratorios a compensar.
 Síntomas: estridor, retracción, tiraje.
 Cambios gaseosos: hipoxia o hipercapnia en
  sangre, estimulan C. respiratorios vía quimiceptores
  del tallo, que estimulan el centro respiratorio,
  aumentando la ventilación.
Disnea Respiratoria
Trastornos a nivel cerebral, respiratorio y en la
membrana alveolo-capilar

 Nivel Cerebral: centro medular regula frecuencia y
  la profundidad respiratoria según necesidades
  metabólicas y de eliminación de CO2 como en
  acidosis metabólica o en toxicicidad con AAS.

 Anomalías de bomba ventilatoria: determina la
  FR y la profundidad respiratoria (SNC a nervios, a
  músculos, a soporte óseo, a pleura a vía aérea).

 Anomalías alveolo-capilares: afectan intercambio
  gaseoso: embolismo, neumonías, alveolitis.
Disnea Cardiaca
Dificultad respiratoria causada por disfunción
cardiovascular

 Bajo gasto: mala función sistólica  aumento
   de presión telediastólica  falla retrógrada, con
   disminución respiratoria y mayor reflejo de Hering-
   Breuer*  disnea.
  (Reflejo de *H-B: î vol. alveolar inhibe inspiración).
 Bajo y alto gasto  A. láctico y CO2 que
  estimulan zonas reflexógenas del SNC.
Cardiomegalia, hepatomegalia, ascitis, hidrotorax
  afectan expansión pulmonar.
Disnea Cardiovascular

 Con gasto alto: poco O2 o > RVP (anemia,
  tirotoxicosis, shunts).
 Con gasto normal: falla en incrementar
  Vol/Min e incapacidad para extraer y usar O2
  (Met. Anaeróbico y ac. Metabólica).
 Con gasto bajo: Flujo anterógrado reducido,
  incremento presión de llenado aumenta la
  presión retrógrada a los vasos pulmonares y
  alveolos (ICC, I mitral severa, isquemia miocárdica
Disnea
 En decúbito: al acostarse, por aumento del retorno
  venoso. Alivio con almohadas.
 Ortopnea o clinopnea: ocurre en supina, se alivia al
  sentarse o pararse. (IM, IVI).
 Tropopnea: en decúbito lateral izq. En derrame pleural
  contralateral. (IVI con VD suficiente).
 Paroxística nocturna:   >2 hrs después de acostarse,
  progresa. Se alivia en orto. (Disfunción VI edema P.
  -ruidosa, sibilante, húmeda-).
 Platipnea: en posición erecta.
 Periódica o Ciclopnea: (Cheyne-Stokes) respiración
  periódica: taquipnea progresiva+hiperpnea apnea en
  unos 15 segs. La disnea es causada por ICC, HTA, meds
   edema pulmonar
Disnea
 Respiración de Cheyne-Stokes:
    - Fases periódicas de î respiración  apnea.
   - Se debe a la disminución de la sensibilidad de los
         centros respiratorios.
   - Aparece en afecciones de los centros respiratorios,
       insuficiencia circulatoria, administración de
  sedantes, hipertensión intracraneal.
 Respiración de Kussmaul: aumento de frecuencia y
  profundidad respiratoria para bajar el CO2.
 - Aparece en acidosis metabólica, estados comatosos y
  ciertas encefalopatías.
DOLOR TORACICO
 Molestias intensas, continuas o paroxísticas en región tórax.

1.-Dolor Torácico no Cardiaco:
-Pared Tórax- mamas inflamadas, tumores, paniculitis, mialgias,
   herpes
   zoster, fracturas costales, inflamación de cartílagos.
-Pleura, Pulmón o Mediastino –traquebronquitis,cuerpos extraños
-Abdominales-15% hernia hiato esofágico, aerofagia, ulcera de
   pequeña                      curvatura gástrica ,pancreatitis aguda.
-Sistema Nervioso- Fisher..2 epilepsia .aura simulaba angina de
   pecho.

2.-Dolor Toráxico Psicógeno:
-Los falsos cardiacos, de origen femenino. Origen neurótico
   cardiaco, stress,pubertad,catamenia,embarazo,menopausi,e
   hipertiroidismo.
.
DOLOR TORACICO…….

3.-Dolor Toráxico Cardiaco no Primitivo
Se presenta en HTA, obesidad, diabetes, policitemia.

4.-Dolor Toráxico Cardiaco Primitivo:
a.-Enfermedad no Coronaria.-
 -Pericardio (procesos inflamatorios con o sin derrame)
 -Miocardio (esfuerzos exagerados, inflamación, extrasístoles,
   distensión brusca de cavidades)
b.-Enfermedad Coronaria.- Insuf. coronaria aguda; Ins.C. Crónica.
c.-Causas Vasculares.- Aorta, Arteria Pulmonar, Venas Cavas.
Palpitaciones
(Percepción de latidos en torax, cuello

 Por esfuerzo: post ejercicio, ICC, IM,
  angina. Tratamiento: reposo.
 Por arritmias: extrasístoles post pausa
  comp.
 TAP: si >150; inicio y fin súbito
  Fib A: si irregulares
  Taq Sinusal: si <150 latidos.

    Las palpitaciones pueden ser emotivas.
PALPITACIONES
 La sensibilidad del latido cardiaco, se acompaña de mareos,
  dolor de pecho, disnea.
 Por I. Aórtica, extrasístoles, taquicardias>180
 MAREO Y SINCOPE
 Ocurren como manifestaciones benignas y no como graves, en
  enf, vestibular, epilepsias ,acv.
 En corazón: arritmias, paro cardiaco, stress intenso con bajo
  gasto, estenosis Ao, tetralogía de Fallot, sincope del seno
  carotideo,estenosis pulmonar grave, HTA pulmonar primaria,
  bloqueo de lll grado.
  TOS Y HEMOPTISIS
 Estenosis Mitral, edema pulmonar agudo
 Tos en EPA, crecimiento AI, tumores mediastinales.
FATIGA
Síntoma difícil de evaluar, indica gasto cardiaco bajo, astenia
   neurocirculatoria.(sind, DaCosta),acompaña a cardiopatías
   crónicas (valvulopatía).

NiCTURIA Y POLIURIA
Es el síntoma temprano de >presión de AI, insuf.VI, estenosis
  mitral. Mecanismo desconocido.

POSICION DE CUCLILLAS
Es tomada por los enfermos de T.Fallot, para aliviar disnea.

RONQUERA
En cardiacos con crecimiento de AI, aneurismas Ao. Presionan
  nervio laríngeo recurrente izq.
EDEMA

 Oidema,hinchazon. Acumulación anormal de liquido en
  intersticio. Tumefacción localizada o general, deja fovea a
  palpación.
 Si edema generalizado- anasarca.
 El edema cardiaco al inicio es blando ,pero con la
  cronicidad los tejidos infiltrados se organizan y se torna
  duro.
 Se debe a I.C.D y es de desarrollo tardío.


.
Edema
Acumulación de líquido intersticial

 Edema se hace evidente cuando hay al menos 10%
   de líquido en el estroma del tejido conjuntivo.
 Se manifiesta por tumefacción localizada o difusa.
 De origen venoso (flebitis, varices) causa edema frío,
  azulado y obstrucción mecánica.
 Por varices es frío, con fovea.
 Por tromboflebitis es inflamatorio (calor, dolor, rubor) y
   localiza trombosis, no cambia con elevación.
 Color blanco brilloso (flegmasia alba dolens).
Edema
Hinchazón, inflamación, abotagamiento

 Localizado: subcutáneo  fovea.
 General: Cardiaco, renal, hepático, carencial.


Cuando hay deficiente flujo linfático las proteínas y sales se
  acumulan  ascitis, hidrotórax, pericarditis.

  Si el edema es reciente la piel está brillante;            si
  es viejo: piel semeja cáscara de naranja.
CLASIFICACION FUNCIONAL Y TERAPEUTICA DE
LAS CARDIOPATIAS.
NEW YORK HEART ASSOCIATION ….NYHA


CLASE I.- no limitación de actividad física.
CLASE II.- leve limitación de actividad física.
CLASE III.- limitación acentuada de actividad física.
CLASE IV.- incapaz de actividad física ,sin malestar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Jose Miguel Castellón
 
38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
dina caridad samo auquipa
 
Edema
EdemaEdema
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosRicardo Perez
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Salomón Valencia Anaya
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Ivan Fontana
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Gilmar González
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
MILI0804
 
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periféricoExploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
Fernando Robles
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
Nadia Cordero Jurado
 
Examen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularExamen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularJaime Andres
 
Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
Irving Hernández
 
Semiología Cardíaca
Semiología CardíacaSemiología Cardíaca
Semiología CardíacaRendilesHC
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
 
Semiologiacardiaca
SemiologiacardiacaSemiologiacardiaca
Semiologiacardiaca
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas Cardiacos
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periféricoExploracion fisica del sistema vascular periférico
Exploracion fisica del sistema vascular periférico
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
Examen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularExamen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascular
 
Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
 
Semiología Cardíaca
Semiología CardíacaSemiología Cardíaca
Semiología Cardíaca
 

Similar a 01) dr. sandoval semio cardio

Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Izabel Cuim
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ssuserf00499
 
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Anchi Hsu XD
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
EdersonPaucarcaja
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdfSEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
LuCarrasco2
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Karyn Gouveia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMariana Tellez
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Alexa Reyes
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdicaxelaleph
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Francisco Bourquin
 

Similar a 01) dr. sandoval semio cardio (20)

Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
 
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdfSEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicularAnchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoAnchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioAnchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaAnchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepáticaAnchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

01) dr. sandoval semio cardio

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA SEMIOLOGIA CARDIACA “A LA VANGAUARDIA DE LA SALUD”
  • 2.
  • 3. CORAZON  COMPUESTO POR CELULAS ENDOTELIALES(ENDOC Y VASC) DE MIOCITOS,FIBROBLASTOS,NEURONAS Y MUSCULO LISO VASCULAR.  LOS MIOCITOS TIENEN FUNCION MOTORA Y ENDOCRINA(AUTOCRINA Y PARACRINA) INCLUYENDO LA SINTESIS ,ALMACENAMIENTO Y SECRECION DEL FACTOR NATRIURETICO AURICULAR (FNA),COMPONENTES DEL SISTEMA R.A,CATECOLAMINAS Y POR EL ENDOTELIO OXIDO NITRICOY ENDOTELINA
  • 4. BIOLOGIA ANIMAL  RATON 0.14 GRS 650 LT/MIN  BALLENA 631 KLS 15 LT/MIN
  • 5. CORAZON  El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada.  Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces.  Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
  • 6. ANAMNESIS DIRIGIDA  -Historia cuidadosa, por estudiante Ricardo Palma, esencial para evaluar paciente cardiaco.  Interrogatorio meticuloso,sutil,libres y no sugestivos .  La toma artística de la H.Clinica, pone en intimidad con el estudiante para establecer el síndrome y el diagnóstico.
  • 7. Síntomas Cardiovasculares- Anamnesis Dirigida  Disnea  Dolor de Pecho  Palpitaciones  Mareos y sincope  Tos y Hemoptisis  Fatiga- Nicturia y Poliuria-Posición de cuclillas-Ronquera  Edema  Cianosis
  • 8. Disnea: Dificultad respiratoria que causa sensación desagradable (falta de aire, respiración difícil Puede presentarse como síntoma o signo.  Aguda: cuerpo extraño, alergia, asma, arritmia, infarto, embolismo P., falla aguda del VI.  Crónica: insuficiencia cardiaca, enfermedad obstructiva pulmonar crónica.  Según su aparición: a. De grandes esfuerzos b. De medianos esfuerzos c. De mínimos esfuerzo d. En reposo!
  • 9. Disnea Causas: activación anormal de C. respiratorios  Según Etiopatogenia: - De origen respiratorio: Causadas por hipoxia. - De origen cardíaco: Disminución del gasto cardíaco  hipoxemia sistémica. - De origen humoral: Aumento de CO2 y disminución de O2 en el medio interno. - De origen metabólico: Necesidad de incrementar la oxidación y el gasto energético.  Estímulos a receptores de la pared torácica y vías aéreas estimulan los centros respiratorios cerebrales lo que incrementa respuesta respiratoria vía tallo.
  • 10. Fisiología-patología de la Disnea  Causas mecánicas: obstrucción de vías aéreas o patología restrictiva, agudas o crónicas, estimulan músculos respiratorios a compensar. Síntomas: estridor, retracción, tiraje.  Cambios gaseosos: hipoxia o hipercapnia en sangre, estimulan C. respiratorios vía quimiceptores del tallo, que estimulan el centro respiratorio, aumentando la ventilación.
  • 11. Disnea Respiratoria Trastornos a nivel cerebral, respiratorio y en la membrana alveolo-capilar  Nivel Cerebral: centro medular regula frecuencia y la profundidad respiratoria según necesidades metabólicas y de eliminación de CO2 como en acidosis metabólica o en toxicicidad con AAS.  Anomalías de bomba ventilatoria: determina la FR y la profundidad respiratoria (SNC a nervios, a músculos, a soporte óseo, a pleura a vía aérea).  Anomalías alveolo-capilares: afectan intercambio gaseoso: embolismo, neumonías, alveolitis.
  • 12. Disnea Cardiaca Dificultad respiratoria causada por disfunción cardiovascular  Bajo gasto: mala función sistólica  aumento de presión telediastólica  falla retrógrada, con disminución respiratoria y mayor reflejo de Hering- Breuer*  disnea. (Reflejo de *H-B: î vol. alveolar inhibe inspiración).  Bajo y alto gasto  A. láctico y CO2 que estimulan zonas reflexógenas del SNC. Cardiomegalia, hepatomegalia, ascitis, hidrotorax afectan expansión pulmonar.
  • 13. Disnea Cardiovascular  Con gasto alto: poco O2 o > RVP (anemia, tirotoxicosis, shunts).  Con gasto normal: falla en incrementar Vol/Min e incapacidad para extraer y usar O2 (Met. Anaeróbico y ac. Metabólica).  Con gasto bajo: Flujo anterógrado reducido, incremento presión de llenado aumenta la presión retrógrada a los vasos pulmonares y alveolos (ICC, I mitral severa, isquemia miocárdica
  • 14. Disnea  En decúbito: al acostarse, por aumento del retorno venoso. Alivio con almohadas.  Ortopnea o clinopnea: ocurre en supina, se alivia al sentarse o pararse. (IM, IVI).  Tropopnea: en decúbito lateral izq. En derrame pleural contralateral. (IVI con VD suficiente).  Paroxística nocturna: >2 hrs después de acostarse, progresa. Se alivia en orto. (Disfunción VI edema P. -ruidosa, sibilante, húmeda-).  Platipnea: en posición erecta.  Periódica o Ciclopnea: (Cheyne-Stokes) respiración periódica: taquipnea progresiva+hiperpnea apnea en unos 15 segs. La disnea es causada por ICC, HTA, meds  edema pulmonar
  • 15. Disnea  Respiración de Cheyne-Stokes: - Fases periódicas de î respiración  apnea. - Se debe a la disminución de la sensibilidad de los centros respiratorios. - Aparece en afecciones de los centros respiratorios, insuficiencia circulatoria, administración de sedantes, hipertensión intracraneal.  Respiración de Kussmaul: aumento de frecuencia y profundidad respiratoria para bajar el CO2. - Aparece en acidosis metabólica, estados comatosos y ciertas encefalopatías.
  • 16. DOLOR TORACICO  Molestias intensas, continuas o paroxísticas en región tórax. 1.-Dolor Torácico no Cardiaco: -Pared Tórax- mamas inflamadas, tumores, paniculitis, mialgias, herpes zoster, fracturas costales, inflamación de cartílagos. -Pleura, Pulmón o Mediastino –traquebronquitis,cuerpos extraños -Abdominales-15% hernia hiato esofágico, aerofagia, ulcera de pequeña curvatura gástrica ,pancreatitis aguda. -Sistema Nervioso- Fisher..2 epilepsia .aura simulaba angina de pecho. 2.-Dolor Toráxico Psicógeno: -Los falsos cardiacos, de origen femenino. Origen neurótico cardiaco, stress,pubertad,catamenia,embarazo,menopausi,e hipertiroidismo. .
  • 17. DOLOR TORACICO……. 3.-Dolor Toráxico Cardiaco no Primitivo Se presenta en HTA, obesidad, diabetes, policitemia. 4.-Dolor Toráxico Cardiaco Primitivo: a.-Enfermedad no Coronaria.- -Pericardio (procesos inflamatorios con o sin derrame) -Miocardio (esfuerzos exagerados, inflamación, extrasístoles, distensión brusca de cavidades) b.-Enfermedad Coronaria.- Insuf. coronaria aguda; Ins.C. Crónica. c.-Causas Vasculares.- Aorta, Arteria Pulmonar, Venas Cavas.
  • 18. Palpitaciones (Percepción de latidos en torax, cuello  Por esfuerzo: post ejercicio, ICC, IM, angina. Tratamiento: reposo.  Por arritmias: extrasístoles post pausa comp. TAP: si >150; inicio y fin súbito Fib A: si irregulares Taq Sinusal: si <150 latidos. Las palpitaciones pueden ser emotivas.
  • 19. PALPITACIONES  La sensibilidad del latido cardiaco, se acompaña de mareos, dolor de pecho, disnea.  Por I. Aórtica, extrasístoles, taquicardias>180 MAREO Y SINCOPE  Ocurren como manifestaciones benignas y no como graves, en enf, vestibular, epilepsias ,acv.  En corazón: arritmias, paro cardiaco, stress intenso con bajo gasto, estenosis Ao, tetralogía de Fallot, sincope del seno carotideo,estenosis pulmonar grave, HTA pulmonar primaria, bloqueo de lll grado. TOS Y HEMOPTISIS  Estenosis Mitral, edema pulmonar agudo  Tos en EPA, crecimiento AI, tumores mediastinales.
  • 20. FATIGA Síntoma difícil de evaluar, indica gasto cardiaco bajo, astenia neurocirculatoria.(sind, DaCosta),acompaña a cardiopatías crónicas (valvulopatía). NiCTURIA Y POLIURIA Es el síntoma temprano de >presión de AI, insuf.VI, estenosis mitral. Mecanismo desconocido. POSICION DE CUCLILLAS Es tomada por los enfermos de T.Fallot, para aliviar disnea. RONQUERA En cardiacos con crecimiento de AI, aneurismas Ao. Presionan nervio laríngeo recurrente izq.
  • 21. EDEMA  Oidema,hinchazon. Acumulación anormal de liquido en intersticio. Tumefacción localizada o general, deja fovea a palpación.  Si edema generalizado- anasarca.  El edema cardiaco al inicio es blando ,pero con la cronicidad los tejidos infiltrados se organizan y se torna duro.  Se debe a I.C.D y es de desarrollo tardío. .
  • 22. Edema Acumulación de líquido intersticial  Edema se hace evidente cuando hay al menos 10% de líquido en el estroma del tejido conjuntivo.  Se manifiesta por tumefacción localizada o difusa.  De origen venoso (flebitis, varices) causa edema frío, azulado y obstrucción mecánica.  Por varices es frío, con fovea.  Por tromboflebitis es inflamatorio (calor, dolor, rubor) y localiza trombosis, no cambia con elevación.  Color blanco brilloso (flegmasia alba dolens).
  • 23. Edema Hinchazón, inflamación, abotagamiento  Localizado: subcutáneo  fovea.  General: Cardiaco, renal, hepático, carencial. Cuando hay deficiente flujo linfático las proteínas y sales se acumulan  ascitis, hidrotórax, pericarditis. Si el edema es reciente la piel está brillante; si es viejo: piel semeja cáscara de naranja.
  • 24. CLASIFICACION FUNCIONAL Y TERAPEUTICA DE LAS CARDIOPATIAS. NEW YORK HEART ASSOCIATION ….NYHA CLASE I.- no limitación de actividad física. CLASE II.- leve limitación de actividad física. CLASE III.- limitación acentuada de actividad física. CLASE IV.- incapaz de actividad física ,sin malestar.