SlideShare una empresa de Scribd logo
COEFICIENTES DE
SOLUBILIDAD
JULIAN CAMILO ESPAÑA SAAVEDRA
RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE ANESTESIOLOGIA
LEY DE HENRY
• Establece que a una temperatura constante, la cantidad de gas
disuelto en un líquido es directamente proporcional a su presión
parcial sobre la superficie del líquido.
• Aquí el gas se considera como el soluto de la disolución. A
diferencia del soluto sólido, la temperatura tiene un efecto
negativo en su solubilidad. Así, a medida que se incrementa la
temperatura, el gas tiende a escapar del líquido con mayor
facilidad hacia la superficie.
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
SOLUBILIDAD DE UN GAS EN UN LÍQUIDO.
LEY DE HENRY
• Las moléculas de gas atrapadas en la masa de un líquido con el
que entran en contacto se solubilizan en él a excepción de que
ocurra una reacción química. Este fenómeno ocurre también con
los vapores en los líquidos no correspondientes a ellos como
sucede con los anestésicos volátiles y la sangre
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
• Si la presión externa es muy elevada, y el líquido se mantiene frío, las
burbujas se solubilizarán y sólo unas pocas moléculas gaseosas
“rondarán” por la superficie.
• Se puede expresar mediante la siguiente ecuación:
P= KH∙C
• Donde P es la presión parcial del gas disuelto; C es la concentración del
gas; y KH es la constante de Henry.
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD
• Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en 100 mL
de agua a determinada temperatura.
La solubilidad de un soluto depende de su naturaleza y
principalmente de la temperatura.
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
• La solubilidad depende
de cada sustancia.
• La solubilidad aumenta
con la temperatura
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
COEFICIENTE DE ABSORICION DE BUNSEN
• Es el cociente entre el volumen de gas disuelto y el volumen de
solvente, cuando el gas en contacto con el líquido se halla a la
presión parcial de 1 atmósfera absoluta
a= Vg/Vi1
Donde (a) es coeficiente de solubilidad, V2 es volumen de gas y
VI volumen del solvente.
De modo que el coeficiente de solubilidad determina la cantidad de
gas en solución en un líquido, y ha sido determinado para todas las
combinaciones de gases y líquidos.
http://apuntescientificos.org/liquido-gas-ibq2.html
COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD DE OSTWALD (λ)
• Se define como el volumen de gas que se disuelve en la unidad de
volumen de líquido a una temperatura determinada
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
COEFICIENTE DE PARTICION O DISTRIBUCION
• Describe la distribución de una sustancia entre dos fases. Se
define como la relación entre las cantidades de gas disuelta en
iguales volúmenes de dos fases a una temperatura determinada. Si
una de las fases es gaseosa, entonces el coeficiente de partición
es el mismo que el de Ostwald.
• El coeficiente de partición se usa cuando las dos fases son sólidas
o líquidas tales como aceite-agua o tejido-sangre.
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
• El coeficiente de partición entre dos fases se puede determinar a
partir de los valores de los coeficientes de Ostwald en cada una de
las fases, así, suponiendo que λ1 es el coeficiente tejido-gas y
λ2 el coeficiente sangre-gas, λ1 / λ2 será igual al coeficiente de
partición tejido-sangre.
• Los conceptos relacionados con la dilución de los gases son de gran
trascendencia en la absorción, distribución y eliminación de los
gases anestésicos en el organismo.
“Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) –
Centro Cataluña”
COEFICIENTE DE PARTICION SANGRE/GAS
Cuando la solubilidad es baja, pequeñas
cantidades de gas hace que se alcance
rápidamente el equilibrio por lo que
rápidamente aumentan la PA y la presión
cerebral del gas.
Una alta solubilidad en sangre
significa que una gran cantidad del
anestésico debe disolverse para que
la presión parcial arterial equilibre
con la presión alveolar (PA)
“SON CAPTADOS
RAPIDAMENTE POR LOS
ALVEOLOS”
Rapidez en la eliminación:
• Baja solubilidad en Sangre  Rápida Eliminación.
• Alta solubilidad en Sangre  Mayor tiempo de Eliminación.
Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
COEFICIENTE DE PARTICION TEJIDO/SANGRE
• Se define como la relación entre el volumen en cm3 de gas
solubilizado por cada ml de liquido
• La relación entre la solubilidad en un tejido del organismo y la
solubilidad en sangre es expresada también como índice de
partición musculo/sangre, cerebro/sangre, etc.
https://www.academia.cat/files/425-10733-
DOCUMENT/FUNDAMENTOSFARMACOLGICOSDELOSANESTSICOSINHALATORIOS.pdf
Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
COEFICIENTE TEJIDO/GAS
• La velocidad de acercamiento de la FA a la FI es MAYOR entre mas
alta sea la concentración que se inspira
https://www.academia.cat/files/425-10733-
DOCUMENT/FUNDAMENTOSFARMACOLGICOSDELOSANESTSICOSINHALATORIOS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónNydia Báez
 
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdf
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdfCOEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdf
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdfbereniceramirez72
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudalRodrigoBenet1
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
DexmedetomidinaAld Diaz
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosNydia Báez
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Melanie Sue
 
Dinámica de los circuitos anestésicos
Dinámica de los circuitos anestésicosDinámica de los circuitos anestésicos
Dinámica de los circuitos anestésicossydal
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesBioCritic
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Edna Gundpowder
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiaKatty Gomez
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 
coeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptxcoeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptxbereniceramirez72
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaFilippo Vilaró
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdf
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdfCOEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdf
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdf
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia
 
Dinámica de los circuitos anestésicos
Dinámica de los circuitos anestésicosDinámica de los circuitos anestésicos
Dinámica de los circuitos anestésicos
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesiaMecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
coeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptxcoeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptx
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
 

Similar a Coeficientes anestesiologia

Leyes de los gases david
Leyes de los gases davidLeyes de los gases david
Leyes de los gases davidanestesiahsb
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdfAlexKociubczyk
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdfrichardalexandercolm
 
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxGerzJulio
 
Disolucion de gases
Disolucion de gasesDisolucion de gases
Disolucion de gasesanestesiahsb
 
Quimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodoQuimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodoChepe Ayala
 
Exposicion gases
Exposicion gasesExposicion gases
Exposicion gasesLAB IDEA
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]mar
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Solucionesadriandsierraf
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoCarmen Batista
 
Biofisica (1)
Biofisica (1)Biofisica (1)
Biofisica (1)Jason TC
 

Similar a Coeficientes anestesiologia (20)

Leyes de los gases david
Leyes de los gases davidLeyes de los gases david
Leyes de los gases david
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
 
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
 
los gases
los gaseslos gases
los gases
 
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓNBIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN
 
Disolucion de gases
Disolucion de gasesDisolucion de gases
Disolucion de gases
 
Quimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodoQuimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodo
 
Presión parcial
Presión parcialPresión parcial
Presión parcial
 
Unidad temática 1 3 parte
Unidad temática 1   3 parteUnidad temática 1   3 parte
Unidad temática 1 3 parte
 
Unidad temática 1 3 parte
Unidad temática 1   3 parteUnidad temática 1   3 parte
Unidad temática 1 3 parte
 
Exposicion gases
Exposicion gasesExposicion gases
Exposicion gases
 
Laboratorio Gases
Laboratorio GasesLaboratorio Gases
Laboratorio Gases
 
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
Bases fisicas de la fisiologia respiratoria [modo de compatibilidad]
 
ENFERMEDADES POR BUCEO DR. CASANOVA
ENFERMEDADES POR BUCEO DR. CASANOVA  ENFERMEDADES POR BUCEO DR. CASANOVA
ENFERMEDADES POR BUCEO DR. CASANOVA
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
 
Estado gaseoso fluidos
Estado gaseoso fluidosEstado gaseoso fluidos
Estado gaseoso fluidos
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Biofisica (1)
Biofisica (1)Biofisica (1)
Biofisica (1)
 
LABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASESLABORATORIO DE GASES
LABORATORIO DE GASES
 

Más de Julian Camilo España Saavedra

Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio
Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos   anestesioAntiemeticos antihistaminicos anticolinergicos   anestesio
Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesioJulian Camilo España Saavedra
 
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]Julian Camilo España Saavedra
 

Más de Julian Camilo España Saavedra (20)

Instrumentacion va
Instrumentacion vaInstrumentacion va
Instrumentacion va
 
Trast acido base
Trast acido baseTrast acido base
Trast acido base
 
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsaAnestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
 
Respiracion celular fisio respiratoria-
Respiracion celular  fisio respiratoria-Respiracion celular  fisio respiratoria-
Respiracion celular fisio respiratoria-
 
Cardiotoxicidad por bupivacaina
Cardiotoxicidad por bupivacainaCardiotoxicidad por bupivacaina
Cardiotoxicidad por bupivacaina
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Receptores gaba anestesiologia
Receptores gaba  anestesiologiaReceptores gaba  anestesiologia
Receptores gaba anestesiologia
 
Despertar intraoperatorio anestesiologia
Despertar intraoperatorio  anestesiologiaDespertar intraoperatorio  anestesiologia
Despertar intraoperatorio anestesiologia
 
Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio
Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos   anestesioAntiemeticos antihistaminicos anticolinergicos   anestesio
Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio
 
Farmacos antihipertensivos anestesiologia
Farmacos antihipertensivos  anestesiologiaFarmacos antihipertensivos  anestesiologia
Farmacos antihipertensivos anestesiologia
 
Farmacos cardiotoxicos anestesiologia
Farmacos cardiotoxicos   anestesiologiaFarmacos cardiotoxicos   anestesiologia
Farmacos cardiotoxicos anestesiologia
 
Antiarritmicos anestesiologia
Antiarritmicos  anestesiologiaAntiarritmicos  anestesiologia
Antiarritmicos anestesiologia
 
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
 
Manejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesaManejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesa
 
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologiaFarmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
 
Fisiologia del embarazo anestesiologia
Fisiologia del embarazo   anestesiologiaFisiologia del embarazo   anestesiologia
Fisiologia del embarazo anestesiologia
 
Choque anafilactico anestesiologia
Choque anafilactico   anestesiologiaChoque anafilactico   anestesiologia
Choque anafilactico anestesiologia
 
Membrana celular anestesiologia
Membrana celular   anestesiologiaMembrana celular   anestesiologia
Membrana celular anestesiologia
 
Fisiologia cardiovascular anestesiologia
Fisiologia cardiovascular   anestesiologiaFisiologia cardiovascular   anestesiologia
Fisiologia cardiovascular anestesiologia
 
Historia de la anestesiologia
Historia de la anestesiologiaHistoria de la anestesiologia
Historia de la anestesiologia
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Coeficientes anestesiologia

  • 1. COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD JULIAN CAMILO ESPAÑA SAAVEDRA RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE ANESTESIOLOGIA
  • 2. LEY DE HENRY • Establece que a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a su presión parcial sobre la superficie del líquido. • Aquí el gas se considera como el soluto de la disolución. A diferencia del soluto sólido, la temperatura tiene un efecto negativo en su solubilidad. Así, a medida que se incrementa la temperatura, el gas tiende a escapar del líquido con mayor facilidad hacia la superficie. “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 3. SOLUBILIDAD DE UN GAS EN UN LÍQUIDO. LEY DE HENRY • Las moléculas de gas atrapadas en la masa de un líquido con el que entran en contacto se solubilizan en él a excepción de que ocurra una reacción química. Este fenómeno ocurre también con los vapores en los líquidos no correspondientes a ellos como sucede con los anestésicos volátiles y la sangre “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 4.
  • 5. • Si la presión externa es muy elevada, y el líquido se mantiene frío, las burbujas se solubilizarán y sólo unas pocas moléculas gaseosas “rondarán” por la superficie. • Se puede expresar mediante la siguiente ecuación: P= KH∙C • Donde P es la presión parcial del gas disuelto; C es la concentración del gas; y KH es la constante de Henry. “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 6. COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD • Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en 100 mL de agua a determinada temperatura. La solubilidad de un soluto depende de su naturaleza y principalmente de la temperatura. “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 7. • La solubilidad depende de cada sustancia. • La solubilidad aumenta con la temperatura “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 8. COEFICIENTE DE ABSORICION DE BUNSEN • Es el cociente entre el volumen de gas disuelto y el volumen de solvente, cuando el gas en contacto con el líquido se halla a la presión parcial de 1 atmósfera absoluta a= Vg/Vi1 Donde (a) es coeficiente de solubilidad, V2 es volumen de gas y VI volumen del solvente. De modo que el coeficiente de solubilidad determina la cantidad de gas en solución en un líquido, y ha sido determinado para todas las combinaciones de gases y líquidos. http://apuntescientificos.org/liquido-gas-ibq2.html
  • 9. COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD DE OSTWALD (λ) • Se define como el volumen de gas que se disuelve en la unidad de volumen de líquido a una temperatura determinada “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 10. COEFICIENTE DE PARTICION O DISTRIBUCION • Describe la distribución de una sustancia entre dos fases. Se define como la relación entre las cantidades de gas disuelta en iguales volúmenes de dos fases a una temperatura determinada. Si una de las fases es gaseosa, entonces el coeficiente de partición es el mismo que el de Ostwald. • El coeficiente de partición se usa cuando las dos fases son sólidas o líquidas tales como aceite-agua o tejido-sangre. “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 11. • El coeficiente de partición entre dos fases se puede determinar a partir de los valores de los coeficientes de Ostwald en cada una de las fases, así, suponiendo que λ1 es el coeficiente tejido-gas y λ2 el coeficiente sangre-gas, λ1 / λ2 será igual al coeficiente de partición tejido-sangre. • Los conceptos relacionados con la dilución de los gases son de gran trascendencia en la absorción, distribución y eliminación de los gases anestésicos en el organismo. “Antonio Villalonga Morales – Capítulo 1: Leyes de los gases y anestesia – Curso 1 de laCEEA (antigua FEEA) – Centro Cataluña”
  • 12. COEFICIENTE DE PARTICION SANGRE/GAS Cuando la solubilidad es baja, pequeñas cantidades de gas hace que se alcance rápidamente el equilibrio por lo que rápidamente aumentan la PA y la presión cerebral del gas. Una alta solubilidad en sangre significa que una gran cantidad del anestésico debe disolverse para que la presión parcial arterial equilibre con la presión alveolar (PA) “SON CAPTADOS RAPIDAMENTE POR LOS ALVEOLOS” Rapidez en la eliminación: • Baja solubilidad en Sangre  Rápida Eliminación. • Alta solubilidad en Sangre  Mayor tiempo de Eliminación. Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
  • 13. Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
  • 14. Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
  • 15. COEFICIENTE DE PARTICION TEJIDO/SANGRE • Se define como la relación entre el volumen en cm3 de gas solubilizado por cada ml de liquido • La relación entre la solubilidad en un tejido del organismo y la solubilidad en sangre es expresada también como índice de partición musculo/sangre, cerebro/sangre, etc. https://www.academia.cat/files/425-10733- DOCUMENT/FUNDAMENTOSFARMACOLGICOSDELOSANESTSICOSINHALATORIOS.pdf
  • 16. Anestesiologia de Morgan, 6ta ed. Seccion II Cap 8
  • 17. COEFICIENTE TEJIDO/GAS • La velocidad de acercamiento de la FA a la FI es MAYOR entre mas alta sea la concentración que se inspira https://www.academia.cat/files/425-10733- DOCUMENT/FUNDAMENTOSFARMACOLGICOSDELOSANESTSICOSINHALATORIOS.pdf

Notas del editor

  1. Esto quiere decir que cuando se igualan las presiones parciales entre el alveolo y la sangre, 1ml de sangre contiene 47% de Oxido nitroso; y que 1ml de gas alveolar contiene 100% de Oxido nitroso
  2. Un gasto cardiaco elevado promueve una mayor salida del anestésico del alveolo, aumentando la captación y, por lo tanto, disminuyendo la PA.
  3. Grupo rico en vasos: Incluye cerebro, riñón, pulmones, hígado y corazón. El elevado gasto cardiaco permite la captación de grandes cantidades del anestésico durante los primeros minutos de la anestesia. El pequeño volumen hace que el equilibrio entre el tejido y la sangre arterial se alcance rápidamente, lo cual ocurre a los 4-8 minutos, dependiendo del anestésico. Grupo muscular: El gran volumen relativo a su baja perfusión hace que este compartimento alcance el equilibrio en 1 a 4 horas dependiendo del anestésico. Grasa: Una vez alcanzado el equilibrio en el grupo muscular, el compartimento graso sigue captando anestésico comportándose como un importante depósito de anestésico halogenado el cual, además, tiene mucha más afinidad por el tejido adiposo que por el muscular. El equilibrio en este compartimento no llega a alcanzarse en anestesia clínica.
  4. FA: concentración alveolar, FI: concentración inspirada