SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad digital del Estado de México / ETAC
Camacho Pérez Delia Patricia
ID: 00000113711
Sesión 4. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje
Métodos de diseño y desarrollo de estrategia
instruccionales.
Asesora: Patricia Thirion Rosas.
26 de diciembre de 2015.
Introducción
La didáctica crítica, es un enfoque de la educación que sugiere una transformación en cuanto a los antecedentes que
hemos revisado (Educación tradicional y Tecnología educativa). En donde tanto la enseñanza como el aprendizaje
son relevantes en la misma medida; Siendo entonces un proceso bilateral en donde participan tanto el docente como
el dicente en la construcción del aprendizaje de ambos.
Como su nombre lo indica, dentro de éste enfoque es muy importante el uso de la reflexión y el análisis, de
modo que el conocimiento se construye a través del pensamiento crítico.
Desde éste enfoque, el aprendizaje toma la forma en
la que lo concebimos actualmente, basado en
conocimientos, habilidades y actitudes que han de
servir en un contexto real para la toma de decisiones
asertiva.
La didáctica crítica, visualiza a la escuela como un centro de contradicciones desde
un punto de vista sociológico, económico y político, que refleja a la sociedad en la
que se desarrollan los seres humanos, en donde además las relaciones se rigen en
normas.
Dentro de éste enfoque es de vital importancia que el docente diseñe a través de situaciones problema, secuencias de
aprendizaje en las cuales el alumno ponga en práctica lo que ha adquirido como conocimiento, dando cuenta así de la toma de
decisiones correctas bajo un contexto real. Las decisiones son analizadas y siempre se toman en cuenta interrogantes que
expliquen el qué y para qué de las cosas, de modo que el alumno pueda con libertad elegir y se consciente de su proceso de
aprendizaje, lo cual le permite modificar las actitudes que considere inapropiadas, aportar y tomar en cuenta las aportaciones e
los demás miembros.
El currículum.
Dentro de la didáctica crítica, el currículo toma forma desde las necesidades y características del
contexto, a decir por Appel (1979) “El currículo es éste contexto, supone una visión de la sociedad” Es
decir; las condiciones que el docente tenga a bien utilizar dentro del espacio de aprendizaje y escenario
de aprendizaje creado, deben ser próximos a la realidad. A diferencia de los planes y programa bajo el
enfoque tradicional o de TE que refieren más hacia lo hipotético, la didáctica crítica permite la
flexibilidad y la libertad del docente para considerar lo adecuado dentro de las necesidades,
características y diversidad, de acuerdo a los resultados encontrados dentro del proceso.
Por ello autores como Morán Oviedo
(2006) Consideran que la didáctica
crítica visualiza al aprendizaje como un
proceso continuo y no como un estado
final del alumno.
Entonces, los programas de estudio
son propuestas de aprendizaje
mínimas que el estudiante deberá
alcanzar.
A diferencia de los enfoques anteriores, el
docente tiene la facultad y necesidad de
diseñar las estrategias, recursos y ajustar
contenidos.
Así; no es solo el dicente quien a través de la reflexión elige y construye, también los docentes utilizan la
reflexión, su papel no solo se centra en ser facilitador o guía, sino investigador, productor y diseñador de
las situaciones que generarán las condiciones en donde a través de la interacción y retroalimentación surja
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Bajo éste contexto, los roles alumno y docente no tienen una función única y específica, tomando
ambos los dos roles en diferentes situaciones. “Todos aprenden de todos y con mayor énfasis en lo que es
realizado en conjunto”
Por lo mencionado anteriormente podemos decir que dentro de la didáctica crítica es más importante el
proceso que el resultado en sí. Es decir que el alumno sepa realizar las cosas desde diferentes opciones
de acción, haciendo uso de su libertad para resolver problemas. Así mismo el alumno quien brinde la
información necesaria para que el docente tome en cuenta sus necesidades y características para mejorar.
Los componentes de su instrumentación son:
A) Problemática de los objetivos
B) Selección y organización de contenido en el contexto de la didáctica crítica
C) Elaboración de situaciones de aprendizaje.
D) Problema de evaluación de la crítica.
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Materia: Segunda lengua Inglés 1 Secundaria primer grado.
Enfoque: Leer y escribir textos de divulgación de un área específica
Propuesta de aprendizaje mínima
Objetivo: Que el estudiante logre redactar notas para describir los sistemas del cuerpo humano.
Aprendizaje Esperado:
Organizar términos y descripciones en una tabla.
Reescribir y redactar enunciados.
Responder preguntas para hacer descripciones.
Situación problema. Algunos miembros de la familia tienen algunas enfermedades crónicas como
diabetes, hipertensión, obesidad, problemas respiratorios ocasionados por el consumo de tabaco, así
como problemas asociados al estrés. Descubramos juntos como funcionan los órganos para podernos
explicar os orígenes de dichas enfermedades para poder prevenirlas.
Con base en las características de los alumnos obtenidas por medio de la evaluación diagnostica, se
comprobó que los estudiantes al no haber tenido acceso al estudio de una segunda lengua en los niveles
previos de educación básica, se tuvieron que revisar desde un principio elementos de vocabulario básico
como partes del cuerpo, órganos, sentidos y algunos verbos clave que nos ayudan a describir lo que
realizan los órganos. De igual modo, el plan de estudios sugiere una producción individual de las tablas en
donde se organizan los términos, a lo cual, la docente decidió modificar, realizando en equipo y
exponiendo al final en clase para poder así desarrollar también la habilidad del lenguaje y expresión oral.
Inicio
Lead-in: Actividad de apertura y acercamiento al
vocabulario, con base en un esquema impreso de las partes
del cuerpo y órganos, los alumnos observarán y harán del
vocabulario words by heart (dominio de vocabulario),
tratando de contar con la mayor cantidad posible de
palabras.
Juego bingo. En una tabla, los alumnos colocan 15
palabras las que ellos recuerden con mayor facilidad o bien
las que más les parezcan complicadas a modo de un tablero
de lotería. La profesora irá sacando tarjetas grandes (flash
cards) con la imagen de algunos órganos o partes del cuerpo
al azar pero no contiene la palabra escrita, solo la imagen, el
alumno tendrá entonces que hacer uso de la memoria para
poder tachar la palabra que escribió de ser ésta la que
aparece en la tarjeta.
El primer alumno que haya tachado todas las palabras
gritará ¡Bingo! Y será el ganador.
En ésta actividad se realiza una introducción del alumno
con el tema a tratar, para muchos de ellos las partes y los
órganos del cuerpo son un tema nunca antes visto y por ello,
no cuentan con el vocabulario correspondiente. Para poder
comprender las lecturas posteriores y el material didáctico es
necesario que el alumno conozca ya muchos de los
términos.
Posterior a ello se forman equipos que trabajarán en conjunto
durante el desarrollo de la situación didáctica para poder al final
entre todos realizar una tabla que explique como funciona
determinado sistema del cuerpo humano.
Los equipos se forman de manera libre y se forman de entre 5 a
6 integrantes. Es necesario mencionar que previo a ésta clase se ha
revisado el tiempo gramatical presente simple y se han utilizado
los enfoques Guided Discovery y presentation practice and
production para lograr que los alumnos utilicen la correcta
estructura gramatical al escribir oraciones en tiempo presente
simple y que con el uso adecuado de conectores como: and, or,
but, because pueden transformar en oraciones compuestas que les
ayuden a describir como es que funcionan los órganos dentro de los
diferentes sistemas del cuerpo humano.
Con una canción y contextualizando el tema presente simple,
los alumnos descubrieron en clases anteriores, las oraciones dentro
de la canción que están en presente: “My eyes cry for you” (“Mis
ojos llora por ti”) Identificaron que las oraciones en presente
simple se componen por un sustantivo, un verbo y un complemento
y que en algunas oraciones como “My heart feels happiness” el
verbo tiene una letra “s” al final porque el sustantivo es tercer
persona.
Desarrollo
Una vez formados los equipos y con ayuda de dispositivos móviles, se les pide a los alumnos que
localicen en las páginas sugeridas por la docente información que les permita conocer del funcionamiento
de los órganos y partes del cuerpo, en las páginas sugeridas, se incluyen actividades como
rompecabezas, videos breves, audios, artículos con lenguaje y términos adecuados para niños y
adolescentes de los esquemas que se han encontrado en: http://www.kidshealth.org
cada equipo trabaja con un sistema diferente y también se utilizan los textos que el libro de texto incluye
para identificar como funciona el cuerpo humano, dentro de la información también requieren encontrar
algunas enfermedades derivadas del mal funcionamiento de alguno de los órganos, también se les
proporciona un rompecabezas de foammy en donde pueden identificar la forma y la posición de cada uno
de los órganos.
La clasificación de la información se realizará en un formato de tabla sugerido que los
alumnos pueden modificar si consideran necesario añadiendo y eliminando preguntas que
les permitan explicar la información que se les ha pedido y que ellos consideran útil para
poder explicar los sistemas que les ha tocado. Deben incluir imágenes que ilustren el
órgano o
What´s the system
name?
What does it do in
our body?
How many parts of
organs uses?
How it Works? How it looks like?
Las oraciones que nos ayuden a responder las preguntas se escribirán
utilizando el tiempo presente simple con su estructura correcta y mediante
los conectores mencionados se formularán enunciaos compuestos que nos
ayuden a describir de manera clara, breve y a la vez completa el
funcionamiento.
Una vez realizada la tabla agregarán información en el mismo formato o en otro diferente
sobre algunas enfermedades que ellos conocen por su familia o conocidos que sean
relacionadas directamente con el sistema que revisan por ejemplo en caso del aparato
circulatorio problemas de hipertensión arterial, describir de forma breve que el estrés, la
obesidad, mala alimentación, exceso de sodio en el cuerpo o algunas enfermedades como la
diabetes, trastornos en otros sistemas repercuten directamente.
Cierre
Una vez realizadas las tablas así como las explicaciones sobre las enfremedades, se
prosigue a la exposición en donde cada equipo hará uso de la expresión oral
apoyándose de los recursos y producciones que realizó de modo escrito para
explicar al resto de los compañeros a través de la respuesta de preguntas clave, así
mismo y por medio de “Brain storming“ Los alumnos podrán platicar y aportar ideas
sobre las enfermedades sus síntomas y las soluciones de acuerdo a sus casos o a los
de algún familiar o amigo.
Aunque se prevé el tiempo de una hora a la realización de ésta actividad, en
algunos grupos se han ocupado dos clases de una hora debido al ritmo con el que
realizan las actividades o en ocasiones porque el tiempo de las exposiciones se
extiende hasta los 20 minutos por equipo, dependiendo de la interacción que
tengan con el resto del grupo o el interés particular por algunos sistemas, como el
nervioso o el óseo.
Evaluación
La evaluación debe ser:
Global:
Toma en cuenta aspectos de conocimiento (Saberes del lenguaje) Habilidades (Haceres con el lenguaje)
y Actitudes (Seres con el lenguaje), así mismo tomando en cuenta los diversos instrumentos
Formativa:
Se realiza de manera oportuna para tomar las decisiones pertinetes que nos ayuden a lograr el
aprendizaje esperado o la competencia específica
Continua:
Se lleva a cabo durante todo el proceso a través de los siguientes instrumentos:
Lista de cotejo: el alumno evaluará si ha cumplido con algunos aspectos necesarios para que podamos
considerar que se ha logrado avanzar en la práctica social del lenguaje
Competencia Si No
Describe de manera clara el funcionamiento general del sistema del cuerpo
humano que explica utilizando el presente simple.
Reconoce los órganos que integran los sistemas del cuerpo humano.
Utiliza información de diversas fuentes para realizar su investigación.
Trabaja de manera colaborativa con sus compañeros
Conclusión.
El contexto en el que vivimos en la actualidad es cambiante y requiere de personas
inteligentes que se adapten al medio y que además tomen las mejores decisiones
en beneficio de sí mismos y de la sociedad, por ello, no podemos conformarnos con
dotar a nuestros alumnos de conocimientos, e información transmitida por nosotros
mismos, ni con conductas que reflejen algún conocimiento. Es decir, además de
ello, nuestros alumnos deben contar con habilidades y actitudes que les permitan
elegir de manera libre las mejores opciones y que además les permitan ser
conscientes de sus propias necesidades y avances dentro de su mismo proceso de
aprendizaje (Metacognición) Pues se pretende formar seres críticos y creativos
quienes además utilicen el conocimiento adquirido de forma científica para
resolver los problemas que se presentan en la vida cotidiana.
Así mismo los docentes tenemos que diseñar y ajustar los contenidos a
diferentes situaciones que representen para ellos un reto y un problema a resolver,
por lo cual podemos considerar al enfoque de la didáctica crítica como el idóneo y
propio para lograr verdaderos aprendizajes y para cubrir las necesidades completas
dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje entre los diversos actores
educativos de manera bilateral.
Referencias:
1. Pansza Margarita, Morán Oviedo Porfirio, Pérez Eduardo. Instrumentación
didáctica. 2006. Recuperado: 20 de diciembre de 2015 de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/lecturas/Instrumentacion_didactica.pdf
2. Didáctica crítica. Modelos de diseño y desarrollo de estrategias curriculares.
Material ALIAT universidades. Recuperado 21 de diciembre de 2015
de:http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscri
pcion=456144
3. Didáctica crítica. Aulaneo. Recuperado 22 de diciembre de 2015 de:
https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
Karla221010
 
Ana maria kaufam
Ana maria kaufamAna maria kaufam
Proyecto lectura
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lectura
Simon Luick
 
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz ClaehOrganización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Los alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e da
Los alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e daLos alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e da
Los alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e da
magurro180376
 
18 0336
18 033618 0336
18 0336
grateful7
 
Modulo1teoria
Modulo1teoria Modulo1teoria
Modulo1teoria
virysss
 
Caso semana 2
Caso semana 2Caso semana 2
Caso semana 2
FLOR2017
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
LMZR5304
 
S4 tarea4 ertk
S4 tarea4 ertkS4 tarea4 ertk
S4 tarea4 ertk
Tania Estrada Ramírez
 
S4 tarea4 ruae
S4 tarea4 ruaeS4 tarea4 ruae
Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.
Felipe Garcia Orozco
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
Alejandra Quiñones
 
Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...
Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...
Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...
Mercedes Del Fresno Fernández
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Benjamín González
 
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Renan Aguilar
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
silvia.kuri
 

La actualidad más candente (17)

T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
 
Ana maria kaufam
Ana maria kaufamAna maria kaufam
Ana maria kaufam
 
Proyecto lectura
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lectura
 
Organización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz ClaehOrganización de las interacciones Saiz Claeh
Organización de las interacciones Saiz Claeh
 
Los alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e da
Los alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e daLos alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e da
Los alumnos opinan sobre la escritura en el aula de biolog%e da
 
18 0336
18 033618 0336
18 0336
 
Modulo1teoria
Modulo1teoria Modulo1teoria
Modulo1teoria
 
Caso semana 2
Caso semana 2Caso semana 2
Caso semana 2
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
 
S4 tarea4 ertk
S4 tarea4 ertkS4 tarea4 ertk
S4 tarea4 ertk
 
S4 tarea4 ruae
S4 tarea4 ruaeS4 tarea4 ruae
S4 tarea4 ruae
 
Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...
Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...
Entrevista con los autores del libro didáctica de la lengua castellana y la l...
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
 
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
 

Destacado

Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)
Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)
Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)
Grupo Espírita Mensageiros
 
POWER TONG SAFETY
POWER TONG SAFETYPOWER TONG SAFETY
POWER TONG SAFETY
Innocent Eze
 
Down the back of the chair
Down the back of the chairDown the back of the chair
Down the back of the chair
takahe2
 
CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16
CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16
CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16
Rob James
 
Auto fund
Auto fundAuto fund
Auto fund
Craig Ford
 
Painel 04 02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...
Painel 04   02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...Painel 04   02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...
Painel 04 02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...
Tribunal de Contas da União - TCU (Oficial)
 
Agoramurthi Gs Tech
Agoramurthi Gs TechAgoramurthi Gs Tech
Agoramurthi Gs Tech
Agoramurthi Gs
 
Eric Davis (1)
Eric Davis (1)Eric Davis (1)
Eric Davis (1)
Coach Davis
 
Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643
Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643
Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643
Comunidades Vivas
 

Destacado (11)

Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)
Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)
Uma dama que_lhe_virou_o_rosto (1)
 
POWER TONG SAFETY
POWER TONG SAFETYPOWER TONG SAFETY
POWER TONG SAFETY
 
Training Certificate
Training CertificateTraining Certificate
Training Certificate
 
Down the back of the chair
Down the back of the chairDown the back of the chair
Down the back of the chair
 
CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16
CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16
CF Sea Turtle Conservation Program 2015-16
 
Auto fund
Auto fundAuto fund
Auto fund
 
Painel 04 02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...
Painel 04   02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...Painel 04   02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...
Painel 04 02 - Jedson Passos - Análise Sistêmica de Orçamentos de Obras Púb...
 
Agoramurthi Gs Tech
Agoramurthi Gs TechAgoramurthi Gs Tech
Agoramurthi Gs Tech
 
Eric Davis (1)
Eric Davis (1)Eric Davis (1)
Eric Davis (1)
 
19
1919
19
 
Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643
Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643
Folha Dominical - 06.11.16 Nº 643
 

Similar a Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED

S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
presentacionesYESICA
 
S4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocsS4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocs
Selene Camacho
 
Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601
KarLa FloOres
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
macecama
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA IICONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
macecama
 
12. la interacción didáctica,
12.  la interacción didáctica,12.  la interacción didáctica,
12. la interacción didáctica,
Frida Ortiz Roman
 
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
veronicatoriz
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
JC Alvarez
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
celiamaldo
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
DIPLOMADO TIC
 
39561998 8
39561998 839561998 8
39561998 8
DIPLOMADO TIC
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
gabriela marina sanchez lopez
 
Enfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEnfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uas
Emilio Palma
 
S4 tarea4 capim
S4 tarea4 capimS4 tarea4 capim
S4 tarea4 capim
Marco Carbajal
 
Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero
Darsh Dominguez Villanueva
 
Lmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacriticaLmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacritica
Malania Chavez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
lobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
lobly
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
Ivan Reiiezz
 

Similar a Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED (20)

S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
 
S4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocsS4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocs
 
Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA IICONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
 
12. la interacción didáctica,
12.  la interacción didáctica,12.  la interacción didáctica,
12. la interacción didáctica,
 
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
S4 tarea4 tocov Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la...
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
 
39561998 8
39561998 839561998 8
39561998 8
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
 
Enfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEnfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uas
 
S4 tarea4 capim
S4 tarea4 capimS4 tarea4 capim
S4 tarea4 capim
 
Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero
 
Lmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacriticaLmcl sesion 4 didacticacritica
Lmcl sesion 4 didacticacritica
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED

  • 1. Universidad digital del Estado de México / ETAC Camacho Pérez Delia Patricia ID: 00000113711 Sesión 4. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje Métodos de diseño y desarrollo de estrategia instruccionales. Asesora: Patricia Thirion Rosas. 26 de diciembre de 2015.
  • 2. Introducción La didáctica crítica, es un enfoque de la educación que sugiere una transformación en cuanto a los antecedentes que hemos revisado (Educación tradicional y Tecnología educativa). En donde tanto la enseñanza como el aprendizaje son relevantes en la misma medida; Siendo entonces un proceso bilateral en donde participan tanto el docente como el dicente en la construcción del aprendizaje de ambos. Como su nombre lo indica, dentro de éste enfoque es muy importante el uso de la reflexión y el análisis, de modo que el conocimiento se construye a través del pensamiento crítico. Desde éste enfoque, el aprendizaje toma la forma en la que lo concebimos actualmente, basado en conocimientos, habilidades y actitudes que han de servir en un contexto real para la toma de decisiones asertiva.
  • 3. La didáctica crítica, visualiza a la escuela como un centro de contradicciones desde un punto de vista sociológico, económico y político, que refleja a la sociedad en la que se desarrollan los seres humanos, en donde además las relaciones se rigen en normas. Dentro de éste enfoque es de vital importancia que el docente diseñe a través de situaciones problema, secuencias de aprendizaje en las cuales el alumno ponga en práctica lo que ha adquirido como conocimiento, dando cuenta así de la toma de decisiones correctas bajo un contexto real. Las decisiones son analizadas y siempre se toman en cuenta interrogantes que expliquen el qué y para qué de las cosas, de modo que el alumno pueda con libertad elegir y se consciente de su proceso de aprendizaje, lo cual le permite modificar las actitudes que considere inapropiadas, aportar y tomar en cuenta las aportaciones e los demás miembros.
  • 4. El currículum. Dentro de la didáctica crítica, el currículo toma forma desde las necesidades y características del contexto, a decir por Appel (1979) “El currículo es éste contexto, supone una visión de la sociedad” Es decir; las condiciones que el docente tenga a bien utilizar dentro del espacio de aprendizaje y escenario de aprendizaje creado, deben ser próximos a la realidad. A diferencia de los planes y programa bajo el enfoque tradicional o de TE que refieren más hacia lo hipotético, la didáctica crítica permite la flexibilidad y la libertad del docente para considerar lo adecuado dentro de las necesidades, características y diversidad, de acuerdo a los resultados encontrados dentro del proceso. Por ello autores como Morán Oviedo (2006) Consideran que la didáctica crítica visualiza al aprendizaje como un proceso continuo y no como un estado final del alumno. Entonces, los programas de estudio son propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante deberá alcanzar. A diferencia de los enfoques anteriores, el docente tiene la facultad y necesidad de diseñar las estrategias, recursos y ajustar contenidos.
  • 5. Así; no es solo el dicente quien a través de la reflexión elige y construye, también los docentes utilizan la reflexión, su papel no solo se centra en ser facilitador o guía, sino investigador, productor y diseñador de las situaciones que generarán las condiciones en donde a través de la interacción y retroalimentación surja el proceso de enseñanza aprendizaje. Bajo éste contexto, los roles alumno y docente no tienen una función única y específica, tomando ambos los dos roles en diferentes situaciones. “Todos aprenden de todos y con mayor énfasis en lo que es realizado en conjunto” Por lo mencionado anteriormente podemos decir que dentro de la didáctica crítica es más importante el proceso que el resultado en sí. Es decir que el alumno sepa realizar las cosas desde diferentes opciones de acción, haciendo uso de su libertad para resolver problemas. Así mismo el alumno quien brinde la información necesaria para que el docente tome en cuenta sus necesidades y características para mejorar. Los componentes de su instrumentación son: A) Problemática de los objetivos B) Selección y organización de contenido en el contexto de la didáctica crítica C) Elaboración de situaciones de aprendizaje. D) Problema de evaluación de la crítica.
  • 6. Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica Materia: Segunda lengua Inglés 1 Secundaria primer grado. Enfoque: Leer y escribir textos de divulgación de un área específica Propuesta de aprendizaje mínima Objetivo: Que el estudiante logre redactar notas para describir los sistemas del cuerpo humano. Aprendizaje Esperado: Organizar términos y descripciones en una tabla. Reescribir y redactar enunciados. Responder preguntas para hacer descripciones. Situación problema. Algunos miembros de la familia tienen algunas enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, problemas respiratorios ocasionados por el consumo de tabaco, así como problemas asociados al estrés. Descubramos juntos como funcionan los órganos para podernos explicar os orígenes de dichas enfermedades para poder prevenirlas. Con base en las características de los alumnos obtenidas por medio de la evaluación diagnostica, se comprobó que los estudiantes al no haber tenido acceso al estudio de una segunda lengua en los niveles previos de educación básica, se tuvieron que revisar desde un principio elementos de vocabulario básico como partes del cuerpo, órganos, sentidos y algunos verbos clave que nos ayudan a describir lo que realizan los órganos. De igual modo, el plan de estudios sugiere una producción individual de las tablas en donde se organizan los términos, a lo cual, la docente decidió modificar, realizando en equipo y exponiendo al final en clase para poder así desarrollar también la habilidad del lenguaje y expresión oral.
  • 7. Inicio Lead-in: Actividad de apertura y acercamiento al vocabulario, con base en un esquema impreso de las partes del cuerpo y órganos, los alumnos observarán y harán del vocabulario words by heart (dominio de vocabulario), tratando de contar con la mayor cantidad posible de palabras. Juego bingo. En una tabla, los alumnos colocan 15 palabras las que ellos recuerden con mayor facilidad o bien las que más les parezcan complicadas a modo de un tablero de lotería. La profesora irá sacando tarjetas grandes (flash cards) con la imagen de algunos órganos o partes del cuerpo al azar pero no contiene la palabra escrita, solo la imagen, el alumno tendrá entonces que hacer uso de la memoria para poder tachar la palabra que escribió de ser ésta la que aparece en la tarjeta. El primer alumno que haya tachado todas las palabras gritará ¡Bingo! Y será el ganador. En ésta actividad se realiza una introducción del alumno con el tema a tratar, para muchos de ellos las partes y los órganos del cuerpo son un tema nunca antes visto y por ello, no cuentan con el vocabulario correspondiente. Para poder comprender las lecturas posteriores y el material didáctico es necesario que el alumno conozca ya muchos de los términos.
  • 8. Posterior a ello se forman equipos que trabajarán en conjunto durante el desarrollo de la situación didáctica para poder al final entre todos realizar una tabla que explique como funciona determinado sistema del cuerpo humano. Los equipos se forman de manera libre y se forman de entre 5 a 6 integrantes. Es necesario mencionar que previo a ésta clase se ha revisado el tiempo gramatical presente simple y se han utilizado los enfoques Guided Discovery y presentation practice and production para lograr que los alumnos utilicen la correcta estructura gramatical al escribir oraciones en tiempo presente simple y que con el uso adecuado de conectores como: and, or, but, because pueden transformar en oraciones compuestas que les ayuden a describir como es que funcionan los órganos dentro de los diferentes sistemas del cuerpo humano. Con una canción y contextualizando el tema presente simple, los alumnos descubrieron en clases anteriores, las oraciones dentro de la canción que están en presente: “My eyes cry for you” (“Mis ojos llora por ti”) Identificaron que las oraciones en presente simple se componen por un sustantivo, un verbo y un complemento y que en algunas oraciones como “My heart feels happiness” el verbo tiene una letra “s” al final porque el sustantivo es tercer persona.
  • 9. Desarrollo Una vez formados los equipos y con ayuda de dispositivos móviles, se les pide a los alumnos que localicen en las páginas sugeridas por la docente información que les permita conocer del funcionamiento de los órganos y partes del cuerpo, en las páginas sugeridas, se incluyen actividades como rompecabezas, videos breves, audios, artículos con lenguaje y términos adecuados para niños y adolescentes de los esquemas que se han encontrado en: http://www.kidshealth.org cada equipo trabaja con un sistema diferente y también se utilizan los textos que el libro de texto incluye para identificar como funciona el cuerpo humano, dentro de la información también requieren encontrar algunas enfermedades derivadas del mal funcionamiento de alguno de los órganos, también se les proporciona un rompecabezas de foammy en donde pueden identificar la forma y la posición de cada uno de los órganos.
  • 10. La clasificación de la información se realizará en un formato de tabla sugerido que los alumnos pueden modificar si consideran necesario añadiendo y eliminando preguntas que les permitan explicar la información que se les ha pedido y que ellos consideran útil para poder explicar los sistemas que les ha tocado. Deben incluir imágenes que ilustren el órgano o What´s the system name? What does it do in our body? How many parts of organs uses? How it Works? How it looks like? Las oraciones que nos ayuden a responder las preguntas se escribirán utilizando el tiempo presente simple con su estructura correcta y mediante los conectores mencionados se formularán enunciaos compuestos que nos ayuden a describir de manera clara, breve y a la vez completa el funcionamiento.
  • 11. Una vez realizada la tabla agregarán información en el mismo formato o en otro diferente sobre algunas enfermedades que ellos conocen por su familia o conocidos que sean relacionadas directamente con el sistema que revisan por ejemplo en caso del aparato circulatorio problemas de hipertensión arterial, describir de forma breve que el estrés, la obesidad, mala alimentación, exceso de sodio en el cuerpo o algunas enfermedades como la diabetes, trastornos en otros sistemas repercuten directamente.
  • 12. Cierre Una vez realizadas las tablas así como las explicaciones sobre las enfremedades, se prosigue a la exposición en donde cada equipo hará uso de la expresión oral apoyándose de los recursos y producciones que realizó de modo escrito para explicar al resto de los compañeros a través de la respuesta de preguntas clave, así mismo y por medio de “Brain storming“ Los alumnos podrán platicar y aportar ideas sobre las enfermedades sus síntomas y las soluciones de acuerdo a sus casos o a los de algún familiar o amigo. Aunque se prevé el tiempo de una hora a la realización de ésta actividad, en algunos grupos se han ocupado dos clases de una hora debido al ritmo con el que realizan las actividades o en ocasiones porque el tiempo de las exposiciones se extiende hasta los 20 minutos por equipo, dependiendo de la interacción que tengan con el resto del grupo o el interés particular por algunos sistemas, como el nervioso o el óseo.
  • 13. Evaluación La evaluación debe ser: Global: Toma en cuenta aspectos de conocimiento (Saberes del lenguaje) Habilidades (Haceres con el lenguaje) y Actitudes (Seres con el lenguaje), así mismo tomando en cuenta los diversos instrumentos Formativa: Se realiza de manera oportuna para tomar las decisiones pertinetes que nos ayuden a lograr el aprendizaje esperado o la competencia específica Continua: Se lleva a cabo durante todo el proceso a través de los siguientes instrumentos: Lista de cotejo: el alumno evaluará si ha cumplido con algunos aspectos necesarios para que podamos considerar que se ha logrado avanzar en la práctica social del lenguaje Competencia Si No Describe de manera clara el funcionamiento general del sistema del cuerpo humano que explica utilizando el presente simple. Reconoce los órganos que integran los sistemas del cuerpo humano. Utiliza información de diversas fuentes para realizar su investigación. Trabaja de manera colaborativa con sus compañeros
  • 14. Conclusión. El contexto en el que vivimos en la actualidad es cambiante y requiere de personas inteligentes que se adapten al medio y que además tomen las mejores decisiones en beneficio de sí mismos y de la sociedad, por ello, no podemos conformarnos con dotar a nuestros alumnos de conocimientos, e información transmitida por nosotros mismos, ni con conductas que reflejen algún conocimiento. Es decir, además de ello, nuestros alumnos deben contar con habilidades y actitudes que les permitan elegir de manera libre las mejores opciones y que además les permitan ser conscientes de sus propias necesidades y avances dentro de su mismo proceso de aprendizaje (Metacognición) Pues se pretende formar seres críticos y creativos quienes además utilicen el conocimiento adquirido de forma científica para resolver los problemas que se presentan en la vida cotidiana. Así mismo los docentes tenemos que diseñar y ajustar los contenidos a diferentes situaciones que representen para ellos un reto y un problema a resolver, por lo cual podemos considerar al enfoque de la didáctica crítica como el idóneo y propio para lograr verdaderos aprendizajes y para cubrir las necesidades completas dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje entre los diversos actores educativos de manera bilateral.
  • 15. Referencias: 1. Pansza Margarita, Morán Oviedo Porfirio, Pérez Eduardo. Instrumentación didáctica. 2006. Recuperado: 20 de diciembre de 2015 de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/lecturas/Instrumentacion_didactica.pdf 2. Didáctica crítica. Modelos de diseño y desarrollo de estrategias curriculares. Material ALIAT universidades. Recuperado 21 de diciembre de 2015 de:http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscri pcion=456144 3. Didáctica crítica. Aulaneo. Recuperado 22 de diciembre de 2015 de: https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/