SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Stevens-Jonhson
y Necrólisis Epidérmica Tóxica
Liliana Carolina Santiago Sánchez
E s t u d i a n t e d e M e d i c i n a
U n i v e r s i d a d d e P a n a m á
C á t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d
c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P
a d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D .
P r o f e s o r e s :
Introducción
El Síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y la necrólisis epidérmica
tóxica (NET) son dos variantes de una misma enfermedad de la
piel, caracterizadas generalmente por presentar una reacción
inmunológica de hipersensibilidad inducida por fármacos, la cual
afecta principalmente, piel y mucosas.
La importancia de estas reacciones, a pesar de su baja
incidencia, radica en su gravedad, ya que cuentan con porcentajes de
mortalidad altamente preocupantes.
Al constituir un mismo espectro de una enfermedad ambas afecciones
comparten aspectos etiológicos, patogenéticos, histológicos y
terapéuticos, que es lo que se desarrollara en esta presentación.
Objetivos
 Establecer diferencias y semejanzas entre Síndrome
de Stevens-Johnson (SJS) y necrólisis epidérmica
tóxica (NET).
 Determinar agentes causantes del Síndrome de
Stevens-Johnson y de la necrólisis epidérmica tóxica.
 Identificar la sintomatología del Síndrome de
Stevens-Johnson y de la necrólisis epidérmica tóxica.
 Ser agente informante a cerca de las causas y
consecuencias del Síndrome de Stevens-Johnson y
de la necrólisis epidérmica tóxica.
Síndrome de Stevens-Jonhson
 El Síndrome de Stevens-Johnson (SJS) es una
enfermedad de la piel potencialmente mortal, la cual
consiste en una reacción inmunológica severa a un
fármaco. Se caracteriza por la aparición de eritema
cutáneo con formación de ampollas de distinta
medida y erosiones hemorrágicas de las membranas
mucosas, tales como estomatitis, balanitis, colpitis,
conjuntivitis severa y blefaritis. En la mayoría de las
ocasiones, la fiebre y el malestar general son los
primeros síntomasde la enfermedad, mismos que
persisten y aumentan una vez aparecen las lesiones
muco-cutáneas.
Necrólisis Epidérmica Tóxica
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) es un trastorno
dermatológico potencialmente mortal caracterizado
por eritema generalizado, necrosis y desprendimiento
de la epidermis y las mucosas, produciendo una
exfoliación y una posible sepsis y/o muerte. Al igual
que el SJS, la NET ocurre con mayor frecuencia debido
a inducción por medicamentos . Algunos especialistas
consideran que el SJS es una manifestación de un
mismo proceso involucrado en la NET, siendo la
última más severa debido al mayor desprendimiento
epidérmico necrótico.
Queratinocitos: células intesivamente
eosinófilas ubicadas en el tejido
epidérmico.
Queratinocitos
necróticos
A) Se observan
queratinocitos
necróticos a diferentes
niveles y en forma
aislada de la epidermis.
B) Los queratinocitos se
agrupan y ocupan todo
el espesor de la
epidermis.
A
Paciente con NET
-Pacientes con necrólisis
epidérmica
tóxica, compromiso de
más de 30% de la
superficie corporal.
-Joven sobreviviente a
NET inducida por
paracetamol.
Imagenes extraídas
de: http://www.revistasoc
olderma.com/numeros/m
arzo11/pdf/sindrome%20
de%20steven%20johnnso
n.pdf
http://www.scielo.org.co/
scielo.php?pid=S0120-
24482007000100004&sc
ript=sci_arttext
Distinción entre el SJS y la NET
Estas dos enfermedades pueden ser distinguidas en
función al porcentaje de área de superficie corporal
(ASC) afectada:
 Síndrome de Stevens-Johnson: Una forma menor de
necrólisis epidérmica tóxica, con menos de 10% de
desprendimiento del ASC.
 Superposición de síndrome de Stevens-Johnson/
necrólisis epidérmica tóxica: con desprendimiento
de 10-30% del ASC.
 Necrólisis epidérmica tóxica: Desprendimiento de
más del 30% del ASC.
Distinción entre el SJS y la NET
 Necrólisis epidérmica tóxica con manchas: presencia
de máculas purpúricas generalizadas.
Desprendimiento del ASC por encima del 30%.
 Necrólisis epidérmica tóxica sin manchas: no hay
presencia de másculas purpúricas. El porcentaje de
desprendimiento del ASC está por encima del 10%.
Clasificación de
Bastuji-Garin
Cuadro 1.
EMM, SJS y NET en
relación a su porcentaje
de ASC afectado.
Epidemiología de SJS y NET
Durante varios años la clasificación de Bastuji-Garin
publicada en 1993, basada en el tipo de lesiones
únicas, y el grado de ampollas y erosiones en el
ASC, ha sido incluida en numerosos estudios, en los
que ha sido una fuente importante en la obtención de
datos sobre la incidencia de SJS y NET, como:
 La incidencia se estima en 2-3 casos/millón
de habitantes/año en Europa.
 Es mucho más común en las personas con VIH.
(Estimado 1-2/1, 000 en Canadá).
Epidemiología de SJS y NET
 Es más común en mujeres que en varones.
 La mayoría de los pacientes son de entre 10-30 años
de edad, pero se han descrito casos en niños de tan
sólo 3 meses.
 La mortalidad en pacientes con SJS es de casi el 10%,
en pacientes con superposición SJS/NET es
de aproximadamente el 30% y casi el 50% en
pacientes con NET.
Etiología y Factores de Riesgo : SJS y NET
La etiología del Síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis
epidérmica tóxica puede ser debida a:
 Infecciones víricas: Herpes Simplex, Epstein-Barr, Herpes
Zoster, Coxsackie, Ecovirus, Influenza y Parotiditis.
 Infecciones bacterianas:
micoplasmas, Yersinia, brucelosis, difteria, tularemia y
tuberculosis.Infecciones por protozoarios y hongos.
 Carcinomas y linfomas.
 Idiopáticas.
 Vacunas: difteria, tifus, BCG, Sabín.
 Cambios hormonales de la menstruación y embarazo maligno.
 Síndrome de Reiter.
Fármacos
inductores del
SJS
Entre imágenes se
observan al alopurinol y a
la
carbamazepina, medicam
entos inductores del SJS
y sus formas más severas.
Las imágenes fueron
extraídas de:
http://www.dermnet.com/
Stevens-Johnson-
Syndrome/picture/14975
http://www.avimedi.net/
es/sindrome-stevens-
johnson-fotos.html
Etiología y Factores de Riesgo : SJS y NET
Las principales drogas que pueden desencadenar una
reacción adversa son:
 alopurinol
 carbamazepina
 Sulfonamidas:trimetoprimsulfametoxazol
,sulfadiazina, sulfasalazina.
 Agentes antivirales: nevirapina, abacavir.
 Anticonvulsivantes: fenobarbital, fenitoína,ácido
valproico, lamotrigina.
 Otros: agentes antifúngicos imidazólicos, fármacos anti-
inflamatorios no esteroideos (tipo oxicam tales como
meloxicam), salicilatos, sertralina.
Sintomatología
 Comienza con una infección no específica en el tracto
respiratorio superior , asociada con fiebre, dolor de
garganta, escalofríos, dolor de cabeza, artralgia, vómitos
y diarrea, y malestar general.
 Desarrollo de lesiones mucocutáneas y racimos de brotes
que duran de 2-4 semanas.
 Ulceración bucal severa.
 Tos acompañada de esputo purulento espeso.
 Los síntomas oculares: ojo rojo y doloroso, conjuntivitis
purulenta, fotofobia, blefaritis.
 Los pacientes con afectación genitourinaria pueden
presentar disuria o incapacidad para orinar.
Paciente con sintomatología del SJS
Síntomatología del
Síndrome de
Stevens Johnson
Blefaritis asociado a
conjuntivitis con
secreción purulenta.
Imágenes extraídas
de: http://www.elrinc
ondelamedicinaintern
a.com/2010/10/imag
enes-de-la-sala-
sindrome-de-
stevens.html
Asociación del alelo HLA-A*3101 y la
Carbamazepina con SJS y NET
 Según estudios la carbamazepina es la causante de
diversas formas de reacciones de
hipersensibilidad, que van desde exantema
macolopapular a reacciones graves con ampollas.
 Se ha demostrado que el alelo HLA-B * 1502 está
fuertemente correlacionado con el SJS inducido por
carbamazepina y necrólisis epidérmica tóxica (SJS-
NET) en las poblaciones asiáticas pero no así en las
europeas.
Asociación del alelo HLA-A*3101 y la
Carbamazepina con SJS y NET
 Los resultados arrojados en un estudio realizado en
Europa sobre la influencia de la carbamazepina en
reacciones de hipersensibilidad, indicaron que la
presencia del alelo HLA-A * 3101 está asociado con
reacciones de hipersensibilidad inducidas por
carbamazepina en personas de ascendencia del norte
de Europa.
 La presencia del alelo aumenta el riesgo de 5,0% a
26,0% de padecer una reacción de hipersensibilidad,
mientras que su ausencia reduce el riesgo de 5,0% a
3,8%.
Pronóstico
Gran número de los sobrevivientes de SJS y más del
50% que sobrevive a la NET sufren secuelas a largo
plazo, afectando la piel, las membranas mucosas o los
ojos. Entre estas:
 En la piel: hiperhidrosis, xeroderma, pérdida
reversible del cabello, sensibilidad al frío y al
calor, cicatrices y pigmentación irregular.
 Traquioniquia.
 En las membranas mucosas: estenosis
vaginales, uretrales y anales. Persistentes erosiones
de la mucosa.
Pronóstico
 Ocular:
xeroftalmia, fotofobia, simbléfaron, sinequias, entrop
ión, disfunción de las glándulas de Meibomio y
ceguera.
Tratamientos
 Los cuidados para pacientes con lesiones extensas
deben realizarse en unidades
especializadas, unidades de quemados o de cuidados
intensivos. Debe evitarse sobremanera el uso de
vendajes adhesivos.
 Monitorización: se debe controlar con frecuencia los
indicadores de la función respiratoria
, hemodinámica y nivel de conciencia.
 Control diario de hemograma, electrólitos en suero y
orina, urea y creatinina, glucemia, glucosuria y
fosforemia.
Tratamientos
 Reposición de líquidos por vía intravenosa.
 Nutrición hipercalórica e hiperproteica a través de una
sonda de silicona.
 Elevación de la temperatura ambiental a 30-32° C para
reducir la pérdida de calor a través de la piel y los
escalofríos e incomodidad del paciente.
 Los baños antisépticos de 35-38° C.
 Administrar heparina de bajo peso molecular a dosis
profilácticas.
 Emplear nebulizaciones para facilitar la expectoración y
fisioterapia.
Conclusión
 Ante enfermedades ideopáticos del tipo del
Síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis
epidérmica tóxica es de suma importancia estar
informado acerca de los factores de riesgo, como los
genéticos (alelo HLA-B), y conocer los fármacos que
con mayor incidencia inducen a este tipo de
padecimientos, para así hacer una detección pronta
e iniciar el tratamiento más apto y seguro en caso de
presentarse alguna de estas afecciones epidérmicas.
Referencia Bibliográfica
Victor Cohen, PharmD, Clinical Pharmacy Manager,"Toxic Epidermal
Necrolysis Clinical Presentation" [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2013] Disponible
en:
http://emedicine.medscape.com/article/229698-clinical#aw2aab6b3b3
Whitney A High, MD, Associated Professor of Dermatology and
Dermopathology, University of Colorado School of Medicine, "Stevens-Johnson
syndrome and toxic epidermal necrolysis: Management, prognosis, and long-term
sequelae" [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2013] Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal-
necrolysis-management-prognosis-and-long-term-
sequelae?source=search_result&search=sjs&selectedTitle=1~137#references
Dr. Michelle Williams, sessional GP for the Hurley Group Primary Care
Centres Lambeth, Southwark and Lewisham, London, "
Stevens-Johnson Syndrome" [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2013] Disponible en:
http://www.patient.co.uk/doctor/stevens-johnson-syndrome

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
Carlos Marlon Escudero BOuchot
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
eddynoy velasquez
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Fiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatríaFiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatría
eguer5
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
Carolina Ochoa
 
Guias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopicaGuias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopica
Juan Carlos Ivancevich
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
ENFERMERO
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
Alejandro Propranolol
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
 
TUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEATUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEA
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
Fiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatríaFiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatría
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Guias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopicaGuias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopica
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Destacado

Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
EGBE66
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaMario Cristhian Torres Rodríguez
 
Casos Clínicos Dermatología
Casos Clínicos DermatologíaCasos Clínicos Dermatología
Casos Clínicos DermatologíaFri cho
 
Herpes labial e genital
Herpes labial e genitalHerpes labial e genital
Herpes labial e genital
Pedro Oliveira
 
Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos
Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos
Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos
Estomatologista- Dra Dulce Cabelho
 
Sind stevens johnson
Sind stevens johnsonSind stevens johnson
Sind stevens johnsonGiuliana Seo
 
Herpes simples travbalho slide modificado
Herpes simples travbalho slide modificadoHerpes simples travbalho slide modificado
Herpes simples travbalho slide modificadoBrunnaMello
 
Casos ClíNicos Em Dermatologia
Casos ClíNicos Em DermatologiaCasos ClíNicos Em Dermatologia
Casos ClíNicos Em Dermatologiabubuzinhapj
 
Fluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. Robson
Fluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. RobsonFluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. Robson
Fluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. Robson
Professor Robson
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
roogaona
 
Herpes (seminário)
Herpes (seminário)Herpes (seminário)
Herpes (seminário)Odontologia
 
Síndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnsonSíndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnson
Yeiscimin Escobedo
 
Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...
Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...
Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...
Nadia Morais Tonussi
 
Trabalho de Herpes
Trabalho de HerpesTrabalho de Herpes
Trabalho de Herpes
Hevelins
 
DERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARESDERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARESItalo Pinto
 
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSCApresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Fernando Espírito Santo Silva
 

Destacado (20)

Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
Sx de stevens_johnson_(equipo_7)
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
 
Casos Clínicos Dermatología
Casos Clínicos DermatologíaCasos Clínicos Dermatología
Casos Clínicos Dermatología
 
Herpes labial e genital
Herpes labial e genitalHerpes labial e genital
Herpes labial e genital
 
Herpes Labial
Herpes LabialHerpes Labial
Herpes Labial
 
Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos
Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos
Alterações bucais em pacientes imunocomprometidos
 
Sind stevens johnson
Sind stevens johnsonSind stevens johnson
Sind stevens johnson
 
Herpes simples travbalho slide modificado
Herpes simples travbalho slide modificadoHerpes simples travbalho slide modificado
Herpes simples travbalho slide modificado
 
Casos ClíNicos Em Dermatologia
Casos ClíNicos Em DermatologiaCasos ClíNicos Em Dermatologia
Casos ClíNicos Em Dermatologia
 
Fluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. Robson
Fluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. RobsonFluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. Robson
Fluxograma para diagnóstico das doenças exantemáticas na infância - Prof. Robson
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Patologias dermatologicas
Patologias dermatologicasPatologias dermatologicas
Patologias dermatologicas
 
Herpes (seminário)
Herpes (seminário)Herpes (seminário)
Herpes (seminário)
 
Síndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnsonSíndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnson
 
Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...
Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...
Apresentação TCC - Penfigoide Mucoso: Relato de casos com destauqe para o tra...
 
Trabalho de Herpes
Trabalho de HerpesTrabalho de Herpes
Trabalho de Herpes
 
DERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARESDERMATO - LESÕES ELEMENTARES
DERMATO - LESÕES ELEMENTARES
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSCApresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
 
TCC SLIDE DE APRESENTAÇÃO
TCC SLIDE DE APRESENTAÇÃOTCC SLIDE DE APRESENTAÇÃO
TCC SLIDE DE APRESENTAÇÃO
 

Similar a Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med

urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
Ana Isabel Nieva Silva
 
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaSx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaFernando Junco
 
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica ToxicaStevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
ISABEL RIVERA
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
miguel torres
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdf
LizethMayemAR1
 
eritemapolimorfo
eritemapolimorfoeritemapolimorfo
eritemapolimorfo
jose12q
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
jlgonzalvez
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Carmelo Gallardo
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
Monica Saenz
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
crisjuly
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
Alma Rosa Lujan
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
Angel Aguila
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
UGC Farmacia Granada
 

Similar a Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med (20)

Grr stevens jonson
Grr stevens jonsonGrr stevens jonson
Grr stevens jonson
 
urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
 
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaSx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
 
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica ToxicaStevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdf
 
eritemapolimorfo
eritemapolimorfoeritemapolimorfo
eritemapolimorfo
 
Accidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dentalAccidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dental
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 

Más de Liliana Santiago Sanchez

Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Liliana Santiago Sanchez
 
Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.
Liliana Santiago Sanchez
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
Liliana Santiago Sanchez
 
Claudicación
ClaudicaciónClaudicación
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Liliana Santiago Sanchez
 
Pregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIs
Pregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIsPregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIs
Pregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIs
Liliana Santiago Sanchez
 

Más de Liliana Santiago Sanchez (6)

Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
 
Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
 
Claudicación
ClaudicaciónClaudicación
Claudicación
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Pregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIs
Pregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIsPregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIs
Pregunta 5 - Taller de Revascularización de MsIs
 

Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med

  • 1. Síndrome Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica Liliana Carolina Santiago Sánchez E s t u d i a n t e d e M e d i c i n a U n i v e r s i d a d d e P a n a m á C á t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P a d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D . P r o f e s o r e s :
  • 2. Introducción El Síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET) son dos variantes de una misma enfermedad de la piel, caracterizadas generalmente por presentar una reacción inmunológica de hipersensibilidad inducida por fármacos, la cual afecta principalmente, piel y mucosas. La importancia de estas reacciones, a pesar de su baja incidencia, radica en su gravedad, ya que cuentan con porcentajes de mortalidad altamente preocupantes. Al constituir un mismo espectro de una enfermedad ambas afecciones comparten aspectos etiológicos, patogenéticos, histológicos y terapéuticos, que es lo que se desarrollara en esta presentación.
  • 3. Objetivos  Establecer diferencias y semejanzas entre Síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y necrólisis epidérmica tóxica (NET).  Determinar agentes causantes del Síndrome de Stevens-Johnson y de la necrólisis epidérmica tóxica.  Identificar la sintomatología del Síndrome de Stevens-Johnson y de la necrólisis epidérmica tóxica.  Ser agente informante a cerca de las causas y consecuencias del Síndrome de Stevens-Johnson y de la necrólisis epidérmica tóxica.
  • 4. Síndrome de Stevens-Jonhson  El Síndrome de Stevens-Johnson (SJS) es una enfermedad de la piel potencialmente mortal, la cual consiste en una reacción inmunológica severa a un fármaco. Se caracteriza por la aparición de eritema cutáneo con formación de ampollas de distinta medida y erosiones hemorrágicas de las membranas mucosas, tales como estomatitis, balanitis, colpitis, conjuntivitis severa y blefaritis. En la mayoría de las ocasiones, la fiebre y el malestar general son los primeros síntomasde la enfermedad, mismos que persisten y aumentan una vez aparecen las lesiones muco-cutáneas.
  • 5. Necrólisis Epidérmica Tóxica Necrólisis epidérmica tóxica (NET) es un trastorno dermatológico potencialmente mortal caracterizado por eritema generalizado, necrosis y desprendimiento de la epidermis y las mucosas, produciendo una exfoliación y una posible sepsis y/o muerte. Al igual que el SJS, la NET ocurre con mayor frecuencia debido a inducción por medicamentos . Algunos especialistas consideran que el SJS es una manifestación de un mismo proceso involucrado en la NET, siendo la última más severa debido al mayor desprendimiento epidérmico necrótico.
  • 6. Queratinocitos: células intesivamente eosinófilas ubicadas en el tejido epidérmico. Queratinocitos necróticos A) Se observan queratinocitos necróticos a diferentes niveles y en forma aislada de la epidermis. B) Los queratinocitos se agrupan y ocupan todo el espesor de la epidermis. A
  • 7. Paciente con NET -Pacientes con necrólisis epidérmica tóxica, compromiso de más de 30% de la superficie corporal. -Joven sobreviviente a NET inducida por paracetamol. Imagenes extraídas de: http://www.revistasoc olderma.com/numeros/m arzo11/pdf/sindrome%20 de%20steven%20johnnso n.pdf http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0120- 24482007000100004&sc ript=sci_arttext
  • 8. Distinción entre el SJS y la NET Estas dos enfermedades pueden ser distinguidas en función al porcentaje de área de superficie corporal (ASC) afectada:  Síndrome de Stevens-Johnson: Una forma menor de necrólisis epidérmica tóxica, con menos de 10% de desprendimiento del ASC.  Superposición de síndrome de Stevens-Johnson/ necrólisis epidérmica tóxica: con desprendimiento de 10-30% del ASC.  Necrólisis epidérmica tóxica: Desprendimiento de más del 30% del ASC.
  • 9. Distinción entre el SJS y la NET  Necrólisis epidérmica tóxica con manchas: presencia de máculas purpúricas generalizadas. Desprendimiento del ASC por encima del 30%.  Necrólisis epidérmica tóxica sin manchas: no hay presencia de másculas purpúricas. El porcentaje de desprendimiento del ASC está por encima del 10%.
  • 10. Clasificación de Bastuji-Garin Cuadro 1. EMM, SJS y NET en relación a su porcentaje de ASC afectado.
  • 11. Epidemiología de SJS y NET Durante varios años la clasificación de Bastuji-Garin publicada en 1993, basada en el tipo de lesiones únicas, y el grado de ampollas y erosiones en el ASC, ha sido incluida en numerosos estudios, en los que ha sido una fuente importante en la obtención de datos sobre la incidencia de SJS y NET, como:  La incidencia se estima en 2-3 casos/millón de habitantes/año en Europa.  Es mucho más común en las personas con VIH. (Estimado 1-2/1, 000 en Canadá).
  • 12. Epidemiología de SJS y NET  Es más común en mujeres que en varones.  La mayoría de los pacientes son de entre 10-30 años de edad, pero se han descrito casos en niños de tan sólo 3 meses.  La mortalidad en pacientes con SJS es de casi el 10%, en pacientes con superposición SJS/NET es de aproximadamente el 30% y casi el 50% en pacientes con NET.
  • 13. Etiología y Factores de Riesgo : SJS y NET La etiología del Síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica puede ser debida a:  Infecciones víricas: Herpes Simplex, Epstein-Barr, Herpes Zoster, Coxsackie, Ecovirus, Influenza y Parotiditis.  Infecciones bacterianas: micoplasmas, Yersinia, brucelosis, difteria, tularemia y tuberculosis.Infecciones por protozoarios y hongos.  Carcinomas y linfomas.  Idiopáticas.  Vacunas: difteria, tifus, BCG, Sabín.  Cambios hormonales de la menstruación y embarazo maligno.  Síndrome de Reiter.
  • 14. Fármacos inductores del SJS Entre imágenes se observan al alopurinol y a la carbamazepina, medicam entos inductores del SJS y sus formas más severas. Las imágenes fueron extraídas de: http://www.dermnet.com/ Stevens-Johnson- Syndrome/picture/14975 http://www.avimedi.net/ es/sindrome-stevens- johnson-fotos.html
  • 15. Etiología y Factores de Riesgo : SJS y NET Las principales drogas que pueden desencadenar una reacción adversa son:  alopurinol  carbamazepina  Sulfonamidas:trimetoprimsulfametoxazol ,sulfadiazina, sulfasalazina.  Agentes antivirales: nevirapina, abacavir.  Anticonvulsivantes: fenobarbital, fenitoína,ácido valproico, lamotrigina.  Otros: agentes antifúngicos imidazólicos, fármacos anti- inflamatorios no esteroideos (tipo oxicam tales como meloxicam), salicilatos, sertralina.
  • 16. Sintomatología  Comienza con una infección no específica en el tracto respiratorio superior , asociada con fiebre, dolor de garganta, escalofríos, dolor de cabeza, artralgia, vómitos y diarrea, y malestar general.  Desarrollo de lesiones mucocutáneas y racimos de brotes que duran de 2-4 semanas.  Ulceración bucal severa.  Tos acompañada de esputo purulento espeso.  Los síntomas oculares: ojo rojo y doloroso, conjuntivitis purulenta, fotofobia, blefaritis.  Los pacientes con afectación genitourinaria pueden presentar disuria o incapacidad para orinar.
  • 17. Paciente con sintomatología del SJS Síntomatología del Síndrome de Stevens Johnson Blefaritis asociado a conjuntivitis con secreción purulenta. Imágenes extraídas de: http://www.elrinc ondelamedicinaintern a.com/2010/10/imag enes-de-la-sala- sindrome-de- stevens.html
  • 18. Asociación del alelo HLA-A*3101 y la Carbamazepina con SJS y NET  Según estudios la carbamazepina es la causante de diversas formas de reacciones de hipersensibilidad, que van desde exantema macolopapular a reacciones graves con ampollas.  Se ha demostrado que el alelo HLA-B * 1502 está fuertemente correlacionado con el SJS inducido por carbamazepina y necrólisis epidérmica tóxica (SJS- NET) en las poblaciones asiáticas pero no así en las europeas.
  • 19. Asociación del alelo HLA-A*3101 y la Carbamazepina con SJS y NET  Los resultados arrojados en un estudio realizado en Europa sobre la influencia de la carbamazepina en reacciones de hipersensibilidad, indicaron que la presencia del alelo HLA-A * 3101 está asociado con reacciones de hipersensibilidad inducidas por carbamazepina en personas de ascendencia del norte de Europa.  La presencia del alelo aumenta el riesgo de 5,0% a 26,0% de padecer una reacción de hipersensibilidad, mientras que su ausencia reduce el riesgo de 5,0% a 3,8%.
  • 20. Pronóstico Gran número de los sobrevivientes de SJS y más del 50% que sobrevive a la NET sufren secuelas a largo plazo, afectando la piel, las membranas mucosas o los ojos. Entre estas:  En la piel: hiperhidrosis, xeroderma, pérdida reversible del cabello, sensibilidad al frío y al calor, cicatrices y pigmentación irregular.  Traquioniquia.  En las membranas mucosas: estenosis vaginales, uretrales y anales. Persistentes erosiones de la mucosa.
  • 21. Pronóstico  Ocular: xeroftalmia, fotofobia, simbléfaron, sinequias, entrop ión, disfunción de las glándulas de Meibomio y ceguera.
  • 22. Tratamientos  Los cuidados para pacientes con lesiones extensas deben realizarse en unidades especializadas, unidades de quemados o de cuidados intensivos. Debe evitarse sobremanera el uso de vendajes adhesivos.  Monitorización: se debe controlar con frecuencia los indicadores de la función respiratoria , hemodinámica y nivel de conciencia.  Control diario de hemograma, electrólitos en suero y orina, urea y creatinina, glucemia, glucosuria y fosforemia.
  • 23. Tratamientos  Reposición de líquidos por vía intravenosa.  Nutrición hipercalórica e hiperproteica a través de una sonda de silicona.  Elevación de la temperatura ambiental a 30-32° C para reducir la pérdida de calor a través de la piel y los escalofríos e incomodidad del paciente.  Los baños antisépticos de 35-38° C.  Administrar heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas.  Emplear nebulizaciones para facilitar la expectoración y fisioterapia.
  • 24. Conclusión  Ante enfermedades ideopáticos del tipo del Síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica es de suma importancia estar informado acerca de los factores de riesgo, como los genéticos (alelo HLA-B), y conocer los fármacos que con mayor incidencia inducen a este tipo de padecimientos, para así hacer una detección pronta e iniciar el tratamiento más apto y seguro en caso de presentarse alguna de estas afecciones epidérmicas.
  • 25. Referencia Bibliográfica Victor Cohen, PharmD, Clinical Pharmacy Manager,"Toxic Epidermal Necrolysis Clinical Presentation" [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2013] Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/229698-clinical#aw2aab6b3b3 Whitney A High, MD, Associated Professor of Dermatology and Dermopathology, University of Colorado School of Medicine, "Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis: Management, prognosis, and long-term sequelae" [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2013] Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal- necrolysis-management-prognosis-and-long-term- sequelae?source=search_result&search=sjs&selectedTitle=1~137#references Dr. Michelle Williams, sessional GP for the Hurley Group Primary Care Centres Lambeth, Southwark and Lewisham, London, " Stevens-Johnson Syndrome" [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2013] Disponible en: http://www.patient.co.uk/doctor/stevens-johnson-syndrome