SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en incorporación de TIC en la Docencia y
Digitalización de Contenidos
Módulo VI. Tecnología como Apoyo a la Docencia
Actividad 4. Presentación Slideshare
Alumna: Alma Lilián Guerrero Barrera
Fecha: 8 noviembre 2013
Título: Técnicas de estudio de la Citología e Histología
Tema: Técnica Histológica
Descripción: Presentación Slideshare
Área: Histología
Departamento: Morfología
Autor: Alma Lilián Guerrero Barrera
Versión: 0001
Fecha de creación: 8 de noviembrede 2013
Propósito: El presente material didáctico tiene como fin
describir el concepto de técnica histológica, así como los pasos
que la conforman
Palabras clave: Citología, Técnicas de estudio, Técnica
Histológica
Tiempo de navegación: 30 minutos
Perfil: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Introducción
¿Qué es una célula?
La célula es la Unidad morfológica, funcional, metabólica y
evolutiva de los Seres Vivos. Existen dos tipos celulares en la
naturaleza, la célula Procarionte y la Célula Eucarionte. Todos
los animales estamos formados por células eucariontes, cuya
característica fundamental es tener un núcleo celular
delimitado por doble membrana y organelos celulares
membranosos.
¿Qué es un tejido?
Conjunto organizado de células que presentan un origen
embrionario común y que realizan una función
específica
¿Cómo estudiamos las células y los
tejidos?
Las células y los tejidos son microscópicos (en promedio de 5100 μm), para su estudio se requiere del uso del microscopio
Tipos de microscopio
Óptico compuesto, límite de resolución 0.2 μm
Electrónico de transmisión, límite de resolución 0.2 nm
Electrónico de barrido
Tipos de microscopio
Escala de visualización de diferentes componentes de los animales
Tomado de Alberts et al., 1998.
Órdenes de magnitud de la microscopía. El cuadro muestra un panorama general
sobre los órdenes de magnitud de diferentes células y componentes celulares. Los
órdenes de magnitud de la microscopía electrónica de rutina oscilan entre varios
micrómetros y unos pocos nanómetros (nm es la milésima parte del micrómetro).
El microscopio permite aumentar el poder de resolución del ojo humano para
realizar la observación de células y tejidos
Al microscopio las células y los tejidos son transparentes a la
luz, sólo presentan cambios de claro oscuros debidos a la
diferencia en densidad
Métodos de estudio para células y
tejidos
Para brindar mejor contraste a las células y tejidos
observados a través del microscopio (óptico o
electrónico), se han desarrollado métodos de tinción
(microscopio óptico) o de contraste (microscopio
electrónico).
Para estudiar las células y tejidos se prefiere
preservarlas para que muestren su estructura al
microscopio.
Técnica citológica y Técnica
histológica
El método de preservación y tinción de células se llama
técnica citológica
El método de preservación y tinción de tejidos se llama
técnica histológica
Toma de muestra
Histología
Biopsia
Animal experimental
Sacrificio
Perfusión
Toma de muestra
Citología
Frotis celular
Cultivo Celular
Disgregado Celular
Perfusión

La perfusión es la técnica mediante la cual se sustituye la sangre del animal de
experimentación por solución fijadora, para garantizar la fijación homogénea de todos
los órganos del animal.
Realización de la técnica histológica. Representación de los pasos consecutivos que se
requieren para obtener a partir de una muestra de tejido fresco un corte histológico
coloreado apto pare el examen microscópico óptico.
Técnica histológica
Fijación. Conserva la morfología y composición de los
tejidos, fijador más empleado formalina neutra (4 o
10%, pH 7.4). Duración aproximadamente 12 h.
Deshidratación en concentraciones crecientes de
alcohol, se puede empezar con 50% hasta llegar a
alcohol absoluto. Elimina el agua de los tejidos.
Duración de 6 a 24 h.
Aclaramiento o diafanización xilol, solvente de alcohol y
parafina. Se realiza para embeber el tejido en parafina.
Duración de 1 a 6 h.
Técnica histológica
Inclusión en parafina fundida 60ºC. Se infiltra en los
vasos, espacios intercelulares y en el interior de las
células, embebiendo el tejido para hacer más fácil la
realización de los cortes histológicos en el microtomo.
Duración 30 min a 6 h.
Confección del bloque. La pieza se coloca en un molde
rectangular que contiene parafina fundida. Se persigue
obtener el bloque de parafina para ser cortado en el
microtomo.
Nota: los tiempos de duración estimados dependen de la
pieza, del tamaño y del animal de procedencia.
Fundamentos químicos de la
coloración, tinción o contraste
Colorantes ácidos. Son aquéllos que poseen carga global
negativa (aniónicos) por lo que reaccionan con los
componentes catiónicos de las células y los tejidos. Por
ejemplo: eosina, fucsina ácida.
Colorantes básicos. Poseen una carga global positiva
(catiónicos), por lo que reaccionan con los componentes
anitónicos de las células y los tejidos. Por ejemplo:
hematoxilina, fucsina básica.
Colorantes neutros. Su carga global es neutra por lo que
conservan la propiedad de colorear conjunta o
separadamente diversas estructuras. Por ejemplo
tinción de Giemsa.
Fundamentos químicos de la
coloración, tinción o contraste
Colorantes metacromáticos. Colorantes básicos que
reaccionan con algunas estructuras tisulares que
producen tonos de color totalmente distintos al que se
espera por el colorante empleado. Ejemplos: azul de
metileno o de toluidina en la sustancia fundamental del
cartílago (coloración brindada de azul al rojo púrpura).
Colorantes indiferentes: Aquéllos que no poseen
carácter ácido, básico o salino definido. Colorean
mediante impregnación. Por ejemplo el nitrato de
plata.
Histoquímica y citoquímica
Procedimientos químicos específicos que proporcionan
información detallada sobre sustancias químicas y
componentes en las células y tejidos. Los cuales se
fundamentan en:
La unión específica a un colorante
El uso de anticuerpos marcados con un colorante
fluorescente dirigidos a un componente celular en
particular
La actividad enzimática inherente de un elemento
constitutivo de las células
Técnica de PAS O del ácido
peryódico de Schiff
Se basa la ruptura de los enlaces C-C presentes en los
carbohidratos a través de la acción del ácido peryódico,
agente oxidante fuerte. Se liberan grupos aldehído que al
combinsrse con el reactivo de Shiff dan un compuesto de
color rojo púrpura intenso.
Inmunohistoquímica

Detección específica de biomoléculas de la célula mediante el uso de
anticuerpos “in situ”
d

c

a
b

e

Técnica Histológica. a) Microtomo; b) baño de flotación; c) histoquinet,
d)centro de inmersión e) tren de tinción.
Interpretación de los cortes histológicos. Se debe de conocer la anatomía del órgano y
su histología para poder realizar la interpretación correcta de los cortes histológicos.
Bibliografía
 López Moreno I. 2013. La Tecnología del Ambiente en Línea.
Presentación interactiva. Departamento de Innovación Educativa.
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 López Moreno I. 2013. Manual de Slideshare. Docencia de Pregrado.
Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
 López Moreno I. 2013. Manual de Podcasting. Docencia de Pregrado.
Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
 López Moreno I. Manual de Hotpotatoes. Docencia de Pregrado.
Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Bibliografía
Samuelson, D. A. 2007. Texbook of Veterinary Histology.
Saunders Elsevier. USA. pp. 1-10.
Gartner, L. P., Hiatt, J. L. 2011. Histología Básica.
Elsevier Saunders. México. pp.2-7.
Welch, U. 2006. Sobotta Welsch Histología. 2º Edición.
Editorial Médica Panamericana México. pp. 1-13.
Bancroft J. D., Gamble, M. 2008. Theory and Practice of
Histological Techniques. Sixth Edition. Churchill
Livingstone Elsevier. pp. 1-119.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de fijacion
Metodos de fijacion Metodos de fijacion
Metodos de fijacion
Diana Belen
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
FIJADORES.ppt
FIJADORES.pptFIJADORES.ppt
FIJADORES.ppt
DarlingEscobarUreta
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Marco Rojas
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
Liliana Agresott
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologiaelaine616
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
scss
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
Eduard Martinez
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
andriustapia
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especialesJEAP Jennifer
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
constanzamercedes
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de fijacion
Metodos de fijacion Metodos de fijacion
Metodos de fijacion
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
FIJADORES.ppt
FIJADORES.pptFIJADORES.ppt
FIJADORES.ppt
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologia
 
Histoquímica
HistoquímicaHistoquímica
Histoquímica
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especiales
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 

Destacado

HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULARHISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULARlidy2211
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
CardioTeca
 
Udlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorioUdlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorio
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioJuanitoaragon
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporeacardiologiahni
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalJavier Muñoz
 
Circulacion sistemica
Circulacion sistemicaCirculacion sistemica
Circulacion sistemica
joshimarruiz
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
Sandra Romero
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
guest7b7448
 

Destacado (11)

HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULARHISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
 
Udlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorioUdlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorio
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorio
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 
Circulacion sistemica
Circulacion sistemicaCirculacion sistemica
Circulacion sistemica
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
 

Similar a Slideshare Técnica histológica_algb

Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docxCuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
bernardo605853
 
Histología resumen
Histología resumenHistología resumen
Histología resumen
Raaf Arreola Franco
 
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdfMetodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
angelatmo24
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologiaJAIME VELASQUEZ
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
jesuskarolmoranarell
 
3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf
CharlinCernaRuiz
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)usssec1
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
CarlitaCeci
 
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIASyllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
PERCY URETA SIERRA
 
taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
SeleSalinas1
 
Tema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariotaTema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariota
Universitat Politècnica de València (UPV)
 
Biologia estructura
Biologia estructuraBiologia estructura
Biologia estructura
Karla Paguay
 
Tecnicas histologicas y microscopia
Tecnicas histologicas y microscopiaTecnicas histologicas y microscopia
Tecnicas histologicas y microscopia
Yoseli Ventura
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)Anita Conde
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)guest4f2b4fc
 
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptxCLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
Lore Vayas
 
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás OlaldePrácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olaldeaurora aparicio
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
joselyn vasquez lopez
 

Similar a Slideshare Técnica histológica_algb (20)

Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docxCuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
 
Histología resumen
Histología resumenHistología resumen
Histología resumen
 
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdfMetodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
 
3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIASyllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
 
taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
 
Tema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariotaTema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariota
 
Biologia estructura
Biologia estructuraBiologia estructura
Biologia estructura
 
Tecnicas histologicas y microscopia
Tecnicas histologicas y microscopiaTecnicas histologicas y microscopia
Tecnicas histologicas y microscopia
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
 
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptxCLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
 
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás OlaldePrácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Slideshare Técnica histológica_algb

  • 1. Diplomado en incorporación de TIC en la Docencia y Digitalización de Contenidos Módulo VI. Tecnología como Apoyo a la Docencia Actividad 4. Presentación Slideshare Alumna: Alma Lilián Guerrero Barrera Fecha: 8 noviembre 2013
  • 2. Título: Técnicas de estudio de la Citología e Histología Tema: Técnica Histológica Descripción: Presentación Slideshare Área: Histología Departamento: Morfología Autor: Alma Lilián Guerrero Barrera Versión: 0001 Fecha de creación: 8 de noviembrede 2013 Propósito: El presente material didáctico tiene como fin describir el concepto de técnica histológica, así como los pasos que la conforman Palabras clave: Citología, Técnicas de estudio, Técnica Histológica Tiempo de navegación: 30 minutos Perfil: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • 3. Introducción ¿Qué es una célula? La célula es la Unidad morfológica, funcional, metabólica y evolutiva de los Seres Vivos. Existen dos tipos celulares en la naturaleza, la célula Procarionte y la Célula Eucarionte. Todos los animales estamos formados por células eucariontes, cuya característica fundamental es tener un núcleo celular delimitado por doble membrana y organelos celulares membranosos.
  • 4. ¿Qué es un tejido? Conjunto organizado de células que presentan un origen embrionario común y que realizan una función específica
  • 5. ¿Cómo estudiamos las células y los tejidos? Las células y los tejidos son microscópicos (en promedio de 5100 μm), para su estudio se requiere del uso del microscopio
  • 6. Tipos de microscopio Óptico compuesto, límite de resolución 0.2 μm Electrónico de transmisión, límite de resolución 0.2 nm Electrónico de barrido
  • 8. Escala de visualización de diferentes componentes de los animales Tomado de Alberts et al., 1998.
  • 9. Órdenes de magnitud de la microscopía. El cuadro muestra un panorama general sobre los órdenes de magnitud de diferentes células y componentes celulares. Los órdenes de magnitud de la microscopía electrónica de rutina oscilan entre varios micrómetros y unos pocos nanómetros (nm es la milésima parte del micrómetro).
  • 10. El microscopio permite aumentar el poder de resolución del ojo humano para realizar la observación de células y tejidos
  • 11. Al microscopio las células y los tejidos son transparentes a la luz, sólo presentan cambios de claro oscuros debidos a la diferencia en densidad
  • 12. Métodos de estudio para células y tejidos Para brindar mejor contraste a las células y tejidos observados a través del microscopio (óptico o electrónico), se han desarrollado métodos de tinción (microscopio óptico) o de contraste (microscopio electrónico). Para estudiar las células y tejidos se prefiere preservarlas para que muestren su estructura al microscopio.
  • 13. Técnica citológica y Técnica histológica El método de preservación y tinción de células se llama técnica citológica El método de preservación y tinción de tejidos se llama técnica histológica
  • 14. Toma de muestra Histología Biopsia Animal experimental Sacrificio Perfusión
  • 15. Toma de muestra Citología Frotis celular Cultivo Celular Disgregado Celular
  • 16. Perfusión La perfusión es la técnica mediante la cual se sustituye la sangre del animal de experimentación por solución fijadora, para garantizar la fijación homogénea de todos los órganos del animal.
  • 17. Realización de la técnica histológica. Representación de los pasos consecutivos que se requieren para obtener a partir de una muestra de tejido fresco un corte histológico coloreado apto pare el examen microscópico óptico.
  • 18. Técnica histológica Fijación. Conserva la morfología y composición de los tejidos, fijador más empleado formalina neutra (4 o 10%, pH 7.4). Duración aproximadamente 12 h. Deshidratación en concentraciones crecientes de alcohol, se puede empezar con 50% hasta llegar a alcohol absoluto. Elimina el agua de los tejidos. Duración de 6 a 24 h. Aclaramiento o diafanización xilol, solvente de alcohol y parafina. Se realiza para embeber el tejido en parafina. Duración de 1 a 6 h.
  • 19. Técnica histológica Inclusión en parafina fundida 60ºC. Se infiltra en los vasos, espacios intercelulares y en el interior de las células, embebiendo el tejido para hacer más fácil la realización de los cortes histológicos en el microtomo. Duración 30 min a 6 h. Confección del bloque. La pieza se coloca en un molde rectangular que contiene parafina fundida. Se persigue obtener el bloque de parafina para ser cortado en el microtomo. Nota: los tiempos de duración estimados dependen de la pieza, del tamaño y del animal de procedencia.
  • 20. Fundamentos químicos de la coloración, tinción o contraste Colorantes ácidos. Son aquéllos que poseen carga global negativa (aniónicos) por lo que reaccionan con los componentes catiónicos de las células y los tejidos. Por ejemplo: eosina, fucsina ácida. Colorantes básicos. Poseen una carga global positiva (catiónicos), por lo que reaccionan con los componentes anitónicos de las células y los tejidos. Por ejemplo: hematoxilina, fucsina básica. Colorantes neutros. Su carga global es neutra por lo que conservan la propiedad de colorear conjunta o separadamente diversas estructuras. Por ejemplo tinción de Giemsa.
  • 21. Fundamentos químicos de la coloración, tinción o contraste Colorantes metacromáticos. Colorantes básicos que reaccionan con algunas estructuras tisulares que producen tonos de color totalmente distintos al que se espera por el colorante empleado. Ejemplos: azul de metileno o de toluidina en la sustancia fundamental del cartílago (coloración brindada de azul al rojo púrpura). Colorantes indiferentes: Aquéllos que no poseen carácter ácido, básico o salino definido. Colorean mediante impregnación. Por ejemplo el nitrato de plata.
  • 22. Histoquímica y citoquímica Procedimientos químicos específicos que proporcionan información detallada sobre sustancias químicas y componentes en las células y tejidos. Los cuales se fundamentan en: La unión específica a un colorante El uso de anticuerpos marcados con un colorante fluorescente dirigidos a un componente celular en particular La actividad enzimática inherente de un elemento constitutivo de las células
  • 23. Técnica de PAS O del ácido peryódico de Schiff Se basa la ruptura de los enlaces C-C presentes en los carbohidratos a través de la acción del ácido peryódico, agente oxidante fuerte. Se liberan grupos aldehído que al combinsrse con el reactivo de Shiff dan un compuesto de color rojo púrpura intenso.
  • 24. Inmunohistoquímica Detección específica de biomoléculas de la célula mediante el uso de anticuerpos “in situ”
  • 25.
  • 26. d c a b e Técnica Histológica. a) Microtomo; b) baño de flotación; c) histoquinet, d)centro de inmersión e) tren de tinción.
  • 27. Interpretación de los cortes histológicos. Se debe de conocer la anatomía del órgano y su histología para poder realizar la interpretación correcta de los cortes histológicos.
  • 28. Bibliografía  López Moreno I. 2013. La Tecnología del Ambiente en Línea. Presentación interactiva. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.  López Moreno I. 2013. Manual de Slideshare. Docencia de Pregrado. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.  López Moreno I. 2013. Manual de Podcasting. Docencia de Pregrado. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.  López Moreno I. Manual de Hotpotatoes. Docencia de Pregrado. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • 29. Bibliografía Samuelson, D. A. 2007. Texbook of Veterinary Histology. Saunders Elsevier. USA. pp. 1-10. Gartner, L. P., Hiatt, J. L. 2011. Histología Básica. Elsevier Saunders. México. pp.2-7. Welch, U. 2006. Sobotta Welsch Histología. 2º Edición. Editorial Médica Panamericana México. pp. 1-13. Bancroft J. D., Gamble, M. 2008. Theory and Practice of Histological Techniques. Sixth Edition. Churchill Livingstone Elsevier. pp. 1-119.