SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobreocupación en los
servicios de Urgencias
- Overcrowding Sebastián Betancur L
Medicina de Urgencias
Universidad de Antioquia
Definición
• Situación que se presenta cuando la
demanda sobrepasa la capacidad
instalada del servicio de urgencias.
• Incapacidad para ingresar pacientes
a hospitalización.

Generando incapacidad para
brindar un servicio con
CALIDAD
Nurs Econ. 2012;30(2):82-85
08/04/13, EmergencyDepartment Overcrowding | CAEP
Foto: www.rcnradio.com/noticias/
El problema
La sobreocupación:
• Pacientes en pasillos
• Ausencia de camillas para
nuevos pacientes
• Salas de espera llenas por mas de 6 horas
• Tiempo de espera > 60 min para Pacientes
agudos
Igual en Hospitales “Académicos” (94%) como
privados (91%)
ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE 2001; 8:151–155
• 10% - 30% de los
hospitales en EU
presentan
sobreocupación al dia
• > 90% de Hospitales en
EU presentan SO varias
veces x semana
Riesgo
institución /
Personal

Redirección
ambulancias

Eventos
adversos

Frustración
de pacientes

Sobre
ocupación
Demandas

Pobre
satisfacción
del paciente

Frustración
del personal
Empeoramiento
de la condición
clínica

Factores

Aumento de
consultas a
Urgencias

Poblacionales / Pacientes:
Aumento poblacional
Aumento de expectativa de vida
Mayor sobrevida
Patologías mas complejas
Aumento de Consultas
Falta de aseguramiento
“Urgentizacion”
de pacientes

Patologías mas
complejas

Aumento de
estancia
hospitalaria
Cuellos de
Botella

Prolonga
estancia

Retraso en
definición

Institución / Servicio:
Capacidad Vs Población esperada
Disminución de Servicios
Servicios / Especialidades
limitados
Personal limitado
Procesos complejos (Reprocesos)
Tipo de población
Camas de Hospitalización

Flujo de
pacientes

Empeoramiento
de la condición
clínica
Aumento de
consultas a
Urgencias

Empeoramiento
de la condición
clínica
Sistema:
Limitado acceso a servicios
ambulatorios
Mala calidad en Consulta externa
Falta de conocimiento / Abuso del
sistema
Redes de atención limitadas
Falta de aseguramiento

“Urgentización”
de pacientes

Reprocesos
Legislación
Ley 100/93

• La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma
obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que
presten servicios de salud

Ley
1438/2011

• se desarrollará el sistema de emergencias médicas… modelo
general integrado, que comprende… la prestación de servidos
pre-hospitalarios y de urgencias, las formas de transporte, la
atención hospitalaria, los centros reguladores de urgencias y
emergencias, los programas educacionales y procesos de
vigilancia

Decreto
412/92

• todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud están
obligadas a prestar atención inicial de urgencia
independientemente de la capacidad socioeconómica de los
solicitantes de este servicio
• 9703 pacientes consultaron a urgencias
• 8703 (89,4 %) fueron admitidos
• 13,8 % Consulta en las últimas 48 horas a urgencias por la misma
causa
• 10,5 % tuvieron remisión previa.
• 1027 (10,6 %) no admitidos
• 62,6 % consulta no considerada urgente
• 16 % por no pertenecer a la red a la cual cotizaba
Medición
• Real-time Emergency Analysis of
Demand Indicators(READI)
• Emergency Department Work Index
(EDWIN)
• National Emergency Department
• Overcrowding Study Scale (NEDOCS)
• Emergency Department Crowding
Scale (EDCS)
No existe gold standar
Mediciones de la escala en
comparación con las opiniones
del personal arrojan que la escala
NEDOCS aplicada en es útil para
medir congestión.

Se observó que el personal se
encuentra acostumbrado a “vivir
con la congestión”
El personal considera como
congestión del servicio los
momentos de alto stress laboral.
Escala NEDOCS
• 5 preguntas desarrollado en 8 servicios de urgencias de
instituciones académicas (EEUU)
1. Número de pacientes registrados en urgencias dividido por el
número de camas en el servicio
2. Número de pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias
dividido por el número de camas destinadas para ello en la
institución.
3. Número de pacientes en urgencias usando ventilación mecánica.
4. El mayor tiempo de espera para los pacientes de urgencias (en horas).
5. Tiempo en la sala de espera del último paciente acostado en cama en
el servicio de emergencias.

• Escala de 0 a 200
http://hsc.unm.edu/emermed/nedocs_fin.shtml
Soluciones

Emerg Med Clin N Am 27 (2009) 593–603
Emerg Med Clin N Am 24 (2006) 821–837
No room at the inn: overcrowding in Ontario’s emergency departments,
March 2002; 4 (2)
ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE 2011; 18:1229–1233
• Nombrar un Lider del proceso
• Encargar al personal en las diferentes tareas
• Determinar estrategias trabajo y clasificarlas
– Corto / Mediano plazo
– Facil / dificil ejecucion

• Detectar – planear – Ejecutar – Evaluar
• Implementar sistema de información
Director de
camas

Sistemas
“FAST-TRACK”

Facilitación
del flujo de
pacientes
Clasificación
de pacientes
- Triage-

Sistema de
referencia
Agilizar
procesos para
adelantar altas

Diseñar rondas
que faciliten
altas
tempranas

Alta
temprana
Incentivar
altas

Salas de
pre-alta
Monitoreo de
niveles críticos

Sistemas de
redirección

Redirección
y reducción

Sistema de
referencia y
contrareferencia

Interacción con
red hospitalaria
local
Otras soluciones…
• Aumentar numero de camas
hospitalarias
• Optimizar el personal de
enfermería ALTAMENTE
calificado en Urgencias
• Educación a la comunidad
• Sistemas informáticos (HC electrónica)
• Comunicación e integración del proceso asistencial a
servicios de ambulancias
• Prevenir el recambio medico frecuente y optimizar
formación en Urgencias
Conclusiones
• SO es un problema multifactorial
• Independiente del sistema de salud

• Problema MUNDIAL de salud publica
• Afecta tanto instituciones privadas como
publicas y universitarias
• Afecta tanto a los pacientes como al personal
y a la institución en general
• Aumento el riesgo de los pacientes y favorece
demandas
• Sistemas de medición permiten estimar el
riesgo y/o detectar sobreocupación
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...
Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...
Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...Hector Alejandro Arciniega Gonzalez
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaJuan Manuel Lira Romero
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
Natalí Suárez
 
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptxCALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
EmilianoFernando
 
Transporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente CriticoTransporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente Criticogueste1c96ed6
 
Auditoria Medica Basada en la Evidencia
Auditoria Medica Basada en la EvidenciaAuditoria Medica Basada en la Evidencia
Auditoria Medica Basada en la Evidencia
ICPE
 
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptxUNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
JosePedroVidal
 
Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias
saludand
 
Proposed actions to improve waiting times at the emergency room
Proposed actions to improve waiting times at the emergency roomProposed actions to improve waiting times at the emergency room
Proposed actions to improve waiting times at the emergency roomXiomara Arias Fernandez
 
Normas de facturacion_en_seguros_de_salud
Normas de facturacion_en_seguros_de_saludNormas de facturacion_en_seguros_de_salud
Normas de facturacion_en_seguros_de_salud
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Orlando guillermo Moreno
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaPEDRO LEGORRETA
 
Ley emtala y ley 160
Ley emtala y ley 160Ley emtala y ley 160
Ley emtala y ley 160
Damaris Cintrón
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
Miguel Angel Schiavone
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
CECY50
 
Joint commission international
Joint commission internationalJoint commission international
Joint commission international
CECY50
 
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
Francisco José Celada Cajal
 
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de NariñoLavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
OPS Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...
Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...
Overcrowding saturacion de los servicios de urgencias protocolo de maxima cap...
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptxCALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
 
Transporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente CriticoTransporte Hospitalario Del Paciente Critico
Transporte Hospitalario Del Paciente Critico
 
Auditoria Medica Basada en la Evidencia
Auditoria Medica Basada en la EvidenciaAuditoria Medica Basada en la Evidencia
Auditoria Medica Basada en la Evidencia
 
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptxUNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
 
Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias
 
Proposed actions to improve waiting times at the emergency room
Proposed actions to improve waiting times at the emergency roomProposed actions to improve waiting times at the emergency room
Proposed actions to improve waiting times at the emergency room
 
Normas de facturacion_en_seguros_de_salud
Normas de facturacion_en_seguros_de_saludNormas de facturacion_en_seguros_de_salud
Normas de facturacion_en_seguros_de_salud
 
Eq.3 comace
Eq.3 comaceEq.3 comace
Eq.3 comace
 
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
 
Ley emtala y ley 160
Ley emtala y ley 160Ley emtala y ley 160
Ley emtala y ley 160
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Joint commission international
Joint commission internationalJoint commission international
Joint commission international
 
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
 
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de NariñoLavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
 

Destacado

Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)
Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)
Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)Oscar Fabian Rincon Vallejo
 
GestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina MilosGestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina MilosJulio Nuñez
 
Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029ECOSESA
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Aph diapositivas
Aph diapositivasAph diapositivas
Aph diapositivasjuliethcita
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAGiovanni Marca Cladera
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Cristian Serna
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
luiisalbertoo-laga
 

Destacado (9)

Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)
Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)
Capacitacion autorizaciones primera instancia ami (1)
 
GestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina MilosGestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina Milos
 
Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en Urgencias
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
Aph diapositivas
Aph diapositivasAph diapositivas
Aph diapositivas
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 

Similar a Sobreocupación en los servicios de urgencias

Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
GaryHansRamirezRuiz1
 
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
RDLB
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
DanielZambrano83567
 
Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]SSMN
 
Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]SSMN
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 
Dotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdfDotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdf
YobanaVasquez
 
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALDESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Wilfredo Villa Gómez
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Eliannis Ruiz
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
ItalossQM
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
061 Sevilla
 
Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...
Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...
Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...
Jornadas Lean Healthcare
 
TrIage
TrIageTrIage
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil MoujahidMesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Iniciativa Barcelona Open Data
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoComunidad de Prácticas APS Chile
 
Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
amparo pg
 
Grupo 2 caso 2 - analizar la visión asistencial
Grupo 2   caso 2 - analizar la visión asistencialGrupo 2   caso 2 - analizar la visión asistencial
Grupo 2 caso 2 - analizar la visión asistencial
ajsm81
 
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientesimplementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
MariAyala10
 

Similar a Sobreocupación en los servicios de urgencias (20)

Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
 
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
 
Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]
 
Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]Digera ueh 07 09 2010 1[1]
Digera ueh 07 09 2010 1[1]
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Dotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdfDotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdf
 
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
Sistemas de triage intra hospitalario de 5 niveles
 
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALDESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
 
Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...
Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...
Potenciando el valore desde el diseño. apliación del 3 p en la construcción d...
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
triage
triagetriage
triage
 
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil MoujahidMesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
 
Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
 
Grupo 2 caso 2 - analizar la visión asistencial
Grupo 2   caso 2 - analizar la visión asistencialGrupo 2   caso 2 - analizar la visión asistencial
Grupo 2 caso 2 - analizar la visión asistencial
 
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientesimplementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
implementacion de la recepcion , acogida y clasificacion de pacientes
 

Más de Sebastian Betancur Londoño

Enfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantables
Enfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantablesEnfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantables
Enfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantables
Sebastian Betancur Londoño
 
Utilidad del ultrasonido en rccp
Utilidad del ultrasonido en rccpUtilidad del ultrasonido en rccp
Utilidad del ultrasonido en rccp
Sebastian Betancur Londoño
 
Paciente anticoagulado que sangra
Paciente anticoagulado que sangraPaciente anticoagulado que sangra
Paciente anticoagulado que sangra
Sebastian Betancur Londoño
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Sebastian Betancur Londoño
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
Sebastian Betancur Londoño
 
Ecografia de torax y Protocolo BLUE
Ecografia de torax y Protocolo BLUEEcografia de torax y Protocolo BLUE
Ecografia de torax y Protocolo BLUE
Sebastian Betancur Londoño
 

Más de Sebastian Betancur Londoño (18)

Enfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantables
Enfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantablesEnfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantables
Enfoque del paciente con dispositivos de estimulación cardiaca implantables
 
Utilidad del ultrasonido en rccp
Utilidad del ultrasonido en rccpUtilidad del ultrasonido en rccp
Utilidad del ultrasonido en rccp
 
Paciente anticoagulado que sangra
Paciente anticoagulado que sangraPaciente anticoagulado que sangra
Paciente anticoagulado que sangra
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Enfoque inicial del Accidente ofídico
Enfoque inicial del Accidente ofídicoEnfoque inicial del Accidente ofídico
Enfoque inicial del Accidente ofídico
 
Disnea en el paciente VIH Positivo
Disnea en el paciente VIH PositivoDisnea en el paciente VIH Positivo
Disnea en el paciente VIH Positivo
 
Reanimación control de daño
Reanimación control de dañoReanimación control de daño
Reanimación control de daño
 
Manejo de líquidos en SDRA
Manejo de líquidos en SDRAManejo de líquidos en SDRA
Manejo de líquidos en SDRA
 
Convulsiones en el servicio de urgencias
Convulsiones en el servicio de urgenciasConvulsiones en el servicio de urgencias
Convulsiones en el servicio de urgencias
 
Ecografia de torax y Protocolo BLUE
Ecografia de torax y Protocolo BLUEEcografia de torax y Protocolo BLUE
Ecografia de torax y Protocolo BLUE
 
Enfoque de las taquiarrtmias supraventriculares
Enfoque de las taquiarrtmias supraventricularesEnfoque de las taquiarrtmias supraventriculares
Enfoque de las taquiarrtmias supraventriculares
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Histerotomia perimortem
Histerotomia perimortemHisterotomia perimortem
Histerotomia perimortem
 
Utilidad de la procalcitonina en urgencias
Utilidad de la procalcitonina en urgenciasUtilidad de la procalcitonina en urgencias
Utilidad de la procalcitonina en urgencias
 
Hiperlactatemia
HiperlactatemiaHiperlactatemia
Hiperlactatemia
 
Cuidados del donante
Cuidados del donanteCuidados del donante
Cuidados del donante
 
Enfermedad fúngica invasora
Enfermedad fúngica invasoraEnfermedad fúngica invasora
Enfermedad fúngica invasora
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Sobreocupación en los servicios de urgencias

  • 1. Sobreocupación en los servicios de Urgencias - Overcrowding Sebastián Betancur L Medicina de Urgencias Universidad de Antioquia
  • 2. Definición • Situación que se presenta cuando la demanda sobrepasa la capacidad instalada del servicio de urgencias. • Incapacidad para ingresar pacientes a hospitalización. Generando incapacidad para brindar un servicio con CALIDAD Nurs Econ. 2012;30(2):82-85 08/04/13, EmergencyDepartment Overcrowding | CAEP
  • 4. El problema La sobreocupación: • Pacientes en pasillos • Ausencia de camillas para nuevos pacientes • Salas de espera llenas por mas de 6 horas • Tiempo de espera > 60 min para Pacientes agudos Igual en Hospitales “Académicos” (94%) como privados (91%) ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE 2001; 8:151–155
  • 5. • 10% - 30% de los hospitales en EU presentan sobreocupación al dia • > 90% de Hospitales en EU presentan SO varias veces x semana
  • 7. Empeoramiento de la condición clínica Factores Aumento de consultas a Urgencias Poblacionales / Pacientes: Aumento poblacional Aumento de expectativa de vida Mayor sobrevida Patologías mas complejas Aumento de Consultas Falta de aseguramiento “Urgentizacion” de pacientes Patologías mas complejas Aumento de estancia hospitalaria
  • 8. Cuellos de Botella Prolonga estancia Retraso en definición Institución / Servicio: Capacidad Vs Población esperada Disminución de Servicios Servicios / Especialidades limitados Personal limitado Procesos complejos (Reprocesos) Tipo de población Camas de Hospitalización Flujo de pacientes Empeoramiento de la condición clínica
  • 9. Aumento de consultas a Urgencias Empeoramiento de la condición clínica Sistema: Limitado acceso a servicios ambulatorios Mala calidad en Consulta externa Falta de conocimiento / Abuso del sistema Redes de atención limitadas Falta de aseguramiento “Urgentización” de pacientes Reprocesos
  • 10. Legislación Ley 100/93 • La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud Ley 1438/2011 • se desarrollará el sistema de emergencias médicas… modelo general integrado, que comprende… la prestación de servidos pre-hospitalarios y de urgencias, las formas de transporte, la atención hospitalaria, los centros reguladores de urgencias y emergencias, los programas educacionales y procesos de vigilancia Decreto 412/92 • todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud están obligadas a prestar atención inicial de urgencia independientemente de la capacidad socioeconómica de los solicitantes de este servicio
  • 11. • 9703 pacientes consultaron a urgencias • 8703 (89,4 %) fueron admitidos • 13,8 % Consulta en las últimas 48 horas a urgencias por la misma causa • 10,5 % tuvieron remisión previa. • 1027 (10,6 %) no admitidos • 62,6 % consulta no considerada urgente • 16 % por no pertenecer a la red a la cual cotizaba
  • 12. Medición • Real-time Emergency Analysis of Demand Indicators(READI) • Emergency Department Work Index (EDWIN) • National Emergency Department • Overcrowding Study Scale (NEDOCS) • Emergency Department Crowding Scale (EDCS)
  • 13. No existe gold standar Mediciones de la escala en comparación con las opiniones del personal arrojan que la escala NEDOCS aplicada en es útil para medir congestión. Se observó que el personal se encuentra acostumbrado a “vivir con la congestión” El personal considera como congestión del servicio los momentos de alto stress laboral.
  • 14. Escala NEDOCS • 5 preguntas desarrollado en 8 servicios de urgencias de instituciones académicas (EEUU) 1. Número de pacientes registrados en urgencias dividido por el número de camas en el servicio 2. Número de pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias dividido por el número de camas destinadas para ello en la institución. 3. Número de pacientes en urgencias usando ventilación mecánica. 4. El mayor tiempo de espera para los pacientes de urgencias (en horas). 5. Tiempo en la sala de espera del último paciente acostado en cama en el servicio de emergencias. • Escala de 0 a 200
  • 16. Soluciones Emerg Med Clin N Am 27 (2009) 593–603 Emerg Med Clin N Am 24 (2006) 821–837 No room at the inn: overcrowding in Ontario’s emergency departments, March 2002; 4 (2) ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE 2011; 18:1229–1233
  • 17. • Nombrar un Lider del proceso • Encargar al personal en las diferentes tareas • Determinar estrategias trabajo y clasificarlas – Corto / Mediano plazo – Facil / dificil ejecucion • Detectar – planear – Ejecutar – Evaluar • Implementar sistema de información
  • 18. Director de camas Sistemas “FAST-TRACK” Facilitación del flujo de pacientes Clasificación de pacientes - Triage- Sistema de referencia
  • 19. Agilizar procesos para adelantar altas Diseñar rondas que faciliten altas tempranas Alta temprana Incentivar altas Salas de pre-alta
  • 20. Monitoreo de niveles críticos Sistemas de redirección Redirección y reducción Sistema de referencia y contrareferencia Interacción con red hospitalaria local
  • 21. Otras soluciones… • Aumentar numero de camas hospitalarias • Optimizar el personal de enfermería ALTAMENTE calificado en Urgencias • Educación a la comunidad
  • 22. • Sistemas informáticos (HC electrónica) • Comunicación e integración del proceso asistencial a servicios de ambulancias • Prevenir el recambio medico frecuente y optimizar formación en Urgencias
  • 23. Conclusiones • SO es un problema multifactorial • Independiente del sistema de salud • Problema MUNDIAL de salud publica • Afecta tanto instituciones privadas como publicas y universitarias
  • 24. • Afecta tanto a los pacientes como al personal y a la institución en general • Aumento el riesgo de los pacientes y favorece demandas • Sistemas de medición permiten estimar el riesgo y/o detectar sobreocupación