SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones de las uñas.
Dermatología-Medicina Interna 2
Docente:
Dra. Elizabeth Flores Coronel
Expositor:
Flavio Sattui D`Angelo
USP-16/11/15
• Las onicopatías representan el
10% de todas las enfermedades
de la piel y son motivo de
consulta frecuente en Atención
Primaria.
• La simple inspección de las uñas
puede ofrecer una amplia gama
de información clínica, no sólo de
la patología que asienta en ellas,
sino también de determinadas
enfermedades sistémicas.
UÑAS FRÁGILES O QUEBRADIZAS
• Es un motivo de consulta frecuente.
• Afecta al 20% de la población, en
especial a las mujeres.
• Se deben a una disminución en la
cantidad de agua de la lámina
ungueal, fenómeno que ocurre sobre
todo con la edad y con la inmersión
frecuente de las manos en agua o el
uso continuado de disolventes y
agentes oxidantes (detergentes o
esmaltes de uñas).
• Existen además otras causas, locales y
sistémicas, que pueden dar lugar a
uñas quebradizas.
Clasificación de la etiología de las uñas frágiles
• Locales
• Traumatismos
• Humedad
• Onicomicosis
• Detergentes
• Cosméticos
• Dermatosis
• Psoriasis
• Liquen plano
• Enfermedad de Darier
• Sistémicas
• Envejecimiento
• Artropatía crónica
• Ferropenia
• Enfermedad vascular periférica
• Déficit de vitaminas A, C y B6
Hipotiroidismo
• Infecciones sistémicas graves
• Desconocidas
• Familiar/congénita
• Adquirida/idiopática
ONICOMICOSIS
• Suponen entre el 15 y el 40% de
las onicopatías.
• Predominan en adultos y en
ancianos, son raras en los niños
y excepcionales en lactantes.
• Las onicomicosis por
dermatofitos son las más
frecuentes, seguidas en
frecuencia por las causadas por
levaduras y por mohos.
Factores predisponentes para cada agente etiológico.
• Las onicomicosis por dermatofitos
se ven favorecidas por el calor, la
humedad, los traumatismos
repetidos, la enfermedad vascular
periférica y la inmunodepresión
celular.
• Las onicomicosis por Candida, de
tipo proximal, son favorecidas por
los traumatismos (manicura), la
maceración (amas de casa), la
diabetes mellitus, la
inmunosupresión, los antibióticos y
las distrofias ungueales.
Clínica
 Onicolisis.
 Hiperqueratosis subungueal.
 Cromoniquia: melanoniquia o leuconiquia
Formas clínicas de onicomicosis
• Subungueal distal y lateral
• Uña opaca, gris-amarillenta
• Hiperqueratosis subungueal
• Subungueal proximal
• Manchas blanco-amarillentas en la lúnula
• Blanca superficial
• Máculas blanquecinas confluentes
• Leuconiquia
• Distrófica total
• Uña opaca
• Toda la lámina está afectada
• Subungueal proximal asociada a paroniquia
• Uña verde-amarillenta
• Inflamación periungueal
Onicomicosis Subungueal laterodistal
,
• Onicomicosis Blanca Superficial
-
• Onicomicosis Subungueal Proximal
l
Candidiasis ungueal
• Existen otras causas de distrofia
ungueal, como la psoriasis, el
liquen plano o las onicodistrofias
traumáticas y seniles, que
además pueden sobreinfectarse
por hongos. Así, el diagnóstico
debe establecerse no sólo con la
inspección clínica, sino con la
realización de un cultivo
micológico,
Diagnóstico clínico y…
 Visualización directa de escamas ungueales tratadas con
hidróxido de potasio
 Cultivo: método principal en AP (más rentable, pero con
sensibilidad baja, 50%).
 Histología: elevada especificidad. Si fallan las 2 anteriores.
 Reacción en cadena de la polimerasa: No se usa
• El diagnóstico dependerá de varios factores: buena recogida
de la muestra, la experiencia del microbiólogo, la dificultad
para distinguir entre los patógenos, los saprófitos y los
contaminantes
Pasos a seguir para una adecuada
recogida de una muestra de cultivo
• Suspensión de todo tratamiento antifúngico previo a
la toma de la muestra al menos 15 días antes.
• Lavado de la zona con agua y jabón o alcohol 70º
• Cortar la lámina para acceder al límite de uña sana-
uña patológica (hongos viables)
• Raspado: obtener escamas lo más finas posible
• Introducir la muestra en un bote estéril sin medio de
cultivo
Tratamiento
• controlar o eliminar, si es posible, los factores predisponentes,
• eliminar el material afectado mediante limado o recortado.
• Se elige el tratamiento tópico cuando hay 1 o 2 uñas afectadas y la matriz
ungueal se encuentra libre de infeccion, en el caso de una onicomicosis
blanca superficial o en pacientes ancianos con graves distrofias ungueales.
• Se considera de elección la amorolfina o la ciclopiroxolamina en laca.
• En el resto de casos se recomienda el tratamiento con antifúngicos
sistémicos, dada su eficacia y la menor duración del tratamiento.
• Son de elección la terbinafina y el itraconazol para las onicomicosis por dermatofitos,
y el itraconazol y el fluconazol para las onicomicosis por Candida3.
• Cuando existe afectación de la matriz ungueal o afectación en más del 80% de la lámina
ungueal, se recomiendan las terapias combinadas con un antifúngico tópico y uno
sistémico.
Pautas de tratamientos tópicos para las onicomicosis
Fármaco Posología Duración del tratamiento
Amorolfina 5% (laca) 1 o 2 veces por semana Manos: 6 meses
Pies: 9-12 meses
Ciclopiroxolamina 8% (laca) 1 aplicación/48 h (1.er mes) No superar 6 meses
2 aplicaciones/semana (2.º mes)
1 aplicación/semana (3.er mes)
Tioconazol (laca) 1 aplicación/12 h De 6 a 12 meses
Bifonazol 0,01 g + urea 0,4 g 1 aplicación/día Manos: 1-2 semanas
Pies: 4 semanas
Pautas de tratamientos sistémicos para las onicomicosis
Fármaco Posología Duración del tratamiento Contraindicaciones
Itraconazol Continua: 200 mg/día Manos: 6 semanas Insuficiencia hepática severa.
Numerosas interacciones
(benzodiacepinas, dicumarínicos,
digoxina, antidiabéticos)
Pies: 12 semanas
Intermitente: 200 mg/12 h
(1 semana al mes) Manos: 2 meses
Pies: 3 meses
Fluconazol 150-300 mg 1 vez/semana Manos: 3 meses Insuficiencia renal.
Mismas interacciones que
itraconazol
Pies: 6 meses
Terbinafina Continua: 250 mg/día Manos: 6 semanas Embarazo y lactancia
Pies: 12 semanas
intermitente: 250 mg/12 h
(1 semana al mes) Manos: 2 meses
Pies: 4 meses
PERIONIXIS/PARONIQUIA
• Es la inflamación del tejido de
alrededor de la lámina ungueal.
• Es más frecuente en las mujeres
y suelen afectarse con mayor
frecuencia el segundo y el tercer
dedos de la mano derecha, que
son los que suelen estar en
contacto continuo con la
humedad o los irritantes, que
son factores de riesgo.
• Clínicamente se caracteriza por
una fase aguda de eritema con
signos inflamatorios en la zona
periungueal, que en ocasiones
puede supurar. Estas crisis
agudas se alternan con períodos
de remisión y pueden tender a la
cronicidad, con la posibilidad de
desarrollar una distrofia
ungueal.
Causas de perionixis
• Infecciosas:
• Bacterianas: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa
• Víricas: virus del herpes simple
• Micóticas: Candida albicans
• Parasitarias: Tunga penetrans
• No infecciosas:
• Medicamentosas: retinoides orales, antivirales
• Cosméticas: manicura, dermatitis por resinas epoxi
• Ocupacionales: amas de casa, cocineros
• Dermatosis: eccemas, psoriasis, liquen plano, pénfigo, enfermedad de Darier
• Enfermedades sistémicas: enfermedad del tejido conectivo, sarcoidosis, vasculitis
• Otras:
• onicofagia,
• hábito de “chuparse los dedos”
Perionixis Estafilocócica :
Eritema y edema periungueal en el pliegue ungueal proximal.
Calor local y dolor intenso y pulsátil. El inicio suele ser agudo en menos de 24 h.
Los factores desencadenantes son los traumatismos, la manicura, el hecho de
morderse las cutículas, las uñas incarnatas y DM .
Panadizo Herpético
Tratamiento de elección
Tratamiento Dosis GR
En casos leves, ac. Fusidico al 2% pomada
o crema
Dosis adulto: 1 aplic/8 h/10 días
Dosis pediatría: igual que en el adulto
C
O Mupirocina al 2% pomada Dosis adulto: 1 aplic/8 h/10 días
Dosis pediatría: igual que en el adulto
A
En casos moderados-graves, cloxacilina Dosis adulto: 500 mg/6-8 h/ 10 días vo
Dosis pediatría: 50-100 mg/Kg/d (en 4 tomas)/10 días vo
A
Circunstancias modificantes
Tipo T. Alternativo Dosis GR
Alergia a la Penicilina Clindamicina ( oral) Dosis adulto: 300 mg/8 h/ 10 días vo
Dosis pediatría: 25-40 mg/Kg/d/10 días vo
A
Panadizo herpético Acicclovir (oral) 200 mg/4 h (en 5 tomas)5 d vo C
Panadizo candidiasico
(afectación de 1-2 uñas)
Terbinafina (dermo) 2-3 aplic/d varios meses A
Panadizo candidiasico
(afectación de varios
dedos)
Itraconazol 200 mg/d/15-30 d vo A
Panadizo sospechoso de
origen por Pseudomonas
Ciprofloxacino 250-500 mg/12 h/10 d A
ONICOCRIPTOSIS O UÑA ENCARNADA
• Se debe a la penetración de la
lámina ungueal en los pliegues
laterales o distales cutáneos,
produciendo una reacción
inflamatoria.
• Existe una serie de factores
predisponentes, como el corte
inapropiado de la lámina ungueal,
el traumatismo repetido sobre los
bordes laterales (p. ej., al realizar la
manicura), el sobrepeso, los
problemas ortopédicos y el uso del
calzado inapropiado.
Tratamiento
• En el caso de una infección
secundaria debe tratarse
primero aplicando antisépticos o
antibióticos tópicos, o incluso
antibióticos orales: Cloxacilina
500 mg/6-8 h/10 días via oral. Si
se ha formado la reacción
granulomatosa a cuerpo
extraño, el tratamiento debe ser
quirúrgico.
VERRUGAS PERIUNGUEALES
• Infecciones virales producidas por el
virus del papiloma humano.
• Los factores que predisponen a su
aparición son la onicofagia o hábito
de morderse las uñas, ciertas
profesiones que mantengan contacto
frecuente con la humedad y la
inmunodepresión, particularmente
en pacientes trasplantados o con
sida.
Tratamiento
• El tratamiento es un proceso largo y no
siempre fácil.
• Existen productos farmacéuticos
compuestos de ácido salicílico, en parche
o en colodión, que favorecen la
disminución de la hiperqueratosis.
• Es importante advertir al paciente que es
necesario el raspado metódico de la
lesión antes de su aplicación para
favorecer la penetración del producto.
• Otras opciones terapéuticas que pueden
aplicarse combinadas con las anteriores o
solas son la crioterapia, la escarificación
con bleomicina, la electrodesecación o la
terapia con láser CO2.
DISTROFIA SENIL O POSTRAUMÁTICA.
ONICOGRIPOSIS
• Se caracteriza por el engrosamiento de la
lámina ungueal (paquioniquia).
• Cuando la hipertrofia es considerable y en
varias direcciones se denomina “uñas en
garra” u onicogriposis.
• Existen diferentes causas, como la edad
avanzada, los traumatismos, las
enfermedades vasculares periféricas, la
psoriasis, las ictiosis, las enfermedades
degenerativas del sistema nervioso
central y las idiopáticas.
• El tratamiento es difícil, ya que en la
mayoría de casos no se puede corregir la
causa desencadenante; en cualquier caso,
es básico el cuidado regular de las uñas
mediante su recorte periódico.
DEDOS HIPOCRÁTICOS O UÑAS “EN VIDRIO
DE RELOJ”
• Los dedos hipocráticos o uñas “en
vidrio de reloj” se caracterizan por
una lámina ungueal de morfología
convexa y por un engrosamiento del
tejido blando de los pulpejos.
• Aunque su patogenia no está clara, se
piensa que la hipoxia podría
condicionar la formación de fístulas
arteriovenosas que, al aportar mayor
cantidad de oxígeno, darían lugar a
una proliferación fibrosa. Por ello,
ante unas “uñas en vidrio de reloj”
debe sopesarse la posibilidad de una
neumopatía, de una cardiopatía
subyacente o de una hepatopatía.
ONICÓLISIS
• Es la separación o despegamiento de
la lámina ungueal de su lecho.
• Lo más frecuente es el despegamiento
por su parte distal y lateral, a pesar de
que también puede despegarse por su
parte proximal (onicomadesis).
• El tratamiento se basa,
necesariamente, en eliminar las
causas predisponentes, mantener las
uñas cortas para evitar infecciones
secundarias y evitar sustancias
irritantes. Es importante remarcar que
el proceso de recuperación es muy
lento.
Causas de onicólisis
• Dermatosis
• Psoriasis
• Liquen plano
• Alopecia areata
• Onicomicosis
• Dermatitis atópica
• Fotoonicólisis (tetraciclinas, diuréticos
tiacídicos)
• Locales
• Traumáticas
• Infecciosas
• Químicas
• Inmersión prolongada en agua
• Gasolina y otros solventes
• Cosméticos
• Sistémicas
• Enfermedades endocrinológicas (tirotoxicosis,
hipotiroidismo)
• Autoinmunes (lupus)
• Tumoral (síndrome paraneoplásico)
• Embarazo
• Anemia ferropénica
• Congénitas
• Síndrome de las uñas amarillas
CROMONIQUIAS
• Se habla de cromoniquias cuando
hay cambios en el color de la
lámina ungueal o de la región
subungueal. Pueden deberse a
factores exógenos –siguen la forma
de la cutícula – o endógenos –
siguen la forma de la lúnula–.
• En condiciones normales, la uña
tiene una coloración rosada debido
a la transparencia del lecho
vascular ungueal. De este modo,
cualquier enfermedad que conlleve
un compromiso vascular puede
ocasionar una cromoniquia.
Xantoniquia
• La xantoniquia o uñas amarillas
es la cromoniquia más
frecuente. La denominada
“mancha de aceite” se puede
observar en la psoriasis.
• Otras causas de xantoniquia son
las onicomicosis, las sales de
oro, el síndrome de las uñas
amarillas (congénito o
adquirido) o el sida.
Cloroniquia o uñas verdes
La causa más frecuente de
cloroniquia o uñas verdes es la
infección por Pseudomonas
aeruginosa. Otras causas
comprenden la administración de
tetraciclinas o los hematomas
subungueales.
Leuconiquia
Leuconiquia verdadera
• Leuconiquia verdadera (alteración blanca opaca del color de la placa ungueal,
atribuible a una disfunción de la matriz).
L. total L. punteada L. transversal L. longitudinal
Pseudoleuconiquia
Placa ungueal completamente
opaca y blanca. Se produce en
infecciones micóticas que causan
onicomicosis blanca superficial y
onicomicosis subungueal
proximal.
Leuconiquia aparente:
• Las manchas están en el lecho ungueal,
son visibles por transparencia y la
alteración del color se desvanece con la
presión.
- Leuconiquia de tipo Terry.
Asociación con cirrosis. Placa blanca opaca
que oculta la lúnula y se extiende hasta 1 a
2 mm del borde distal de la uña. Afecta de
forma homogénea a todas las uñas.
Leuconiquia aparente:
• Hemiuña urémica de Lindsay.
Asociación con insuficiencia renal crónica y
uremia. Uña proximal blanca mate que
oculta la lúnula (20-60% de la uña); uña
distal rosa/rojiza.
Líneas de Muercke: transversales,
blanquecinas y habitualmente en
número de dos. Asociación con
hipolbuminemia, tratamiento con
quimioterapia, pelagra,
Leuconiquia aparente:
Lineas de Mess:
característicamente son más
gruesas y pueden ser únicas
o múltiples Intoxicación por
arsénico, talio u otros metales
pesados. También pueden verse
en pacientes con insuficiencia
renal crónica o sometidos a
quimioterapia.
Leuconiquia aparente:
Melanoniquia
• La melanoniquia o uña negra se
debe a la presencia de melanina,
producida por los melanocitos
de la matriz. Puede ser difusa o
longitudinal.
• No debe confundirse con la
coloración negruzca, por
depósito de hemosiderina, que
se observa en los hematomas
postraumáticos
Melanoniquia longitudinal
• La causa más frecuente de
melanoniquia longitudinal es la
racial (96% en la raza negra),
aunque no es infrecuente que se
deba a la presencia de un nevo
melanocítico subungueal
nevo melanocítico subungueal
melanoma maligno subungueal
• la presencia de pigmento en los
pliegues proximales o laterales
de la uña, denominado signo de
Hutchinson, debe alertar de la
posibilidad de hallarse frente a
un melanoma maligno
subungueal
Cualquier paciente con melanoniquia longitudinal debe ser derivado al dermatólogo para su valoración.
PIQUETEADO UNGUEAL
• El piqueteado ungueal, también denominado
pitting o uñas en dedal, es la presencia de
depresiones superficiales punteadas que
revelan un trastorno de la queratinización de
la matriz ungueal.
• Su presencia no siempre implica enfermedad,
ya que puede observarse de forma aislada en
personas sanas.
• Quizá la patología asociada con mayor
frecuencia es la psoriasis, siendo el pitting
ungueal uno de los estigmas de esta
dermatosis.
• También puede observarse la presencia de
uñas piqueteadas en las enfermedades
eccematosas, como el eccema atópico o el
eccema de contacto alérgico, y en la alopecia
areata, entre otras.
LÍNEAS DE BEAU
• Son estriaciones transversales que se
extienden a todo lo ancho de la lámina
ungueal, debidas a la disminución
transitoria de la actividad mitótica de la
matriz, que se traduce en un menor
espesor de la placa ungueal.
• La causa más frecuente es la traumática,
aunque no es raro encontrarlas en las
enfermedades que cursan con
inflamación periungueal, como las
paroniquias y los eccemas agudos.
• También pueden verse en enfermedades
con importante afectación del estado
general, como en infecciones agudas o
tras una intervención.
COILONIQUIA O “UÑAS EN CUCHARA”
• Este término hace referencia a
las uñas de morfología cóncava.
• Entre las causas más frecuentes
figuran las idiopáticas, la anemia
ferropénica, la policitemia, la
hemocromatosis, las
avitaminosis, determinadas
conectivopatías y algunas
dermatosis, como el liquen
plano o la psoriasis
Signos cutáneos en enfermedades
pancreáticas
•Las manifestaciones cutáneas pueden preceder a las
digestivas en un 20-40% de los pacientes con
enfermedades pancreáticas, lo que justifica la importancia
del conocimiento de los signos cutáneos asociados a estas
entidades para realizar un diagnóstico precoz. A
continuación se presenta una revisión de los signos
cutáneos directos e indirectos relacionados con patología
pancreática, tanto inflamatoria como tumoral. En la
primera, se han incluido la paniculitis y los signos
hemorrágicos asociados a pancreatitis
Paniculitis pancreática
Aparece aproximadamente en el
2-3% de pacientes con
enfermedad pancreática
Se asocia sobre todo a pancreatitis
aguda y crónica, aunque con una
frecuencia menor se ha descrito
asociado a páncreas divisum,
carcinoma pancreático,
pseudoquiste, alteraciones
vasculares pancreáticas y
síndrome hematofagocítico en
pacientes con VIH. Es más
frecuente en hombres que en
mujeres y es en general raro en
niños.
Manifestaciones dermatologicas Artritis
Reumatoidea
Manifestaciones cutáneas
Manifestaciones cutáneas
(Quiste de Baker)
Purpura cutánea
Vasculitis leucocitoclastica
Manifestaciones extraarticulares
VASCULITIS
• Arteritis distal
• Ulceraciones cutáneas
• Neuropatía periférica
• Pericarditis
• Arteritis visceral
• Púrpura palpable
Vasculitis
Epiescleritis Escleritis
Escleritis necrotizante
Escleromalacia Ulcera corneal
Escleritis
Conjuntivitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSISONICOCRIPTOSIS
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Jair Muñoz
 
Caso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisCaso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisechapefume
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Onicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnadaOnicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnada
Yocita Zavaleta
 
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Luis Lopez
 
La onicocriptosis
La  onicocriptosisLa  onicocriptosis
La onicocriptosisechapefume
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen planoMemo Mtz
 
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Jair Muñoz
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
Jonathan Jimenez Miranda
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Yuriy Kurnat
 
Inflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebralesInflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebrales
Gerardo Loza
 
Patologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y PiesPatologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y Pies
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Onicomicosis en el pie diabético
Onicomicosis en el pie diabéticoOnicomicosis en el pie diabético
Onicomicosis en el pie diabético
karim
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
ONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSISONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSIS
 
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
 
Caso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisCaso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosis
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
 
Onicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnadaOnicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnada
 
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
 
La onicocriptosis
La  onicocriptosisLa  onicocriptosis
La onicocriptosis
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
Clase podologia
Clase podologiaClase podologia
Clase podologia
 
Inflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebralesInflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebrales
 
Patologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y PiesPatologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y Pies
 
Onicomicosis en el pie diabético
Onicomicosis en el pie diabéticoOnicomicosis en el pie diabético
Onicomicosis en el pie diabético
 

Destacado

Manejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedoManejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedo
Jorge Amarante
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras MAVILA
 
Trastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñasTrastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñas
Catalina Martinez
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMiryam Montiel
 
Enfermedades de la uña
Enfermedades de la uñaEnfermedades de la uña
Enfermedades de la uñaJimenezPaola
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñasAnatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
rumbero2011
 

Destacado (10)

Manejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedoManejo de las lesiones de punta de dedo
Manejo de las lesiones de punta de dedo
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras
 
Pelo y uñas
Pelo y uñasPelo y uñas
Pelo y uñas
 
Trastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñasTrastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñas
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
 
Psicodermatosis
PsicodermatosisPsicodermatosis
Psicodermatosis
 
Anatomía de la uña (2)
Anatomía de la uña (2)Anatomía de la uña (2)
Anatomía de la uña (2)
 
Enfermedades de la uña
Enfermedades de la uñaEnfermedades de la uña
Enfermedades de la uña
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñasAnatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
 

Similar a Dermato onico pancreatitis-ar

Patologaungueal 140217095859-phpapp02
Patologaungueal 140217095859-phpapp02Patologaungueal 140217095859-phpapp02
Patologaungueal 140217095859-phpapp02Annie Marie
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativaMilagros Daly
 
Micosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptxMicosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptx
Boris808453
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
Elisa López
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdfU3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
96toCTomasdeJessLG
 
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivalesPatologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Carolina Alegre
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Milagros Daly
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdfpresentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
Martha892504
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
williamespinoza41
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliagaPatología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Armando C. Aliaga
 

Similar a Dermato onico pancreatitis-ar (20)

Patologaungueal 140217095859-phpapp02
Patologaungueal 140217095859-phpapp02Patologaungueal 140217095859-phpapp02
Patologaungueal 140217095859-phpapp02
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
 
Dermatomicosis
DermatomicosisDermatomicosis
Dermatomicosis
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 
Micosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptxMicosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptx
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdfU3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
 
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivalesPatologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Its
ItsIts
Its
 
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdfpresentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
presentaciongenericaonicomicosis-160226213918.pdf
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliagaPatología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
Patología oral y de glándulas salivales. dr fonseca. caballero aliaga
 

Más de Universidad Nacional de la Amazonía

Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Brucella
BrucellaBrucella
EPID
EPIDEPID

Más de Universidad Nacional de la Amazonía (17)

ORACLE - RPM.pptx
ORACLE - RPM.pptxORACLE - RPM.pptx
ORACLE - RPM.pptx
 
AGA.pptx
AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptx
 
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Osteomielitis aguda
 
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Control de daños
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Vasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattuiVasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattui
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Dermato onico pancreatitis-ar

  • 1. Alteraciones de las uñas. Dermatología-Medicina Interna 2 Docente: Dra. Elizabeth Flores Coronel Expositor: Flavio Sattui D`Angelo USP-16/11/15
  • 2. • Las onicopatías representan el 10% de todas las enfermedades de la piel y son motivo de consulta frecuente en Atención Primaria. • La simple inspección de las uñas puede ofrecer una amplia gama de información clínica, no sólo de la patología que asienta en ellas, sino también de determinadas enfermedades sistémicas.
  • 3.
  • 4. UÑAS FRÁGILES O QUEBRADIZAS • Es un motivo de consulta frecuente. • Afecta al 20% de la población, en especial a las mujeres. • Se deben a una disminución en la cantidad de agua de la lámina ungueal, fenómeno que ocurre sobre todo con la edad y con la inmersión frecuente de las manos en agua o el uso continuado de disolventes y agentes oxidantes (detergentes o esmaltes de uñas). • Existen además otras causas, locales y sistémicas, que pueden dar lugar a uñas quebradizas.
  • 5. Clasificación de la etiología de las uñas frágiles • Locales • Traumatismos • Humedad • Onicomicosis • Detergentes • Cosméticos • Dermatosis • Psoriasis • Liquen plano • Enfermedad de Darier • Sistémicas • Envejecimiento • Artropatía crónica • Ferropenia • Enfermedad vascular periférica • Déficit de vitaminas A, C y B6 Hipotiroidismo • Infecciones sistémicas graves • Desconocidas • Familiar/congénita • Adquirida/idiopática
  • 6.
  • 7. ONICOMICOSIS • Suponen entre el 15 y el 40% de las onicopatías. • Predominan en adultos y en ancianos, son raras en los niños y excepcionales en lactantes. • Las onicomicosis por dermatofitos son las más frecuentes, seguidas en frecuencia por las causadas por levaduras y por mohos.
  • 8. Factores predisponentes para cada agente etiológico. • Las onicomicosis por dermatofitos se ven favorecidas por el calor, la humedad, los traumatismos repetidos, la enfermedad vascular periférica y la inmunodepresión celular. • Las onicomicosis por Candida, de tipo proximal, son favorecidas por los traumatismos (manicura), la maceración (amas de casa), la diabetes mellitus, la inmunosupresión, los antibióticos y las distrofias ungueales.
  • 9.
  • 10. Clínica  Onicolisis.  Hiperqueratosis subungueal.  Cromoniquia: melanoniquia o leuconiquia
  • 11. Formas clínicas de onicomicosis • Subungueal distal y lateral • Uña opaca, gris-amarillenta • Hiperqueratosis subungueal • Subungueal proximal • Manchas blanco-amarillentas en la lúnula • Blanca superficial • Máculas blanquecinas confluentes • Leuconiquia • Distrófica total • Uña opaca • Toda la lámina está afectada • Subungueal proximal asociada a paroniquia • Uña verde-amarillenta • Inflamación periungueal
  • 16. • Existen otras causas de distrofia ungueal, como la psoriasis, el liquen plano o las onicodistrofias traumáticas y seniles, que además pueden sobreinfectarse por hongos. Así, el diagnóstico debe establecerse no sólo con la inspección clínica, sino con la realización de un cultivo micológico,
  • 17. Diagnóstico clínico y…  Visualización directa de escamas ungueales tratadas con hidróxido de potasio  Cultivo: método principal en AP (más rentable, pero con sensibilidad baja, 50%).  Histología: elevada especificidad. Si fallan las 2 anteriores.  Reacción en cadena de la polimerasa: No se usa • El diagnóstico dependerá de varios factores: buena recogida de la muestra, la experiencia del microbiólogo, la dificultad para distinguir entre los patógenos, los saprófitos y los contaminantes
  • 18. Pasos a seguir para una adecuada recogida de una muestra de cultivo • Suspensión de todo tratamiento antifúngico previo a la toma de la muestra al menos 15 días antes. • Lavado de la zona con agua y jabón o alcohol 70º • Cortar la lámina para acceder al límite de uña sana- uña patológica (hongos viables) • Raspado: obtener escamas lo más finas posible • Introducir la muestra en un bote estéril sin medio de cultivo
  • 19. Tratamiento • controlar o eliminar, si es posible, los factores predisponentes, • eliminar el material afectado mediante limado o recortado. • Se elige el tratamiento tópico cuando hay 1 o 2 uñas afectadas y la matriz ungueal se encuentra libre de infeccion, en el caso de una onicomicosis blanca superficial o en pacientes ancianos con graves distrofias ungueales. • Se considera de elección la amorolfina o la ciclopiroxolamina en laca. • En el resto de casos se recomienda el tratamiento con antifúngicos sistémicos, dada su eficacia y la menor duración del tratamiento. • Son de elección la terbinafina y el itraconazol para las onicomicosis por dermatofitos, y el itraconazol y el fluconazol para las onicomicosis por Candida3. • Cuando existe afectación de la matriz ungueal o afectación en más del 80% de la lámina ungueal, se recomiendan las terapias combinadas con un antifúngico tópico y uno sistémico.
  • 20. Pautas de tratamientos tópicos para las onicomicosis Fármaco Posología Duración del tratamiento Amorolfina 5% (laca) 1 o 2 veces por semana Manos: 6 meses Pies: 9-12 meses Ciclopiroxolamina 8% (laca) 1 aplicación/48 h (1.er mes) No superar 6 meses 2 aplicaciones/semana (2.º mes) 1 aplicación/semana (3.er mes) Tioconazol (laca) 1 aplicación/12 h De 6 a 12 meses Bifonazol 0,01 g + urea 0,4 g 1 aplicación/día Manos: 1-2 semanas Pies: 4 semanas
  • 21. Pautas de tratamientos sistémicos para las onicomicosis Fármaco Posología Duración del tratamiento Contraindicaciones Itraconazol Continua: 200 mg/día Manos: 6 semanas Insuficiencia hepática severa. Numerosas interacciones (benzodiacepinas, dicumarínicos, digoxina, antidiabéticos) Pies: 12 semanas Intermitente: 200 mg/12 h (1 semana al mes) Manos: 2 meses Pies: 3 meses Fluconazol 150-300 mg 1 vez/semana Manos: 3 meses Insuficiencia renal. Mismas interacciones que itraconazol Pies: 6 meses Terbinafina Continua: 250 mg/día Manos: 6 semanas Embarazo y lactancia Pies: 12 semanas intermitente: 250 mg/12 h (1 semana al mes) Manos: 2 meses Pies: 4 meses
  • 22.
  • 23. PERIONIXIS/PARONIQUIA • Es la inflamación del tejido de alrededor de la lámina ungueal. • Es más frecuente en las mujeres y suelen afectarse con mayor frecuencia el segundo y el tercer dedos de la mano derecha, que son los que suelen estar en contacto continuo con la humedad o los irritantes, que son factores de riesgo.
  • 24. • Clínicamente se caracteriza por una fase aguda de eritema con signos inflamatorios en la zona periungueal, que en ocasiones puede supurar. Estas crisis agudas se alternan con períodos de remisión y pueden tender a la cronicidad, con la posibilidad de desarrollar una distrofia ungueal.
  • 25. Causas de perionixis • Infecciosas: • Bacterianas: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa • Víricas: virus del herpes simple • Micóticas: Candida albicans • Parasitarias: Tunga penetrans • No infecciosas: • Medicamentosas: retinoides orales, antivirales • Cosméticas: manicura, dermatitis por resinas epoxi • Ocupacionales: amas de casa, cocineros • Dermatosis: eccemas, psoriasis, liquen plano, pénfigo, enfermedad de Darier • Enfermedades sistémicas: enfermedad del tejido conectivo, sarcoidosis, vasculitis • Otras: • onicofagia, • hábito de “chuparse los dedos”
  • 26. Perionixis Estafilocócica : Eritema y edema periungueal en el pliegue ungueal proximal. Calor local y dolor intenso y pulsátil. El inicio suele ser agudo en menos de 24 h. Los factores desencadenantes son los traumatismos, la manicura, el hecho de morderse las cutículas, las uñas incarnatas y DM .
  • 28.
  • 29. Tratamiento de elección Tratamiento Dosis GR En casos leves, ac. Fusidico al 2% pomada o crema Dosis adulto: 1 aplic/8 h/10 días Dosis pediatría: igual que en el adulto C O Mupirocina al 2% pomada Dosis adulto: 1 aplic/8 h/10 días Dosis pediatría: igual que en el adulto A En casos moderados-graves, cloxacilina Dosis adulto: 500 mg/6-8 h/ 10 días vo Dosis pediatría: 50-100 mg/Kg/d (en 4 tomas)/10 días vo A
  • 30. Circunstancias modificantes Tipo T. Alternativo Dosis GR Alergia a la Penicilina Clindamicina ( oral) Dosis adulto: 300 mg/8 h/ 10 días vo Dosis pediatría: 25-40 mg/Kg/d/10 días vo A Panadizo herpético Acicclovir (oral) 200 mg/4 h (en 5 tomas)5 d vo C Panadizo candidiasico (afectación de 1-2 uñas) Terbinafina (dermo) 2-3 aplic/d varios meses A Panadizo candidiasico (afectación de varios dedos) Itraconazol 200 mg/d/15-30 d vo A Panadizo sospechoso de origen por Pseudomonas Ciprofloxacino 250-500 mg/12 h/10 d A
  • 31.
  • 32. ONICOCRIPTOSIS O UÑA ENCARNADA • Se debe a la penetración de la lámina ungueal en los pliegues laterales o distales cutáneos, produciendo una reacción inflamatoria. • Existe una serie de factores predisponentes, como el corte inapropiado de la lámina ungueal, el traumatismo repetido sobre los bordes laterales (p. ej., al realizar la manicura), el sobrepeso, los problemas ortopédicos y el uso del calzado inapropiado.
  • 33.
  • 34. Tratamiento • En el caso de una infección secundaria debe tratarse primero aplicando antisépticos o antibióticos tópicos, o incluso antibióticos orales: Cloxacilina 500 mg/6-8 h/10 días via oral. Si se ha formado la reacción granulomatosa a cuerpo extraño, el tratamiento debe ser quirúrgico.
  • 35.
  • 36. VERRUGAS PERIUNGUEALES • Infecciones virales producidas por el virus del papiloma humano. • Los factores que predisponen a su aparición son la onicofagia o hábito de morderse las uñas, ciertas profesiones que mantengan contacto frecuente con la humedad y la inmunodepresión, particularmente en pacientes trasplantados o con sida.
  • 37. Tratamiento • El tratamiento es un proceso largo y no siempre fácil. • Existen productos farmacéuticos compuestos de ácido salicílico, en parche o en colodión, que favorecen la disminución de la hiperqueratosis. • Es importante advertir al paciente que es necesario el raspado metódico de la lesión antes de su aplicación para favorecer la penetración del producto. • Otras opciones terapéuticas que pueden aplicarse combinadas con las anteriores o solas son la crioterapia, la escarificación con bleomicina, la electrodesecación o la terapia con láser CO2.
  • 38.
  • 39. DISTROFIA SENIL O POSTRAUMÁTICA. ONICOGRIPOSIS • Se caracteriza por el engrosamiento de la lámina ungueal (paquioniquia). • Cuando la hipertrofia es considerable y en varias direcciones se denomina “uñas en garra” u onicogriposis. • Existen diferentes causas, como la edad avanzada, los traumatismos, las enfermedades vasculares periféricas, la psoriasis, las ictiosis, las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central y las idiopáticas. • El tratamiento es difícil, ya que en la mayoría de casos no se puede corregir la causa desencadenante; en cualquier caso, es básico el cuidado regular de las uñas mediante su recorte periódico.
  • 40.
  • 41. DEDOS HIPOCRÁTICOS O UÑAS “EN VIDRIO DE RELOJ” • Los dedos hipocráticos o uñas “en vidrio de reloj” se caracterizan por una lámina ungueal de morfología convexa y por un engrosamiento del tejido blando de los pulpejos. • Aunque su patogenia no está clara, se piensa que la hipoxia podría condicionar la formación de fístulas arteriovenosas que, al aportar mayor cantidad de oxígeno, darían lugar a una proliferación fibrosa. Por ello, ante unas “uñas en vidrio de reloj” debe sopesarse la posibilidad de una neumopatía, de una cardiopatía subyacente o de una hepatopatía.
  • 42.
  • 43. ONICÓLISIS • Es la separación o despegamiento de la lámina ungueal de su lecho. • Lo más frecuente es el despegamiento por su parte distal y lateral, a pesar de que también puede despegarse por su parte proximal (onicomadesis). • El tratamiento se basa, necesariamente, en eliminar las causas predisponentes, mantener las uñas cortas para evitar infecciones secundarias y evitar sustancias irritantes. Es importante remarcar que el proceso de recuperación es muy lento.
  • 44. Causas de onicólisis • Dermatosis • Psoriasis • Liquen plano • Alopecia areata • Onicomicosis • Dermatitis atópica • Fotoonicólisis (tetraciclinas, diuréticos tiacídicos) • Locales • Traumáticas • Infecciosas • Químicas • Inmersión prolongada en agua • Gasolina y otros solventes • Cosméticos • Sistémicas • Enfermedades endocrinológicas (tirotoxicosis, hipotiroidismo) • Autoinmunes (lupus) • Tumoral (síndrome paraneoplásico) • Embarazo • Anemia ferropénica • Congénitas • Síndrome de las uñas amarillas
  • 45.
  • 46. CROMONIQUIAS • Se habla de cromoniquias cuando hay cambios en el color de la lámina ungueal o de la región subungueal. Pueden deberse a factores exógenos –siguen la forma de la cutícula – o endógenos – siguen la forma de la lúnula–. • En condiciones normales, la uña tiene una coloración rosada debido a la transparencia del lecho vascular ungueal. De este modo, cualquier enfermedad que conlleve un compromiso vascular puede ocasionar una cromoniquia.
  • 47. Xantoniquia • La xantoniquia o uñas amarillas es la cromoniquia más frecuente. La denominada “mancha de aceite” se puede observar en la psoriasis. • Otras causas de xantoniquia son las onicomicosis, las sales de oro, el síndrome de las uñas amarillas (congénito o adquirido) o el sida.
  • 48. Cloroniquia o uñas verdes La causa más frecuente de cloroniquia o uñas verdes es la infección por Pseudomonas aeruginosa. Otras causas comprenden la administración de tetraciclinas o los hematomas subungueales.
  • 50. Leuconiquia verdadera • Leuconiquia verdadera (alteración blanca opaca del color de la placa ungueal, atribuible a una disfunción de la matriz). L. total L. punteada L. transversal L. longitudinal
  • 51. Pseudoleuconiquia Placa ungueal completamente opaca y blanca. Se produce en infecciones micóticas que causan onicomicosis blanca superficial y onicomicosis subungueal proximal.
  • 52. Leuconiquia aparente: • Las manchas están en el lecho ungueal, son visibles por transparencia y la alteración del color se desvanece con la presión. - Leuconiquia de tipo Terry. Asociación con cirrosis. Placa blanca opaca que oculta la lúnula y se extiende hasta 1 a 2 mm del borde distal de la uña. Afecta de forma homogénea a todas las uñas.
  • 53. Leuconiquia aparente: • Hemiuña urémica de Lindsay. Asociación con insuficiencia renal crónica y uremia. Uña proximal blanca mate que oculta la lúnula (20-60% de la uña); uña distal rosa/rojiza.
  • 54. Líneas de Muercke: transversales, blanquecinas y habitualmente en número de dos. Asociación con hipolbuminemia, tratamiento con quimioterapia, pelagra, Leuconiquia aparente:
  • 55. Lineas de Mess: característicamente son más gruesas y pueden ser únicas o múltiples Intoxicación por arsénico, talio u otros metales pesados. También pueden verse en pacientes con insuficiencia renal crónica o sometidos a quimioterapia. Leuconiquia aparente:
  • 56. Melanoniquia • La melanoniquia o uña negra se debe a la presencia de melanina, producida por los melanocitos de la matriz. Puede ser difusa o longitudinal. • No debe confundirse con la coloración negruzca, por depósito de hemosiderina, que se observa en los hematomas postraumáticos
  • 57. Melanoniquia longitudinal • La causa más frecuente de melanoniquia longitudinal es la racial (96% en la raza negra), aunque no es infrecuente que se deba a la presencia de un nevo melanocítico subungueal
  • 59. melanoma maligno subungueal • la presencia de pigmento en los pliegues proximales o laterales de la uña, denominado signo de Hutchinson, debe alertar de la posibilidad de hallarse frente a un melanoma maligno subungueal
  • 60. Cualquier paciente con melanoniquia longitudinal debe ser derivado al dermatólogo para su valoración.
  • 61.
  • 62. PIQUETEADO UNGUEAL • El piqueteado ungueal, también denominado pitting o uñas en dedal, es la presencia de depresiones superficiales punteadas que revelan un trastorno de la queratinización de la matriz ungueal. • Su presencia no siempre implica enfermedad, ya que puede observarse de forma aislada en personas sanas. • Quizá la patología asociada con mayor frecuencia es la psoriasis, siendo el pitting ungueal uno de los estigmas de esta dermatosis. • También puede observarse la presencia de uñas piqueteadas en las enfermedades eccematosas, como el eccema atópico o el eccema de contacto alérgico, y en la alopecia areata, entre otras.
  • 63.
  • 64. LÍNEAS DE BEAU • Son estriaciones transversales que se extienden a todo lo ancho de la lámina ungueal, debidas a la disminución transitoria de la actividad mitótica de la matriz, que se traduce en un menor espesor de la placa ungueal. • La causa más frecuente es la traumática, aunque no es raro encontrarlas en las enfermedades que cursan con inflamación periungueal, como las paroniquias y los eccemas agudos. • También pueden verse en enfermedades con importante afectación del estado general, como en infecciones agudas o tras una intervención.
  • 65.
  • 66. COILONIQUIA O “UÑAS EN CUCHARA” • Este término hace referencia a las uñas de morfología cóncava. • Entre las causas más frecuentes figuran las idiopáticas, la anemia ferropénica, la policitemia, la hemocromatosis, las avitaminosis, determinadas conectivopatías y algunas dermatosis, como el liquen plano o la psoriasis
  • 67. Signos cutáneos en enfermedades pancreáticas •Las manifestaciones cutáneas pueden preceder a las digestivas en un 20-40% de los pacientes con enfermedades pancreáticas, lo que justifica la importancia del conocimiento de los signos cutáneos asociados a estas entidades para realizar un diagnóstico precoz. A continuación se presenta una revisión de los signos cutáneos directos e indirectos relacionados con patología pancreática, tanto inflamatoria como tumoral. En la primera, se han incluido la paniculitis y los signos hemorrágicos asociados a pancreatitis
  • 68. Paniculitis pancreática Aparece aproximadamente en el 2-3% de pacientes con enfermedad pancreática Se asocia sobre todo a pancreatitis aguda y crónica, aunque con una frecuencia menor se ha descrito asociado a páncreas divisum, carcinoma pancreático, pseudoquiste, alteraciones vasculares pancreáticas y síndrome hematofagocítico en pacientes con VIH. Es más frecuente en hombres que en mujeres y es en general raro en niños.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 77. Manifestaciones extraarticulares VASCULITIS • Arteritis distal • Ulceraciones cutáneas • Neuropatía periférica • Pericarditis • Arteritis visceral • Púrpura palpable