SlideShare una empresa de Scribd logo
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
Médico Interno de Pregrado
Ginecología Y Obstetricia
Octubre 2016
1
Definición Sepsis
 Del griego antiguo “Descomposición de la materia orgánica animal o
vegetal en presencia de bacterias”
 Respuesta inflamatoria sistémica a la infección.
2
2012, NEJM
Implement the Sepsis Management, March,
No 10307
3
Definición
CIE 10
• ↑ temperatura >38°C que se mantiene 24 horas o recurre 24 horas-10 días postparto.
United States Joint Commission
• Fiebre puerperal: Temperatura oral ≥38°C en al menos 2/1° 10 días postparto. Infección
puerperal más común después de 2 semanas.
OMS
• Infección del tracto genital que ocurre entre la rotura de membranas o nacimiento–42
días postparto y la existencia de ≥1: Dolor pélvico, flujo vaginal anormal, flujo fétido
transvaginal, retardo en la involución uterina y fiebre
4
Definición: Síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica
Temperatura >38°C o <36°C
Frecuencia cardíaca >90 lpm
Frecuencia respiratoria >20 rpm
PaCO2 <32 mmhg
Leucocitos >12,000 células/ml o <4000 células/ml bandas >10%
5
Sepsis puerperal con daño orgánico
 Involucra órganos no implicados en el proceso 1° que requiere de
intervención terapéutica, hipoperfusión (acidosis láctica, oliguria o
alteración del estado mental) e hipotensión (sistólica -<90 mmHg o ↓40
mmHg de los valores basales en ausencia de otras causas) refractaria a
fluidoterapia.
6
Causas
 Infecciones pélvicas
 Otros: Viral, enfermedades del tejido conectivo, HIV, endocarditis
bacteriana subaguda.
7
Criterios de Gibbs para corioamnioitis 8
Fiebre ≥37.8°C y 2 de los
siguientes parámetros:
Sensibilidad uterina
Descarga vaginal fétida o
líquido amniótico fétido
Leucocitosis ≥15,000 y/o
neutrofilia, cayademia
Taquicardia materna
>100 lpm
Taquicardia fetal >160
lpm
Endometritis postparto
 1-3% partos, 10x más frecuente en cesárea
 Vaginosis bacteriana durante el embarazo: ↑3x
 Riesgo incrementado en caso de:
9
Infección de la herida quirúrgica
 2-16% cesáreas
 Relacionado a: Duración del monitoreo interno, antibióticos profilácticos
 Eritema, edema, dolor, secreción.
10
Tromboflebitis pélvica séptica
 1/2,000 partos
 Causa poco frecuente de fiebre, taquicardia fuera de proporción a ésta.
 ↑1-2% en endometritis posparto
 Hallazgo infrecuente: Venas palpables de la pelvis
11
Mastitis
 Eritema, congestión en pechos
 Frecuentemente bilateral
12
Infecciones del tracto urinario
 Sensibilidad en el ángulo costovertebral o suprapúbico y ↑ temperatura
13
Etiología
Polimicrobiana: La mayoría
habitan el tracto genital.
Gram -
Aerobios
1°
Haemophilus, N.
gonorrhoeae, C.
trachomatis, M. hominis,G.
vaginalis
Anaerobios
E. coli
Gram +
2°
S. aureus,estreptococos
grupo A y B, S.viridans.
Predominio en última
década
Fúngica
Cándida 3°
Mixta
3°
14
Fisiopatología
Bacterias genitales aerobias
Estreptococo A y B, S. viridans, Staphylococcus coagulasa – y E.
coli
Hialuronidasa Coagulasa Estreptoquinasa Estafiloquinasa Leucocidinas Colagenasa
15
Fisiopatología
Bacterias genitales
anaeróbicas
- Peptostreptococus.
- Clostridium (C .perfringes).
- Actinomyces (asociadoaDIU).
- Peptococcus.
- Bacteróides fragilis (Anaerobio produtor
deB-lactamasa).
- Prevotella (Anaerobio productor de B
lactamasa).
Mecanismo de daño
 Hemolisina
 HlyC
 HlyA
16
Combinación
microbiana
Factores de
riesgo
Tejido
desvitalizado
Resistencia
disminuida
↑ exponencial de
la virulencia y
patogenicidad
SEPSIS
17
Epidemiología
 Causa previsible de morbimortalidad en países desarrollados y en vías.
 Incidencia 0.96-7.04/1,000 15-49 años
 Mortalidad 0.01-28.46/100,000 15-49 años
 7.5%/10,000 admisiones obstétricas desarrolla bacteremia, de las cuales 8-
10% desarrolla sepsis.
 Responsable de la > de muertes en puerperio tardío.
18
2° 65-85%
XIX
Epidemiología 19
 1/20 puérperas contrae alguna infección
 Provoca oclusión tubárica e infertilidad 450,000/año.
Factores de riesgo 20
Factores de riesgo 21
Cuadro clínico
Depende del sitio de infección
Endometrio Pelvis Pulmones
Infección respiratoria, embolia
pulmonar séptica, neumonía
(estertores, consolidación o
roncus)
Tos, dolor pleurítico, disnea
Tracto urinario Herida quirúrgica Vasos sanguíneos Mamas
22
Cuadro clínico 23
Complicaciones 24
Diagnóstico
Exploración física
Enfocada en identificar
fuente de infección
Análisis de laboratorio y
gabinete
25
Exploración física
 Masa dolorosa e irregular separada del útero (en caso de absceso pélvico).
 Engrosamiento de ambos lados del útero que puede subir hasta el fondo uterino
en caso de afectación a nivel anexial o paraanexial.
 Fondos de saco pueden estar libres o encontrarse líquido libre de reacción
peritoneal en el fondo de saco de Douglas, o encontrarse abombados.
26
Exploración física
 Fiebre persistente en agujas, muy típica y que refleja el paso en oleadas
de gérmenes a la circulación.
 La enfermedad no remite a pesar de tratamiento adecuado.
27
Diagnóstico
Química sanguínea
Bilirrubina
• BT >4 mg/dL
• Vigilar cada 24 horas según estado del
paciente.
Creatinina
• ↑ >0.5 indica disfunción renal.
• Control cada 24 horas.
Depuración de creatinina
28
Biometría hemática
Leucocitosis
• >12,000->20,000 con desviación a la izquierda
85%
Leucopenia
• <4,000
Bandemia
• >10%
Trombocitopenia
• <100,000 cc/mm3
Diagnóstico
Pruebas de
función
hepática
Examen
general de
orina
Cultivo
29
Diagnóstico
Pruebas de tendencia
hemorrágica
Alteración por alteración de la
vía inflamatoria y de la
coagulación
TTP >60”
Procalcitonina
↑ a partir de 6 horas como respuesta
inflamatoria
Relacionado a evolución y gravedad
Determinar cada 24 horas
Alcanza niveles >10 ng/ml
30
Diagnóstico
Tinción de Gram
Hemocultivo
• Central y periférico
• En sitio de acceso vascular >48 horas de instalación
• Antes de terapia antimicrobiana
31
Diagnóstico
Ultrasonografía pélvica
• Colección dentro de la pelvis, habitualmente en fondo
de saco de Douglas.
TAC
• En candidatos a tratamiento no quirúrgico
32
Monitoreo continuo
Tensión arterial
Tensión arterial
media ≥65 mmHg
Frecuencia cardíaca
PVC 8-12 mmHg
Saturación sangre
venosa
Temperatura
corporal
Volumen urinario
horario
≥0.5ml/kg/hr
Alteraciones del
estado mental
Llenado capilar
33
Prevención
 Ingesta de dosis bajas de Vitamina A durante el 2 y 3° Trimestre ↓ el riesgo
de infecciones postparto en deficiencia de esta vitamina.
 Evitar relaciones sexuales en los últimos 2 meses.
 Ampicilina y cefalosporinas de 1° generación ↓ endometritis postparto
34
Tratamiento
 Iniciar tan pronto se sospeche el diagnóstico con terapia antimicrobiana
 Terapia antimicrobiana combinada 7-10 días: Si la respuesta clínica no es
favorable, no se logra controlar el foco de infección o cursa con
neutropenia → Revalorar tiempo y tipo de tratamiento.
35
Tratamiento sepsis grave o choque
séptico
Monoterapia antimicrobiana de amplio espectro:
• Tan efectiva como la combinación de betalactámicos y aminoglucósidos como terapia
empírica inicial.
• Puede modificarse en caso de hipersensibilidad o Gram+ resistentes como SAMR,
neumococo resistente a penicilina o enterococo resistente a ampicilina.
Reanimación temprana con estabilización de parámetroshemodinámicos
• <6 horas
• ↓ mortalidad 16.5%
• Líquidos: Cristaloides o coloides
36
Tratamiento Mastitis
 Antibiótico ambulatorio:
Dicloxacilina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días).
Amoxicilina + Acido Clavulánico (500 mg VO cada 8 h, 7-10 días).
Eritromicina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días).
Clindamicina (300 mg VO cada 6 h, 7-10 días).
37
Tratamiento Mastitis
 Debridamiento quirúrgico.
 Aproximadamente 10 % desarrollan un absceso.
 NO interrumpir la lactancia materna. Cuando el debridamiento es extenso es necesario
interconsultar con otras disciplinas (cirugía plástica).
 Inhibición de la lactancia
 Cabergolina
 Lactancia no establecida: 1 mg DU
 Lactancia establecida: 0.25 mg cada 12 horas durante 2 días.
 Tratamiento local.
 Sostén apretado o vendaje compresivo mamario.
 Hielo local.
 Analgésicos
38
Tratamiento Peritonitis
 Drenaje, irrigación y desbridamiento con extirpación de todo el tejido
necrótico.
 Cierre por segunda intención.
 Antibióticos de amplio espectro:
 Cefotaxima 1g IV ó IM cada 12-24 h
 Cefuroxima 750 mg IV cada 8h ó 500 mg V.O cada 12 h durante 6-10 días.
39
Tratamiento
 En caso de sepsis con daño orgánico y choque séptico iniciar tratamiento
antibiótico IV en la 1° hora, con cobertura contra bacterias y hongos
 Administración de líquidos y vasoconstrictores (Norepinefrina): Para evitar
daño renal
40
Bibliografía
1. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal, Evidencias y
recomendaciones. IMSS-272-10
2. León, H. L y Nitola, M. Guía de manejo Ruptura prematura de membranas. Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá, D.C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog)
3. International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: Surviving
Sepsis Campaign February 2013 (3° Ed.) Issues of Critical Care Medicine and Intensive
Care Medicine.
4. Merritt et al, Implement the Sepsis Management, March, 2012, NEJM No 10307
5. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
6. Wilson, M J Schurr, A review of the mechanisms of bacterial pathogenicity and
Immunity, University Health Sciences Center, USA, Sept 2012
41
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
PROFESOR36
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperalsafoelc
 
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUAInfección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Javier Oviedo
 
Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014
Jose Silgado Oviedo
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
liliana vazquez
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
Paola Torres
 
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ResidentesHULR
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazosafoelc
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
johanna andrea kelsey avila
 
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZOINFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
Dhianna Garziia
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3
Ilianshirley Cely Ortega
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Oscar Mirano Chipana
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUAInfección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazo
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZOINFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
Epia vih
 
Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3
 
3 A Infeccion Post Partum
3 A   Infeccion Post Partum3 A   Infeccion Post Partum
3 A Infeccion Post Partum
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 

Similar a spl 161029235454

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
GonzalezNuezFlorCaro
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
JeanCarlosVarela1
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
Infeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperalInfeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperal
Universidad Surcolombiana
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 
Sepsis Neonatal .pdf
Sepsis Neonatal .pdfSepsis Neonatal .pdf
Sepsis Neonatal .pdf
IvanEmanuelCaballero
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
kathtomanguilla
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoriamirvido .
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
Mayela Rivera
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptxSEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Røm GaRcia
 

Similar a spl 161029235454 (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
Infeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperalInfeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperal
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Sepsis Neonatal .pdf
Sepsis Neonatal .pdfSepsis Neonatal .pdf
Sepsis Neonatal .pdf
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptxSEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 

Último (20)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 

spl 161029235454

  • 1. Sepsis puerperal Mariana Sánchez Nava Médico Interno de Pregrado Ginecología Y Obstetricia Octubre 2016 1
  • 2. Definición Sepsis  Del griego antiguo “Descomposición de la materia orgánica animal o vegetal en presencia de bacterias”  Respuesta inflamatoria sistémica a la infección. 2
  • 3. 2012, NEJM Implement the Sepsis Management, March, No 10307 3
  • 4. Definición CIE 10 • ↑ temperatura >38°C que se mantiene 24 horas o recurre 24 horas-10 días postparto. United States Joint Commission • Fiebre puerperal: Temperatura oral ≥38°C en al menos 2/1° 10 días postparto. Infección puerperal más común después de 2 semanas. OMS • Infección del tracto genital que ocurre entre la rotura de membranas o nacimiento–42 días postparto y la existencia de ≥1: Dolor pélvico, flujo vaginal anormal, flujo fétido transvaginal, retardo en la involución uterina y fiebre 4
  • 5. Definición: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Temperatura >38°C o <36°C Frecuencia cardíaca >90 lpm Frecuencia respiratoria >20 rpm PaCO2 <32 mmhg Leucocitos >12,000 células/ml o <4000 células/ml bandas >10% 5
  • 6. Sepsis puerperal con daño orgánico  Involucra órganos no implicados en el proceso 1° que requiere de intervención terapéutica, hipoperfusión (acidosis láctica, oliguria o alteración del estado mental) e hipotensión (sistólica -<90 mmHg o ↓40 mmHg de los valores basales en ausencia de otras causas) refractaria a fluidoterapia. 6
  • 7. Causas  Infecciones pélvicas  Otros: Viral, enfermedades del tejido conectivo, HIV, endocarditis bacteriana subaguda. 7
  • 8. Criterios de Gibbs para corioamnioitis 8 Fiebre ≥37.8°C y 2 de los siguientes parámetros: Sensibilidad uterina Descarga vaginal fétida o líquido amniótico fétido Leucocitosis ≥15,000 y/o neutrofilia, cayademia Taquicardia materna >100 lpm Taquicardia fetal >160 lpm
  • 9. Endometritis postparto  1-3% partos, 10x más frecuente en cesárea  Vaginosis bacteriana durante el embarazo: ↑3x  Riesgo incrementado en caso de: 9
  • 10. Infección de la herida quirúrgica  2-16% cesáreas  Relacionado a: Duración del monitoreo interno, antibióticos profilácticos  Eritema, edema, dolor, secreción. 10
  • 11. Tromboflebitis pélvica séptica  1/2,000 partos  Causa poco frecuente de fiebre, taquicardia fuera de proporción a ésta.  ↑1-2% en endometritis posparto  Hallazgo infrecuente: Venas palpables de la pelvis 11
  • 12. Mastitis  Eritema, congestión en pechos  Frecuentemente bilateral 12
  • 13. Infecciones del tracto urinario  Sensibilidad en el ángulo costovertebral o suprapúbico y ↑ temperatura 13
  • 14. Etiología Polimicrobiana: La mayoría habitan el tracto genital. Gram - Aerobios 1° Haemophilus, N. gonorrhoeae, C. trachomatis, M. hominis,G. vaginalis Anaerobios E. coli Gram + 2° S. aureus,estreptococos grupo A y B, S.viridans. Predominio en última década Fúngica Cándida 3° Mixta 3° 14
  • 15. Fisiopatología Bacterias genitales aerobias Estreptococo A y B, S. viridans, Staphylococcus coagulasa – y E. coli Hialuronidasa Coagulasa Estreptoquinasa Estafiloquinasa Leucocidinas Colagenasa 15
  • 16. Fisiopatología Bacterias genitales anaeróbicas - Peptostreptococus. - Clostridium (C .perfringes). - Actinomyces (asociadoaDIU). - Peptococcus. - Bacteróides fragilis (Anaerobio produtor deB-lactamasa). - Prevotella (Anaerobio productor de B lactamasa). Mecanismo de daño  Hemolisina  HlyC  HlyA 16
  • 18. Epidemiología  Causa previsible de morbimortalidad en países desarrollados y en vías.  Incidencia 0.96-7.04/1,000 15-49 años  Mortalidad 0.01-28.46/100,000 15-49 años  7.5%/10,000 admisiones obstétricas desarrolla bacteremia, de las cuales 8- 10% desarrolla sepsis.  Responsable de la > de muertes en puerperio tardío. 18 2° 65-85% XIX
  • 19. Epidemiología 19  1/20 puérperas contrae alguna infección  Provoca oclusión tubárica e infertilidad 450,000/año.
  • 22. Cuadro clínico Depende del sitio de infección Endometrio Pelvis Pulmones Infección respiratoria, embolia pulmonar séptica, neumonía (estertores, consolidación o roncus) Tos, dolor pleurítico, disnea Tracto urinario Herida quirúrgica Vasos sanguíneos Mamas 22
  • 25. Diagnóstico Exploración física Enfocada en identificar fuente de infección Análisis de laboratorio y gabinete 25
  • 26. Exploración física  Masa dolorosa e irregular separada del útero (en caso de absceso pélvico).  Engrosamiento de ambos lados del útero que puede subir hasta el fondo uterino en caso de afectación a nivel anexial o paraanexial.  Fondos de saco pueden estar libres o encontrarse líquido libre de reacción peritoneal en el fondo de saco de Douglas, o encontrarse abombados. 26
  • 27. Exploración física  Fiebre persistente en agujas, muy típica y que refleja el paso en oleadas de gérmenes a la circulación.  La enfermedad no remite a pesar de tratamiento adecuado. 27
  • 28. Diagnóstico Química sanguínea Bilirrubina • BT >4 mg/dL • Vigilar cada 24 horas según estado del paciente. Creatinina • ↑ >0.5 indica disfunción renal. • Control cada 24 horas. Depuración de creatinina 28 Biometría hemática Leucocitosis • >12,000->20,000 con desviación a la izquierda 85% Leucopenia • <4,000 Bandemia • >10% Trombocitopenia • <100,000 cc/mm3
  • 30. Diagnóstico Pruebas de tendencia hemorrágica Alteración por alteración de la vía inflamatoria y de la coagulación TTP >60” Procalcitonina ↑ a partir de 6 horas como respuesta inflamatoria Relacionado a evolución y gravedad Determinar cada 24 horas Alcanza niveles >10 ng/ml 30
  • 31. Diagnóstico Tinción de Gram Hemocultivo • Central y periférico • En sitio de acceso vascular >48 horas de instalación • Antes de terapia antimicrobiana 31
  • 32. Diagnóstico Ultrasonografía pélvica • Colección dentro de la pelvis, habitualmente en fondo de saco de Douglas. TAC • En candidatos a tratamiento no quirúrgico 32
  • 33. Monitoreo continuo Tensión arterial Tensión arterial media ≥65 mmHg Frecuencia cardíaca PVC 8-12 mmHg Saturación sangre venosa Temperatura corporal Volumen urinario horario ≥0.5ml/kg/hr Alteraciones del estado mental Llenado capilar 33
  • 34. Prevención  Ingesta de dosis bajas de Vitamina A durante el 2 y 3° Trimestre ↓ el riesgo de infecciones postparto en deficiencia de esta vitamina.  Evitar relaciones sexuales en los últimos 2 meses.  Ampicilina y cefalosporinas de 1° generación ↓ endometritis postparto 34
  • 35. Tratamiento  Iniciar tan pronto se sospeche el diagnóstico con terapia antimicrobiana  Terapia antimicrobiana combinada 7-10 días: Si la respuesta clínica no es favorable, no se logra controlar el foco de infección o cursa con neutropenia → Revalorar tiempo y tipo de tratamiento. 35
  • 36. Tratamiento sepsis grave o choque séptico Monoterapia antimicrobiana de amplio espectro: • Tan efectiva como la combinación de betalactámicos y aminoglucósidos como terapia empírica inicial. • Puede modificarse en caso de hipersensibilidad o Gram+ resistentes como SAMR, neumococo resistente a penicilina o enterococo resistente a ampicilina. Reanimación temprana con estabilización de parámetroshemodinámicos • <6 horas • ↓ mortalidad 16.5% • Líquidos: Cristaloides o coloides 36
  • 37. Tratamiento Mastitis  Antibiótico ambulatorio: Dicloxacilina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días). Amoxicilina + Acido Clavulánico (500 mg VO cada 8 h, 7-10 días). Eritromicina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días). Clindamicina (300 mg VO cada 6 h, 7-10 días). 37
  • 38. Tratamiento Mastitis  Debridamiento quirúrgico.  Aproximadamente 10 % desarrollan un absceso.  NO interrumpir la lactancia materna. Cuando el debridamiento es extenso es necesario interconsultar con otras disciplinas (cirugía plástica).  Inhibición de la lactancia  Cabergolina  Lactancia no establecida: 1 mg DU  Lactancia establecida: 0.25 mg cada 12 horas durante 2 días.  Tratamiento local.  Sostén apretado o vendaje compresivo mamario.  Hielo local.  Analgésicos 38
  • 39. Tratamiento Peritonitis  Drenaje, irrigación y desbridamiento con extirpación de todo el tejido necrótico.  Cierre por segunda intención.  Antibióticos de amplio espectro:  Cefotaxima 1g IV ó IM cada 12-24 h  Cefuroxima 750 mg IV cada 8h ó 500 mg V.O cada 12 h durante 6-10 días. 39
  • 40. Tratamiento  En caso de sepsis con daño orgánico y choque séptico iniciar tratamiento antibiótico IV en la 1° hora, con cobertura contra bacterias y hongos  Administración de líquidos y vasoconstrictores (Norepinefrina): Para evitar daño renal 40
  • 41. Bibliografía 1. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal, Evidencias y recomendaciones. IMSS-272-10 2. León, H. L y Nitola, M. Guía de manejo Ruptura prematura de membranas. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog) 3. International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: Surviving Sepsis Campaign February 2013 (3° Ed.) Issues of Critical Care Medicine and Intensive Care Medicine. 4. Merritt et al, Implement the Sepsis Management, March, 2012, NEJM No 10307 5. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013 6. Wilson, M J Schurr, A review of the mechanisms of bacterial pathogenicity and Immunity, University Health Sciences Center, USA, Sept 2012 41
  • 42. 42