SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Hablemos de la Depresión
Dirección de Salud Mental
Lic. Walter Caballero
Octubre 2020
Depresión
• La depresión es un término con un significado
que varía desde las bajadas transitorias del
estado de ánimo que son características de la
vida misma, hasta el síndrome clínico, de
gravedad y duración importante con signos y
síntomas asociados, marcadamente distintos a
la normalidad.
• El psicólogo Coderch describe lo que es la
depresión con las siguientes palabras: "En la
depresión existe una pérdida general de
vitalidad, expresando el enfermo falta de
interés y energía. El sujeto se muestra cansado
y triste. Puede rehuir de las actividades
sociales y su rendimiento decrece en todas las
esferas. Una totalidad de desesperanza y
pesimismo invadirá sus fantasías y sus ideas".
Estado de animo
El estado de animo puede definirse como el
tono sostenido y estable de sentimientos que
prevalecen con el tiempo en un paciente,
aunque tambien pueden existir cambios de
animo reactivos como ocurre en el duelo.
 Estado de animo subjetivo: se refiere al
estado de animo manifestado y verbalizado
por el paciente en la entrevista.
 Estado de animo objetivo u observado: Se
refiere a las propias observaciones del
evaluador referentes al tipo de expresión de
los tonos de los sentimientos del paciente, y
se realiza mediante el análisis de las conductas
no verbales (expresión facial, postura y
movimientos corporales), volumen y
entonación de la voz, etc.
Tristeza: Probablemente es la manifestación
clínica más importante en esta area y uno de
los motivos de consulta más prevalentes en
medicina general. Hay que investigar si se
trata de una tristeza vital, en la que no se
descubren factores exógenos precipitantes,
características de las depresiones endógenas,
o de una tristeza reactiva que sería aquella
que reúne estas cuatro características:
I. No se habría presentado de no haber la
vivencia o el factor desencadenante.
II. Su aparición tiene lugar poco después del
impacto de la vivencia.
III. Su evolución cursa paralelamente a la
vivencia estresante
IV. Su contenido coincide con el de esta
vivencia.
• No debemos conformarnos solamente con
que el paciente nos diga que se encuentra
triste o deprimido, sino que debemos indagar
sobre “cómo lo siente”, “con qué frecuencia”,
“cómo interfiere en sus actividades”, etcétera.
Biológicos
Psicológicos
Sociales
• Síntomas psíquicos. Los pacientes suelen
presentar de forma predominante y estable,
un estado de ánimo deprimido, con tristeza y
pérdida de interés por sus actividades
habituales, tendencia al llanto y sensación de
desesperanza. Su mímica transmite a los que
están alrededor abatimiento y la sensación de
que les cuesta pensar y que cualquier
actividad les supone un suplicio. Pueden
presentar pérdida de la autoestima, ideas de
culpa, autopunitivas e incluso suicidas.
• Otras veces destacan la irritabilidad, la ansiedad,
los sentimientos de frustración o de inseguridad y
el temor catastrófico. Incluso puede suceder que
no hagan referencia al estado de ánimo y centren
sus quejas en molestias físicas, conductuales o
dificultades cognitivas. En algunas depresiones
intensas y de naturaleza psicótica pueden llegar a
presentarse ideas delirantes, que frecuentemente
suelen estar en concordancia con el estado
afectivo y justificar las vivencias de culpa o de
ruina que refieren.
• Síntomas físicos. Suelen asociarse alteraciones
del apetito con modificaciones de peso,
insomnio o hipersomnia, agitación o
enlentecimiento psicomotor, astenia y falta de
energía; y disminución de la capacidad de
concentración con enlentecimiento del
pensamiento, pero sin incoherencia mental.
Triada Cognitiva
• Piensa negativo de sí mismo
• Piensa que el mundo está mal
• Piensa que el futuro será peor
Las condiciones físicas que se parecen a la
depresión
Condición:
• Anemia
• Desnutrición
• Hipotiroidismo
Síntomas:
• Cansancio, pérdida de energía,
problemas para dormir, dolores físicos y
problemas para concentrarse.
• Cansancio, pérdida de energía, pérdida
de apetito, falta de interés en los
alimentos y bebidas, falta de
concentración, mal humor y sensación
de debilidad.
• Cansancio, dolores musculares y
sensación de debilidad, cambios en el
apetito (aumento de peso), mal humor,
problemas de memoria y concentración
(pensamiento lento), pérdida de la
libido, pérdida de energía.
14
Prevalencia promedio de la depresión en personas
con enfermedades físicas (70 países)
15
16
Altas tasas de prevalencia
• 322 millones de personas en
todo el mundo
• 4,4% en la comunidad
• 10-20% en personas que acuden
a la atención primaria
• 10% mujeres que dieron a luz
Impacto en las familias
• Crecimiento infantil
• Relaciones familiares
• Crianza de los hijos
Discapacidad y mortalidad
• Causa principal de la
discapacidad
• Altas tasas de suicidio
Correlaciones con otras
condiciones de salud física
• Enfermedades no
transmisibles
• Enfermedades
contagiosas
Depresión:
Una prioridad
de la
salud pública
Impacto socioeconómico
• Alto desempleo
• Empeoramiento de las condiciones
de vida
Exploración
• Hablar con los usuarios/as internados
• Si les llama la atención algún comportamiento
de ellos o ellas como la apatía o no comer
• Como amanece cada día
• A las embarazadas explorar sus actividades y
su estado de ánimo
• La no adherencia al tratamiento médico
Intervenciones Psicosociales
Para promover el funcionamiento en las actividades
diarias y la vida comunitaria:
• Si la persona ha identificado que le gustaría
retomar sus estudios
• comenzar una actividad para subsistir, es
importante vincularlos con organizaciones al
respecto.
• Tener actividades como en grupos deportivos,
religiosos o de arte
Intervenciones Psicosociales
• Realizar encuentro con amigos o familiares
SUICIDIO
• El suicidio es el acto por el que una persona se
provoca la muerte de forma intencional.
• Es el acto de quitarse deliberadamente la
propia vida. El comportamiento suicida es
cualquier acción que pudiera llevar a una
persona a morir, como tomar una sobredosis
de medicamentos o estrellar un automóvil a
propósito.
Ideas Suicidas
a) Directas:
 Me quiero morir
 Van a estar mejor sin mí
 Ya no doy más
b) Indirectas:
 Existe vida en el más allá
 Se despide de todos
Regala sus pertenencias
Factores de
riesgo
Factores
protectores
Comportamientos
previos
Participación en la
comunidad
Creencias culturales
y religiosas
Relaciones familiares
y sociales
Individual
Relaciones
Salud
Comunidad
22
Exploración
Preguntar sobre sus ideas suicidas si las tiene:
– Hace cuanto tiempo?
– Planea una forma de matarse?
– Un día fijado?
– Ya lo intentó?
– Tuvo personas muy cercanas que se suicidaron?
Intervenciones
• Principalmente no dejarlos solos/as
• Razones por las cuales seguir viviendo
• Resolución de problemas anteriormente
• Movilizar a los familiares y amigos
• Mantener lejos del alcance los posibles
instrumentos para ejecutar su plan suicida
• Conocer qué estímulos pueden evocar los
pensamientos suicidas
Intervenciones
• Consultar con el Especialista en Salud Mental
• Seguimiento del usuario/a que consultó
• Con el tiempo hacer hincapié en las
actividades y tratamientos recomendados
Mayor inversión - Mayor acceso,
para todos y todas en todas partes
10 de octubre de 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Teoria y tecnica de la entrevista clase
Teoria y tecnica de la entrevista  claseTeoria y tecnica de la entrevista  clase
Teoria y tecnica de la entrevista clase
peterpunk14
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Hazel Paniagua
 
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaModelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
ValentinaCampos13
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
Anais Hartmann
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
gabygabrielag
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
Diego Martinez
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
enfermeriacensa
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
yysierraf
 
Características Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptx
Características Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptxCaracterísticas Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptx
Características Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Carla Jimenez Polo
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Sebastian Quinteros
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Raulymar Hernandez
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
Lucia Carolina Echeverre Ojeda
 
Psicosis secundarias
Psicosis secundarias Psicosis secundarias
Psicosis secundarias
Mariana Villarreal Calderón
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual   terapia cognitiva de beckMapa conceptual   terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Jackson Tocora
 
Las cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntadLas cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntad
Paolita Rivera
 
Diagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptxDiagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptx
BrayanAlbertoUrviola
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

La actualidad más candente (20)

Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Teoria y tecnica de la entrevista clase
Teoria y tecnica de la entrevista  claseTeoria y tecnica de la entrevista  clase
Teoria y tecnica de la entrevista clase
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaModelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Características Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptx
Características Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptxCaracterísticas Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptx
Características Clínicas de los Trastornos Bipolares.pptx
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
 
Psicosis secundarias
Psicosis secundarias Psicosis secundarias
Psicosis secundarias
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual   terapia cognitiva de beckMapa conceptual   terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
 
Las cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntadLas cualidades de la voluntad
Las cualidades de la voluntad
 
Diagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptxDiagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptx
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 

Similar a Depresion 2020 v region

Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
Jessica Casillas
 
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la VidaAMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
lenitito
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
instituto de secundaria
 
Depresion y suicidio
Depresion y suicidioDepresion y suicidio
Depresion y suicidio
Alex Muchin
 
salud mental
salud mentalsalud mental
salud mental
jesusgomez348
 
2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz
ketrijes
 
El paciente deprimido
El paciente deprimidoEl paciente deprimido
El paciente deprimido
Michelle Ramirez
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
Jamil Ramón
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
AnaGabrielaAlvaradoR
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadores
yomairavega
 
salud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptxsalud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptx
MilagrosRodriguezNog
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
mohitmalaga23
 
Síndrome depresivo
Síndrome depresivoSíndrome depresivo
Síndrome depresivo
Mauricio Murillo
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
mihayedo
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
RoxanaHeise
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptxDEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
RanfeGar
 
T animo
T animoT animo
T animo
Ana Schapiro
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Rene RN
 

Similar a Depresion 2020 v region (20)

Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
 
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la VidaAMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Depresion y suicidio
Depresion y suicidioDepresion y suicidio
Depresion y suicidio
 
salud mental
salud mentalsalud mental
salud mental
 
2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz
 
El paciente deprimido
El paciente deprimidoEl paciente deprimido
El paciente deprimido
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadores
 
salud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptxsalud mental exponer.pptx
salud mental exponer.pptx
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
 
Síndrome depresivo
Síndrome depresivoSíndrome depresivo
Síndrome depresivo
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
 
Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida Ayudar a usuario con Ideación suicida
Ayudar a usuario con Ideación suicida
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptxDEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
 
T animo
T animoT animo
T animo
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 

Más de Pachy Rodriguez Fernandez

Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Violenia de genero
Violenia de generoViolenia de genero
Violenia de genero
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertiva Comunicación asertiva
Comunicación asertiva
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Jornada de inducción
Jornada de inducciónJornada de inducción
Jornada de inducción
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 

Más de Pachy Rodriguez Fernandez (7)

Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
Violenia de genero
Violenia de generoViolenia de genero
Violenia de genero
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertiva Comunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Jornada de inducción
Jornada de inducciónJornada de inducción
Jornada de inducción
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Depresion 2020 v region

  • 1. Tema: Hablemos de la Depresión Dirección de Salud Mental Lic. Walter Caballero Octubre 2020
  • 2. Depresión • La depresión es un término con un significado que varía desde las bajadas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad.
  • 3. • El psicólogo Coderch describe lo que es la depresión con las siguientes palabras: "En la depresión existe una pérdida general de vitalidad, expresando el enfermo falta de interés y energía. El sujeto se muestra cansado y triste. Puede rehuir de las actividades sociales y su rendimiento decrece en todas las esferas. Una totalidad de desesperanza y pesimismo invadirá sus fantasías y sus ideas".
  • 4. Estado de animo El estado de animo puede definirse como el tono sostenido y estable de sentimientos que prevalecen con el tiempo en un paciente, aunque tambien pueden existir cambios de animo reactivos como ocurre en el duelo.  Estado de animo subjetivo: se refiere al estado de animo manifestado y verbalizado por el paciente en la entrevista.
  • 5.  Estado de animo objetivo u observado: Se refiere a las propias observaciones del evaluador referentes al tipo de expresión de los tonos de los sentimientos del paciente, y se realiza mediante el análisis de las conductas no verbales (expresión facial, postura y movimientos corporales), volumen y entonación de la voz, etc.
  • 6. Tristeza: Probablemente es la manifestación clínica más importante en esta area y uno de los motivos de consulta más prevalentes en medicina general. Hay que investigar si se trata de una tristeza vital, en la que no se descubren factores exógenos precipitantes, características de las depresiones endógenas, o de una tristeza reactiva que sería aquella que reúne estas cuatro características:
  • 7. I. No se habría presentado de no haber la vivencia o el factor desencadenante. II. Su aparición tiene lugar poco después del impacto de la vivencia. III. Su evolución cursa paralelamente a la vivencia estresante IV. Su contenido coincide con el de esta vivencia.
  • 8. • No debemos conformarnos solamente con que el paciente nos diga que se encuentra triste o deprimido, sino que debemos indagar sobre “cómo lo siente”, “con qué frecuencia”, “cómo interfiere en sus actividades”, etcétera.
  • 10. • Síntomas psíquicos. Los pacientes suelen presentar de forma predominante y estable, un estado de ánimo deprimido, con tristeza y pérdida de interés por sus actividades habituales, tendencia al llanto y sensación de desesperanza. Su mímica transmite a los que están alrededor abatimiento y la sensación de que les cuesta pensar y que cualquier actividad les supone un suplicio. Pueden presentar pérdida de la autoestima, ideas de culpa, autopunitivas e incluso suicidas.
  • 11. • Otras veces destacan la irritabilidad, la ansiedad, los sentimientos de frustración o de inseguridad y el temor catastrófico. Incluso puede suceder que no hagan referencia al estado de ánimo y centren sus quejas en molestias físicas, conductuales o dificultades cognitivas. En algunas depresiones intensas y de naturaleza psicótica pueden llegar a presentarse ideas delirantes, que frecuentemente suelen estar en concordancia con el estado afectivo y justificar las vivencias de culpa o de ruina que refieren.
  • 12. • Síntomas físicos. Suelen asociarse alteraciones del apetito con modificaciones de peso, insomnio o hipersomnia, agitación o enlentecimiento psicomotor, astenia y falta de energía; y disminución de la capacidad de concentración con enlentecimiento del pensamiento, pero sin incoherencia mental.
  • 13. Triada Cognitiva • Piensa negativo de sí mismo • Piensa que el mundo está mal • Piensa que el futuro será peor
  • 14. Las condiciones físicas que se parecen a la depresión Condición: • Anemia • Desnutrición • Hipotiroidismo Síntomas: • Cansancio, pérdida de energía, problemas para dormir, dolores físicos y problemas para concentrarse. • Cansancio, pérdida de energía, pérdida de apetito, falta de interés en los alimentos y bebidas, falta de concentración, mal humor y sensación de debilidad. • Cansancio, dolores musculares y sensación de debilidad, cambios en el apetito (aumento de peso), mal humor, problemas de memoria y concentración (pensamiento lento), pérdida de la libido, pérdida de energía. 14
  • 15. Prevalencia promedio de la depresión en personas con enfermedades físicas (70 países) 15
  • 16. 16 Altas tasas de prevalencia • 322 millones de personas en todo el mundo • 4,4% en la comunidad • 10-20% en personas que acuden a la atención primaria • 10% mujeres que dieron a luz Impacto en las familias • Crecimiento infantil • Relaciones familiares • Crianza de los hijos Discapacidad y mortalidad • Causa principal de la discapacidad • Altas tasas de suicidio Correlaciones con otras condiciones de salud física • Enfermedades no transmisibles • Enfermedades contagiosas Depresión: Una prioridad de la salud pública Impacto socioeconómico • Alto desempleo • Empeoramiento de las condiciones de vida
  • 17. Exploración • Hablar con los usuarios/as internados • Si les llama la atención algún comportamiento de ellos o ellas como la apatía o no comer • Como amanece cada día • A las embarazadas explorar sus actividades y su estado de ánimo • La no adherencia al tratamiento médico
  • 18. Intervenciones Psicosociales Para promover el funcionamiento en las actividades diarias y la vida comunitaria: • Si la persona ha identificado que le gustaría retomar sus estudios • comenzar una actividad para subsistir, es importante vincularlos con organizaciones al respecto. • Tener actividades como en grupos deportivos, religiosos o de arte
  • 19. Intervenciones Psicosociales • Realizar encuentro con amigos o familiares
  • 20. SUICIDIO • El suicidio es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencional. • Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.
  • 21. Ideas Suicidas a) Directas:  Me quiero morir  Van a estar mejor sin mí  Ya no doy más b) Indirectas:  Existe vida en el más allá  Se despide de todos Regala sus pertenencias
  • 22. Factores de riesgo Factores protectores Comportamientos previos Participación en la comunidad Creencias culturales y religiosas Relaciones familiares y sociales Individual Relaciones Salud Comunidad 22
  • 23. Exploración Preguntar sobre sus ideas suicidas si las tiene: – Hace cuanto tiempo? – Planea una forma de matarse? – Un día fijado? – Ya lo intentó? – Tuvo personas muy cercanas que se suicidaron?
  • 24. Intervenciones • Principalmente no dejarlos solos/as • Razones por las cuales seguir viviendo • Resolución de problemas anteriormente • Movilizar a los familiares y amigos • Mantener lejos del alcance los posibles instrumentos para ejecutar su plan suicida • Conocer qué estímulos pueden evocar los pensamientos suicidas
  • 25. Intervenciones • Consultar con el Especialista en Salud Mental • Seguimiento del usuario/a que consultó • Con el tiempo hacer hincapié en las actividades y tratamientos recomendados
  • 26. Mayor inversión - Mayor acceso, para todos y todas en todas partes 10 de octubre de 2020