SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
NEUROPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
NERVIO
Cada nervio está compuesto por uno o
más fascículos de axones mielínicos y
amielínicos, o fibras nerviosas.
Cada fibra nerviosa dentro del fascículo
está rodeada por tejido conjuntivo laxo
de soporte, el endoneurio.
A su vez cada fascículo está rodeado
por colágeno denso y una capa de
epitelio simple plano, el perineurio.
Externamente, los grupos de fascículos
que componen el nervio están rodeados
por tejido conjuntivo laxo, el epineurio.
Corte transversal de los fascículos y fibras de un nervio periférico.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
IRRIGACIÓN
El epineuro contiene una amplia red
vascular extrafascicular, mientras
que en el endoneuro se observa una
red intrafascicular longitudinal.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
FIBRAS PERIFÉRICAS SENSITIVAS
AXONES
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
CLASIFICACIÓNDE LAS FIBRAS PERIFÉRICASSENSITIVAS
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Reacciones patológicas de
nervios periféricos
Los cambios clásicos son la
desmielinización segmentaria, y
las degeneraciones walleriana
y axónica.
Degeneración
walleriana:
• proceso en el cual
el nervio se
degenera a partir
del punto del
daño axónico,
hacia fuera.
Desmielinización
segmentaria:
• degeneración
focal de la vaina
de mielina sin
ataque del axón.
Degeneración
axónica:
• el axón es
afectado de modo
progresivo desde
el sitio más distal
hasta el proximal,
y la disolución de
mielina ocurre en
forma casi
correspondiente
al cambio
axónico.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Cuadro Sintomático de las
Nueropatías Periféricas
Debilidad
Polineuropatía
● Axónicas
○ ✅ Zonas Distales
■ Pies
■ Piernas
○ ⬇️ Tronco y cráneo
● Proporcional
● Desmielinizantes
○ ✅ Zonas proximales
■ Cara
○ Simultáneamente
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Mononeuropatía
Atrofia
Enf. De axón motor
Evolución lenta
90 – 120 días
⬇️ VM 75 – 80%
Fibras desnervadas
•3 – 4 años  degeneración
Reinervación
•✅ Función motora y VM
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Hiporreflexia
Arreflexia
⬇️ Reflejos tendinosos
Neuropatías
de fibras de
diámetro
mayor
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Distorsión
Sensorial
⬇️Sensibilidad
Tacto –
presión, dolor
y temperatura
Hipoestesia
● Mononeuropatía
○ Área de pérdida < distribución
anatómica
○ Borde diestésico
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Dolor
Ardoroso Punzante Sordo Lancinante
Causalgia Dolor ardoroso
Intenso
Persistente
✅ Mano, pie, dedos, palma o planta.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Desagradable
Ardiente
Constante
Dolorosas
Disestesia
Sensación anormal
espontánea
“Pinchazos” u
“hormigueo”
Parestesia
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
1. ⬇️ Coordinación y control muscular
2. Manos y Piernas
Ataxia Sensitiva
1. Sensitiva-atáxica
2. Mov. Bruscos, de golpeteo y
precipitados
Marcha
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Temblores
Dedos en
extensión
“pseudoatetósicos”
Temblor de
intención
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Deformidades y cambios tróficos
La deformidad de los pies se detectan en 30%
de los px con polineuropatía hereditaria
Los pies adquieren una posición de pie de
equino por debilidad de músculos pretibiales y
peroneos
La debilidad de los músculos intrínsecos del pie
permite la dorsiflexión de falanges proximales,
que se acorte el pie, se eleve el arco y flexión de
falanges distales
La debilidad de músculos paravertebrales en la
etapa temprana del desarrollo termina en
cifoescoliosis
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
La atrofia por
desnervación de
músculos es
causado por la
interrupción de
nervios motores.
La analgesia de
zonas distales de
extremidades se
vuelve susceptible
a quemaduras,
ulceras por
presión y otras
lesiones.
En una
extremidad sin
sensibilidad
• La piel se torna tensa
• Las unas se encorvan
• Se engruesa el tejido
subcutáneo
La extremidad
asume un color
rosa y esta
caliente.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Disfunción del sistema autónomo
En algunas
neuropatías
predominan
Anhidrosis y la
Hipotensión
ortostática.
Aparecen en la
amiloidosis, en
diabetes y algunos
tipos congénitos
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Diámetro
pequeño de
pupilas no
reactivas
Ausencia
de sudor,
lagrimas y
saliva
Impotencia
Debilidad
de
esfínteres
Disfunción
vagal
Arritmia
sinusal
Ileo
paralitico
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Fasciculaciones, calambres y espasmos
No constituyen signos
notables casi en ninguna
polineuropatías
La compresión de raíces
motoras espinales causa
fasciculacaiones o espasmos
dolorosos.
Todos los músculos afectados
presentan ondulaciones,
estremecimientos y
calambres.
Otros fenómenos similares
son espasmos de los dedos y
del pie
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Polineuropatía
Debilidad es relativamente simétrica desde el
comienzo
Evoluciona al abarcar ambos lados
Desaparecen los reflejos en las partes afectadas,
particularmente en el tarso (reflejo aquiliano)
Son más intensos en sentido distal los trastornos
sensitivos y la desaparición de la sensación.
Cuadro generalizado que afecta nervios
periféricos.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Mononeuropatías
Daño a un solo
nervio o grupo de
nervios
Produce perdida
del movimiento,
sensibilidad u otra
función del nervio
Perdida de control
vesical o intestinal
Perdida de
sensibilidad
Entumecimiento
Paralasis
Hormigueo
Debilidad
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Síndrome del túnel del carpo
Es la presión
sobre el
nervio
mediano
Es común en
personas
que ejecutan
movimiento
repetitivos
de la mano y
muñeca.
Entumecimiento
u hormigueo en
dedos
Entumecimiento
u hormigueo de
la palma de la
mano
Dolor en mano o
muñeca
Agarre débil
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Compresión del N. cubital
Signos
Deformidad en forma de
garra
Dificultad para mover
dedos
Atrofia de músculos de la
mano
Debilidad de muñeca
Síntomas
Sensaciones
anormales del 4
o 5 dedo
Entumecimiento
Disminución de
la sensibilidad
Dolor Hormigueo
Debilidad de la
mano
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Compresión del N. radial
• Parálisis de la muleta
• Fractura de humero
• Constricción de la muñeca
• Presión de la parte superior del
brazo
Lesiones
Presión
prolongada
sobre el
nervio
Presión o
compresión
por
inflamación
Dificultad para
extender el brazo
Dificultad para
extender la
muñeca
Entumecimiento
Hormigueo
Dolor
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Compresión del N. peroneo común
Existe perdida de
control y tono
muscular
Lesion de rodilla
Fractura del perone
Constriccion en
parte inferior de la
pierna
Uso regular de
botas altas
Presión en la rodilla
Disminución de
sensibilidad
Entumecimiento
Hormigueo
Debilidad en
tobillos
Arrastrar los
dedos al caminar
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
Mononeuropatías de pares craneales
Anosmia
N. Olfatorio
• Dolor
fulgurante
en cara
• Hipoestesia
N. Trigémino
• Parálsis de
musculos
de la cara
• Pérdida
gustativa
N. Facial
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
N.
Glosofaríngeo
Dolores agudos,
lancinantes  fosa
amigdalina
N. Vago
Unilateral:
•Voz ronca
•caída del velo del paladar de un
lado
•desviación de la pared posterior
de la faringe hacia el lado sano
cuando el paciente dice «a-a-a»
•paresia de la cuerda vocal
Bilateral:
•voz es extremadamente nasal
•reflujo de los líquidos hacia la
nariz
•no se pueden movilizar las
secreciones faríngeas
•disfagia y riesgo de
broncoaspiración,
•tos ineficaz
•crisis de estridor.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)
N. Espinal
• Dolor en base de
cuello y hombro
• Debilidad aparente
de abducción y
rotación interna
N. Hipogloso
Paresia
•unilaterales
•lengua se desvía al sacarla de la boca hacia el lado patético por
la acción desequilibrada del músculo geniogloso sano.
•bilaterales
•la lengua se queda dentío de la boca y el paciente no la puede
sacar ni mover a uno y otío lado.
Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana.
(1999)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
3. fisiopatologia del acv mod
3.  fisiopatologia del acv mod3.  fisiopatologia del acv mod
3. fisiopatologia del acv mod
Roberto Cabeza Ortiz
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Centro de salud Torre Ramona
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
Acv intraparenquimatoso
Acv intraparenquimatosoAcv intraparenquimatoso
Hipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
Hipertensión Arterial y Retinopatía HipertensivaHipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
Hipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
Arantxa [Medicina]
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Alonso Custodio
 
07-11-12 Act
07-11-12 Act07-11-12 Act
07-11-12 Act
nachirc
 
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
la_bonita2000
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Mario Alberto Campos
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Nicolas Solano
 
Vía Visual
Vía VisualVía Visual
Vía Visual
Oswaldo A. Garibay
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
Anndy Suarez
 
Ambliopia tratamiento
Ambliopia tratamientoAmbliopia tratamiento
Ambliopia tratamiento
Mónica Márquez
 
Evc final
Evc finalEvc final
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Laura DelToro
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
Jessica samano
 
Aspecto motriz de la vision binocular
Aspecto motriz de la vision binocularAspecto motriz de la vision binocular
Aspecto motriz de la vision binocular
Laura Vargas
 
Estrabismo
Estrabismo Estrabismo
Estrabismo
Bairon Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
3. fisiopatologia del acv mod
3.  fisiopatologia del acv mod3.  fisiopatologia del acv mod
3. fisiopatologia del acv mod
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
Acv intraparenquimatoso
Acv intraparenquimatosoAcv intraparenquimatoso
Acv intraparenquimatoso
 
Hipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
Hipertensión Arterial y Retinopatía HipertensivaHipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
Hipertensión Arterial y Retinopatía Hipertensiva
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
07-11-12 Act
07-11-12 Act07-11-12 Act
07-11-12 Act
 
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Vía Visual
Vía VisualVía Visual
Vía Visual
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Ambliopia tratamiento
Ambliopia tratamientoAmbliopia tratamiento
Ambliopia tratamiento
 
Evc final
Evc finalEvc final
Evc final
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
 
Aspecto motriz de la vision binocular
Aspecto motriz de la vision binocularAspecto motriz de la vision binocular
Aspecto motriz de la vision binocular
 
Estrabismo
Estrabismo Estrabismo
Estrabismo
 

Similar a SINDROMES NEUROPÁTICOS.pptx

CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍACLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
AngelaArenaza
 
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptxTerminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Felipe Rojas
 
amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
DannyCabanillaGarcia
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
Arnaldo Rodriguez
 
Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...
Estomatología <3
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
AngelTapiacruz1
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)
Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)
Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Trauma de mano terminado
Trauma de mano terminadoTrauma de mano terminado
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Anatomía de codo
Anatomía de codoAnatomía de codo
Anatomía de codo
MarianEstrada5
 
Exploración Física de la mano.
Exploración Física de la mano. Exploración Física de la mano.
Exploración Física de la mano.
Rogelio Morales
 
Plexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinalesPlexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinales
Linayisei29
 
Anatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptxAnatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptx
Luis Fdo.
 
Clase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionalesClase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionales
LarissaRod1
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Edgar Carvajal
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
Ronal Alexander
 
FORCEPS FINAL (1).pptx
FORCEPS FINAL (1).pptxFORCEPS FINAL (1).pptx
FORCEPS FINAL (1).pptx
sulembpygmailcom
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
Claudio Ramirez
 
Bloqueo ecoguiado en la articulacion del hombro
Bloqueo ecoguiado en la articulacion del hombroBloqueo ecoguiado en la articulacion del hombro
Bloqueo ecoguiado en la articulacion del hombro
AELOR Editores
 

Similar a SINDROMES NEUROPÁTICOS.pptx (20)

CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍACLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
CLASE 4.-SEMIOLOGIA MOTORA. NEURO SEMIOLOGÍA
 
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptxTerminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
 
amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...Expo. l.n.p...
Expo. l.n.p...
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)
Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)
Nervios craneales XI y XII (espinal e hipogloso)
 
Trauma de mano terminado
Trauma de mano terminadoTrauma de mano terminado
Trauma de mano terminado
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
Anatomía de codo
Anatomía de codoAnatomía de codo
Anatomía de codo
 
Exploración Física de la mano.
Exploración Física de la mano. Exploración Física de la mano.
Exploración Física de la mano.
 
Plexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinalesPlexos y nervios espinales
Plexos y nervios espinales
 
Anatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptxAnatomía de la mano.pptx
Anatomía de la mano.pptx
 
Clase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionalesClase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionales
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
FORCEPS FINAL (1).pptx
FORCEPS FINAL (1).pptxFORCEPS FINAL (1).pptx
FORCEPS FINAL (1).pptx
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
Bloqueo ecoguiado en la articulacion del hombro
Bloqueo ecoguiado en la articulacion del hombroBloqueo ecoguiado en la articulacion del hombro
Bloqueo ecoguiado en la articulacion del hombro
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

SINDROMES NEUROPÁTICOS.pptx

  • 2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 3. NERVIO Cada nervio está compuesto por uno o más fascículos de axones mielínicos y amielínicos, o fibras nerviosas. Cada fibra nerviosa dentro del fascículo está rodeada por tejido conjuntivo laxo de soporte, el endoneurio. A su vez cada fascículo está rodeado por colágeno denso y una capa de epitelio simple plano, el perineurio. Externamente, los grupos de fascículos que componen el nervio están rodeados por tejido conjuntivo laxo, el epineurio. Corte transversal de los fascículos y fibras de un nervio periférico. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 4. IRRIGACIÓN El epineuro contiene una amplia red vascular extrafascicular, mientras que en el endoneuro se observa una red intrafascicular longitudinal. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 5. FIBRAS PERIFÉRICAS SENSITIVAS AXONES Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 6. CLASIFICACIÓNDE LAS FIBRAS PERIFÉRICASSENSITIVAS Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 7. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 8. Reacciones patológicas de nervios periféricos Los cambios clásicos son la desmielinización segmentaria, y las degeneraciones walleriana y axónica. Degeneración walleriana: • proceso en el cual el nervio se degenera a partir del punto del daño axónico, hacia fuera. Desmielinización segmentaria: • degeneración focal de la vaina de mielina sin ataque del axón. Degeneración axónica: • el axón es afectado de modo progresivo desde el sitio más distal hasta el proximal, y la disolución de mielina ocurre en forma casi correspondiente al cambio axónico. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 9. Cuadro Sintomático de las Nueropatías Periféricas
  • 10. Debilidad Polineuropatía ● Axónicas ○ ✅ Zonas Distales ■ Pies ■ Piernas ○ ⬇️ Tronco y cráneo ● Proporcional ● Desmielinizantes ○ ✅ Zonas proximales ■ Cara ○ Simultáneamente Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999) Mononeuropatía
  • 11. Atrofia Enf. De axón motor Evolución lenta 90 – 120 días ⬇️ VM 75 – 80% Fibras desnervadas •3 – 4 años  degeneración Reinervación •✅ Función motora y VM Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 12. Hiporreflexia Arreflexia ⬇️ Reflejos tendinosos Neuropatías de fibras de diámetro mayor Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 13. Distorsión Sensorial ⬇️Sensibilidad Tacto – presión, dolor y temperatura Hipoestesia ● Mononeuropatía ○ Área de pérdida < distribución anatómica ○ Borde diestésico Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 14. Dolor Ardoroso Punzante Sordo Lancinante Causalgia Dolor ardoroso Intenso Persistente ✅ Mano, pie, dedos, palma o planta. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 15. Desagradable Ardiente Constante Dolorosas Disestesia Sensación anormal espontánea “Pinchazos” u “hormigueo” Parestesia Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 16. 1. ⬇️ Coordinación y control muscular 2. Manos y Piernas Ataxia Sensitiva 1. Sensitiva-atáxica 2. Mov. Bruscos, de golpeteo y precipitados Marcha Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 17. Temblores Dedos en extensión “pseudoatetósicos” Temblor de intención Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 18. Deformidades y cambios tróficos La deformidad de los pies se detectan en 30% de los px con polineuropatía hereditaria Los pies adquieren una posición de pie de equino por debilidad de músculos pretibiales y peroneos La debilidad de los músculos intrínsecos del pie permite la dorsiflexión de falanges proximales, que se acorte el pie, se eleve el arco y flexión de falanges distales La debilidad de músculos paravertebrales en la etapa temprana del desarrollo termina en cifoescoliosis Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 19. La atrofia por desnervación de músculos es causado por la interrupción de nervios motores. La analgesia de zonas distales de extremidades se vuelve susceptible a quemaduras, ulceras por presión y otras lesiones. En una extremidad sin sensibilidad • La piel se torna tensa • Las unas se encorvan • Se engruesa el tejido subcutáneo La extremidad asume un color rosa y esta caliente. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 20. Disfunción del sistema autónomo En algunas neuropatías predominan Anhidrosis y la Hipotensión ortostática. Aparecen en la amiloidosis, en diabetes y algunos tipos congénitos Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 21. Diámetro pequeño de pupilas no reactivas Ausencia de sudor, lagrimas y saliva Impotencia Debilidad de esfínteres Disfunción vagal Arritmia sinusal Ileo paralitico Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 22. Fasciculaciones, calambres y espasmos No constituyen signos notables casi en ninguna polineuropatías La compresión de raíces motoras espinales causa fasciculacaiones o espasmos dolorosos. Todos los músculos afectados presentan ondulaciones, estremecimientos y calambres. Otros fenómenos similares son espasmos de los dedos y del pie Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 23. Polineuropatía Debilidad es relativamente simétrica desde el comienzo Evoluciona al abarcar ambos lados Desaparecen los reflejos en las partes afectadas, particularmente en el tarso (reflejo aquiliano) Son más intensos en sentido distal los trastornos sensitivos y la desaparición de la sensación. Cuadro generalizado que afecta nervios periféricos. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 24. Mononeuropatías Daño a un solo nervio o grupo de nervios Produce perdida del movimiento, sensibilidad u otra función del nervio Perdida de control vesical o intestinal Perdida de sensibilidad Entumecimiento Paralasis Hormigueo Debilidad Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 25. Síndrome del túnel del carpo Es la presión sobre el nervio mediano Es común en personas que ejecutan movimiento repetitivos de la mano y muñeca. Entumecimiento u hormigueo en dedos Entumecimiento u hormigueo de la palma de la mano Dolor en mano o muñeca Agarre débil Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 26. Compresión del N. cubital Signos Deformidad en forma de garra Dificultad para mover dedos Atrofia de músculos de la mano Debilidad de muñeca Síntomas Sensaciones anormales del 4 o 5 dedo Entumecimiento Disminución de la sensibilidad Dolor Hormigueo Debilidad de la mano Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 27. Compresión del N. radial • Parálisis de la muleta • Fractura de humero • Constricción de la muñeca • Presión de la parte superior del brazo Lesiones Presión prolongada sobre el nervio Presión o compresión por inflamación Dificultad para extender el brazo Dificultad para extender la muñeca Entumecimiento Hormigueo Dolor Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 28. Compresión del N. peroneo común Existe perdida de control y tono muscular Lesion de rodilla Fractura del perone Constriccion en parte inferior de la pierna Uso regular de botas altas Presión en la rodilla Disminución de sensibilidad Entumecimiento Hormigueo Debilidad en tobillos Arrastrar los dedos al caminar Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 29. Mononeuropatías de pares craneales Anosmia N. Olfatorio • Dolor fulgurante en cara • Hipoestesia N. Trigémino • Parálsis de musculos de la cara • Pérdida gustativa N. Facial Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 30. N. Glosofaríngeo Dolores agudos, lancinantes  fosa amigdalina N. Vago Unilateral: •Voz ronca •caída del velo del paladar de un lado •desviación de la pared posterior de la faringe hacia el lado sano cuando el paciente dice «a-a-a» •paresia de la cuerda vocal Bilateral: •voz es extremadamente nasal •reflujo de los líquidos hacia la nariz •no se pueden movilizar las secreciones faríngeas •disfagia y riesgo de broncoaspiración, •tos ineficaz •crisis de estridor. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)
  • 31. N. Espinal • Dolor en base de cuello y hombro • Debilidad aparente de abducción y rotación interna N. Hipogloso Paresia •unilaterales •lengua se desvía al sacarla de la boca hacia el lado patético por la acción desequilibrada del músculo geniogloso sano. •bilaterales •la lengua se queda dentío de la boca y el paciente no la puede sacar ni mover a uno y otío lado. Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología. Sexta Edición. México D.F.: Mac Graw-Hill Interamericana. (1999)