SlideShare una empresa de Scribd logo
Soneto XI
Preparado por Juan Manuel González Lianes




         Garcilaso de la Vega
            (1501-1536)
Datos biográficos

Debió nacer hacia 1501 en una familia de larga
 tradición militar y literaria. Se crió en Toledo
 hasta que pasó a servir al emperador Carlos V en
 la corte.
Carlos llega a España en 1517 y ello genera un periodo de
  agitación que desemboca en la guerra de las
  Comunidades, en contra de los recaudadores y el poder
  real. El pueblo se revela en 1520, abanderado por el
  hermano de Garcilaso, Pedro Laso de la Vega. Aquél se
  alinea con el rey.
El emperador establece la capital en Valladolid en 1522 y
   concede el perdón a quienes se revelaron contra él, a
   excepción de algunos nombres, como el de Pedro.
   Leonor de Austria, hermana del rey, regresa a España
   tras enviudar, y su palacio se convierte en el centro
   social del reino. Entre su séquito se haya Elena de
   Zúñiga, con la que Garcilaso se casa en 1525.
Más adelante Garcilaso viajará a Sevilla para asistir a la
 boda del Emperador con Isabel de Portugal. La corte se
 traslada a Granada, en cuyos jardines del Generalife se
 produce el encuentro entre Boscán y Navagero. Entre los
 acompañantes de Isabel de Portugal está Isabel Freyre,
 de la que Garcilaso se enamora.
Garcilaso asiste después a la boda de su sobrina, hija de
  Pedro Laso. El rey prohíbe que se celebre. Cuando sabe
  que Garcilaso ha asistido, lo destierra a una isla en el
  Danubio, cerca de Ratisbona. Al poco tiempo fue
  enviado a Nápoles, donde se inicia el periodo más
  productivo del poeta y se introduce en los círculos
  literarios de la ciudad.
Garcilaso recupera poco a poco el favor real y participa en
  la guerra contra el rey francés. Es nombrado maestre de
  campo. Tras varias incursiones en territorio francés, el
  rey decide regresar a Italia. Durante el camino de
  regreso, en una villa llamada Muy, encuentran una torre
  en la que se han atrincherado cincuenta franceses.
  Garcilaso participa en su asedio. Una piedra lanzada
  desde la torre rompe la escalera por la que está subiendo
  y cae, muriendo en Niza en octubre de 1536.
Soneto XI
Hermosas ninfas que, en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

agora estéis labrando embebecidas,
o tejiendo las telas delicadas;
agora unas con otras apartadas,
contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando;

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá de espacio consolarme.
Lectura atenta del poema
  Léxico

     agora estéis labrando embebecidas
     ahora                 entretenidas


  Contenido

  El poeta se dirige a las ninfas que viven a la orilla del río y les pide
  que dejen la labor en la que están entretenidas para escuchar lo que
  quiere contarles. Les promete que no las entretendrá demasiado,
  porque es tan triste lo que les explicará, que o bien él se deshará en
  lágrimas o bien ellas, de tan tristes, dejarán de escucharle.
Contexto cultural

El poema recoge una tradición clásica de tipo mitológico. Las ninfas
son seres imaginarios que se dice viven a la orilla de los ríos. El
Renacimiento, que es el periodo literario al que pertenece Garcilaso,
recupera la literatura greco-latina, donde los mitos tienen una gran
presencia. El poema, también, puede considerarse de tipo bucólico,
pues aparece un escenario campesino en el que probablemente el
personaje que habla a las ninfas es un pastor enamorado.
El haber usado el soneto tiene que ver con la influencia italiana,
pues fueron los poetas de ese país los que generalizaron su uso.
Garcilaso, junto con Boscán y el Marqués de Santillana, son los
primeros poetas peninsulares en utilizarlo.
El poema en su obra

Garcilaso de la Vega escribió cuarenta sonetos. En ellos predomina
una visión del poeta enamorado y desdeñado por su amada. El yo
del poeta está muy presente, su interioridad. El poeta aparece en
ellos, casi siempre, como una caminante perdido, como un ser
desdichado que carece del amor que le niega la amada.
Hermosas ninfas que, en el río metidas, 11A   Métrica
contentas habitáis en las moradas 11B
de relucientes piedras fabricadas 11B         Poema de 14 versos de arte mayor.
y en columnas de vidrio sostenidas; 11A

agora estéis labrando embebecidas, 11A
                                              Los versos son endecasílabos.
o tejiendo las telas delicadas; 11B           Vs. 1, 8 sinalefa y sinéresis.
agora unas con otras apartadas, 11B           Vs. 4, 5, 7, 11, 12, 13, 14 sinalefa.
contándoos los amores y las vidas; 11A
                                              El cómputo no varía, todos los versos
dejad un rato la labor, alzando 11C               son llanos o paroxítonos.
vuestras rubias cabezas a mirarme, 11D
y no os detendréis mucho según ando; 11C      La rima es consonante. Su estructura
                                                 es: ABBA ABBA CDC DCD
que o no podréis de lástima escucharme, 11D
o convertido en agua aquí llorando, 11C     Las estrofas son cuatro: dos cuartetos
podréis allá de espacio consolarme. 11D        y dos tercetos. Esta estructura
                                                 métrica es la propia del Soneto.
Hermosas ninfas que, en el río metidas,   Figuras literarias
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas         De orden:
y en columnas de vidrio sostenidas;
                                          Vs. 1, 3, 4 hipérbaton.
agora estéis labrando embebecidas,
o tejiendo las telas delicadas;           De repetición:
agora unas con otras apartadas,           Vs. 5 y 7 anáfora.
contándoos los amores y las vidas;
                                          De significado:
dejad un rato la labor, alzando           Vs. 1 epíteto.
vuestras rubias cabezas a mirarme,        Vs. 9 imprecación.
y no os detendréis mucho según ando;
                                          Vs. 13 hipérbole.
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá de espacio consolarme.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
maria gomez romo
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillanaMariapin
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dineroMariapin
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesjoanpedi
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabelloYesenia couti
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointnnaauu
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandremireiaa_28
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointanacalvomar
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
AlbertoFernandez45
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
jazminbuzzalino1
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 

La actualidad más candente (20)

Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillana
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dinero
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabello
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 

Similar a Soneto XI de garcilaso

Literartura en la Edad Media
Literartura en la Edad MediaLiterartura en la Edad Media
Literartura en la Edad Mediasolrac1000
 
Literartura en la edad media
Literartura  en  la   edad  mediaLiterartura  en  la   edad  media
Literartura en la edad mediasolrac1000
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaIrenecalvods
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTOUsagi18
 
Literatura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimientoLiteratura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimientoarais_castro
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Ana Sánchez
 
Lirica medieval
Lirica medievalLirica medieval
Lirica medievalmpgalvan
 
Romancero textos(1)
Romancero textos(1)Romancero textos(1)
Romancero textos(1)fernandoi
 
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquerExpo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
ashlinkronos
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...veliko
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
Beatrizprofedelengua
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
Heberto Mejia
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane
 

Similar a Soneto XI de garcilaso (20)

Literartura en la Edad Media
Literartura en la Edad MediaLiterartura en la Edad Media
Literartura en la Edad Media
 
Literartura en la edad media
Literartura  en  la   edad  mediaLiterartura  en  la   edad  media
Literartura en la edad media
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. lírica
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Literatura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimientoLiteratura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimiento
 
Literatura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad mediaLiteratura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad media
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Lirica medieval
Lirica medievalLirica medieval
Lirica medieval
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Romancero textos(1)
Romancero textos(1)Romancero textos(1)
Romancero textos(1)
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquerExpo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 

Más de Juan Manuel González Lianes

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
Juan Manuel González Lianes
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
Juan Manuel González Lianes
 
La carta
La cartaLa carta
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Juan Manuel González Lianes
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Juan Manuel González Lianes
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
Juan Manuel González Lianes
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Juan Manuel González Lianes
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
Juan Manuel González Lianes
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Soneto XI de garcilaso

  • 1. Soneto XI Preparado por Juan Manuel González Lianes Garcilaso de la Vega (1501-1536)
  • 2. Datos biográficos Debió nacer hacia 1501 en una familia de larga tradición militar y literaria. Se crió en Toledo hasta que pasó a servir al emperador Carlos V en la corte.
  • 3. Carlos llega a España en 1517 y ello genera un periodo de agitación que desemboca en la guerra de las Comunidades, en contra de los recaudadores y el poder real. El pueblo se revela en 1520, abanderado por el hermano de Garcilaso, Pedro Laso de la Vega. Aquél se alinea con el rey.
  • 4. El emperador establece la capital en Valladolid en 1522 y concede el perdón a quienes se revelaron contra él, a excepción de algunos nombres, como el de Pedro. Leonor de Austria, hermana del rey, regresa a España tras enviudar, y su palacio se convierte en el centro social del reino. Entre su séquito se haya Elena de Zúñiga, con la que Garcilaso se casa en 1525.
  • 5. Más adelante Garcilaso viajará a Sevilla para asistir a la boda del Emperador con Isabel de Portugal. La corte se traslada a Granada, en cuyos jardines del Generalife se produce el encuentro entre Boscán y Navagero. Entre los acompañantes de Isabel de Portugal está Isabel Freyre, de la que Garcilaso se enamora.
  • 6. Garcilaso asiste después a la boda de su sobrina, hija de Pedro Laso. El rey prohíbe que se celebre. Cuando sabe que Garcilaso ha asistido, lo destierra a una isla en el Danubio, cerca de Ratisbona. Al poco tiempo fue enviado a Nápoles, donde se inicia el periodo más productivo del poeta y se introduce en los círculos literarios de la ciudad.
  • 7. Garcilaso recupera poco a poco el favor real y participa en la guerra contra el rey francés. Es nombrado maestre de campo. Tras varias incursiones en territorio francés, el rey decide regresar a Italia. Durante el camino de regreso, en una villa llamada Muy, encuentran una torre en la que se han atrincherado cincuenta franceses. Garcilaso participa en su asedio. Una piedra lanzada desde la torre rompe la escalera por la que está subiendo y cae, muriendo en Niza en octubre de 1536.
  • 8. Soneto XI Hermosas ninfas que, en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas; agora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme.
  • 9. Lectura atenta del poema Léxico agora estéis labrando embebecidas ahora entretenidas Contenido El poeta se dirige a las ninfas que viven a la orilla del río y les pide que dejen la labor en la que están entretenidas para escuchar lo que quiere contarles. Les promete que no las entretendrá demasiado, porque es tan triste lo que les explicará, que o bien él se deshará en lágrimas o bien ellas, de tan tristes, dejarán de escucharle.
  • 10. Contexto cultural El poema recoge una tradición clásica de tipo mitológico. Las ninfas son seres imaginarios que se dice viven a la orilla de los ríos. El Renacimiento, que es el periodo literario al que pertenece Garcilaso, recupera la literatura greco-latina, donde los mitos tienen una gran presencia. El poema, también, puede considerarse de tipo bucólico, pues aparece un escenario campesino en el que probablemente el personaje que habla a las ninfas es un pastor enamorado. El haber usado el soneto tiene que ver con la influencia italiana, pues fueron los poetas de ese país los que generalizaron su uso. Garcilaso, junto con Boscán y el Marqués de Santillana, son los primeros poetas peninsulares en utilizarlo.
  • 11. El poema en su obra Garcilaso de la Vega escribió cuarenta sonetos. En ellos predomina una visión del poeta enamorado y desdeñado por su amada. El yo del poeta está muy presente, su interioridad. El poeta aparece en ellos, casi siempre, como una caminante perdido, como un ser desdichado que carece del amor que le niega la amada.
  • 12. Hermosas ninfas que, en el río metidas, 11A Métrica contentas habitáis en las moradas 11B de relucientes piedras fabricadas 11B Poema de 14 versos de arte mayor. y en columnas de vidrio sostenidas; 11A agora estéis labrando embebecidas, 11A Los versos son endecasílabos. o tejiendo las telas delicadas; 11B Vs. 1, 8 sinalefa y sinéresis. agora unas con otras apartadas, 11B Vs. 4, 5, 7, 11, 12, 13, 14 sinalefa. contándoos los amores y las vidas; 11A El cómputo no varía, todos los versos dejad un rato la labor, alzando 11C son llanos o paroxítonos. vuestras rubias cabezas a mirarme, 11D y no os detendréis mucho según ando; 11C La rima es consonante. Su estructura es: ABBA ABBA CDC DCD que o no podréis de lástima escucharme, 11D o convertido en agua aquí llorando, 11C Las estrofas son cuatro: dos cuartetos podréis allá de espacio consolarme. 11D y dos tercetos. Esta estructura métrica es la propia del Soneto.
  • 13. Hermosas ninfas que, en el río metidas, Figuras literarias contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas De orden: y en columnas de vidrio sostenidas; Vs. 1, 3, 4 hipérbaton. agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas; De repetición: agora unas con otras apartadas, Vs. 5 y 7 anáfora. contándoos los amores y las vidas; De significado: dejad un rato la labor, alzando Vs. 1 epíteto. vuestras rubias cabezas a mirarme, Vs. 9 imprecación. y no os detendréis mucho según ando; Vs. 13 hipérbole. que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme.