SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Métodos de
entrenamiento y TEST
Integrante:
Betania Lopez
C.I.: 11.665.925
INTRODUCCIÓN
Se tiene en cuenta que el entrenamiento es un proceso de adaptación, y
es una cuidadosa y seleccionada realización practica, donde se realizan
diversos estímulos físicos, de diversidad índole, en cantidad, calidad,
duración e intensidad que se llevan a cabo en forma regular, continua y
progresiva, adaptada en cada caso con el objeto de posibilitar al hombre
una superación de sus capacidades físicas, psíquicas y fisiológicas
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Capacidad aeróbica, propósitos y efectos.
Se caracterizan por: Carrera a ritmo variado, Trote continúo y uniforme y Carreras a intervalos de 400 metros.
•Carrera a ritmo variado: esto quiere decir, trotar durante un tiempo, luego caminar, luego volver a trotar, caminar y
así sucesivamente hasta completar el tiempo determinado.
•Trote continúo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo
que irá aumentando progresivamente: se empieza con 10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.
•Carreras a intervalo: estas, consisten en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad), de manera
que el pulso (frecuencia cardiaca) alcance un valor aproximado 120 p.p.m, luego debes correr una distancia de
400mts a media velocidad y al finalizar se toma el pulso inmediatamente, el cuál deberá estar entre 150 y 170 p.p.m.
Luego se descansa entre 1 a 3 minutos, esperando que el pulso regrese nuevamente a 120 p.p.m; en ese momento,
se debe realizar una nueva carrera de 400mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de
carreras previstas.
MÉTODO/SISTEMA FARTLEK (JUEGO DE
VELOCIDADES)
Origen
El Fartlek fue creado y desarrollado por los grandes entrenadores suecos Gösta Holmeg y Gösta Olander.
Apareció por los años 30, pero se evidenció a raíz de los espectaculares triunfos de Anne Anderson y Gunder Hägg,
los grandes corredores suecos posteriores a la segunda Guerra Mundial. Fue, entonces, utilizado al principio por los
corredores de fondo ingleses y escandinavos y luego en otros países
Uso Moderno
El Fartlek está haciendo una versión y a la vez es la llave del futuro para
el sistema de entrenamiento. Hay que hacer o tener un paso fijo al correr,
como en los maratones. E1 Fartlek moderno tiene un gran potencial como el
sistema ecléctico, en el cual combina los mejores aspectos de otros sistemas
y disminuye la debilidad.
Representa una subclasificación del entrenamiento variable. El Fartlek es un
tipo de carrera continua con cambios frecuentes en el ritmo, variaciones de
ritmo libre en recorridos variados.
Características
•Variaciones en los lugares de entrenamiento (terreno variado). Al igual que con la Carrera Continua, el lugar
ideal para practicarlo es el bosque o pleno campo. El más agradable es el Fartlek al aire libre. En caso de
necesidad este método puede también realizarse en un campo deportivo (de hierba), pero en tal caso se pierde
la mayor parte de su calentamiento.
•Variaciones en el ritmo o velocidad (juego de velocidades o de carreras). Después de las fases con un ritmo
elevado conviene introducir las pausas en forma de marcha hasta la total recuperación. El corredor aprende en
este juego de carreras perfectamente los límites de su capacidad de rendimiento. Esta forma ofrece la
posibilidad de sintonizar el entrenamiento exactamente con las posibilidades corporales.
•El deportista no planifica el tiempo de su entrenamiento, sino que se ejercita según se siente.
•Puede utilizarse más de una carrera en una sesión de trabajo.
•La frecuencia de las pulsaciones var1a considerablemente.
•Nunca se pretende llegar al agotamiento extremo ni a ritmos demasiado fuertes
Objetivos
•Desarrollo, mejoramiento y mantenimiento de la tolerancia o capacidad aeróbica.
•Acostumbrar al deportista a los cambios de ritmos de los desplazamientos.
•Desarrollar una demanda física de distancia.
•Desarrollar una demanda física de intensidad.
•Es la mejor forma del desarrollo y eficacia.
Factores de entrenamiento
• Duración: Una carrera ininterrumpida con una duraciónentre 15 y 60 minutos.
• Ritmos variables (juego de velocidad): Durante la carrera se alternan ritmos.
• Intensidad: Por esta alternancia de ritmos el trabajo puede considerarse de media intensidad, o sea, intermedio
entre la Carrera Continua y el Intervalo.
• Progresión: La progresión se logra aumentando la duración del esfuerzo, o pasando de dos carreras a una de
mayor duración.
Ventajas
• Desarrolla dependencia propia, ya que el atleta es el que decide cuán lejos y cuán rápido va a correr y cuándo
puede volver a correr.
• Es mentalmente vigoroso y refrescante.
• Provee la estámina para hacer un trabajo más rápido cuando el entrenamiento lo requiere.
• La superficie suave ayuda en gran manera al relajamiento de los músculos. (Evita dolores en la espalda baja)
• Fartlek estimula a la carrera en grupo. Esto lo hace mucho más divertido.
• Se puede realizar en cualquier lugar cerca de la casa con el propósito de economizar tiempo sin tener que acudir
a unas facilidades deportivas.
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Métodos continuos o de duración.
1. Resistencia aeróbica
Métodos fraccionados discontinuos o con intervalos.
1. Resistencia anaeróbica
2. Velocidad
3. Fuerza
Métodos continuos o de duración
Son formas de trabajo en que no hay interrupción del esfuerzo, estos esfuerzos son largos y de
relativa poca intensidad, hay equilibrio entre demanda y absorción de oxígeno. Sus efectos
principales son sobre el sector cardiovascular, economía respiratoria, capitalización muscular, etc.
Estos métodos son:
• FARLEK
Método destinado a obtener resistencia aeróbica que consiste en cubrir una distancia relativamente larga
variando de velocidad, al aire libre y en lugares con terreno elástico y de preferencia atractivos. Se puede
realizar bajo un plan preestablecido o de acuerdo al estado de ánimo de los entrenados. No se
acostumbra el uso del cronómetro.
• TROTE
Consiste simplemente en trotar de acuerdo a la condición de cada individuo, es de fácil progresión y no
precisa de instalaciones ni equipo, en poco tiempo se logran grandes beneficios cardiorrlá enfrentando
aespiratorios.
• CROSS-COUNTRY
Se trata de trotar o correr sobre un terreno natural y variado de preferencia irregular, donde las
variaciones del ritmo están determinadas por las condiciones del propio terreno; pueden incluirse
pendientes, pequeños troncos de árboles, corrientes de agua, etc., a manera de obstáculo; la distancia es
larga, la intensidad baja o mediana y los objetivos, OBTENER BENEFICIOS CARDIOVASCULARES.
Métodos fraccionados, discontinuos, o con intervalos.
Son sistemas de entrenamiento en que el esfuerzo es interrumpido por una pausa o intervalo.
Desde el punto de vista práctico el entrenamiento fraccionado nos brinda muchas posibilidades ya que
podemos alternar sus componentes que son:
D: Distancia, carga o esfuerzo
I: intervalo o pausa entre cada esfuerzo
T: tiempo de duración del esfuerzo
R: repeticiones del esfuerzo
A: acción durante la pausa (trotar, descansar, caminar)
• EL INTERVAL TRAINING O ENTRENAMIENTO DE INTERVALO
Consiste en hacer repeticiones de esfuerzos submaximales, con intervalos controlados entre uno y otro
esfuerzo. La pausa de recuperación dura lo necesario para permitir sólo un recobro parcial, pero no lo
completo del ritmo cardíaco. El estímulo para el mejoramiento de los sistemas cardiorrespiratorios, se
produce durante los intervalos de descanso, que es cuando el volumen sistólico es mayor (volumen de
eyección sanguínea).
ENTRENAMIENTO DE REPETICIONES
Se usa especialmente para los deportes colectivos. Su forma práctica consiste en recorrer distancias
iguales a las que se recorren durante un partido y en forma similar a como se realizan en el deporte
mismo. Ejemplo, un jugador de basquetbol tendrá que repetir muchas veces distancias de 10 a 20 metros
(igual que en un partido) y no sólo en línea recta, sino que en zig-zag, de lado, hacia atrás, con o sin balón.
ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
Método que tiene como objetivo principal la resistencia aeróbica como la fuerza y la resistencia muscular,
puede ser aplicado a deportistas en el período de acondicionamiento físico básico, a escolares y a grupos
de distintas especialidades.
TEST DE RESISTENCIA
TEST DE COOPER
Objetivo: Valora el estado de los sistemas circulatorios y respiratorio frente a esfuerzo aeróbico y
anaeróbicos.
Desarrollo: Los alumnos correrán durante el tiempo determinado (12´o 9´) y cuando éste haya
transcurrido, se anotará la distancia recorrida.
Normas: La distancia se podrá recorrer sin ritmo determinado y sobre un terreno liso.
Material: Terreno apropiado y cronómetro.
TEST DEL KILOMETRO
Objetivo: mide la adaptación de los sistemas respiratorios y circulatorios a esfuerzos de intensidades
diferentes.
Desarrollo: El ejecutante recorre la distancia de 1000 metros en el menor tiempo posible.
Normas: El recorrido tendrá el menor número de curvas posible y se desarrollará en un terreno llano.
Material: Cronómetro.
TEST DE VELOCIDAD
TEST DE LOS 50 METROS
Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial igual a cero. (Utilizar una salida baja)
Desarrollo: Desde la salida baja recorrer la distancia de 50 metros en el menor tiempo posible.
Normas: Utilizar las tres posiciones de la salida baja. Si se tienen, utilizar tacos de salida y calles.
Material: Cronómetro.
TEST DE LOS 40 METROS LANAZADOS
Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial.
Desarrollo: La distancia a recorrer es de 60 m., al objeto de que los primeros 20 metros sean para desarrollar la
velocidad inicial(no cronometrada) y los 40m. Restantes sean los que se cronometren para su valoración.
Normas: A 20m. De la salida se coloca un compañero con el brazo levantado, cuando el que se evalúa pasa por
delante de él, lo baja y el cronometrador pone en marcha su reloj deteniéndolo al sobrepasar la línea de llegada.
Material: Cronómetro y terreno apropiado.
TEST DE FUERZA
TEST DEL BALÓN MEDICINAL. 3KGS.
Objetivo: Medir la fuerza del tren superior(tronco y brazos)
Desarrollo: Desde la línea lanzar el balón con dos manos por detrás de la cabeza.
Normas: No se puede saltar en el momento del lanzamiento. Los pies estarán separados a la anchura de los
hombros y el ejercicio se acabará en perfecto equilibrio.
Material: Terreno y balón apropiados.
TEST DE LOS ABDOMINALES. 30´´
Objetivo: Esta prueba extraída de la batería EUROFIR mide la fuerza explosiva muscular del tronco, parte
anterior.
Desarrollo: El alumno colocado con piernas flexionadas, brazos flexionados por detrás de la cabeza y ayudado
por el compañero como indica el dibujo, elevará el tronco hasta la altura de la rodillas el mayor número de
veces posible durante 30´´.
Normas: No se contabilizarán las veces que no suba hasta las piernas, ni las repeticiones en las que las
manos se hayan separado. En cada bajada el tronco deberá tocar la colchoneta.
Material: colchoneta y cronómetro.
TEST DE FLEXIBILIDAD
TEST DE LA FLEXIÓN ANTERIOR DEL TRONCO
Objetivo: Extraída de la batería de la AAHPERD y de la EUROFIR mide el grado de flexibilidad del
cuerpo localizado en el tronco y piernas.
Desarrollo: Sentados con las rodillas estiradas, llevaremos las dos manos simultáneamente por encima
del aparato, hasta alcanzar la máxima distancia posible.
Normas: Las piernas no se flexionarán. El desplazamiento de las manos será constante y simultáneo.
La prueba se realizará sin calzado.
Material: Utilizar el lateral del banco sueco.
TEST DE EQUILIBRIO
TEST DE LA BALANZA
Objetivo: Medir el equilibrio estático.
Desarrollo: consiste en realizar una balanza y mantenerla 10´´.
Normas: Se preocupará que la piernas estén lo más extendidas posible, la mirada será al frente.
Material: Cronómetro.
TEST DE COORDINACION
TEST DE LAZAMIENTO A DIANA
Objetivo: Medir el grado de coordinación óculo-manual.
Desarrollo: Esta prueba consiste en lanzar una pelota de ritmo a una diana situada a 6m. De distancia con
la mano hábil y recogerla a su regreso con las dos, durante 1´, anotando las dianas correspondientes.
Normas: Observar que ningún lanzamiento se realice desde fuera de la señal indicada. Todos se realizarán
con la mano hábil y serán diana todos aquellos que al menos toquen la línea.
Material. Cronómetro, pelota y diana pintada.
TEST DE AGILIDAD
TESTDE LOS 10 POR 5
Objetivo: Esta prueba se utiliza en la batería EUROFIT para reconocer el grado de agilidad del alumno.
Desarrollo: Consiste en reconocer la distancia de 5 metros 10 veces.
Normas: Observaremos que en cada recorrido llegue hasta la señal de los cinco metros.
Material: Cronómetro y zona llana marcada y medida.
TEST DE RENDIMIENTO DEPORTIVO
TEST ESPECÍFICOS DE RENDIMIENTO DEPORTIVO(CONTRAATAQUE)
Objetivo: medir el equilibrio y la velocidad de desplazamiento con balón. Contraataque tras rebote defensivo.
Desarrollo: Lanzamos el balón de baloncesto desde debajo de uno de los aros al tablero, lo recogemos de un
salto y al caer tras un rápido giro nos dirigimos hacia el otro aro con bote de progresión y lo más rápido posible,
de teniendo el cronómetro a su llegada.
Normas: el bote debe ir en todo momento controlado.
Material: Campo de baloncesto y balón de baloncesto.
TEST GLOBAL DE RENDIMIENTO DEPORTIVO(CIRCUITO TÉCNICO)
Objetivo: Medir el nivel de capacidades físicas y cualidades motrices en relación con las habilidades deportivas.
Valorar el grado de técnica en los gestos deportivos propios o en aquellos que representen una situación
análoga.
Desarrollo: Realizar el recorrido como indica el gráfico 1 y hacer en cada estación lo que representa cada uno
de los dibujos del cuadro y en ese orden. Se medirá el tiempo empleado así como los fallos o aciertos habidos
en cada una de las estaciones.
Normas: Se valorarán las siguientes cuestiones:
El tiempo empleado, El tiro en apoyo, El dominio del balón en zig-zag., Los pases picados., La entrada a
canasta, La recepción del pase de béisbol, Los tres pases de béisbol, La parada, el pivote y el tiro en
suspensión.
Material: Cinco balones de baloncesto, campo de baloncesto, seis banderolas o similar y cuatro bancos suecos
CONCLUSION
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y
sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de
edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios
para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que
ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida
con una aptitud diferente, con mejor salud.
BIBLIOGRAFIA
https://html.rincondelvago.com/pruebas-para-la-valoracion-de-la-
condicion-fisica.html
https://www.fuerzaycontrol.com/el-interval-training-ii-
caracteristicas-del-metodo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMartin Molina
 
Mapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulso
Mapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulsoMapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulso
Mapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulso
Maxicar
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Presentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisicaPresentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisica
angela241991
 
Capacidades Físicas
Capacidades FísicasCapacidades Físicas
Capacidades Físicas
DGIREDeportes
 
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLMETODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
Wilson Sánchez
 
Potencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobicaPotencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobicaDiana Rivero
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La RapidezMetodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
DGIREDeportes
 
Mean and Methods to develop Co-ordination
Mean and Methods to develop Co-ordinationMean and Methods to develop Co-ordination
Mean and Methods to develop Co-ordination
MAHABOOBJAN A
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
Cindi Chacón
 
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
cristinadiaz57945
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FisicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
lisi2407
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Clase rollo adelante
Clase rollo adelanteClase rollo adelante
Clase rollo adelante
Luis Fernando Rojas Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 
Mapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulso
Mapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulsoMapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulso
Mapa conceptual educacion fisica acondicionamiento neuromuscular y pulso
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
Presentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisicaPresentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisica
 
Capacidades Físicas
Capacidades FísicasCapacidades Físicas
Capacidades Físicas
 
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLMETODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
 
Potencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobicaPotencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobica
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Sesion de entrenamiento
Sesion de entrenamientoSesion de entrenamiento
Sesion de entrenamiento
 
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La RapidezMetodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
 
Mean and Methods to develop Co-ordination
Mean and Methods to develop Co-ordinationMean and Methods to develop Co-ordination
Mean and Methods to develop Co-ordination
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
 
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
 
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud FisicaMétodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
 
Rapidez utn
Rapidez utnRapidez utn
Rapidez utn
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Clase rollo adelante
Clase rollo adelanteClase rollo adelante
Clase rollo adelante
 

Similar a Test, Metodos de Entrenamiento SAIA

Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressedRebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
RebecaParedes1
 
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Fidel Córdova
 
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcatesUnidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
Andretorca
 
Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andretorca
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
Daniel Molinet
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptmMétodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
rafael paez
 
Aptitud Fisica
Aptitud FisicaAptitud Fisica
Aptitud Fisica
estefanialucena1
 
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFTJoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes71
 
Sistema de entrenamiento.
Sistema de entrenamiento.Sistema de entrenamiento.
Sistema de entrenamiento.
Marycé Martínez
 
Sistemas de entrenamiento físico leida torrelles
Sistemas de entrenamiento físico leida torrellesSistemas de entrenamiento físico leida torrelles
Sistemas de entrenamiento físico leida torrelles
LEIMART
 
Karlatorrelles.sistemas
Karlatorrelles.sistemasKarlatorrelles.sistemas
Karlatorrelles.sistemas
Karla Torrelles
 
Presentación educacion fisica
Presentación educacion fisicaPresentación educacion fisica
Presentación educacion fisica
OMAIRA15
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
BelkysAcosta1
 
Métodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud física
ErnestoPrez16
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
NorgelysGuaidPia
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Dayrin Rodriguez
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Dayrin Rodriguez
 
Aerobica y anaerobica
Aerobica y anaerobicaAerobica y anaerobica
Aerobica y anaerobicayeliadan_16
 
Tarea I unidad III roine ferrer
Tarea I unidad III roine ferrerTarea I unidad III roine ferrer
Tarea I unidad III roine ferrer
Universidad Fermin toro
 

Similar a Test, Metodos de Entrenamiento SAIA (20)

Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressedRebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
Rebeca paredes trabajo deporte 1.compressed
 
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3Educacion fisica actividad i de la unidad 3
Educacion fisica actividad i de la unidad 3
 
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcatesUnidad iii tarea1-andreinatorcates
Unidad iii tarea1-andreinatorcates
 
Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1Andreina torcates unidadiii-tarea1
Andreina torcates unidadiii-tarea1
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptmMétodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
 
Aptitud Fisica
Aptitud FisicaAptitud Fisica
Aptitud Fisica
 
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFTJoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
 
Sistema de entrenamiento.
Sistema de entrenamiento.Sistema de entrenamiento.
Sistema de entrenamiento.
 
Sistemas de entrenamiento físico leida torrelles
Sistemas de entrenamiento físico leida torrellesSistemas de entrenamiento físico leida torrelles
Sistemas de entrenamiento físico leida torrelles
 
Karlatorrelles.sistemas
Karlatorrelles.sistemasKarlatorrelles.sistemas
Karlatorrelles.sistemas
 
Presentación educacion fisica
Presentación educacion fisicaPresentación educacion fisica
Presentación educacion fisica
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
 
Métodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento deportivo y test de aptitud física
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Aerobica y anaerobica
Aerobica y anaerobicaAerobica y anaerobica
Aerobica y anaerobica
 
Tarea I unidad III roine ferrer
Tarea I unidad III roine ferrerTarea I unidad III roine ferrer
Tarea I unidad III roine ferrer
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Test, Metodos de Entrenamiento SAIA

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Métodos de entrenamiento y TEST Integrante: Betania Lopez C.I.: 11.665.925
  • 2. INTRODUCCIÓN Se tiene en cuenta que el entrenamiento es un proceso de adaptación, y es una cuidadosa y seleccionada realización practica, donde se realizan diversos estímulos físicos, de diversidad índole, en cantidad, calidad, duración e intensidad que se llevan a cabo en forma regular, continua y progresiva, adaptada en cada caso con el objeto de posibilitar al hombre una superación de sus capacidades físicas, psíquicas y fisiológicas
  • 3. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Capacidad aeróbica, propósitos y efectos. Se caracterizan por: Carrera a ritmo variado, Trote continúo y uniforme y Carreras a intervalos de 400 metros. •Carrera a ritmo variado: esto quiere decir, trotar durante un tiempo, luego caminar, luego volver a trotar, caminar y así sucesivamente hasta completar el tiempo determinado. •Trote continúo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con 10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos. •Carreras a intervalo: estas, consisten en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad), de manera que el pulso (frecuencia cardiaca) alcance un valor aproximado 120 p.p.m, luego debes correr una distancia de 400mts a media velocidad y al finalizar se toma el pulso inmediatamente, el cuál deberá estar entre 150 y 170 p.p.m. Luego se descansa entre 1 a 3 minutos, esperando que el pulso regrese nuevamente a 120 p.p.m; en ese momento, se debe realizar una nueva carrera de 400mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas.
  • 4. MÉTODO/SISTEMA FARTLEK (JUEGO DE VELOCIDADES) Origen El Fartlek fue creado y desarrollado por los grandes entrenadores suecos Gösta Holmeg y Gösta Olander. Apareció por los años 30, pero se evidenció a raíz de los espectaculares triunfos de Anne Anderson y Gunder Hägg, los grandes corredores suecos posteriores a la segunda Guerra Mundial. Fue, entonces, utilizado al principio por los corredores de fondo ingleses y escandinavos y luego en otros países Uso Moderno El Fartlek está haciendo una versión y a la vez es la llave del futuro para el sistema de entrenamiento. Hay que hacer o tener un paso fijo al correr, como en los maratones. E1 Fartlek moderno tiene un gran potencial como el sistema ecléctico, en el cual combina los mejores aspectos de otros sistemas y disminuye la debilidad. Representa una subclasificación del entrenamiento variable. El Fartlek es un tipo de carrera continua con cambios frecuentes en el ritmo, variaciones de ritmo libre en recorridos variados.
  • 5. Características •Variaciones en los lugares de entrenamiento (terreno variado). Al igual que con la Carrera Continua, el lugar ideal para practicarlo es el bosque o pleno campo. El más agradable es el Fartlek al aire libre. En caso de necesidad este método puede también realizarse en un campo deportivo (de hierba), pero en tal caso se pierde la mayor parte de su calentamiento. •Variaciones en el ritmo o velocidad (juego de velocidades o de carreras). Después de las fases con un ritmo elevado conviene introducir las pausas en forma de marcha hasta la total recuperación. El corredor aprende en este juego de carreras perfectamente los límites de su capacidad de rendimiento. Esta forma ofrece la posibilidad de sintonizar el entrenamiento exactamente con las posibilidades corporales. •El deportista no planifica el tiempo de su entrenamiento, sino que se ejercita según se siente. •Puede utilizarse más de una carrera en una sesión de trabajo. •La frecuencia de las pulsaciones var1a considerablemente. •Nunca se pretende llegar al agotamiento extremo ni a ritmos demasiado fuertes
  • 6. Objetivos •Desarrollo, mejoramiento y mantenimiento de la tolerancia o capacidad aeróbica. •Acostumbrar al deportista a los cambios de ritmos de los desplazamientos. •Desarrollar una demanda física de distancia. •Desarrollar una demanda física de intensidad. •Es la mejor forma del desarrollo y eficacia. Factores de entrenamiento • Duración: Una carrera ininterrumpida con una duraciónentre 15 y 60 minutos. • Ritmos variables (juego de velocidad): Durante la carrera se alternan ritmos. • Intensidad: Por esta alternancia de ritmos el trabajo puede considerarse de media intensidad, o sea, intermedio entre la Carrera Continua y el Intervalo. • Progresión: La progresión se logra aumentando la duración del esfuerzo, o pasando de dos carreras a una de mayor duración. Ventajas • Desarrolla dependencia propia, ya que el atleta es el que decide cuán lejos y cuán rápido va a correr y cuándo puede volver a correr. • Es mentalmente vigoroso y refrescante. • Provee la estámina para hacer un trabajo más rápido cuando el entrenamiento lo requiere. • La superficie suave ayuda en gran manera al relajamiento de los músculos. (Evita dolores en la espalda baja) • Fartlek estimula a la carrera en grupo. Esto lo hace mucho más divertido. • Se puede realizar en cualquier lugar cerca de la casa con el propósito de economizar tiempo sin tener que acudir a unas facilidades deportivas.
  • 7. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Métodos continuos o de duración. 1. Resistencia aeróbica Métodos fraccionados discontinuos o con intervalos. 1. Resistencia anaeróbica 2. Velocidad 3. Fuerza Métodos continuos o de duración Son formas de trabajo en que no hay interrupción del esfuerzo, estos esfuerzos son largos y de relativa poca intensidad, hay equilibrio entre demanda y absorción de oxígeno. Sus efectos principales son sobre el sector cardiovascular, economía respiratoria, capitalización muscular, etc.
  • 8. Estos métodos son: • FARLEK Método destinado a obtener resistencia aeróbica que consiste en cubrir una distancia relativamente larga variando de velocidad, al aire libre y en lugares con terreno elástico y de preferencia atractivos. Se puede realizar bajo un plan preestablecido o de acuerdo al estado de ánimo de los entrenados. No se acostumbra el uso del cronómetro. • TROTE Consiste simplemente en trotar de acuerdo a la condición de cada individuo, es de fácil progresión y no precisa de instalaciones ni equipo, en poco tiempo se logran grandes beneficios cardiorrlá enfrentando aespiratorios. • CROSS-COUNTRY Se trata de trotar o correr sobre un terreno natural y variado de preferencia irregular, donde las variaciones del ritmo están determinadas por las condiciones del propio terreno; pueden incluirse pendientes, pequeños troncos de árboles, corrientes de agua, etc., a manera de obstáculo; la distancia es larga, la intensidad baja o mediana y los objetivos, OBTENER BENEFICIOS CARDIOVASCULARES.
  • 9. Métodos fraccionados, discontinuos, o con intervalos. Son sistemas de entrenamiento en que el esfuerzo es interrumpido por una pausa o intervalo. Desde el punto de vista práctico el entrenamiento fraccionado nos brinda muchas posibilidades ya que podemos alternar sus componentes que son: D: Distancia, carga o esfuerzo I: intervalo o pausa entre cada esfuerzo T: tiempo de duración del esfuerzo R: repeticiones del esfuerzo A: acción durante la pausa (trotar, descansar, caminar)
  • 10. • EL INTERVAL TRAINING O ENTRENAMIENTO DE INTERVALO Consiste en hacer repeticiones de esfuerzos submaximales, con intervalos controlados entre uno y otro esfuerzo. La pausa de recuperación dura lo necesario para permitir sólo un recobro parcial, pero no lo completo del ritmo cardíaco. El estímulo para el mejoramiento de los sistemas cardiorrespiratorios, se produce durante los intervalos de descanso, que es cuando el volumen sistólico es mayor (volumen de eyección sanguínea). ENTRENAMIENTO DE REPETICIONES Se usa especialmente para los deportes colectivos. Su forma práctica consiste en recorrer distancias iguales a las que se recorren durante un partido y en forma similar a como se realizan en el deporte mismo. Ejemplo, un jugador de basquetbol tendrá que repetir muchas veces distancias de 10 a 20 metros (igual que en un partido) y no sólo en línea recta, sino que en zig-zag, de lado, hacia atrás, con o sin balón. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO Método que tiene como objetivo principal la resistencia aeróbica como la fuerza y la resistencia muscular, puede ser aplicado a deportistas en el período de acondicionamiento físico básico, a escolares y a grupos de distintas especialidades.
  • 11. TEST DE RESISTENCIA TEST DE COOPER Objetivo: Valora el estado de los sistemas circulatorios y respiratorio frente a esfuerzo aeróbico y anaeróbicos. Desarrollo: Los alumnos correrán durante el tiempo determinado (12´o 9´) y cuando éste haya transcurrido, se anotará la distancia recorrida. Normas: La distancia se podrá recorrer sin ritmo determinado y sobre un terreno liso. Material: Terreno apropiado y cronómetro. TEST DEL KILOMETRO Objetivo: mide la adaptación de los sistemas respiratorios y circulatorios a esfuerzos de intensidades diferentes. Desarrollo: El ejecutante recorre la distancia de 1000 metros en el menor tiempo posible. Normas: El recorrido tendrá el menor número de curvas posible y se desarrollará en un terreno llano. Material: Cronómetro.
  • 12. TEST DE VELOCIDAD TEST DE LOS 50 METROS Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial igual a cero. (Utilizar una salida baja) Desarrollo: Desde la salida baja recorrer la distancia de 50 metros en el menor tiempo posible. Normas: Utilizar las tres posiciones de la salida baja. Si se tienen, utilizar tacos de salida y calles. Material: Cronómetro. TEST DE LOS 40 METROS LANAZADOS Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial. Desarrollo: La distancia a recorrer es de 60 m., al objeto de que los primeros 20 metros sean para desarrollar la velocidad inicial(no cronometrada) y los 40m. Restantes sean los que se cronometren para su valoración. Normas: A 20m. De la salida se coloca un compañero con el brazo levantado, cuando el que se evalúa pasa por delante de él, lo baja y el cronometrador pone en marcha su reloj deteniéndolo al sobrepasar la línea de llegada. Material: Cronómetro y terreno apropiado.
  • 13. TEST DE FUERZA TEST DEL BALÓN MEDICINAL. 3KGS. Objetivo: Medir la fuerza del tren superior(tronco y brazos) Desarrollo: Desde la línea lanzar el balón con dos manos por detrás de la cabeza. Normas: No se puede saltar en el momento del lanzamiento. Los pies estarán separados a la anchura de los hombros y el ejercicio se acabará en perfecto equilibrio. Material: Terreno y balón apropiados. TEST DE LOS ABDOMINALES. 30´´ Objetivo: Esta prueba extraída de la batería EUROFIR mide la fuerza explosiva muscular del tronco, parte anterior. Desarrollo: El alumno colocado con piernas flexionadas, brazos flexionados por detrás de la cabeza y ayudado por el compañero como indica el dibujo, elevará el tronco hasta la altura de la rodillas el mayor número de veces posible durante 30´´. Normas: No se contabilizarán las veces que no suba hasta las piernas, ni las repeticiones en las que las manos se hayan separado. En cada bajada el tronco deberá tocar la colchoneta. Material: colchoneta y cronómetro.
  • 14. TEST DE FLEXIBILIDAD TEST DE LA FLEXIÓN ANTERIOR DEL TRONCO Objetivo: Extraída de la batería de la AAHPERD y de la EUROFIR mide el grado de flexibilidad del cuerpo localizado en el tronco y piernas. Desarrollo: Sentados con las rodillas estiradas, llevaremos las dos manos simultáneamente por encima del aparato, hasta alcanzar la máxima distancia posible. Normas: Las piernas no se flexionarán. El desplazamiento de las manos será constante y simultáneo. La prueba se realizará sin calzado. Material: Utilizar el lateral del banco sueco. TEST DE EQUILIBRIO TEST DE LA BALANZA Objetivo: Medir el equilibrio estático. Desarrollo: consiste en realizar una balanza y mantenerla 10´´. Normas: Se preocupará que la piernas estén lo más extendidas posible, la mirada será al frente. Material: Cronómetro.
  • 15. TEST DE COORDINACION TEST DE LAZAMIENTO A DIANA Objetivo: Medir el grado de coordinación óculo-manual. Desarrollo: Esta prueba consiste en lanzar una pelota de ritmo a una diana situada a 6m. De distancia con la mano hábil y recogerla a su regreso con las dos, durante 1´, anotando las dianas correspondientes. Normas: Observar que ningún lanzamiento se realice desde fuera de la señal indicada. Todos se realizarán con la mano hábil y serán diana todos aquellos que al menos toquen la línea. Material. Cronómetro, pelota y diana pintada. TEST DE AGILIDAD TESTDE LOS 10 POR 5 Objetivo: Esta prueba se utiliza en la batería EUROFIT para reconocer el grado de agilidad del alumno. Desarrollo: Consiste en reconocer la distancia de 5 metros 10 veces. Normas: Observaremos que en cada recorrido llegue hasta la señal de los cinco metros. Material: Cronómetro y zona llana marcada y medida.
  • 16. TEST DE RENDIMIENTO DEPORTIVO TEST ESPECÍFICOS DE RENDIMIENTO DEPORTIVO(CONTRAATAQUE) Objetivo: medir el equilibrio y la velocidad de desplazamiento con balón. Contraataque tras rebote defensivo. Desarrollo: Lanzamos el balón de baloncesto desde debajo de uno de los aros al tablero, lo recogemos de un salto y al caer tras un rápido giro nos dirigimos hacia el otro aro con bote de progresión y lo más rápido posible, de teniendo el cronómetro a su llegada. Normas: el bote debe ir en todo momento controlado. Material: Campo de baloncesto y balón de baloncesto. TEST GLOBAL DE RENDIMIENTO DEPORTIVO(CIRCUITO TÉCNICO) Objetivo: Medir el nivel de capacidades físicas y cualidades motrices en relación con las habilidades deportivas. Valorar el grado de técnica en los gestos deportivos propios o en aquellos que representen una situación análoga. Desarrollo: Realizar el recorrido como indica el gráfico 1 y hacer en cada estación lo que representa cada uno de los dibujos del cuadro y en ese orden. Se medirá el tiempo empleado así como los fallos o aciertos habidos en cada una de las estaciones. Normas: Se valorarán las siguientes cuestiones: El tiempo empleado, El tiro en apoyo, El dominio del balón en zig-zag., Los pases picados., La entrada a canasta, La recepción del pase de béisbol, Los tres pases de béisbol, La parada, el pivote y el tiro en suspensión. Material: Cinco balones de baloncesto, campo de baloncesto, seis banderolas o similar y cuatro bancos suecos
  • 17. CONCLUSION La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud.