SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNCOPE
Liliana Alejandra Reynoso García
Medicina Interna
Dr. Juan Ángel Campos Aguilar
Definición.
Fenómeno de pérdida transitoria de
conocimiento asociado a una pérdida
del tono postural, con recuperación
espontánea.
 Alteración global del flujo sanguíneo
hacia el cerebro.
La hipoperfusión puede estar confinada
a los hemisferios cerebrales o al tronco
cerebral = pérdida de conocimiento.
× Debe distinguirse de la ‘crisis’.
(epilepsia)
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Estratificación del riesgo en Síncope. Luis Felipe Duque-Sierra. Octubre 2011.
http://www.valledellili.org/sitiop/images/stories/pdf/Estratificacion_del_Riesgo_en_Sincope.pdf
Puntaje de Sheldon.
Síncope vs convulsiones.
Estratificación del riesgo en Síncope. Luis Felipe Duque-Sierra. Octubre 2011.
http://www.valledellili.org/sitiop/images/stories/pdf/Estratificacion_del_Riesgo_en_Sincope.pdf
Datos epidemiológicos.
1.2 – 1.5% de consultas a urgencias.
6% de hospitalizaciones.
39% -50% Sin diagnóstico luego de evaluación en
urgencias.
• El síncope vasovagal es el más común seguido
del síncope cardiaco.
• Se encuentra en el adulto 2 picos en la
incidencia; entre los 16 y 30 años y en mayores
de 60 años.
• Predomina en el sexo femenino.
Estratificación del riesgo en Síncope. Luis Felipe Duque-Sierra. Octubre 2011.
http://www.valledellili.org/sitiop/images/stories/pdf/Estratificacion_del_Riesgo_en_Sincope.pdf
Anamnesis.
• La mayoría se producen fuera de la observación
médica.
• Múltiples episodios  Revisión a detalle de
cada uno = perfil fisiopatológico.
Circunstancias y síntomas precedentes, qué pasó
durante el episodio, intervalo de tiempo
en volver a estar orientado.
Información de un testigo
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Anamnesis.
Antes del episodio:
• Posición.
• Síntomas prodrómicos:
-Vahído, mareo, acúfenos, náuseas, debilidad, disminución de la
visión = Hipoperfusión cerebral  Cardíaca, ortostática o refleja.
-Sin sintomatología  crisis y arritmias = asistolia 4-8’’ erecto,
12-15’’ decúbito.
-Taquiarritmias/vasovagales = palpitaciones.
• Actividad antes del episodio de inconciencia:
-Ejercicio al límite
-Estímulo emocional o doloroso
-Cambio postural rápido
-Micción (situacional)
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Presíncope.
«Alteración transitoria del nivel de conciencia, sin pérdida completa de ésta»
• Característica diferencial  sensación de que van a perder la conciencia de
forma inminente.
• Síntomas inespecíficos, autolimitados y se solapan con los que aparecen en la
fase prodrómica del síncope: mareo con mayor frecuencia, aturdimiento,
debilidad, visión borrosa, sudación, náuseas.
• Sin pérdida completa de conciencia ni del tono
postural.
• Diferenciación con el mareo  sensación
de que va a perder la conciencia, el síntoma es
transitorio y de corta duración.
Presíncope: ¿un síntoma con igual significado pronóstico que el síncope? Peinado Peinado, Rafael. Rev Esp Cardiol. 2004;57:613-6. -
vol.57 núm 07.
Anamnesis.
Durante el episodio:
• Epilepsia vs síncope ?? = actividad motora mimetiza
crisis tónico-clónica.
• Sacudidas musculares (multifocales, síncronas,
asíncronas)  crisis epilépticas 1-2’ síncope <30’’
• Rigidez corporal «opistótonos»  Arritmia persistente
o posición erecta mantenida.
*Si no se restaura el flujo sanguíneo cerebral
• Mordedura de lengua = crisis epiléptica
• Incontinencia urinaria:
-Desmayarse con la vejiga llena.
-En crisis epiléptica con vejiga vacía no se produce.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Anamnesis.
Después del episodio:
Tiempo de recuperación del nivel de
consciencia y orientación.
• Síncope vasovagal o mediado por vía
refleja  simultáneamente.
• Síncope de origen cardiaco  0-10’’
(proporcional a la duración de la
inconsciencia).
• Arritmias malignas con 2’ de
inconsciencia  <30’’ de la confusión
hasta el despertar.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
*Periodo de confusión,
con agitación = 2-20’
tras haber perdido el
conocimiento.
Regla de síncope de San Francisco
Los pacientes deben ser ingresados para observación si:
• Tiene historia o hallazgos de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)
• Tiene un hematócrito menor de 30%
• Tiene un ECG anormal (definido como ausencia de ritmo sinusal o
nuevos cambios en relación a ECG previos)
• Historia o queja de dificultad para respirar (disnea)
• Presión sistólica menor de 90 mmHg al llegar
Los pacientes con síncope que no poseen estos factores de riesgo tienen una
baja probabilidad de muerte en los primeros 6 meses
Biopatología.
Síncope neurocardiogénico: Episodios de hipoperfusión cerebral
transitoria en ausencia de causa cardiológica demostrable.
• Activación de barorreceptores cardiopulmonares y mecanorreceptores =
estancamiento de sangre, bradicardia.
Síncope vasovagal. Causa más común.
• Hombres y mujeres por igual , todos los grupos de edad, frecuencia en
familias.
• Factores precipitantes: dolor (instrumentación médica), traumatismo,
fatiga, pérdida de sangre, bipedestación prolongada sin movimiento.
• Hipotensión + bradicardia = hipoperfusión  sintomatología
prodrómica.
• Bipedestación, sedestación, decúbito  pérdida de conciencia, tono
postural, flacidez/rigidez de extremidades, ojos abiertos con desviación
hacia arriba, diaforesis, palidez, pupilas dilatadas, sacudidas
mioclónicas (no epilépticas).
• Se recupera la conciencia rápidamente, ausencia de confusión. Persisten
síntomas de nerviosismo, mareo, náuseas y urgencia defecatoria.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Biopatología.
Síncope situacional. La causa es la bradicardia (reflejos del tronco cerebral).
• Micción: antes, durante o después; en bipedestación, después de
levantarse de dormir. Cuadro similar con la defecación.
• Como resultado de la deglución con/sin asociación a dolor en pilares
amigdalinos que se pueden irradiar al oído (neuralgia del glosofaríngeo).
• Carbamazepina 400-1000 mg/día; en casos refractarios fenitoína 300
mg.
• Síncope tusígeno (no mediado por vía vagal)  aumento de presión
venosa intratorácica – venas intracraneales = altera flujo sanguíneo.
Pródromos ausentes y alteración de conciencia por segundos.
Síncope del seno carotídeo. Estimulación vagal  hipotensión /bradicardia.
• Varones >60 años
• Propranolol, digital o metildopa
• Masaje del seno carotídeo (ausencia de soplos o antecedentes de
taquicardia ventricular, ictus reciente o IAM)  asistolia 3 o más segs.
• Falsos positivos = oclusión carotídea contralateral.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Biopatología.
Síncope psiquiátrico. (Neuropsiquiátrico)
• Diagnóstico de exclusión.
• Edad joven, episodios frecuentes.
• Síntomas múltiples = mareo, vértigo, aturdimiento,
parestesias + hiperventilación con la boca abierta 2-3 min y
ojos cerrados.
Hipotensión ortostática. Recurrente.
• Anamnesis = posición erecta, pródromos de hipoperfusión
cerebral, síntomas mejoran con decúbito.
• Descenso de la presión sistólica de 30 mmHg o más, y la
diastólica 10 mmHg o más. TA decúbito vs posición erecta.
• Fármacos, polineuropatías y trastornos neurodegenerativos.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Biopatología.
Síncope cardiogénico. Durante ejercicio o asociado a palpitaciones.
• Antecedente familiar de Sx QT prolongado.
• Cardiomiopatía que provoca obstrucción del flujo de entrada
(mixoma, pericarditis obstructiva), o del de salida (estenosis
aórtica o pulmonar, miocardiopatía hipertrófica) o como resultado
de bradiarritmia o taquiarritmia.
• Síntomas por hipoperfusión cerebral; pueden estar ausentes en
bradiarritmias por la caida rápida del GC y descenso del flujo
sanguíneo cerebral  pérdida de conciencia brusca,
bipedestación.
• Evaluación de posibles arritmias = ECG y Holter 24h, síntomas
durante monitorización en 20% de los pacientes.
• Episodios recurrentes = ECG ambulatorio portátil a largo plazo
(durante el episodio)  confirma/excluye arritmia. Identifica del
20-50% de pacientes estudiados.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Biopatología.
Síncope cerebrovascular.
• Accidente isquémico de la arteria basilar.
• Síntomas de tronco cerebral: vértigo, diplopía, trastornos del
campo visual, parestesias hemifaciales o periorales, disatria o
ataxia.
• Recuperación de conciencia 30-60 minutos.
• Pacientes con riesgo de ictus de arteria basilar: Tratamiento
con aspirina, evaluación no invasiva de arterias cerebrales.
• Síncope en 10% de pacientes con migraña de la arteria basilar;
con manifestación postural o asociada a otros síntomas.
Estenosis de la subclavia  flujo retrógrado de la arteria vertebral hacia un
brazo  hipoperfusión del tronco cerebral = Sx. Robo de la subclavia.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Biopatología.
Síncope en el anciano.
Factores múltiples = situacional, reflejo, cardíaco,
cerebrovascular y neurológico.
• 15-75 min posteriores a una comida; tras cambio rápido de
postura.
• Reducción pospandrial de la presión sistólica 14 mmHg
(anciano normal) vs 24 mmHg (antecedente de síncope).
• Hipotensión sintomática como efecto adverso 
antihipertensivos, sedantes, antidepresivos, antianginosos,
antiparkinsonianos, fluoxetina, haloperidol y L-dopa.
• Episodios intrahospitalarios de hasta 4h de duración.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Diagnóstico.
*Anamnesis y exploración física como guía
• aba(70° durante 45 minutos) + infusión de
isoprotenerol para mimetizar liberación de
catecolaminas = 1/3 vasodepresora, 2/3
cardioinhibidora.
• Pacientes con antecedentes de síncope  ECG y
estudios de estrés por ejercicio.
• Historia sugestiba de bradiarritmia (pérdida de
conciencia rápida) o taquiarritmia (palpitaciones)
 monitorizar con Holter 24h o ambulatoria
prolongada.
• Pacientes con síncopes recurrentes  grabador
implantable portátil.
• Doppler transcraneal o angiografía por resonancia
magnética de la arteria basilar  síntomas
isquémicos de tronco cerebral.
• Falsos positivos frecuentes con aumento de edad .
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Tratamiento.
Dirigido a la causa:
 Sustitución valvular  estenosis aórtica
 Medicamentos  miocardiopatía hipertrófica obstructiva
 Medicamentos, cardioversión, marcapasos o cardioversor-
desfibrilador implantable  arritmias
 Reposición de fluidos  hipotensión ortostática
Síncope neurocardiogénico:
Cambios en el estilo de vida.
Evitar situaciones que provocan los síntomas, aumentar ingesta de
fluidos y sal.
Tensar brazos y piernas, apretar las manos para aumentar la
resistencia vascular periférica y la presión arterial sistémica.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Tratamiento.
Medicamentos.
Fludrocortisona (0.1 mg/día) = expandir volúmen
intravascular
Midodrina (2.5 mg 3 veces al día) agonista alfa-1 y
vasoconstrictor; paroxetina (20 mg /día) inhibidor
selectivo de la recaptación de serotonina
Resultados mixtos con betabloqueadores (atenolol,
metoprolol y propranolol)
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Pronóstico.
• Riesgo sustancial de
recurrencia.
• Pacientes con causas
cardiacas presentan tasas
de mortalidad más
elevadas.
• El síncope por sí mismo
no incrementa el riesgo
de muerte.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
Síncope
Síncope
Síncope

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Angela Marriaga
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasMi rincón de Medicina
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
Sociedad Española de Cardiología
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
ANGEL Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Evc sesion
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Similar a Síncope

Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de concienciaFisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
BrunaCares
 
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de ConcienciaFisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
BrunaCares
 
2 sincope.pdf
2 sincope.pdf2 sincope.pdf
2 sincope.pdf
EfraQHilary
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf
Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdfEnfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf
Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf
pinomolinavm
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
JuanJRequenaFras
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Déficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudoDéficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudo
Moises Carrascal Villalba
 
Hipotension endocraneana
Hipotension endocraneanaHipotension endocraneana
Hipotension endocraneana
Hernán Sáez Ibáñez
 
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptxExpo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
IramGonzalez6
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Síncope.pptx
Síncope.pptxSíncope.pptx
Síncope.pptx
lorenacastillo857554
 
Evc
EvcEvc
Cefalea
CefaleaCefalea
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Yezz Palomino Escalante
 
Aneurisma cerebral expo-3.pptx
Aneurisma cerebral expo-3.pptxAneurisma cerebral expo-3.pptx
Aneurisma cerebral expo-3.pptx
Karolin Girón Vizcaíno
 

Similar a Síncope (20)

Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de concienciaFisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
Fisiopatologia - alteraciones del estado de conciencia
 
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de ConcienciaFisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
 
2 sincope.pdf
2 sincope.pdf2 sincope.pdf
2 sincope.pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf
Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdfEnfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf
Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Déficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudoDéficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudo
 
Hipotension endocraneana
Hipotension endocraneanaHipotension endocraneana
Hipotension endocraneana
 
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptxExpo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Síncope.pptx
Síncope.pptxSíncope.pptx
Síncope.pptx
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Aneurisma cerebral expo-3.pptx
Aneurisma cerebral expo-3.pptxAneurisma cerebral expo-3.pptx
Aneurisma cerebral expo-3.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Síncope

  • 1. SÍNCOPE Liliana Alejandra Reynoso García Medicina Interna Dr. Juan Ángel Campos Aguilar
  • 2. Definición. Fenómeno de pérdida transitoria de conocimiento asociado a una pérdida del tono postural, con recuperación espontánea.  Alteración global del flujo sanguíneo hacia el cerebro. La hipoperfusión puede estar confinada a los hemisferios cerebrales o al tronco cerebral = pérdida de conocimiento. × Debe distinguirse de la ‘crisis’. (epilepsia) Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 3. Estratificación del riesgo en Síncope. Luis Felipe Duque-Sierra. Octubre 2011. http://www.valledellili.org/sitiop/images/stories/pdf/Estratificacion_del_Riesgo_en_Sincope.pdf Puntaje de Sheldon.
  • 4. Síncope vs convulsiones. Estratificación del riesgo en Síncope. Luis Felipe Duque-Sierra. Octubre 2011. http://www.valledellili.org/sitiop/images/stories/pdf/Estratificacion_del_Riesgo_en_Sincope.pdf
  • 5. Datos epidemiológicos. 1.2 – 1.5% de consultas a urgencias. 6% de hospitalizaciones. 39% -50% Sin diagnóstico luego de evaluación en urgencias. • El síncope vasovagal es el más común seguido del síncope cardiaco. • Se encuentra en el adulto 2 picos en la incidencia; entre los 16 y 30 años y en mayores de 60 años. • Predomina en el sexo femenino. Estratificación del riesgo en Síncope. Luis Felipe Duque-Sierra. Octubre 2011. http://www.valledellili.org/sitiop/images/stories/pdf/Estratificacion_del_Riesgo_en_Sincope.pdf
  • 6. Anamnesis. • La mayoría se producen fuera de la observación médica. • Múltiples episodios  Revisión a detalle de cada uno = perfil fisiopatológico. Circunstancias y síntomas precedentes, qué pasó durante el episodio, intervalo de tiempo en volver a estar orientado. Información de un testigo Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 7. Anamnesis. Antes del episodio: • Posición. • Síntomas prodrómicos: -Vahído, mareo, acúfenos, náuseas, debilidad, disminución de la visión = Hipoperfusión cerebral  Cardíaca, ortostática o refleja. -Sin sintomatología  crisis y arritmias = asistolia 4-8’’ erecto, 12-15’’ decúbito. -Taquiarritmias/vasovagales = palpitaciones. • Actividad antes del episodio de inconciencia: -Ejercicio al límite -Estímulo emocional o doloroso -Cambio postural rápido -Micción (situacional) Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 8. Presíncope. «Alteración transitoria del nivel de conciencia, sin pérdida completa de ésta» • Característica diferencial  sensación de que van a perder la conciencia de forma inminente. • Síntomas inespecíficos, autolimitados y se solapan con los que aparecen en la fase prodrómica del síncope: mareo con mayor frecuencia, aturdimiento, debilidad, visión borrosa, sudación, náuseas. • Sin pérdida completa de conciencia ni del tono postural. • Diferenciación con el mareo  sensación de que va a perder la conciencia, el síntoma es transitorio y de corta duración. Presíncope: ¿un síntoma con igual significado pronóstico que el síncope? Peinado Peinado, Rafael. Rev Esp Cardiol. 2004;57:613-6. - vol.57 núm 07.
  • 9. Anamnesis. Durante el episodio: • Epilepsia vs síncope ?? = actividad motora mimetiza crisis tónico-clónica. • Sacudidas musculares (multifocales, síncronas, asíncronas)  crisis epilépticas 1-2’ síncope <30’’ • Rigidez corporal «opistótonos»  Arritmia persistente o posición erecta mantenida. *Si no se restaura el flujo sanguíneo cerebral • Mordedura de lengua = crisis epiléptica • Incontinencia urinaria: -Desmayarse con la vejiga llena. -En crisis epiléptica con vejiga vacía no se produce. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 10. Anamnesis. Después del episodio: Tiempo de recuperación del nivel de consciencia y orientación. • Síncope vasovagal o mediado por vía refleja  simultáneamente. • Síncope de origen cardiaco  0-10’’ (proporcional a la duración de la inconsciencia). • Arritmias malignas con 2’ de inconsciencia  <30’’ de la confusión hasta el despertar. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier. *Periodo de confusión, con agitación = 2-20’ tras haber perdido el conocimiento.
  • 11. Regla de síncope de San Francisco Los pacientes deben ser ingresados para observación si: • Tiene historia o hallazgos de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) • Tiene un hematócrito menor de 30% • Tiene un ECG anormal (definido como ausencia de ritmo sinusal o nuevos cambios en relación a ECG previos) • Historia o queja de dificultad para respirar (disnea) • Presión sistólica menor de 90 mmHg al llegar Los pacientes con síncope que no poseen estos factores de riesgo tienen una baja probabilidad de muerte en los primeros 6 meses
  • 12. Biopatología. Síncope neurocardiogénico: Episodios de hipoperfusión cerebral transitoria en ausencia de causa cardiológica demostrable. • Activación de barorreceptores cardiopulmonares y mecanorreceptores = estancamiento de sangre, bradicardia. Síncope vasovagal. Causa más común. • Hombres y mujeres por igual , todos los grupos de edad, frecuencia en familias. • Factores precipitantes: dolor (instrumentación médica), traumatismo, fatiga, pérdida de sangre, bipedestación prolongada sin movimiento. • Hipotensión + bradicardia = hipoperfusión  sintomatología prodrómica. • Bipedestación, sedestación, decúbito  pérdida de conciencia, tono postural, flacidez/rigidez de extremidades, ojos abiertos con desviación hacia arriba, diaforesis, palidez, pupilas dilatadas, sacudidas mioclónicas (no epilépticas). • Se recupera la conciencia rápidamente, ausencia de confusión. Persisten síntomas de nerviosismo, mareo, náuseas y urgencia defecatoria. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 13. Biopatología. Síncope situacional. La causa es la bradicardia (reflejos del tronco cerebral). • Micción: antes, durante o después; en bipedestación, después de levantarse de dormir. Cuadro similar con la defecación. • Como resultado de la deglución con/sin asociación a dolor en pilares amigdalinos que se pueden irradiar al oído (neuralgia del glosofaríngeo). • Carbamazepina 400-1000 mg/día; en casos refractarios fenitoína 300 mg. • Síncope tusígeno (no mediado por vía vagal)  aumento de presión venosa intratorácica – venas intracraneales = altera flujo sanguíneo. Pródromos ausentes y alteración de conciencia por segundos. Síncope del seno carotídeo. Estimulación vagal  hipotensión /bradicardia. • Varones >60 años • Propranolol, digital o metildopa • Masaje del seno carotídeo (ausencia de soplos o antecedentes de taquicardia ventricular, ictus reciente o IAM)  asistolia 3 o más segs. • Falsos positivos = oclusión carotídea contralateral. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 14. Biopatología. Síncope psiquiátrico. (Neuropsiquiátrico) • Diagnóstico de exclusión. • Edad joven, episodios frecuentes. • Síntomas múltiples = mareo, vértigo, aturdimiento, parestesias + hiperventilación con la boca abierta 2-3 min y ojos cerrados. Hipotensión ortostática. Recurrente. • Anamnesis = posición erecta, pródromos de hipoperfusión cerebral, síntomas mejoran con decúbito. • Descenso de la presión sistólica de 30 mmHg o más, y la diastólica 10 mmHg o más. TA decúbito vs posición erecta. • Fármacos, polineuropatías y trastornos neurodegenerativos. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 15. Biopatología. Síncope cardiogénico. Durante ejercicio o asociado a palpitaciones. • Antecedente familiar de Sx QT prolongado. • Cardiomiopatía que provoca obstrucción del flujo de entrada (mixoma, pericarditis obstructiva), o del de salida (estenosis aórtica o pulmonar, miocardiopatía hipertrófica) o como resultado de bradiarritmia o taquiarritmia. • Síntomas por hipoperfusión cerebral; pueden estar ausentes en bradiarritmias por la caida rápida del GC y descenso del flujo sanguíneo cerebral  pérdida de conciencia brusca, bipedestación. • Evaluación de posibles arritmias = ECG y Holter 24h, síntomas durante monitorización en 20% de los pacientes. • Episodios recurrentes = ECG ambulatorio portátil a largo plazo (durante el episodio)  confirma/excluye arritmia. Identifica del 20-50% de pacientes estudiados. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 16. Biopatología. Síncope cerebrovascular. • Accidente isquémico de la arteria basilar. • Síntomas de tronco cerebral: vértigo, diplopía, trastornos del campo visual, parestesias hemifaciales o periorales, disatria o ataxia. • Recuperación de conciencia 30-60 minutos. • Pacientes con riesgo de ictus de arteria basilar: Tratamiento con aspirina, evaluación no invasiva de arterias cerebrales. • Síncope en 10% de pacientes con migraña de la arteria basilar; con manifestación postural o asociada a otros síntomas. Estenosis de la subclavia  flujo retrógrado de la arteria vertebral hacia un brazo  hipoperfusión del tronco cerebral = Sx. Robo de la subclavia. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 17. Biopatología. Síncope en el anciano. Factores múltiples = situacional, reflejo, cardíaco, cerebrovascular y neurológico. • 15-75 min posteriores a una comida; tras cambio rápido de postura. • Reducción pospandrial de la presión sistólica 14 mmHg (anciano normal) vs 24 mmHg (antecedente de síncope). • Hipotensión sintomática como efecto adverso  antihipertensivos, sedantes, antidepresivos, antianginosos, antiparkinsonianos, fluoxetina, haloperidol y L-dopa. • Episodios intrahospitalarios de hasta 4h de duración. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 18. Diagnóstico. *Anamnesis y exploración física como guía • aba(70° durante 45 minutos) + infusión de isoprotenerol para mimetizar liberación de catecolaminas = 1/3 vasodepresora, 2/3 cardioinhibidora. • Pacientes con antecedentes de síncope  ECG y estudios de estrés por ejercicio. • Historia sugestiba de bradiarritmia (pérdida de conciencia rápida) o taquiarritmia (palpitaciones)  monitorizar con Holter 24h o ambulatoria prolongada. • Pacientes con síncopes recurrentes  grabador implantable portátil. • Doppler transcraneal o angiografía por resonancia magnética de la arteria basilar  síntomas isquémicos de tronco cerebral. • Falsos positivos frecuentes con aumento de edad . Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 19. Tratamiento. Dirigido a la causa:  Sustitución valvular  estenosis aórtica  Medicamentos  miocardiopatía hipertrófica obstructiva  Medicamentos, cardioversión, marcapasos o cardioversor- desfibrilador implantable  arritmias  Reposición de fluidos  hipotensión ortostática Síncope neurocardiogénico: Cambios en el estilo de vida. Evitar situaciones que provocan los síntomas, aumentar ingesta de fluidos y sal. Tensar brazos y piernas, apretar las manos para aumentar la resistencia vascular periférica y la presión arterial sistémica. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 20. Tratamiento. Medicamentos. Fludrocortisona (0.1 mg/día) = expandir volúmen intravascular Midodrina (2.5 mg 3 veces al día) agonista alfa-1 y vasoconstrictor; paroxetina (20 mg /día) inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina Resultados mixtos con betabloqueadores (atenolol, metoprolol y propranolol) Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.
  • 21. Pronóstico. • Riesgo sustancial de recurrencia. • Pacientes con causas cardiacas presentan tasas de mortalidad más elevadas. • El síncope por sí mismo no incrementa el riesgo de muerte. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Edición 23, editorial Elsevier.