SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOGLUCOTEST
EN RECIÉN NACIDOS
DAVID CORTEZ - PEDIATRIA
INTRODUCCIÓN
• Gluconeogénesis: Es una ruta por la que se sintetiza glucosa a
partir de precursores como el lactato (formado en el musculo), el
glicerol (a partir de TGD) y aminoácidos de la dieta o de la
degradación de proteínas en musculo.
• Glucogenólisis: Es una ruta de la que se obtiene glucosa a partir
del glucógeno almacenado en hígado.
• Glucogenogénesis: Se sintetiza glucógeno a partir de la glucosa
• Glucolisis: Es una ruta en la que se degrada la glucosa mediante la
oxidación.
INTRODUCCIÓN
La hipoglucemia es uno de los problemas
metabólicos más frecuentes en las unidades de
cuidados Intensivos neonatales.
Afecta a 1 de cada 1.000 recién nacidos
(Incidencia: 8% grandes para la edad
gestacional y 15% pequeños para la edad
gestacional).
Suele ser transitoria, particular mente en
prematuros y pequeños para la edad
gestacional
INTRODUCCIÓN
Cuando el flujo sanguíneo placentario se
detiene y se inicia la producción endógena de
glucosa a un ritmo de 5 a 8 mg/kg/min, la
mayoría usada en el metabolismo cerebral.
De esta forma se eleva el glucagón y las
catecolaminas y se inicia la transformación
del glucógeno hepático.
La hipoglucemia no es una entidad aislada sino la manifestación de un
defecto en esta capacidad de adaptación al ayuno
INTRODUCCIÓN
En general, un recién nacido (RN) sano
mantiene niveles de glucosa en sangre por
sobre los 40 mg/dl, después de las primeras
12 horas de vida.
Un nivel por debajo de esa cifra se ha usado
en forma arbitraria como una definición
estándar de hipoglucemia.
Otros autores han argumentado que el cerebro neonatal tal vez sea más
sensible a la hipoglucemia que en otras edades de la vida y prefieren
mantener niveles mayores de 50 mg/dl., sobre todo después de las 24
horas de vida.
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
Y MECANISMOS DE LESION
HIPOGLUCEMIA.
METABOLISMO DE LA
GLUCOSA
El aporte de glucosa a través de la placenta
y el cordón umbilical es el principal
sustrato energético del feto y del RN, y se
almacena como glucógeno.
El deposito de glucógeno comienza en el
primer trimestre, pero el periodo de mayor
almacenaje es en el tercer trimestre.
In útero, el feto realiza glucogenólisis
cuando su aporte es deficiente (Por
ejemplo, RCIU).
METABOLISMO DE LA
GLUCOSA
La glucemia fetal está dada por difusión
facilitada transplacentaria y representa
dos tercios de la glucemia materna.
La ligada del cordón detiene el
suministro, el RN responde rápidamente
con glucogenólisis hepática,
gluconeogénesis y utilización de
nutrientes exógenos para mantener
niveles de glucosa.
METABOLISMO DE LA
GLUCOSA
Durante esta transición los niveles caen
en las primeras 1-2 horas para luego
incrementan y se estabiliza en 65- 70
mg/dl, a las 3-4 horas de vida.
El mayor combustible energético
oxidativo cerebral es la glucosa (> 99%).
MECANISMOS DE LESIÓN:
HIPOGLUCEMIA.
El RN tiene un mayor riesgo de daño neuronal inducido
por hipoglicemia.
Las áreas afectadas con mayor frecuencia: Corteza
cerebral superficial, giro dentado, hipocampo y núcleo
caudado.
El glutamato se une a un receptor de aspartato ligado a
canales de calcio y produce entrada de calcio en la
célula, provocando concentraciones elevadas de calcio
intracelular y muerte neuronal.
CONTROL DE GLUCEMIA
Baja glucosa Glucogenólisis
Primeras 10h
Gluconeogénesi
s
4-6h
Euglucemia
50-70mg/dl
Alimentar por 1ra
vez es importante
para homeostasis
HIPOGLICEMIA NEONATAL
Glicemia
<47mg/dl
Transitoria Persistente
24-48h > 48h
INCREMENTO EN UTILIZACIÓN DE GLUCOSA
HIPOXIA, HIPOTERMIA
INFECCIÓN
ENFERMEDADES CARDÍACAS
CHOQUE
HEMOGLUCOTEST
INDICACIONES
RN sintomático
01 Posmaduro
>42sem
04
Estrés perinatal
Asfixia, cesarea, RCIU
02 Hijo madre DM
Alto peso EG
05
RN prematuro
03 Alteración de glucosa
Hx. Familiar
06
Dificultad respiratoria
en cualquier fase
oxigenoterapia
CONTRAINDICACIONES
Compromiso vascular de la
extremidad ante la presencia de
catéteres venosos o arteriales
Perfusión insuficiente
Disminución de flujo periférico
Sepsis
shock
02
01
¿CUÁNDO SE REALIZA?
 Primera hora
 A las 2 horas
 A las 4 horas
1
PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST
 LAVADO DE
 MANOS
2
PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST
Colocar RN
decúbito dorsal y
elegir la zona
2
PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST
OSTEOMIELITIS
3
PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST
CALENTAMIENTO CON
MANO, GUANTES O
TOALLA
4
PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST
FIJACIÓN DEL PIEL DEL
RN Y REALIZACIÓN DE
ANTISEPCIA.
5
PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST
SE VERIFICA TIRA
REACTIVA Y PUNCIONA
Se produce el sangrado, se debe colocar la
gota de sangre directamente en el área de
tira reactiva y llenar por completo.
BIBLIOGRAFIA
1. E. Mancilla. Pediatría Meneghello 6ta ED.
2. AEPED. Hipoglucemia neonatal.
LAVADO GÁSTRICO
EN RECIÉN NACIDOS
DAVID CORTEZ - PEDIATRIA
INTRODUCCIÓN
La realización del lavado gástrico en el
recién nacido sano sigue siendo una
práctica común.
Este procedimiento ha sido utilizado
como método terapéutico en el caso de
neonatos con líquido amniótico teñido
de meconio como un método
diagnóstico para detectar condiciones
infecciosas, inmadurez pulmonar u
obstrucción intestinal.
DEFINICIÓN.
Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda
hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta el
estómago para evacuar cualquier sustancia (sangre, meconio, etc.)
mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido.
INDICACIONES
Líquidos
sanguinolentos
Aspiración Meconial
Obtención de muetras de ácidos
estomacales para pruebas diagnósticas
Evitar irritaciones gástricas causadas por
líquido meconial y contenido sanguinolento
Descompresión de la cavidad
gástrica para aliviar al neonato
CONTRAINDICACIONES
Traumatismo craneal,
maxilo facal y/o sospecha
de fractura base de cráneo
Alteración anatómica
Estenosis esofágica, obstrucción
nasofaringea o esofágica
RIESGOS DE PROCEDIMIENTO
• Evitar lesionar zonas de paso de la SNG: nasal, faríngea y laríngea.
• Neumonía aspirativa.
• Distensión gástrica por exceso de líquido dentro del estomago.
• Traumatismo o perforación esofágica o gástrica.
• Hipotermia como consecuencia de lavado con líquidos fríos.
• Sangrado gástrico.
MATERIALES
Riñonera Sonda NG 8F Jeringa 5 o 10cc
MATERIALES
Esparadrapo Estetoscopio
Guantes
PASOS DEL PROCEDIMIENTO
TÉCNICA PARA INSTAURAR SONDA
Preparación del neonato para la inserción de la sonda
01
Valorar la sonda nasal U orogástrica
02
Lavado de manos higiénico y colocación de guantes no estériles
03
TÉCNICA PARA INSTAURAR SONDA
Medición de la longitud a introducir (nariz-lóbulo de la oreja-apéndice
xifoides // boca-Angulo de la mandíbula-apéndice xifoides)
04
Lubricar la sonda e introducirla con suavidad
05
Comprobar la correcta colocación
06
TÉCNICA LAVADO GÁSTRICO
Introducción de la cantidad apropiada de SSN
01
Aspiración suave del líquido instilado mediante jeringa
02
Realización de ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro
03
1. CODEM, Lavado gástrico en neonatos. Manual de
procedimientos de enfermería.
BIBLIOGRAFIA
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images
by Freepik and illustrations by Stories
¡GRACIAS!
¿PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
equachy
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Elizabeth Ruiz
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
Deyanira Trinidad
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
Gise Estefania
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
Silvia Enriquez
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
font Fawn
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 

Similar a Hemoglucotest y lavado gástrico

HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
AlejandraGastelum8
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
MARLENYRAMIREZCARRIO1
 
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatalHijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
sandra villalta
 
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
darikatha
 
Pediatria dx
Pediatria dxPediatria dx
Pediatria dx
Carlitos Escobar
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
sofiavaliente4
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
Jesus M Quintero
 
Screening neonatal
Screening neonatalScreening neonatal
Screening neonatal
katherine soledispa
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
Nils Rodriguez Abanto
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
KATHY Apellidos
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
FernandaCamperoCalde
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Eduardo Madrigal Martinez
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
xelaleph
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
paxiita
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
Khriistian Vassquez
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
DANTX
 

Similar a Hemoglucotest y lavado gástrico (20)

HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
 
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatalHijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
 
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
 
Pediatria dx
Pediatria dxPediatria dx
Pediatria dx
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Screening neonatal
Screening neonatalScreening neonatal
Screening neonatal
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Más de David Cortez

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
David Cortez
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
David Cortez
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
David Cortez
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
David Cortez
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
David Cortez
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
David Cortez
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
David Cortez
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
David Cortez
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
David Cortez
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
David Cortez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
David Cortez
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
David Cortez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
David Cortez
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
David Cortez
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
David Cortez
 

Más de David Cortez (20)

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Hemoglucotest y lavado gástrico

  • 2. INTRODUCCIÓN • Gluconeogénesis: Es una ruta por la que se sintetiza glucosa a partir de precursores como el lactato (formado en el musculo), el glicerol (a partir de TGD) y aminoácidos de la dieta o de la degradación de proteínas en musculo. • Glucogenólisis: Es una ruta de la que se obtiene glucosa a partir del glucógeno almacenado en hígado. • Glucogenogénesis: Se sintetiza glucógeno a partir de la glucosa • Glucolisis: Es una ruta en la que se degrada la glucosa mediante la oxidación.
  • 3. INTRODUCCIÓN La hipoglucemia es uno de los problemas metabólicos más frecuentes en las unidades de cuidados Intensivos neonatales. Afecta a 1 de cada 1.000 recién nacidos (Incidencia: 8% grandes para la edad gestacional y 15% pequeños para la edad gestacional). Suele ser transitoria, particular mente en prematuros y pequeños para la edad gestacional
  • 4. INTRODUCCIÓN Cuando el flujo sanguíneo placentario se detiene y se inicia la producción endógena de glucosa a un ritmo de 5 a 8 mg/kg/min, la mayoría usada en el metabolismo cerebral. De esta forma se eleva el glucagón y las catecolaminas y se inicia la transformación del glucógeno hepático. La hipoglucemia no es una entidad aislada sino la manifestación de un defecto en esta capacidad de adaptación al ayuno
  • 5. INTRODUCCIÓN En general, un recién nacido (RN) sano mantiene niveles de glucosa en sangre por sobre los 40 mg/dl, después de las primeras 12 horas de vida. Un nivel por debajo de esa cifra se ha usado en forma arbitraria como una definición estándar de hipoglucemia. Otros autores han argumentado que el cerebro neonatal tal vez sea más sensible a la hipoglucemia que en otras edades de la vida y prefieren mantener niveles mayores de 50 mg/dl., sobre todo después de las 24 horas de vida.
  • 6. METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y MECANISMOS DE LESION HIPOGLUCEMIA.
  • 7. METABOLISMO DE LA GLUCOSA El aporte de glucosa a través de la placenta y el cordón umbilical es el principal sustrato energético del feto y del RN, y se almacena como glucógeno. El deposito de glucógeno comienza en el primer trimestre, pero el periodo de mayor almacenaje es en el tercer trimestre. In útero, el feto realiza glucogenólisis cuando su aporte es deficiente (Por ejemplo, RCIU).
  • 8. METABOLISMO DE LA GLUCOSA La glucemia fetal está dada por difusión facilitada transplacentaria y representa dos tercios de la glucemia materna. La ligada del cordón detiene el suministro, el RN responde rápidamente con glucogenólisis hepática, gluconeogénesis y utilización de nutrientes exógenos para mantener niveles de glucosa.
  • 9. METABOLISMO DE LA GLUCOSA Durante esta transición los niveles caen en las primeras 1-2 horas para luego incrementan y se estabiliza en 65- 70 mg/dl, a las 3-4 horas de vida. El mayor combustible energético oxidativo cerebral es la glucosa (> 99%).
  • 10. MECANISMOS DE LESIÓN: HIPOGLUCEMIA. El RN tiene un mayor riesgo de daño neuronal inducido por hipoglicemia. Las áreas afectadas con mayor frecuencia: Corteza cerebral superficial, giro dentado, hipocampo y núcleo caudado. El glutamato se une a un receptor de aspartato ligado a canales de calcio y produce entrada de calcio en la célula, provocando concentraciones elevadas de calcio intracelular y muerte neuronal.
  • 11. CONTROL DE GLUCEMIA Baja glucosa Glucogenólisis Primeras 10h Gluconeogénesi s 4-6h Euglucemia 50-70mg/dl Alimentar por 1ra vez es importante para homeostasis
  • 13. INCREMENTO EN UTILIZACIÓN DE GLUCOSA HIPOXIA, HIPOTERMIA INFECCIÓN ENFERMEDADES CARDÍACAS CHOQUE
  • 15. INDICACIONES RN sintomático 01 Posmaduro >42sem 04 Estrés perinatal Asfixia, cesarea, RCIU 02 Hijo madre DM Alto peso EG 05 RN prematuro 03 Alteración de glucosa Hx. Familiar 06 Dificultad respiratoria en cualquier fase oxigenoterapia
  • 16. CONTRAINDICACIONES Compromiso vascular de la extremidad ante la presencia de catéteres venosos o arteriales Perfusión insuficiente Disminución de flujo periférico Sepsis shock 02 01
  • 17. ¿CUÁNDO SE REALIZA?  Primera hora  A las 2 horas  A las 4 horas
  • 18. 1 PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST  LAVADO DE  MANOS
  • 19. 2 PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST Colocar RN decúbito dorsal y elegir la zona
  • 20. 2 PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST OSTEOMIELITIS
  • 21. 3 PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST CALENTAMIENTO CON MANO, GUANTES O TOALLA
  • 22. 4 PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST FIJACIÓN DEL PIEL DEL RN Y REALIZACIÓN DE ANTISEPCIA.
  • 23. 5 PASOS DE TOMA HEMOGLUCOTEST SE VERIFICA TIRA REACTIVA Y PUNCIONA Se produce el sangrado, se debe colocar la gota de sangre directamente en el área de tira reactiva y llenar por completo.
  • 24. BIBLIOGRAFIA 1. E. Mancilla. Pediatría Meneghello 6ta ED. 2. AEPED. Hipoglucemia neonatal.
  • 25. LAVADO GÁSTRICO EN RECIÉN NACIDOS DAVID CORTEZ - PEDIATRIA
  • 26. INTRODUCCIÓN La realización del lavado gástrico en el recién nacido sano sigue siendo una práctica común. Este procedimiento ha sido utilizado como método terapéutico en el caso de neonatos con líquido amniótico teñido de meconio como un método diagnóstico para detectar condiciones infecciosas, inmadurez pulmonar u obstrucción intestinal.
  • 27. DEFINICIÓN. Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta el estómago para evacuar cualquier sustancia (sangre, meconio, etc.) mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido.
  • 28. INDICACIONES Líquidos sanguinolentos Aspiración Meconial Obtención de muetras de ácidos estomacales para pruebas diagnósticas Evitar irritaciones gástricas causadas por líquido meconial y contenido sanguinolento Descompresión de la cavidad gástrica para aliviar al neonato
  • 29. CONTRAINDICACIONES Traumatismo craneal, maxilo facal y/o sospecha de fractura base de cráneo Alteración anatómica Estenosis esofágica, obstrucción nasofaringea o esofágica
  • 30. RIESGOS DE PROCEDIMIENTO • Evitar lesionar zonas de paso de la SNG: nasal, faríngea y laríngea. • Neumonía aspirativa. • Distensión gástrica por exceso de líquido dentro del estomago. • Traumatismo o perforación esofágica o gástrica. • Hipotermia como consecuencia de lavado con líquidos fríos. • Sangrado gástrico.
  • 31. MATERIALES Riñonera Sonda NG 8F Jeringa 5 o 10cc
  • 34. TÉCNICA PARA INSTAURAR SONDA Preparación del neonato para la inserción de la sonda 01 Valorar la sonda nasal U orogástrica 02 Lavado de manos higiénico y colocación de guantes no estériles 03
  • 35. TÉCNICA PARA INSTAURAR SONDA Medición de la longitud a introducir (nariz-lóbulo de la oreja-apéndice xifoides // boca-Angulo de la mandíbula-apéndice xifoides) 04 Lubricar la sonda e introducirla con suavidad 05 Comprobar la correcta colocación 06
  • 36. TÉCNICA LAVADO GÁSTRICO Introducción de la cantidad apropiada de SSN 01 Aspiración suave del líquido instilado mediante jeringa 02 Realización de ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro 03
  • 37. 1. CODEM, Lavado gástrico en neonatos. Manual de procedimientos de enfermería. BIBLIOGRAFIA
  • 38. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Stories ¡GRACIAS! ¿PREGUNTAS?