SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES DE DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
SÍNDROMES DE DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
Los desequilibrios se generan por
tres circunstancias: en la primera,
el aporte es insuficiente o
excesivo; en la segunda existen
pérdidas renales y extrarrenales,
y en la tercera los líquidos se
secuestran en lo que se ha
llamado el “tercer espacio”.
Desde luego que suele haber
situaciones en las que se
conjugan uno o más factores.
DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA
Esta alteración se observa en la
diarrea y en el vómito; en las
fístulas intestinales, pancreáticas
o biliares; en la salida de líquido
del intestino delgado; en el
drenaje de las ileostomías; en las
quemaduras y en el sudor
excesivo sin reemplazo de la
pérdida. para obtener una idea de
la composición electrolítica de los
líquidos que se pierden con los
líquidos del tubo digestivo.
DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
La deshidratación con aumento de la
osmolaridad del plasma se observa
cuando el ingreso se limita y la vía
oral no está libre o se ha perdido la
capacidad de saciar la sed; se
produce también en la diabetes
mellitus (o insípida), en los enfermos
con nefritis que no pueden conservar
agua, en la pérdida excesiva por
cualquier vía y en las quemaduras
con superficie extensa de
evaporación.
DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
• La pérdida de sodio o la retención de
agua por causas extrarrenales o renales
sin aporte de sal producen estados de
desequilibrio con hipotonía. Un ejemplo
de esta situación se observa en la diarrea
en la que se pierde agua con sales, pero
si el paciente ingiere sólo agua para
restituir la pérdida se produce un estado
hipotónico del plasma.
• El otro caso es la enfermedad de Addison,
en la cual hay pérdida continua de sal.
SOBRECARGA DE LÍQUIDOS Y
ELECTRÓLITOS
SOBRECARGA DE AGUA
El estado hipotónico es resultado del
ingreso excesivo de agua; se
observa cuando la persona ha
ingerido grandes cantidades de
agua o cuando se le administra
solución glucosada al 5% sin
electrólitos en el posoperatorio o en
un traumatismo. Se presenta
también en situaciones donde el
gasto urinario está inhibido por la
hormona antidiurética de la hipófisis.
SOBRECARGA DE SALES
Se pueden observar estados
de hipertonicidad sin
deshidratación como resultado
de la administración excesiva
de electrólitos o de proteínas
por vía endovenosa, y que
podrían ser secundarios al uso
de fórmulas especiales de
alimentación dadas por vía oral
o por tubos entéricos.
HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA
En el interior de las células se encuentra 98% del potasio del cuerpo y
sólo 2% está en el espacio extracelular, donde se cuantifica en 4 mEq/L.
La dieta normal aporta 2.8 a 4 g, que proporcionan los 70 a 100 mEq del
consumo normal. Para que el potasio sérico disminuya 1 mEq, la pérdida
total debe ser de 100 a 200 mEq, y al administrar potasio exógeno
aumenta la captación del ion por las células.
HIPOPOTASEMIA
Dicha alteración se produce en el
posoperatorio por los siguientes factores:
Terapia endovenosa prolongada sin
restitución de potasio.
Estados graves de deshidratación.
Alcalosis por diarrea, aspiración, drenaje
de fístulas.
Choque por traumatismo con destrucción
celular extensa.
Pérdidas renales excesivas por
hiperaldosteronismo o diuresis osmótica.
HIPERPOTASEMIA
Los estados de hiperpotasemia o
de intoxicación por potasio son
menos frecuentes, pero
particularmente graves, y se
podrían presentar como
consecuencia de insuficiencia
renal con oliguria o anuria, en la
insuficiencia adrenocortical por
enfermedad de Addison, en la
acidosis diabética y en la dosis
excesiva por administración
parenteral de potasio.
SODIO, CALCIO, MAGNESIO,
FOSFATO IONIZADO
SODIO
Hiponatremia (< 136 mmol/L, Na+ <120)
• Causas: dilución de sodio por yatrogenia.
Síndrome de secreción inadecuada de
hormona antidiurética (SIHAD),
quemaduras extensas, insuficiencia
cardiaca congestiva, diarrea, diuréticos
que incrementan el gasto urinario,
enfermedades renales, vómito. Fase
poliúrica de la insuficiencia renal aguda.
• Efectos: asintomática, salvo cambios
extremos o bruscos. Cefalea, náuseas,
calambres, hiperreflexia, convulsiones,
coma y muerte por herniación de las
amígdalas cerebelosas.
Hipernatremia ( Na+ > 150)
• Causas: pérdida de agua corporal.
Diabetes mellitus. Traumatismo craneal y
descerebración, yatrogenia en
administración de soluciones
hipertónicas.
• Efectos: es asintomática salvo cambios
extremos o bruscos. Cefalea, náuseas,
calambres, hiperreflexia, convulsiones,
coma y muerte por herniación de las
amígdalas cerebelosas.
CALCIO
HIPOCALCEMIA
• Causas: hipoparatiroidismo.
Posoperatorio de tiroidectomía total,
transfusión masiva de sangre
citratada, pancreatitis, insuficiencia
renal.
• Efectos: fasciculaciones musculares,
parestesias, tetania, nistagmus,
laringoespasmo, convulsiones,
prolongación del segmento Q-T del
electrocardiograma. Hipotensión.
Signos de Chvostek y Trousseau.
HIPERCALCEMIA (> 10.4 MG/DL)
• Causas: hiperparatiroidismo, tumores
óseos malignos y sus metástasis,
sarcoidosis, intoxicación con
vitaminas A-D, inmovilidad de
pacientes confinados.
• Efectos: fatiga, debilidad, confusión,
polidipsia y poliuria, nefrolitiasis,
bradicardia, alteraciones electro-
cardiográficas y bloqueo cardiaco.
MAGNESIO
Las proporciones del magnesio y de su
comportamiento en el intercambio iónico están
vinculadas y son similares a las del calcio, que
es la porción biológicamente activa en la
fracción ionizada. Sin embargo, a diferencia del
Ca2+, el Mg2+ ionizado resulta difícil de medir,
por lo tanto, la clínica y el tratamiento se basan
sólo en los niveles séricos. La hipomagnesemia
ocurre más comúnmente en conjunto con la
hipopotasemia y la terapia concomitante es la
regla y no la excepción.
FOSFATO IONIZADO
En cuanto al déficit de fosfato ionizado
(PO42−), ion intracelular que sufre
alteraciones paralelas en los trastornos
hidroelectrolíticos, fue en el pasado objeto
de elucubraciones y uso en fórmulas de los
líquidos para aplicación parenteral.

Más contenido relacionado

Similar a SINDROMES DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
Privada
 
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxAGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
ArodyGonzlezPacheco
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
Dafne Hinojos
 
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicosSindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 
ELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docxELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docx
Abigail Margarita
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
Daniel Fuentes
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Isabel Acosta
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
PEDRO PUMA
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
liliana condori valle
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Arantxa [Medicina]
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
Pediatria expo
Pediatria expoPediatria expo
Pediatria expo
safoelc
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
rene161073
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
AnnissaSalgado
 
Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-
jose camacho
 

Similar a SINDROMES DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptxAGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
AGUA Y ELECTROLITOS BOMBON, BURBUJA Y BELLOTA.pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicosSindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
ELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docxELECTROLITOS.docx
ELECTROLITOS.docx
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Pediatria expo
Pediatria expoPediatria expo
Pediatria expo
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
 
Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

SINDROMES DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx

  • 2. SÍNDROMES DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Los desequilibrios se generan por tres circunstancias: en la primera, el aporte es insuficiente o excesivo; en la segunda existen pérdidas renales y extrarrenales, y en la tercera los líquidos se secuestran en lo que se ha llamado el “tercer espacio”. Desde luego que suele haber situaciones en las que se conjugan uno o más factores.
  • 3. DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA Esta alteración se observa en la diarrea y en el vómito; en las fístulas intestinales, pancreáticas o biliares; en la salida de líquido del intestino delgado; en el drenaje de las ileostomías; en las quemaduras y en el sudor excesivo sin reemplazo de la pérdida. para obtener una idea de la composición electrolítica de los líquidos que se pierden con los líquidos del tubo digestivo.
  • 4. DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA La deshidratación con aumento de la osmolaridad del plasma se observa cuando el ingreso se limita y la vía oral no está libre o se ha perdido la capacidad de saciar la sed; se produce también en la diabetes mellitus (o insípida), en los enfermos con nefritis que no pueden conservar agua, en la pérdida excesiva por cualquier vía y en las quemaduras con superficie extensa de evaporación.
  • 5. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA • La pérdida de sodio o la retención de agua por causas extrarrenales o renales sin aporte de sal producen estados de desequilibrio con hipotonía. Un ejemplo de esta situación se observa en la diarrea en la que se pierde agua con sales, pero si el paciente ingiere sólo agua para restituir la pérdida se produce un estado hipotónico del plasma. • El otro caso es la enfermedad de Addison, en la cual hay pérdida continua de sal.
  • 6. SOBRECARGA DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS
  • 7. SOBRECARGA DE AGUA El estado hipotónico es resultado del ingreso excesivo de agua; se observa cuando la persona ha ingerido grandes cantidades de agua o cuando se le administra solución glucosada al 5% sin electrólitos en el posoperatorio o en un traumatismo. Se presenta también en situaciones donde el gasto urinario está inhibido por la hormona antidiurética de la hipófisis.
  • 8. SOBRECARGA DE SALES Se pueden observar estados de hipertonicidad sin deshidratación como resultado de la administración excesiva de electrólitos o de proteínas por vía endovenosa, y que podrían ser secundarios al uso de fórmulas especiales de alimentación dadas por vía oral o por tubos entéricos.
  • 9. HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA En el interior de las células se encuentra 98% del potasio del cuerpo y sólo 2% está en el espacio extracelular, donde se cuantifica en 4 mEq/L. La dieta normal aporta 2.8 a 4 g, que proporcionan los 70 a 100 mEq del consumo normal. Para que el potasio sérico disminuya 1 mEq, la pérdida total debe ser de 100 a 200 mEq, y al administrar potasio exógeno aumenta la captación del ion por las células.
  • 10. HIPOPOTASEMIA Dicha alteración se produce en el posoperatorio por los siguientes factores: Terapia endovenosa prolongada sin restitución de potasio. Estados graves de deshidratación. Alcalosis por diarrea, aspiración, drenaje de fístulas. Choque por traumatismo con destrucción celular extensa. Pérdidas renales excesivas por hiperaldosteronismo o diuresis osmótica.
  • 11. HIPERPOTASEMIA Los estados de hiperpotasemia o de intoxicación por potasio son menos frecuentes, pero particularmente graves, y se podrían presentar como consecuencia de insuficiencia renal con oliguria o anuria, en la insuficiencia adrenocortical por enfermedad de Addison, en la acidosis diabética y en la dosis excesiva por administración parenteral de potasio.
  • 13. SODIO Hiponatremia (< 136 mmol/L, Na+ <120) • Causas: dilución de sodio por yatrogenia. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD), quemaduras extensas, insuficiencia cardiaca congestiva, diarrea, diuréticos que incrementan el gasto urinario, enfermedades renales, vómito. Fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda. • Efectos: asintomática, salvo cambios extremos o bruscos. Cefalea, náuseas, calambres, hiperreflexia, convulsiones, coma y muerte por herniación de las amígdalas cerebelosas. Hipernatremia ( Na+ > 150) • Causas: pérdida de agua corporal. Diabetes mellitus. Traumatismo craneal y descerebración, yatrogenia en administración de soluciones hipertónicas. • Efectos: es asintomática salvo cambios extremos o bruscos. Cefalea, náuseas, calambres, hiperreflexia, convulsiones, coma y muerte por herniación de las amígdalas cerebelosas.
  • 14. CALCIO HIPOCALCEMIA • Causas: hipoparatiroidismo. Posoperatorio de tiroidectomía total, transfusión masiva de sangre citratada, pancreatitis, insuficiencia renal. • Efectos: fasciculaciones musculares, parestesias, tetania, nistagmus, laringoespasmo, convulsiones, prolongación del segmento Q-T del electrocardiograma. Hipotensión. Signos de Chvostek y Trousseau. HIPERCALCEMIA (> 10.4 MG/DL) • Causas: hiperparatiroidismo, tumores óseos malignos y sus metástasis, sarcoidosis, intoxicación con vitaminas A-D, inmovilidad de pacientes confinados. • Efectos: fatiga, debilidad, confusión, polidipsia y poliuria, nefrolitiasis, bradicardia, alteraciones electro- cardiográficas y bloqueo cardiaco.
  • 15. MAGNESIO Las proporciones del magnesio y de su comportamiento en el intercambio iónico están vinculadas y son similares a las del calcio, que es la porción biológicamente activa en la fracción ionizada. Sin embargo, a diferencia del Ca2+, el Mg2+ ionizado resulta difícil de medir, por lo tanto, la clínica y el tratamiento se basan sólo en los niveles séricos. La hipomagnesemia ocurre más comúnmente en conjunto con la hipopotasemia y la terapia concomitante es la regla y no la excepción. FOSFATO IONIZADO En cuanto al déficit de fosfato ionizado (PO42−), ion intracelular que sufre alteraciones paralelas en los trastornos hidroelectrolíticos, fue en el pasado objeto de elucubraciones y uso en fórmulas de los líquidos para aplicación parenteral.