SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE STEVENS
JOHNSON.
1
INTRODUCCIÓN
2
El Síndrome de Stevens Johnson es una reacción
de hipersensibilidad que considera formas polares
clínico patológicas de una misma entidad
desencadenando reacciones adversas cutáneas
severas relacionadas con varios medicamentos.
El cambio que sufre la piel es grave secundaria a la
respuesta de hipersensibilidad.
Manejo en Unidad de Quemados.
Produce alteraciones y modificaciones
cardiovasculares, electrolíticas, renales, hepáticas,
gastrointestinales, metabólicas y oftalmológicas.
3
EPIDEMIOLOGÍA
SSJ: 1 a 10 casos Millón por Año
NET: 1 a 6 casos Millón por Año.
4
Incidencia anual a nivel mundial es desconocida
pese a su baja frecuencia, causando serias
secuelas con una mortalidad entre 5 y 40%.
DEFINICIÓN
5
FUENTE: Guía de Practica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Stevens Johnson/Necrólisis
Epidérmica Tóxica. México D.F Secretaria de Salud, 2012.
SSJ:Eritema Multiforme Mayor que incluye
grandes lesiones de piel y membranas mucosas,
afectando tracto respiratorio, con lesión del
epitelio traqueo bronquial.
NET: Expresión más severa del mismo SSJ y
constituye la forma más grave, con evolución
a zonas de necrosis tanto en piel como en
epitelio respiratorio, y se le asocia con
mortalidad hasta de 30%.
6
7
Condicionado por un
proceso inflamatorio
agudo consecutivo a la
acción de complejos
inmunes mediados por
hipersensibilidad y
resulta ser la forma
clínica más notable del
Eritema Multiforme
(EM).
8
FISIOPATOLOGÍA
Los fármacos se unen a las proteínas de
membrana de los queratinocitos transformándolos
en blanco para el ataque celular produciendo
apoptosis (muerte) de los mismos, separando la
unión dermo-epidérmica (signo de Nikolsky) esta
apoptosis es inhibida in vitro por
Inmunoglobulinas.
9
Se han encontrado macrófagos, linfocitos T,
CD8+, marcadores citotóxicos y factores de
necrosis tumoral.
CLASIFICACIÓN
10
SSJ, cuando afecta menos de 10 % de SCT.
Superposición SSJ-NET de 10 a 30% de SCT.
NET, despegamiento cutáneo mayor al 30% de SCT.
>30%< 10% 10 al 30%
ETIOLOGÍA
El Síndrome de Stevens-Johnson es Idiopático
en el 50% y se cree que proviene de un desorden
del Sistema Inmunológico.
La reacción Inmune puede ser provocada por
infecciones, drogas o medicaciones, agravada
por factores genéticos.
11
12
El uso de algunos fármacos, se ven implicados en
más del 60% de los casos estudiados donde se
describen los tratamientos prolongados con:
 Difenilhidantoinas.
 Carbamazepinas.
 Lamotrigina.
 Antinflamatorios.
 Alopurinol.
 Antibióticos.
 Aines.
FACTORES DE RIESGO
Puede ser causado por infecciones comunes
como el herpes simple, gripe, paperas, la
enfermedad por arañazo de gato, histoplasmosis,
virus de Epstein-Barr, Mycoplasma pneumoniae,
VIH.
13
14
Este Síndrome se caracteriza por presentar
3 fases de progreso:
CUADRO CLÍNICO
15
 Fiebre con edema palpebral.
 Congestión ocular y prurito.
 Lesiones cutáneas en cara y tronco, palma de
las manos.
 Eritema y erosión de mucosa bucal y genital.
 Conjuntivitis con secreción y
pseudomembranas.
 Aumento de extensión
de las lesiones con
desprendimiento
epidérmico.
 Presencia de ampollas,
zonas de erosión,
necrosis.
 Signo de Nikolsky
positivo.
16
 Signos de híper o hipopigmentación de la piel.
 Atrofia en uñas.
 Secuelas oftalmológicas: ojo seco, simblefarón,
entropión, lagoftalmía, ulcera corneal,
queratoconjuntivitis, disminución de la agudeza
visual o ceguera.
 Secuelas de lesiones en mucosas orales,
esofágicas
17
DIAGNÓSTICO
18
 Historia clínica.
 Exploración física.
 Laboratorios: BH,TTP ,Hemocultivos,
Pruebas de funcionamiento hepático.
 Biopsia de Punch.
 Edad mayor de 40 años.
 Malignidad.
 Pulso mayor de 120.
 Superficie corporal descamada
igual o mayor al 10%.
 Nitrógeno uréico elevado.
 Glucosa sérica mayor de
140mg/dl.
 Bicarbonato menor de 20mmol/l.
19
MÉTODO DE PUNTUACIÓN
SCORTEN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
20
 Eritema multiforme.
 Eritrodermia y eritema
medicamentoso.
 Pustulosis exantematosa
aguda.
 Reacciones fototóxicas.
 Pénfigo paraneoplásico,
vulgar y ampolloso.
 Síndrome de choque
toxico.
 Síndrome de piel
escaldada.
 Enfermedad de Kawasaki.
 Deficiencia de zinc.
 Dermatosis lineal por IgA,
pustulosa o alérgica.
 Eritema migratorio
necrótico.
 Eritrodermia.
21
Desprendimiento de la capa
superficial de la piel que se
desprende de las inferiores
al friccionarlas con presión
leve, dejando al descubierto
áreas húmedas rojas y
dolorosas.
22
TRATAMIENTO
23
 Ingreso a Unidad de Quemados.
 La evaluación inicial dentro de las primeras
24/48 horas del evento, el paciente debe ser
valorado por especialistas correspondientes a
los órganos blanco de SSJ/NET y
posteriormente según la evolución clínica.
 Manejo estéril y aislamiento.
 Cultivos repetidos de la piel, mucosas nasales,
hemocultivo, urocultivo entre otros.
 Los antisépticos empleados con mayor
frecuencia son el nitrato de plata al 0,5% y la
clorhexidina al 0.05%.
24
 El tratamiento de la piel se asemeja al del gran
quemado, utilizando aplicación de gasas
vaselinadas, hidrogeles, xenoinjertos porcinos,
haloinjertos cutáneos, criopreservados o
análogos de colágeno.
 Remoción de escamas y tejido necrótico.
25
 Inmunoglobulinas IV basándose en el bloqueo
de receptores, que inhibe la apoptosis de los
queratinocitos y así bloquear la evolución del
síndrome, aun que esta no es la única vía de
apoptosis.
26
 Ciclosporina:
Es un potente inmunosupresor con múltiples y
potenciales beneficios en el tratamiento del
Síndrome de Stevens-Johnson ya que bloquea la
activación y la proliferación de las células T e
inhibe las vías de la apoptosis.
27
COMPLICACIONES
28
SSJ
NET
SÍNDROME
DEL OJO
SECO
FOTOFOBIA
CEGUERA
SÍNDROME DE
ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
SEPSIS
MUERTE
 Infecciones secundarias y las complicaciones
pulmonares.
 Deshidrataciones y alteraciones de los
electrolitos.
 Necrosis tubular aguda.
 Complicaciones oftálmicas y arritmias.
29
La muerte sobreviene del 5 al 15% de los casos, con
un riesgo de recurrencia del 37% o más.
PRONÓSTICO
Atención en la UQ antes de los 7 días disminuye la
incidencia de bacteriemia y sepsis reduciendo la
mortalidad de NET a 4%.
La mortalidad asciende a 83% en los pacientes
referidos después del séptimo día cuando se
suspende el o los fármacos involucrados y si
estos tienen vida media corta.
30
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Evitar la automedicación, y en los pacientes con
factores de riesgo para el SSJ prescindir, en lo
posible, de prescribir medicamentos
relacionados con el SSJ.
 Realizar fármaco vigilancia en todos los niveles
de atención.
31
 En los pacientes con diagnóstico de SSJ es
importante buscar sintomatología ocular para
tratar de evitar o disminuir las secuelas a nivel
ocular.
 Suspensión temprana de medicamentos no
destinados a sostener una función vital, y/o que
sean sospechosos de causar el SSJ/NET.
32
El Síndrome de Steven Johnson es un problema
de salud que va creciendo a nivel mundial sin
poder controlar las consecuencias de todo
paciente que ha cursado la patología.
Las Intervenciones de Medicas son parte
fundamental en el manejo clínico del paciente con
este padecimiento.
33
ELABORADO POR EEP I RIVERA
Este trabajo es una Investigación que
realizo en el 2015 como Protocolo de
Investigación de la Especialidad como
Enfermera Especialista Pediatra.
34
35
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Yazmin Mosqueda Marquez
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
CeliaYauLa
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
xelaleph
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 

Similar a Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica

Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Grr stevens jonson
Grr stevens jonsonGrr stevens jonson
Grr stevens jonson
José Miguel GV
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
miguel torres
 
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP MedSíndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
Liliana Santiago Sanchez
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Furia Argentina
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
crisjuly
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdf
LizethMayemAR1
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
Ana Bertha Llamas
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
Shams Shams
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
Ireri Aziyade Romero
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
Juan Delgado Delgado
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
Juan Delgado Delgado
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Carmelo Gallardo
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Nils Rodriguez Abanto
 
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosaMeningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Brian Fernandez Montenegro
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Dr Eduardo Gonzalez
 
LUPUS.ppt
LUPUS.pptLUPUS.ppt
LUPUS.ppt
rodrigoluna123
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal
 

Similar a Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica (20)

Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Grr stevens jonson
Grr stevens jonsonGrr stevens jonson
Grr stevens jonson
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
 
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP MedSíndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
Síndrome Stevens Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica UP Med
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdf
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosaMeningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
 
LUPUS.ppt
LUPUS.pptLUPUS.ppt
LUPUS.ppt
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica

  • 2. INTRODUCCIÓN 2 El Síndrome de Stevens Johnson es una reacción de hipersensibilidad que considera formas polares clínico patológicas de una misma entidad desencadenando reacciones adversas cutáneas severas relacionadas con varios medicamentos.
  • 3. El cambio que sufre la piel es grave secundaria a la respuesta de hipersensibilidad. Manejo en Unidad de Quemados. Produce alteraciones y modificaciones cardiovasculares, electrolíticas, renales, hepáticas, gastrointestinales, metabólicas y oftalmológicas. 3
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA SSJ: 1 a 10 casos Millón por Año NET: 1 a 6 casos Millón por Año. 4 Incidencia anual a nivel mundial es desconocida pese a su baja frecuencia, causando serias secuelas con una mortalidad entre 5 y 40%.
  • 5. DEFINICIÓN 5 FUENTE: Guía de Practica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Stevens Johnson/Necrólisis Epidérmica Tóxica. México D.F Secretaria de Salud, 2012. SSJ:Eritema Multiforme Mayor que incluye grandes lesiones de piel y membranas mucosas, afectando tracto respiratorio, con lesión del epitelio traqueo bronquial.
  • 6. NET: Expresión más severa del mismo SSJ y constituye la forma más grave, con evolución a zonas de necrosis tanto en piel como en epitelio respiratorio, y se le asocia con mortalidad hasta de 30%. 6
  • 7. 7 Condicionado por un proceso inflamatorio agudo consecutivo a la acción de complejos inmunes mediados por hipersensibilidad y resulta ser la forma clínica más notable del Eritema Multiforme (EM).
  • 8. 8 FISIOPATOLOGÍA Los fármacos se unen a las proteínas de membrana de los queratinocitos transformándolos en blanco para el ataque celular produciendo apoptosis (muerte) de los mismos, separando la unión dermo-epidérmica (signo de Nikolsky) esta apoptosis es inhibida in vitro por Inmunoglobulinas.
  • 9. 9 Se han encontrado macrófagos, linfocitos T, CD8+, marcadores citotóxicos y factores de necrosis tumoral.
  • 10. CLASIFICACIÓN 10 SSJ, cuando afecta menos de 10 % de SCT. Superposición SSJ-NET de 10 a 30% de SCT. NET, despegamiento cutáneo mayor al 30% de SCT. >30%< 10% 10 al 30%
  • 11. ETIOLOGÍA El Síndrome de Stevens-Johnson es Idiopático en el 50% y se cree que proviene de un desorden del Sistema Inmunológico. La reacción Inmune puede ser provocada por infecciones, drogas o medicaciones, agravada por factores genéticos. 11
  • 12. 12 El uso de algunos fármacos, se ven implicados en más del 60% de los casos estudiados donde se describen los tratamientos prolongados con:  Difenilhidantoinas.  Carbamazepinas.  Lamotrigina.  Antinflamatorios.  Alopurinol.  Antibióticos.  Aines.
  • 13. FACTORES DE RIESGO Puede ser causado por infecciones comunes como el herpes simple, gripe, paperas, la enfermedad por arañazo de gato, histoplasmosis, virus de Epstein-Barr, Mycoplasma pneumoniae, VIH. 13
  • 14. 14 Este Síndrome se caracteriza por presentar 3 fases de progreso: CUADRO CLÍNICO
  • 15. 15  Fiebre con edema palpebral.  Congestión ocular y prurito.  Lesiones cutáneas en cara y tronco, palma de las manos.  Eritema y erosión de mucosa bucal y genital.  Conjuntivitis con secreción y pseudomembranas.
  • 16.  Aumento de extensión de las lesiones con desprendimiento epidérmico.  Presencia de ampollas, zonas de erosión, necrosis.  Signo de Nikolsky positivo. 16
  • 17.  Signos de híper o hipopigmentación de la piel.  Atrofia en uñas.  Secuelas oftalmológicas: ojo seco, simblefarón, entropión, lagoftalmía, ulcera corneal, queratoconjuntivitis, disminución de la agudeza visual o ceguera.  Secuelas de lesiones en mucosas orales, esofágicas 17
  • 18. DIAGNÓSTICO 18  Historia clínica.  Exploración física.  Laboratorios: BH,TTP ,Hemocultivos, Pruebas de funcionamiento hepático.  Biopsia de Punch.
  • 19.  Edad mayor de 40 años.  Malignidad.  Pulso mayor de 120.  Superficie corporal descamada igual o mayor al 10%.  Nitrógeno uréico elevado.  Glucosa sérica mayor de 140mg/dl.  Bicarbonato menor de 20mmol/l. 19 MÉTODO DE PUNTUACIÓN SCORTEN
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 20  Eritema multiforme.  Eritrodermia y eritema medicamentoso.  Pustulosis exantematosa aguda.  Reacciones fototóxicas.  Pénfigo paraneoplásico, vulgar y ampolloso.  Síndrome de choque toxico.
  • 21.  Síndrome de piel escaldada.  Enfermedad de Kawasaki.  Deficiencia de zinc.  Dermatosis lineal por IgA, pustulosa o alérgica.  Eritema migratorio necrótico.  Eritrodermia. 21
  • 22. Desprendimiento de la capa superficial de la piel que se desprende de las inferiores al friccionarlas con presión leve, dejando al descubierto áreas húmedas rojas y dolorosas. 22
  • 23. TRATAMIENTO 23  Ingreso a Unidad de Quemados.  La evaluación inicial dentro de las primeras 24/48 horas del evento, el paciente debe ser valorado por especialistas correspondientes a los órganos blanco de SSJ/NET y posteriormente según la evolución clínica.
  • 24.  Manejo estéril y aislamiento.  Cultivos repetidos de la piel, mucosas nasales, hemocultivo, urocultivo entre otros.  Los antisépticos empleados con mayor frecuencia son el nitrato de plata al 0,5% y la clorhexidina al 0.05%. 24
  • 25.  El tratamiento de la piel se asemeja al del gran quemado, utilizando aplicación de gasas vaselinadas, hidrogeles, xenoinjertos porcinos, haloinjertos cutáneos, criopreservados o análogos de colágeno.  Remoción de escamas y tejido necrótico. 25
  • 26.  Inmunoglobulinas IV basándose en el bloqueo de receptores, que inhibe la apoptosis de los queratinocitos y así bloquear la evolución del síndrome, aun que esta no es la única vía de apoptosis. 26
  • 27.  Ciclosporina: Es un potente inmunosupresor con múltiples y potenciales beneficios en el tratamiento del Síndrome de Stevens-Johnson ya que bloquea la activación y la proliferación de las células T e inhibe las vías de la apoptosis. 27
  • 29.  Infecciones secundarias y las complicaciones pulmonares.  Deshidrataciones y alteraciones de los electrolitos.  Necrosis tubular aguda.  Complicaciones oftálmicas y arritmias. 29 La muerte sobreviene del 5 al 15% de los casos, con un riesgo de recurrencia del 37% o más.
  • 30. PRONÓSTICO Atención en la UQ antes de los 7 días disminuye la incidencia de bacteriemia y sepsis reduciendo la mortalidad de NET a 4%. La mortalidad asciende a 83% en los pacientes referidos después del séptimo día cuando se suspende el o los fármacos involucrados y si estos tienen vida media corta. 30
  • 31. MEDIDAS PREVENTIVAS  Evitar la automedicación, y en los pacientes con factores de riesgo para el SSJ prescindir, en lo posible, de prescribir medicamentos relacionados con el SSJ.  Realizar fármaco vigilancia en todos los niveles de atención. 31
  • 32.  En los pacientes con diagnóstico de SSJ es importante buscar sintomatología ocular para tratar de evitar o disminuir las secuelas a nivel ocular.  Suspensión temprana de medicamentos no destinados a sostener una función vital, y/o que sean sospechosos de causar el SSJ/NET. 32
  • 33. El Síndrome de Steven Johnson es un problema de salud que va creciendo a nivel mundial sin poder controlar las consecuencias de todo paciente que ha cursado la patología. Las Intervenciones de Medicas son parte fundamental en el manejo clínico del paciente con este padecimiento. 33
  • 34. ELABORADO POR EEP I RIVERA Este trabajo es una Investigación que realizo en el 2015 como Protocolo de Investigación de la Especialidad como Enfermera Especialista Pediatra. 34