SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO
Por Ing. Carlos Escobar Serra
INTRODUCCION

El presente trabajo es la síntesis de los procesos básicos del pensamiento del libro Desarrollo del
pensamiento del Ph. D. Alfredo Sánchez Amestoy. El objetivo de esta síntesis es sintetizar los procesos
de construcción del conocimiento, organización del conocimiento e integración y juicio crítico que
corresponden a la segunda y tercera unidad del libro. Para este trabajo se usara el tipo de la síntesis
cerrada, y partiendo de un análisis cuyo criterio es identificar las partes componentes de las dos
unidades antes mencionadas.

Es importante mencionar que el libro Desarrollo del Pensamiento 2do nivel del Ph.D Alfredo Sánchez
Amestoy, está organizado en tres unidades que son: Expansión y contracción de ideas
Procesos básicos de pensamiento
Procesos integrados de pensamiento
De estas solamente la 2da y 3ra serán sintetizadas.
Las unidades están divididas en lecciones y cada unidad consta de introducción, cuerpo y cierre.
El objetivo de esta síntesis es presentar este trabajo como parte de la evaluación final del modulo
Desarrollo del Pensamiento. El enfoque de esta síntesis está basado en el análisis de las partes que
constituyen los nueve procesos básicos del pensamiento.

UNIDAD DOS
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
A. OBSERVACION
A-1 DESCRIPCION
B. COMPARACION
C. RELACION
D. CLASIFICACION
E. ORDENAMIENTO
F. CLASIFICACION JERARQUICA
UNIDAD TRES
PROCESOS INTEGRADORES DEL PENSAMIENTO
A. ANALISIS
B. SINTESIS
C. EVALUACION

UNIDAD DOS:
A.- OBSERVACION.
Es el proceso u operación del pensamiento mediante la cual se determinan las características de un
objeto, de un hecho o de una situación particular. El resultado de la observación es una lista de
características.
Los criterios para que las características de la observación sean acertadas son los siguientes:
1.- Identificar las características presentes de los objetos (solo lo que tienen y no lo que no tienen).
2.- Las características corresponden a una variable particular.
3.- Antes de comenzar la observación debemos de plantear el objetivo de dicha observación.
4.- No confundir observación con inferencias ya que estas son suposiciones sobre los objetos.
5.- Las criticas o juicios de valor no son observaciones
El procedimiento sistemático de una observación es el siguiente:
1ro.- Establecer el propósito de la observación.
2do.- Las variables deben ser perfectamente identificables y correspondientes con el propósito.
3ro.- Determinamos las características vinculadas con cada variable.
4to.- Verificamos el proceso y el producto para descartar errores.
Las variables que encontramos en un proceso de observación pueden estar bien definidas como el color
o la estatura o el peso, etc., pero existen otras categorías en las cuales debemos construir su nombre,
por ejemplo: numero de patas o tipo de objeto.
Las variables pueden ser cualitativas, como sexo, color, etc. o cuantitativas, como la estatura, peso de
una persona, o la temperatura del día, etc. Podemos también dividir estas variables en semánticas (la
característica revela una descripción del objeto, hecho o situación), y las lógicas (condición de existencia
o ausencia de una característica).
Cuando estamos en presencia de un objeto, hecho o situación de interés a la observación la llamamos
concreta y cuando formamos una imagen mental por observación repetida de objetos, hechos o
situaciones a este proceso le llamamos observación abstracta como cuando a una persona se le pide que
de las características de un tigre sin estar frente al tigre.
A-1 DESCRIPCION.
Es el proceso personal mediante el cual se genera un todo organizado y significativo de las
características que se obtuvieron en una observación. Según sea necesario para organizar las
características observadas las podemos seleccionar de tal forma que el todo en su conjunto responda a
preguntas como: ¿cómo es, qué tiene, qué es, cuál es su función, qué paso, etc.?
El procedimiento para una observación es:
1ro.- Definimos el propósito de las descripción.
2do.- Se identifica las variables que corresponden a ese propósito.
3ro.- Se determinan las características vinculadas con cada variable.
4to.- Organizamos las características con las preguntas que generan la descripción
5to.- Se verifica el proceso y el producto para eliminar errores.

B.- COMPARACION.
Es el proceso que consistente en identificar las características de semejanzas y diferencias entre dos o
más objetos y situaciones. Aquí cada par de características corresponde a una misma variable.
PROCEDIMIENTO PARA COMPARAR:
1ro.- Se define el propósito de la comparación.
2do.- Se identifican las variables.
3ro.- Se identifican las características que identifican a cada variable.
4to.- Se identifican las diferencias, semejanzas o igualdades por cada una de las variables y
5to.- Verificamos el proceso y el producto.
La comparación ayuda a discriminar y a generalizar cuando pensamos y tratamos de identificar
mentalmente objetos y situaciones (pensamiento abstracto).
C.- RELACION
Es el proceso mental que nos permite establecer vínculos entre pares de características que
corresponden a una misma variable a partir de su comparación.
1.-La relación puede expresarse en función de las características o de la variable.
2.-La relación puede resultar más concreta o más abstracta según el nexo utilizado, y puede tener
distintos niveles de abstracción.
3.-El nexo se establece mediante palabras como iguales, diferentes, semejantes, más que, y, tanto
como, etc.
La relación es el primer proceso de abstracción de la mente.
D.- CLASIFICACION.
Es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un conjunto en subconjuntos, de tal
manera que todos los elementos de un subconjunto compartan una característica común
correspondiente a una variable seleccionada, y que cada subconjunto difiera de los demás en la
característica que comparte de la misma variable. A esto se le llama clase.
CRITERIO DE CLASIFICACION.
1.-Los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados.
2.- Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.
PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICAR.
1.- Definir el objetivo.
2.- Observar los objetos.
3.- Identificar las variables en las cuales existan semejanzas y diferencias.
4.- Seleccionar el criterio de clasificación o las variables.
5.- Identificar las denominaciones de las clases.
6.- Formar clases.
7.-Verificar proceso y producto.
E.- ORDENAMIENTO.
Es el proceso que permite establecer en una secuencia los valores mayor o menor que o, anterior o
posterior.
La variable utilizada para establecer el orden se denomina criterio de ordenamiento.
La característica esencial de un orden es que constituye una secuencia progresiva o proviene de una
variable ordenable.
Existen dos tipos de ordenamiento; el natural (variables cuantitativas: peso, temperatura),
convencional, provienen de aplicar condiciones establecidas de ordenación de objetos hechos o eventos
del mundo: los meses del año, el alfabeto, etc.
PROCESO PARA ORDENAR SECUENCIAS.
1ro.- Identificar la variable que determina el cambio, y establecerla como criterio.
2do.- Observar las características de cada elemento correspondientes a la variable.
3ro.- Identificar el tipo de cambio.
4to.- Ordenar los elementos del conjunto según sus características.
5to.- Identificar proceso y producto.
PROCESO PARA ORDENAR.
El ordenamiento permite establecer relaciones de orden y causalidad, la primera es cuando un elemento
del conjunto es mayor o menor que otro y la segunda cuando hay un nexo entre la causa y el efecto
(como ejemplo: la guerra y pos guerra).
La organización del proceso ordenamiento esta determinada por el criterio de ordenamiento, y el
proceso de considerar las prioridades depende de un aspecto personal (propósito de la selección).

F.- CLASIFICACION JERARQUICA.
Es el proceso que retiene la propiedad de una clasificación simple para la definición de conceptos y que
permite organizar los elementos priorizando según el criterio considerado mas apropiado y que
finalmente lo combinamos agrupándolos en el orden implícito de la priorización llevándola a un
esquema que facilite el almacenamiento y recuperación de la información.
PROCESO PARA CLASIFICAR JERARQUICAMENTE.
1ro.- Definir el propósito.
2do. Observar el conjunto de elementos por clasificar e identificar sus variables y características.
3ro.- Comparar características y seleccionar las variables de clasificación.
4to.- Ordenar las variables de clasificación por algún criterio.
5to.- Clasificar respecto a la primera variable y continuar con las demás hasta agotarlas.
7mo.- Verificar proceso y producto.

UNIDAD TRES
PROCESOS INTEGRADORES Y DE JUICIO CRÍTICO.

A.- ANALISIS.
Analizar es un proceso de pensamiento que implica la división de objetos, situaciones o ideas en las
partes que los constituyen. Esta división es un proceso sistemático y organizado.
Los diferentes tipos de análisis generan diferentes tipos d elementos o partes. Por ejemplo, podría
considerarse analizar las partes, las cualidades, los usos, los materiales, sus estructuras, etc.
Los tipos de análisis serán siempre variables que determinan el tipo de descomposición (criterio de
análisis). Cada individuo puede introducir su tipo de análisis en función del objetivo y del tipo de
análisis que requiera para su propósito.
B.- SINTESIS.
Es un proceso personal, en el cual cada persona forma un todo significativo según las partes dadas, es
decir es la integración de las partes, propiedades y relaciones de un conjunto delimitado que forma un
todo significativo. Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas según los requisitos impuestos para el
manejo de las partes, propiedades o relaciones que se incorporen. En las síntesis cerradas solo
intervienen los elementos que sirven de fundamento o partes necesarias para elaborar el producto
deseado. En las abiertas, además de los elementos mencionados, el realizador puede incorporar
elementos propios tipo inferencias o suposiciones buscando acomodar el producto al objetivo
propuesto.
C.- EVALUACION.
Es el proceso mediante el cual una persona juzga o emite un juicio de valor acerca de un objeto, hecho o
situación.
PROCESO PARA EVALUAR.
1ro.- Definir el propósito de la evaluación.
2do.- Describir la situación deseada o ideal.
3ro.- Definir los criterios de comparación o evaluación.
4to.- Describir el objeto o situación a evaluar, según se observe en la realidad.
5to.- Comparar la situación deseada versus la evaluada, tomando en cuenta los criterios.
6to.- Identificar conformidades o discrepancias y emitir juicios de valor.
7mo.- Verificar proceso y producto.
En algunos casos los criterios de evaluación no surgen de un modelo ideal sino de la selección de
variables externa a los objetos, hechos o situaciones, por lo que este proceso se llama evaluación
externa. En la evaluación externa se comparan por ejemplo, dos situaciones de la misma familia que
tienen la misma función, por tanto los criterios surgen de una necesidad o propósito de la evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIASLECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
Zully Carvache
 
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Zully Carvache
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
fabtory
 
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
NGARZABAL
 
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relaciónprocesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
Zully Carvache
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Ligia Lilibeth
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
Teacher MEXICO
 
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Zully Carvache
 
LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.
LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.
LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.
Zully Carvache
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Ligia Lilibeth
 
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Ligia Lilibeth
 

La actualidad más candente (20)

LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIASLECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
 
Clasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamientoClasificacion de procesos del pensamiento
Clasificacion de procesos del pensamiento
 
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
 
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Clasificación Jerárquica
Clasificación JerárquicaClasificación Jerárquica
Clasificación Jerárquica
 
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Cambios y Secuencias
Cambios y SecuenciasCambios y Secuencias
Cambios y Secuencias
 
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relaciónprocesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
procesos básicos del pensamiento. Comparación y relación
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
 
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
Leccion 10. TRANSFORMACIONES. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
 
LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.
LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.
LECCIÓN 9. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. ORDENAMIENTO.
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 
COMPARACIÓN Y RELACIÓN
COMPARACIÓN Y RELACIÓNCOMPARACIÓN Y RELACIÓN
COMPARACIÓN Y RELACIÓN
 
Leccion 8
Leccion 8Leccion 8
Leccion 8
 
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONOBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCION
 
Leccion 11
Leccion 11Leccion 11
Leccion 11
 
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
 

Destacado

Lección 12 procesos integradores
Lección 12 procesos integradoresLección 12 procesos integradores
Lección 12 procesos integradores
Gabriela Prado
 
Procesos basicos del pensamiento
Procesos basicos del pensamientoProcesos basicos del pensamiento
Procesos basicos del pensamiento
Ernesto Merchán
 
Lección 13 procesos integradores
Lección 13 procesos integradoresLección 13 procesos integradores
Lección 13 procesos integradores
Gabriela Prado
 

Destacado (19)

Lección 12 procesos integradores
Lección 12 procesos integradoresLección 12 procesos integradores
Lección 12 procesos integradores
 
Ejemplo de ordenamiento de andrea
Ejemplo de ordenamiento de andreaEjemplo de ordenamiento de andrea
Ejemplo de ordenamiento de andrea
 
Ejemplo de variables de andrea
Ejemplo de variables de andreaEjemplo de variables de andrea
Ejemplo de variables de andrea
 
Proyecto de andrea
Proyecto de andreaProyecto de andrea
Proyecto de andrea
 
Ejercicios abstractos de andrea
Ejercicios abstractos de andreaEjercicios abstractos de andrea
Ejercicios abstractos de andrea
 
Descripción de un objeto de andrea
Descripción de un objeto de andreaDescripción de un objeto de andrea
Descripción de un objeto de andrea
 
Ejemplo de comparación de andrea
Ejemplo de comparación de andreaEjemplo de comparación de andrea
Ejemplo de comparación de andrea
 
Ejemplo de transformaciones
Ejemplo de transformacionesEjemplo de transformaciones
Ejemplo de transformaciones
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Ejemplo de reflexión de andrea
Ejemplo de reflexión de andreaEjemplo de reflexión de andrea
Ejemplo de reflexión de andrea
 
Ejemplo de observación
Ejemplo de observaciónEjemplo de observación
Ejemplo de observación
 
Clasificación de andrea
Clasificación de andreaClasificación de andrea
Clasificación de andrea
 
La clasificación jerárquica
La clasificación jerárquicaLa clasificación jerárquica
La clasificación jerárquica
 
Ejemplos de cambios y secuencias
Ejemplos de cambios y secuenciasEjemplos de cambios y secuencias
Ejemplos de cambios y secuencias
 
Procesos basicos del pensamiento
Procesos basicos del pensamientoProcesos basicos del pensamiento
Procesos basicos del pensamiento
 
Lección 13 procesos integradores
Lección 13 procesos integradoresLección 13 procesos integradores
Lección 13 procesos integradores
 
Evaluación externa
Evaluación externaEvaluación externa
Evaluación externa
 
Evaluación interna
Evaluación internaEvaluación interna
Evaluación interna
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 

Similar a Sintesis procesos basicos del pensamiento

Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
pantaleonmiguel
 
procesos basicos observacion y descripcion
procesos basicos observacion y descripcionprocesos basicos observacion y descripcion
procesos basicos observacion y descripcion
Mizheliita Ramirez
 
Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13
Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13
Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13
Lorena Reyes Rodriguez
 
Hdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirezHdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirez
estefania1695
 
Hdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirezHdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirez
estefania1695
 
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semanaTrabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Cesar Leandro
 
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semanaTrabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Cesar Leandro
 
Sistema de habildades ups
Sistema de habildades upsSistema de habildades ups
Sistema de habildades ups
anitagab87
 

Similar a Sintesis procesos basicos del pensamiento (20)

RED 3.pptx
RED 3.pptxRED 3.pptx
RED 3.pptx
 
Pensamiento.pdf
Pensamiento.pdfPensamiento.pdf
Pensamiento.pdf
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
 
RESUMEN TOMO 1 DEL MODULO UBV
RESUMEN TOMO 1 DEL MODULO UBVRESUMEN TOMO 1 DEL MODULO UBV
RESUMEN TOMO 1 DEL MODULO UBV
 
Clase n 8
Clase n 8Clase n 8
Clase n 8
 
procesos basicos observacion y descripcion
procesos basicos observacion y descripcionprocesos basicos observacion y descripcion
procesos basicos observacion y descripcion
 
Leccion 12
Leccion 12Leccion 12
Leccion 12
 
Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13
Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13
Portafolio virtual blogger hdp clases 6,7,8,9,10,11,12,13
 
Resumen 9
Resumen 9Resumen 9
Resumen 9
 
Hdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirezHdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirez
 
Hdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirezHdp materia 6 estefania ramirez
Hdp materia 6 estefania ramirez
 
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semanaTrabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
 
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semanaTrabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
desarrollo del pensamiento
desarrollo del pensamientodesarrollo del pensamiento
desarrollo del pensamiento
 
Sistema de habildades ups
Sistema de habildades upsSistema de habildades ups
Sistema de habildades ups
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Como enseñar a pensar primaria
Como enseñar a pensar primariaComo enseñar a pensar primaria
Como enseñar a pensar primaria
 
Clase n°6
Clase n°6Clase n°6
Clase n°6
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Sintesis procesos basicos del pensamiento

  • 1. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO Por Ing. Carlos Escobar Serra INTRODUCCION El presente trabajo es la síntesis de los procesos básicos del pensamiento del libro Desarrollo del pensamiento del Ph. D. Alfredo Sánchez Amestoy. El objetivo de esta síntesis es sintetizar los procesos de construcción del conocimiento, organización del conocimiento e integración y juicio crítico que corresponden a la segunda y tercera unidad del libro. Para este trabajo se usara el tipo de la síntesis cerrada, y partiendo de un análisis cuyo criterio es identificar las partes componentes de las dos unidades antes mencionadas. Es importante mencionar que el libro Desarrollo del Pensamiento 2do nivel del Ph.D Alfredo Sánchez Amestoy, está organizado en tres unidades que son: Expansión y contracción de ideas Procesos básicos de pensamiento Procesos integrados de pensamiento De estas solamente la 2da y 3ra serán sintetizadas. Las unidades están divididas en lecciones y cada unidad consta de introducción, cuerpo y cierre. El objetivo de esta síntesis es presentar este trabajo como parte de la evaluación final del modulo Desarrollo del Pensamiento. El enfoque de esta síntesis está basado en el análisis de las partes que constituyen los nueve procesos básicos del pensamiento. UNIDAD DOS PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO A. OBSERVACION A-1 DESCRIPCION B. COMPARACION C. RELACION D. CLASIFICACION
  • 2. E. ORDENAMIENTO F. CLASIFICACION JERARQUICA UNIDAD TRES PROCESOS INTEGRADORES DEL PENSAMIENTO A. ANALISIS B. SINTESIS C. EVALUACION UNIDAD DOS: A.- OBSERVACION. Es el proceso u operación del pensamiento mediante la cual se determinan las características de un objeto, de un hecho o de una situación particular. El resultado de la observación es una lista de características. Los criterios para que las características de la observación sean acertadas son los siguientes: 1.- Identificar las características presentes de los objetos (solo lo que tienen y no lo que no tienen). 2.- Las características corresponden a una variable particular. 3.- Antes de comenzar la observación debemos de plantear el objetivo de dicha observación. 4.- No confundir observación con inferencias ya que estas son suposiciones sobre los objetos. 5.- Las criticas o juicios de valor no son observaciones El procedimiento sistemático de una observación es el siguiente: 1ro.- Establecer el propósito de la observación. 2do.- Las variables deben ser perfectamente identificables y correspondientes con el propósito. 3ro.- Determinamos las características vinculadas con cada variable. 4to.- Verificamos el proceso y el producto para descartar errores. Las variables que encontramos en un proceso de observación pueden estar bien definidas como el color o la estatura o el peso, etc., pero existen otras categorías en las cuales debemos construir su nombre, por ejemplo: numero de patas o tipo de objeto.
  • 3. Las variables pueden ser cualitativas, como sexo, color, etc. o cuantitativas, como la estatura, peso de una persona, o la temperatura del día, etc. Podemos también dividir estas variables en semánticas (la característica revela una descripción del objeto, hecho o situación), y las lógicas (condición de existencia o ausencia de una característica). Cuando estamos en presencia de un objeto, hecho o situación de interés a la observación la llamamos concreta y cuando formamos una imagen mental por observación repetida de objetos, hechos o situaciones a este proceso le llamamos observación abstracta como cuando a una persona se le pide que de las características de un tigre sin estar frente al tigre. A-1 DESCRIPCION. Es el proceso personal mediante el cual se genera un todo organizado y significativo de las características que se obtuvieron en una observación. Según sea necesario para organizar las características observadas las podemos seleccionar de tal forma que el todo en su conjunto responda a preguntas como: ¿cómo es, qué tiene, qué es, cuál es su función, qué paso, etc.? El procedimiento para una observación es: 1ro.- Definimos el propósito de las descripción. 2do.- Se identifica las variables que corresponden a ese propósito. 3ro.- Se determinan las características vinculadas con cada variable. 4to.- Organizamos las características con las preguntas que generan la descripción 5to.- Se verifica el proceso y el producto para eliminar errores. B.- COMPARACION. Es el proceso que consistente en identificar las características de semejanzas y diferencias entre dos o más objetos y situaciones. Aquí cada par de características corresponde a una misma variable. PROCEDIMIENTO PARA COMPARAR: 1ro.- Se define el propósito de la comparación. 2do.- Se identifican las variables. 3ro.- Se identifican las características que identifican a cada variable. 4to.- Se identifican las diferencias, semejanzas o igualdades por cada una de las variables y
  • 4. 5to.- Verificamos el proceso y el producto. La comparación ayuda a discriminar y a generalizar cuando pensamos y tratamos de identificar mentalmente objetos y situaciones (pensamiento abstracto). C.- RELACION Es el proceso mental que nos permite establecer vínculos entre pares de características que corresponden a una misma variable a partir de su comparación. 1.-La relación puede expresarse en función de las características o de la variable. 2.-La relación puede resultar más concreta o más abstracta según el nexo utilizado, y puede tener distintos niveles de abstracción. 3.-El nexo se establece mediante palabras como iguales, diferentes, semejantes, más que, y, tanto como, etc. La relación es el primer proceso de abstracción de la mente. D.- CLASIFICACION. Es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un conjunto en subconjuntos, de tal manera que todos los elementos de un subconjunto compartan una característica común correspondiente a una variable seleccionada, y que cada subconjunto difiera de los demás en la característica que comparte de la misma variable. A esto se le llama clase. CRITERIO DE CLASIFICACION. 1.-Los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados. 2.- Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez. PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICAR. 1.- Definir el objetivo. 2.- Observar los objetos. 3.- Identificar las variables en las cuales existan semejanzas y diferencias. 4.- Seleccionar el criterio de clasificación o las variables. 5.- Identificar las denominaciones de las clases. 6.- Formar clases.
  • 5. 7.-Verificar proceso y producto. E.- ORDENAMIENTO. Es el proceso que permite establecer en una secuencia los valores mayor o menor que o, anterior o posterior. La variable utilizada para establecer el orden se denomina criterio de ordenamiento. La característica esencial de un orden es que constituye una secuencia progresiva o proviene de una variable ordenable. Existen dos tipos de ordenamiento; el natural (variables cuantitativas: peso, temperatura), convencional, provienen de aplicar condiciones establecidas de ordenación de objetos hechos o eventos del mundo: los meses del año, el alfabeto, etc. PROCESO PARA ORDENAR SECUENCIAS. 1ro.- Identificar la variable que determina el cambio, y establecerla como criterio. 2do.- Observar las características de cada elemento correspondientes a la variable. 3ro.- Identificar el tipo de cambio. 4to.- Ordenar los elementos del conjunto según sus características. 5to.- Identificar proceso y producto. PROCESO PARA ORDENAR. El ordenamiento permite establecer relaciones de orden y causalidad, la primera es cuando un elemento del conjunto es mayor o menor que otro y la segunda cuando hay un nexo entre la causa y el efecto (como ejemplo: la guerra y pos guerra). La organización del proceso ordenamiento esta determinada por el criterio de ordenamiento, y el proceso de considerar las prioridades depende de un aspecto personal (propósito de la selección). F.- CLASIFICACION JERARQUICA. Es el proceso que retiene la propiedad de una clasificación simple para la definición de conceptos y que permite organizar los elementos priorizando según el criterio considerado mas apropiado y que finalmente lo combinamos agrupándolos en el orden implícito de la priorización llevándola a un esquema que facilite el almacenamiento y recuperación de la información.
  • 6. PROCESO PARA CLASIFICAR JERARQUICAMENTE. 1ro.- Definir el propósito. 2do. Observar el conjunto de elementos por clasificar e identificar sus variables y características. 3ro.- Comparar características y seleccionar las variables de clasificación. 4to.- Ordenar las variables de clasificación por algún criterio. 5to.- Clasificar respecto a la primera variable y continuar con las demás hasta agotarlas. 7mo.- Verificar proceso y producto. UNIDAD TRES PROCESOS INTEGRADORES Y DE JUICIO CRÍTICO. A.- ANALISIS. Analizar es un proceso de pensamiento que implica la división de objetos, situaciones o ideas en las partes que los constituyen. Esta división es un proceso sistemático y organizado. Los diferentes tipos de análisis generan diferentes tipos d elementos o partes. Por ejemplo, podría considerarse analizar las partes, las cualidades, los usos, los materiales, sus estructuras, etc. Los tipos de análisis serán siempre variables que determinan el tipo de descomposición (criterio de análisis). Cada individuo puede introducir su tipo de análisis en función del objetivo y del tipo de análisis que requiera para su propósito. B.- SINTESIS. Es un proceso personal, en el cual cada persona forma un todo significativo según las partes dadas, es decir es la integración de las partes, propiedades y relaciones de un conjunto delimitado que forma un todo significativo. Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas según los requisitos impuestos para el manejo de las partes, propiedades o relaciones que se incorporen. En las síntesis cerradas solo intervienen los elementos que sirven de fundamento o partes necesarias para elaborar el producto deseado. En las abiertas, además de los elementos mencionados, el realizador puede incorporar elementos propios tipo inferencias o suposiciones buscando acomodar el producto al objetivo propuesto.
  • 7. C.- EVALUACION. Es el proceso mediante el cual una persona juzga o emite un juicio de valor acerca de un objeto, hecho o situación. PROCESO PARA EVALUAR. 1ro.- Definir el propósito de la evaluación. 2do.- Describir la situación deseada o ideal. 3ro.- Definir los criterios de comparación o evaluación. 4to.- Describir el objeto o situación a evaluar, según se observe en la realidad. 5to.- Comparar la situación deseada versus la evaluada, tomando en cuenta los criterios. 6to.- Identificar conformidades o discrepancias y emitir juicios de valor. 7mo.- Verificar proceso y producto. En algunos casos los criterios de evaluación no surgen de un modelo ideal sino de la selección de variables externa a los objetos, hechos o situaciones, por lo que este proceso se llama evaluación externa. En la evaluación externa se comparan por ejemplo, dos situaciones de la misma familia que tienen la misma función, por tanto los criterios surgen de una necesidad o propósito de la evaluación.