SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndromes Geriátricos Clásicos: - Deterioro cognitivo - Inmovilidad - Incontinencia - Caídas En sentido amplio: insomnio, úlceras por presión,    estreñimiento, malnutrición,    deprivación sensorial, síncopes,    deterioro funcional, yatrogenia,    polifarmacia, deshidratación,    depresión, hipotermia ...
Un síndrome desencadena otros a) etiología multifactorial b) consecuencias múltiples c) etiología en cascada Diferentes modelos de aparición de los síndromes geriátricos Una causa Varios síndromes  geriátricos Varias causas Un síndrome  geriátrico
Círculo vicioso de las causas de los síndromes geriátricos, la aparición de éstos y las consecuencias generadas por ellos.  Varias consecuencias negativas Una o varias causas Uno o varios síndromes geriátricos
Momentos de actuación en el abordaje de los síndromes geriátricos. Consecuencias negativas Una o varias causas Síndromes geriátricos 1) Prevención primaria 2) Detección precoz 3) Diagnóstico etiológico 4) Tratamiento fisiopatológico 5) Prevención terciaria 6) Seguimiento continuado
 
Incontinencia: Epidemiología ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Incontinencia urinaria: repercusiones Físicas: Infecciones, sepsis, úlceras, caídas Psíquicas: Ansiedad, depresión, pérdida autoestima, Interferencias sexuales Sociales: Aislamiento, mayor necesidad de recursos, institucionalización Económicas: Costes de complicaciones y de medidas paliativas
Control de la micción Cuello vesical Uretra proximal Músculo detrusor Vejiga Esfínter uretral externo Suelo de la pelvis Nervio pudendo S2 – S4 Simpático D11 – L2 Parasimpático S2 – S4 Cortex Àrea motora del detrusor (+) (+) (+) (-) (-) Núcleo pontino (+) (-)
Cambios del tracto urinario inferior con el envejecimiento Disminución de: Capacidad vesical Longitud de la uretra funcional Contractilidad vesical Presión de cierre uretral Habilidad para posponer la micción Aumento de: Residuo vesical postmiccional Contracciones no inhibidas del detrusor
Tipos clínicos de  Incontinencia  Urinaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Causas de Incontinencia Urinaria aguda ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (I) Inestabilidad del detrusor, aislada o asociada a: - alteraciones locales: cistitis, cálculos, tumores, divertículos, obstrucción. - lesiones SNC: demencia, ACV, Parkinson, lesiones medulares. Pérdidas de gran volumen Incapacidad para diferir la micción Residuo postmiccional pequeño De urgencia Causas Concepto Tipo
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (II) Debilidad y laxitud muscular del suelo de la pelvis Incompetencia del esfínter uretral Pérdidas de pequeño volumen Al aumentar la presión abdominal Residuo postmiccional pequeño De estrés Causas Concepto Tipo
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (III) Obstrucción anatómica: próstata, cistocele, uretra Vejiga acontráctil: diabetes, lesión medular, anticolinérgicos Disinergia vesico-esfinteriana (lesiones medulares suprasacras) Pérdidas continuadas de  pequeño volumen Residuo  postmiccional  > 100 cc Por rebosamiento Causas Concepto Tipo
Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (IV) Demencia severa u otros trastornos neurológicos Factores psicológicos (depresión, regresión, hostilidad) Falta o ineficacia de los cuidadores Pérdidas de orina asociadas con incapacidad para ir al retrete o usar sustitutivos, con falta de motivación o existencia de barreras arquitectónicas Funcional Causas Concepto Tipo
Incontinencia urinaria: orientación diagnóstica 1. Historia clínica: Comienzo, cantidad, desencadenante, ficha de  incontinencia 2. Historia farmacológica 3. Exploración física: general, ginecológica, urológica, rectal 3. Pruebas complementarias: Analítica de sangre y orina, urocultivo 4. Pruebas urodinámicas: (Si dificultad diagnóstica ó falta de respuesta)
Tratamiento de la incontinencia urinaria Medidas generales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la incontinencia urinaria Medidas generales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la incontinencia de urgencia (inestabilidad del detrusor)  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la incontinencia de urgencia (inestabilidad del detrusor)  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la incontinencia de estrés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la incontinencia de estrés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la incontinencia de estrés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la incontinencia por rebosamiento ,[object Object],[object Object],[object Object],Tratamiento de la incontinencia funcional ,[object Object],[object Object],[object Object]
Caídas en el anciano “ Una caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al sujeto al suelo  contra su voluntad y desde su  propia altura”
Caídas en el anciano: Epidemiología ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Mortalidad por caídas  en el domicilio Muertes/100.000 hab.
Sistemas responsables del equilibrio en el hombre Sistema Musculoesquelético Órganos de los  sentidos Control neurológico de postura y marcha Equilibrio
Cambios en el envejecimiento que facilitan las caídas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Etiología de las caídas (I) 1. Causas intrínsecas - Enfermedades: neurológicas   cardiovasculares   musculoesqueléticas   visuales, auditivas, vestibulares   enfermedades agudas - Medicamentos: hipotensores   sedantes-benzodiacepinas   antidepresivos - Hábitos tóxicos
Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
Factores de riesgo de lesión ante una caída intensidad del traumatismo Riesgo de lesión = -------------------------------- fuerza del hueso Altura de la caída Dureza de la superficie Mecanismos de protección  Número de caídas Densidad ósea Mineralización Proceso reparador
Consecuencias de las caídas (I) 1. Inmediatas - fracturas    (1-5%) - traumatismo craneal - otras lesiones    (5-25%) - hospitalización   (2-3%) - mortalidad - síndrome “long-lie”
Consecuencias de las caídas (II) 2. A medio y largo plazo - incapacidad física permanente (30% de  fracturas a los 6 m) - síndrome post-caída trauma psicológico limitación de la movilidad exceso de dependencia en las AVD difícil tratamiento y mal pronóstico - institucionalización (40% de ingresos en Res.)
Caídas: Prevención y tratamiento Prevención primaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. A nivel de la población general Programas educativos Formación del personal (EAP, hospital, residencias) Actividades preventivas Protocolos escritos de actuación en instituciones
Caídas: Prevención y tratamiento Prevención secundaria 1. Evaluación diagnóstica de la caída historia detallada exploración física pruebas complementarias 2. Corrección de factores de riesgo intrínsecos tratamiento de patologías causales revisión de fármacos 3. Corrección de los riesgos ambientales 4. Evaluación especial del anciano con caídas de repetición Unidades de Caídas
Valoración integral del anciano con caídas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caídas: Prevención y tratamiento Prevención terciaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Deyanira Trinidad
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorLauCarrillo
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerJanny Melo
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
xerbelec
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011OTEC Innovares
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)(2015-1-13)pie diabético(ppt)
(2015-1-13)pie diabético(ppt)
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
tratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsiatratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsia
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 

Similar a Sindromes Geriatricos

Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Bitia Romero
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1
HugoFuentes45
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
cerebrodeiguana
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
AngelaZurisadaiHerna
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 
complicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptxcomplicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptx
luismesa41
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
Dr. Antonio San José Laporte
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivajhonanc
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Sindromes Geriatricos (20)

Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Inmovilidad
InmovilidadInmovilidad
Inmovilidad
 
Sx
SxSx
Sx
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
complicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptxcomplicacion fraturas.pptx
complicacion fraturas.pptx
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
El Paciente Pluripatologico
El Paciente PluripatologicoEl Paciente Pluripatologico
El Paciente Pluripatologico
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicasIncontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
 

Último

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Sindromes Geriatricos

  • 1. Síndromes Geriátricos Clásicos: - Deterioro cognitivo - Inmovilidad - Incontinencia - Caídas En sentido amplio: insomnio, úlceras por presión, estreñimiento, malnutrición, deprivación sensorial, síncopes, deterioro funcional, yatrogenia, polifarmacia, deshidratación, depresión, hipotermia ...
  • 2. Un síndrome desencadena otros a) etiología multifactorial b) consecuencias múltiples c) etiología en cascada Diferentes modelos de aparición de los síndromes geriátricos Una causa Varios síndromes geriátricos Varias causas Un síndrome geriátrico
  • 3. Círculo vicioso de las causas de los síndromes geriátricos, la aparición de éstos y las consecuencias generadas por ellos. Varias consecuencias negativas Una o varias causas Uno o varios síndromes geriátricos
  • 4. Momentos de actuación en el abordaje de los síndromes geriátricos. Consecuencias negativas Una o varias causas Síndromes geriátricos 1) Prevención primaria 2) Detección precoz 3) Diagnóstico etiológico 4) Tratamiento fisiopatológico 5) Prevención terciaria 6) Seguimiento continuado
  • 5.  
  • 6.
  • 7. Incontinencia urinaria: repercusiones Físicas: Infecciones, sepsis, úlceras, caídas Psíquicas: Ansiedad, depresión, pérdida autoestima, Interferencias sexuales Sociales: Aislamiento, mayor necesidad de recursos, institucionalización Económicas: Costes de complicaciones y de medidas paliativas
  • 8. Control de la micción Cuello vesical Uretra proximal Músculo detrusor Vejiga Esfínter uretral externo Suelo de la pelvis Nervio pudendo S2 – S4 Simpático D11 – L2 Parasimpático S2 – S4 Cortex Àrea motora del detrusor (+) (+) (+) (-) (-) Núcleo pontino (+) (-)
  • 9. Cambios del tracto urinario inferior con el envejecimiento Disminución de: Capacidad vesical Longitud de la uretra funcional Contractilidad vesical Presión de cierre uretral Habilidad para posponer la micción Aumento de: Residuo vesical postmiccional Contracciones no inhibidas del detrusor
  • 10.
  • 11.
  • 12. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (I) Inestabilidad del detrusor, aislada o asociada a: - alteraciones locales: cistitis, cálculos, tumores, divertículos, obstrucción. - lesiones SNC: demencia, ACV, Parkinson, lesiones medulares. Pérdidas de gran volumen Incapacidad para diferir la micción Residuo postmiccional pequeño De urgencia Causas Concepto Tipo
  • 13. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (II) Debilidad y laxitud muscular del suelo de la pelvis Incompetencia del esfínter uretral Pérdidas de pequeño volumen Al aumentar la presión abdominal Residuo postmiccional pequeño De estrés Causas Concepto Tipo
  • 14. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (III) Obstrucción anatómica: próstata, cistocele, uretra Vejiga acontráctil: diabetes, lesión medular, anticolinérgicos Disinergia vesico-esfinteriana (lesiones medulares suprasacras) Pérdidas continuadas de pequeño volumen Residuo postmiccional > 100 cc Por rebosamiento Causas Concepto Tipo
  • 15. Incontinencia Urinaria Persistente- tipos (IV) Demencia severa u otros trastornos neurológicos Factores psicológicos (depresión, regresión, hostilidad) Falta o ineficacia de los cuidadores Pérdidas de orina asociadas con incapacidad para ir al retrete o usar sustitutivos, con falta de motivación o existencia de barreras arquitectónicas Funcional Causas Concepto Tipo
  • 16. Incontinencia urinaria: orientación diagnóstica 1. Historia clínica: Comienzo, cantidad, desencadenante, ficha de incontinencia 2. Historia farmacológica 3. Exploración física: general, ginecológica, urológica, rectal 3. Pruebas complementarias: Analítica de sangre y orina, urocultivo 4. Pruebas urodinámicas: (Si dificultad diagnóstica ó falta de respuesta)
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Caídas en el anciano “ Una caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al sujeto al suelo contra su voluntad y desde su propia altura”
  • 26.
  • 27. Sistemas responsables del equilibrio en el hombre Sistema Musculoesquelético Órganos de los sentidos Control neurológico de postura y marcha Equilibrio
  • 28.
  • 29. Etiología de las caídas (I) 1. Causas intrínsecas - Enfermedades: neurológicas cardiovasculares musculoesqueléticas visuales, auditivas, vestibulares enfermedades agudas - Medicamentos: hipotensores sedantes-benzodiacepinas antidepresivos - Hábitos tóxicos
  • 30. Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
  • 31. Etiología de las caídas (II) 2. Causas extrínsecas - suelos (mojados, alfombras, deslizamiento, obstáculos) - cuartos de baño - escaleras, pasamanos - iluminación - puertas automáticas, giratorias, correderas - mobiliario: sillas inestables o sin brazos, camas altas - ropa - objetos inaccesibles (cocina, cortinas, interruptores) - exteriores - transporte - instituciones
  • 32. Factores de riesgo de lesión ante una caída intensidad del traumatismo Riesgo de lesión = -------------------------------- fuerza del hueso Altura de la caída Dureza de la superficie Mecanismos de protección Número de caídas Densidad ósea Mineralización Proceso reparador
  • 33. Consecuencias de las caídas (I) 1. Inmediatas - fracturas (1-5%) - traumatismo craneal - otras lesiones (5-25%) - hospitalización (2-3%) - mortalidad - síndrome “long-lie”
  • 34. Consecuencias de las caídas (II) 2. A medio y largo plazo - incapacidad física permanente (30% de fracturas a los 6 m) - síndrome post-caída trauma psicológico limitación de la movilidad exceso de dependencia en las AVD difícil tratamiento y mal pronóstico - institucionalización (40% de ingresos en Res.)
  • 35.
  • 36. Caídas: Prevención y tratamiento Prevención secundaria 1. Evaluación diagnóstica de la caída historia detallada exploración física pruebas complementarias 2. Corrección de factores de riesgo intrínsecos tratamiento de patologías causales revisión de fármacos 3. Corrección de los riesgos ambientales 4. Evaluación especial del anciano con caídas de repetición Unidades de Caídas
  • 37.
  • 38.