SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Fernando Rivera Fortín-Magaña
   Síndrome caracterizado por la inflamación de
    origen infeccioso del tracto genital superior,
    debido al ascenso de gérmenes del tracto
    genital inferior
   Incluye a las siguientes entidades clásicas:

    1.   Endometritis
    2.   Salpingitis
    3.   Ooforitis
    4.   Pelvi peritonitis
 Esconsiderada la más seria
 complicación infecciosa
 causada por patógenos
 bacterianos transmisibles
 sexualmente
   Esta situación empeora cuando las
    defensas naturales del cuerpo de la
    mujer han disminuido; particularmente
    la mediada por células.

   Una disminución de linfocitos
    predispone a una EPIA especialmente
    en relaciones sexuales de riesgo
En la infección por el VIH el virus
produce disminución de los
linfocitos CD4, predisponiendo a un
incremento potencial de las EPIA
EPIDEMIOLOGÍA
Es la enfermedad infecciosa más frecuente en ginecología.
En los últimos 10 años se registra un aumento en la frecuencia: se ha
incrementado entre el 20 a 50%. En casi todos los casos es provocada
por infecciones de transmisión sexual, aunque también se puede originar
por instrumentalización médica




La EPIA son producidas por enfermedades de Transmisión
sexual (ITS).

En Estados Unidos hasta un 2% de la población ha adquirido
una ITS antes de los 24 años de edad
 Edad 19-25 años.
 Inicio de relaciones a edad temprana.
 Numero de parejas sexuales (promiscuidad).
 Uso de DIU.
 Padecimiento de Vaginósis Bacteriana.
 Relaciones durante la menstruación
 Uso de duchas vaginales.
 Historia previa de otras Enfermedades de
  transmisión sexual
   75% gonococo




   2/3 infecciones están asociadas a chlamydia,
    la cual puede estar presente aún en
    presencia de otras bacterias y pasar
    desapercibida
   El resto puede incluir otros agentes
    patógenos asociados a otras bacterias
    causantes de enfermedades de transmisión
    sexual.

   Tambien puede se provocada por Escherichia
    coli, Klebsiella pneumoniae, Ureaplasma
    urealyticum, Mycoplasma hominis,
    estreptococo del grupo A, estafilococos y
    anaerobios
Diplococo  Gram Negativo.
Anaerobio-microaerofilo.
Ph 6.8 – 7.4.
Afinidad con el urotelio y epitelio cilíndrico.
Condiciona a la anaerobiosis.
   Una de las fuentes que lo provocan es la
    Bacteriospermia, que es la presencia de bacterias en el
    semen

   Entre otros el semen puede llegar a ser un vehículo para
    la transmisión de tricomonas ya que muchas veces en el
    hombre es asintomático

   La infección por tricomonas aumenta 2 a 3 veces el
    riesgo de adquirir infección por VIH.

    ◦ Según investigaciones previas, el 45% de los hombres adquiere la
      infección de sus compañeras sexuales y el 100% de las mujeres
      de sus compañeros sexuales.
   Dolor en hemiabdomen inferior

   Dolor a la palpación anexial

   Dolor a la movilización cervical
 Material purulento por Orificio cervical externo
 Temperatura > 38 grados.

 Masa inflamatoria anexial.

 Material purulento por culdocentesis.

 Leucocitosis > 15,000.

 Eritrosedimentacion > 15mm/h.
Formas de Clasificación




             ETS: Enfermedades de Transmisión
Criterios diagnósticos y terapéuticos de
           Berguer y Westrom
   I: Salpingitis sin peritonitis.

   II: Salpingitis con peritonitis.

   III: Absceso tubo ovárico.

   IV: Ruptura de Absceso tubo ovárico
   El diagnóstico principal tiene un alto componente
    clínico

   Debe ser reforzado por examenes
    complementarios:
    ◦ Exámenes de laboratorio
    ◦ Ultrasonografía
        Laboratorio:
    1.    Eritrosedimentación
    2.    Recuento de Glóbulos Blancos
    3.    Cultivo de secreción genital
    4.    Extendido y tinción de gram de secreción genital
        Ultrasonografia trans-abdominal y vaginal
        Rayos X de abdomen
        Laparoscopía
        Punción del fondo de saco de Douglas
        Elisa para VIH. En caso de positividad: Carga
         viral y linfocitos CD4
   Por clínica: Valor Predictivo Positivo 75%

   Errores diagnósticos 25%

   Los criterios de mayor especificidad son:

    ◦ Biopsia endometrial con hallazgo de endometritis
      histológicamente
    ◦ Ultrasonografia transvaginal o RNM que
      evidencien engrosamiento tubárico con fluido en
      su interior con o sin liquido libre en cavidad
      abdominal .
    ◦ Presencia de Absceso Tubo ovárico.
    ◦ Doppler demostrando hiperemia tubárica
 Apendicitis
 Embarazo ectópico
 Torsión anexial
 Diverticulitis
 Endometriosis
 Ovulación
 Infección aguda de

  vías urinarias
   Fase I : ambulatorio



   Fase II, III, IV (ingreso por
    abdomen agudo)
 Dificultad diagnóstica
 Falla tratamiento médico

 Falta cumplimiento

 Progresión de la enfermedad

 Imposibilidad de seguimiento
•   Se debe considerar dos situaciones en el tratamiento
    inicial:
    • El origen polimicrobiano de la infección en la mayoría de los casos
    • La necesidad de instaurar un tratamiento más específico al obtener
      el resultado de los cultivos
    • En muchas circunstancias hay cultivos no especializados que
      podría no identificar a una bacteria asociada

•   Posibilidades etiológicas más frecuentes
    estadisticamente: Gonococo, Chlamydia y Anaerobios

•   Por ello en el tratamiento inicial es necesario USAR
    ASOCIACIONES
•   Es completamente necesario verificar de forma
    simultanea la inmunocompetencia de la paciente con
    EPIA, dichas estrategias pueden requerir:
    • Pruebas Rápidas de VIH
    • Métodos de Elisa para VIH
    • Otros métodos confirmatorios si se requiere

•   En caso de positividad a VIH se debe considerar la
    determinación de Niveles de CD4 especialmente más
    carga viral
    • Esta determinación puede permitir la introducción de tratamiento
      antiretroviral al ser posible
•   TOMANDO EN CUENTA LA POSIBILIDAD DE VIH,
    ADEMÁS DE SER UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA:

    • EL PERSONAL DE SALUD DEBE TOMAR TODAS LAS
      PRECAUCIONES SANITARIAS PERTINENTES PARA EVITAR
      ACCIDENTES LABORALES. Para esto siempre debe tomarse en cuenta
      la precaución de no transgredir la ley vigente de Personas Viviendo con
      el VIH y sus artículos correspondientes a discriminación y atención
      sanitaria
LEVOFLOXACINA 500mg
 día por 14 días vía oral   METRONIDAZOL
                             500mg C/12 h por
                             14 días oral
            o
                                       o
Ciprofloxacina 500mg cada
  12 horas por 14 días      CLINDAMICINA
                             300mg cada 8
            u                horas por 10-14
                             días
OFLOXACINA 400mg c/12
 h por 14 días oral.
CEFTRIAXONA 250 mg IM dosis única


DOXICICLINA 100 mg VO c/12 h por 14 días




  Metronidazol 500 mg c/12 h por 10 días
Regimen A

Cefalotina 2 gr EV c/6 horas más Doxiciclina 100 mg
c/12 horas VO o EV

El tratamiento EV se continuará 48 horas luego de que
la paciente esté afebril.

Continuará con Doxiciclina hasta completar los 14 días.
Si hubiera sospecha de Absceso tubo ovarico podrá
agregarse Clindamicina o Metronidazol para cubrir
anaerobios
Régimen B

Clindamicina 900 IV c/8 horas más Gentamicina
IV c/8 hs(2mg/kg )

El tratamiento parenteral se mantiene hasta 48
horas después de que la paciente esté afebril,
continuándose con Doxiciclina 100mg c/12hs o
Clindamicina 300 mg hasta completar los 14
días
Ciprofloxacina 0.2mg EV cada 12 horas más
   Clindamicina 600mg EV cada 8 horas

                   o

Ciprofloxacina 0.2mg EV cada 12 horas más
   Metronidazol 500mg EV cada 8 horas

                   o

  Ceftriaxona 1gr EV cada 12 horas más
       Metronidazon o Clindamicina
Fase IV
Fase III sin respuesta
Duda diagnóstica
Agudización del dolor (dolor abdominal agudo)
 Las parejas que tuvieron contacto
  dentro de los últimos 60 días
  deben ser evaluadas y tratadas
 Hisopado uretral

 Buscar iguales etiologías



   El VIH es de investigación
    obligatoria
   Infertilidad a largo plazo

   Predisposición a Embarazo Ectópico

   Situaciones asociadas a adherencias pélvicas, tales
    como:
    ◦ Dolor pélvico crónico
    ◦ Obstrucción intestinal por bridas
    ◦ Cirugías posteriores abdomino pélvico complicadas por
      adherencias pélvicas
   Fidelidad mutua
Epia vih

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epi
EpiEpi
Epi
EpiEpi
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
lesteryahh
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
E Padilla
 
Epi
EpiEpi
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Renzo Geldres
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Elissa Ag-Me
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria.  NievesEnfermedad Pelvica Inflamatoria.  Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Nieves Fernandez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Ansony Godinez Vidal
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
safoelc
 
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónicaEnfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
Universidad Estatal de Guayaquil
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Jonathan Lockwood
 
PEI
PEIPEI
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
juan
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
cynthyatumepazo
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
georgina71
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Brayan Manyoma
 

La actualidad más candente (20)

Epi
EpiEpi
Epi
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria.  NievesEnfermedad Pelvica Inflamatoria.  Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
 
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónicaEnfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Similar a Epia vih

EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
Epi
EpiEpi
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
JosueRodriguez425671
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
jairrivera27
 
Cervicovaginitis y bartolinitis
Cervicovaginitis y bartolinitisCervicovaginitis y bartolinitis
Cervicovaginitis y bartolinitis
Tania Mayagoitia
 
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptxPatologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
LuisSGelvesS
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Manuel Montoya Lizarraga
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Manuel Montoya
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
Giovanny Rincón Castellanos
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Jeinny Maroto Fernández
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Virginia Yépez
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
yordianamuoz1
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
yordianamuoz1
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
Lizy FL
 
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
johanmedina40
 

Similar a Epia vih (20)

EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
 
Cervicovaginitis y bartolinitis
Cervicovaginitis y bartolinitisCervicovaginitis y bartolinitis
Cervicovaginitis y bartolinitis
 
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptxPatologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
 

Más de Fernando Rivera Fortín-Magaña

Mirena 2015
Mirena 2015Mirena 2015
Uso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterino
Uso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterinoUso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterino
Uso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterino
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Infertilidad basica
Infertilidad basicaInfertilidad basica
Infertilidad basica
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADORAREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Citologia
CitologiaCitologia
Riesgos anticonceptivos orales
Riesgos anticonceptivos oralesRiesgos anticonceptivos orales
Riesgos anticonceptivos orales
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Qlaira
QlairaQlaira
Mirena
MirenaMirena
Metodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactanciaMetodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactancia
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Medicamentos usados en partos
Medicamentos usados en partosMedicamentos usados en partos
Medicamentos usados en partos
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Factores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatalFactores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatal
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Definiciones perinatologia
Definiciones   perinatologiaDefiniciones   perinatologia
Definiciones perinatologia
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Consejeria de atencion prenatal
Consejeria de atencion prenatal Consejeria de atencion prenatal
Consejeria de atencion prenatal
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Clinica moderna de ginecologia y obstetricia
Clinica moderna de ginecologia y obstetriciaClinica moderna de ginecologia y obstetricia
Clinica moderna de ginecologia y obstetricia
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 

Más de Fernando Rivera Fortín-Magaña (20)

Mirena 2015
Mirena 2015Mirena 2015
Mirena 2015
 
Uso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterino
Uso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterinoUso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterino
Uso de aspartato de L arginina en restriccion de crecimiento intrauterino
 
Infertilidad basica
Infertilidad basicaInfertilidad basica
Infertilidad basica
 
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADORAREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Riesgos anticonceptivos orales
Riesgos anticonceptivos oralesRiesgos anticonceptivos orales
Riesgos anticonceptivos orales
 
Qlaira
QlairaQlaira
Qlaira
 
Mirena
MirenaMirena
Mirena
 
Metodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactanciaMetodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactancia
 
Medicamentos usados en partos
Medicamentos usados en partosMedicamentos usados en partos
Medicamentos usados en partos
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Factores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatalFactores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatal
 
Definiciones perinatologia
Definiciones   perinatologiaDefiniciones   perinatologia
Definiciones perinatologia
 
Consejeria de atencion prenatal
Consejeria de atencion prenatal Consejeria de atencion prenatal
Consejeria de atencion prenatal
 
Clinica moderna de ginecologia y obstetricia
Clinica moderna de ginecologia y obstetriciaClinica moderna de ginecologia y obstetricia
Clinica moderna de ginecologia y obstetricia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Epia vih

  • 1. Dr. Fernando Rivera Fortín-Magaña
  • 2. Síndrome caracterizado por la inflamación de origen infeccioso del tracto genital superior, debido al ascenso de gérmenes del tracto genital inferior
  • 3. Incluye a las siguientes entidades clásicas: 1. Endometritis 2. Salpingitis 3. Ooforitis 4. Pelvi peritonitis
  • 4.  Esconsiderada la más seria complicación infecciosa causada por patógenos bacterianos transmisibles sexualmente
  • 5. Esta situación empeora cuando las defensas naturales del cuerpo de la mujer han disminuido; particularmente la mediada por células.  Una disminución de linfocitos predispone a una EPIA especialmente en relaciones sexuales de riesgo
  • 6. En la infección por el VIH el virus produce disminución de los linfocitos CD4, predisponiendo a un incremento potencial de las EPIA
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA Es la enfermedad infecciosa más frecuente en ginecología. En los últimos 10 años se registra un aumento en la frecuencia: se ha incrementado entre el 20 a 50%. En casi todos los casos es provocada por infecciones de transmisión sexual, aunque también se puede originar por instrumentalización médica La EPIA son producidas por enfermedades de Transmisión sexual (ITS). En Estados Unidos hasta un 2% de la población ha adquirido una ITS antes de los 24 años de edad
  • 8.  Edad 19-25 años.  Inicio de relaciones a edad temprana.  Numero de parejas sexuales (promiscuidad).  Uso de DIU.  Padecimiento de Vaginósis Bacteriana.  Relaciones durante la menstruación  Uso de duchas vaginales.  Historia previa de otras Enfermedades de transmisión sexual
  • 9. 75% gonococo  2/3 infecciones están asociadas a chlamydia, la cual puede estar presente aún en presencia de otras bacterias y pasar desapercibida
  • 10. El resto puede incluir otros agentes patógenos asociados a otras bacterias causantes de enfermedades de transmisión sexual.  Tambien puede se provocada por Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, estreptococo del grupo A, estafilococos y anaerobios
  • 11. Diplococo Gram Negativo. Anaerobio-microaerofilo. Ph 6.8 – 7.4. Afinidad con el urotelio y epitelio cilíndrico. Condiciona a la anaerobiosis.
  • 12.
  • 13. Una de las fuentes que lo provocan es la Bacteriospermia, que es la presencia de bacterias en el semen  Entre otros el semen puede llegar a ser un vehículo para la transmisión de tricomonas ya que muchas veces en el hombre es asintomático  La infección por tricomonas aumenta 2 a 3 veces el riesgo de adquirir infección por VIH. ◦ Según investigaciones previas, el 45% de los hombres adquiere la infección de sus compañeras sexuales y el 100% de las mujeres de sus compañeros sexuales.
  • 14. Dolor en hemiabdomen inferior  Dolor a la palpación anexial  Dolor a la movilización cervical
  • 15.  Material purulento por Orificio cervical externo  Temperatura > 38 grados.  Masa inflamatoria anexial.  Material purulento por culdocentesis.  Leucocitosis > 15,000.  Eritrosedimentacion > 15mm/h.
  • 16. Formas de Clasificación ETS: Enfermedades de Transmisión
  • 17. Criterios diagnósticos y terapéuticos de Berguer y Westrom
  • 18. I: Salpingitis sin peritonitis.  II: Salpingitis con peritonitis.  III: Absceso tubo ovárico.  IV: Ruptura de Absceso tubo ovárico
  • 19. El diagnóstico principal tiene un alto componente clínico  Debe ser reforzado por examenes complementarios: ◦ Exámenes de laboratorio ◦ Ultrasonografía
  • 20. Laboratorio: 1. Eritrosedimentación 2. Recuento de Glóbulos Blancos 3. Cultivo de secreción genital 4. Extendido y tinción de gram de secreción genital  Ultrasonografia trans-abdominal y vaginal  Rayos X de abdomen  Laparoscopía  Punción del fondo de saco de Douglas  Elisa para VIH. En caso de positividad: Carga viral y linfocitos CD4
  • 21. Por clínica: Valor Predictivo Positivo 75%  Errores diagnósticos 25%  Los criterios de mayor especificidad son: ◦ Biopsia endometrial con hallazgo de endometritis histológicamente ◦ Ultrasonografia transvaginal o RNM que evidencien engrosamiento tubárico con fluido en su interior con o sin liquido libre en cavidad abdominal . ◦ Presencia de Absceso Tubo ovárico. ◦ Doppler demostrando hiperemia tubárica
  • 22.  Apendicitis  Embarazo ectópico  Torsión anexial  Diverticulitis  Endometriosis  Ovulación  Infección aguda de vías urinarias
  • 23. Fase I : ambulatorio  Fase II, III, IV (ingreso por abdomen agudo)
  • 24.  Dificultad diagnóstica  Falla tratamiento médico  Falta cumplimiento  Progresión de la enfermedad  Imposibilidad de seguimiento
  • 25. Se debe considerar dos situaciones en el tratamiento inicial: • El origen polimicrobiano de la infección en la mayoría de los casos • La necesidad de instaurar un tratamiento más específico al obtener el resultado de los cultivos • En muchas circunstancias hay cultivos no especializados que podría no identificar a una bacteria asociada • Posibilidades etiológicas más frecuentes estadisticamente: Gonococo, Chlamydia y Anaerobios • Por ello en el tratamiento inicial es necesario USAR ASOCIACIONES
  • 26. Es completamente necesario verificar de forma simultanea la inmunocompetencia de la paciente con EPIA, dichas estrategias pueden requerir: • Pruebas Rápidas de VIH • Métodos de Elisa para VIH • Otros métodos confirmatorios si se requiere • En caso de positividad a VIH se debe considerar la determinación de Niveles de CD4 especialmente más carga viral • Esta determinación puede permitir la introducción de tratamiento antiretroviral al ser posible
  • 27. TOMANDO EN CUENTA LA POSIBILIDAD DE VIH, ADEMÁS DE SER UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA: • EL PERSONAL DE SALUD DEBE TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES SANITARIAS PERTINENTES PARA EVITAR ACCIDENTES LABORALES. Para esto siempre debe tomarse en cuenta la precaución de no transgredir la ley vigente de Personas Viviendo con el VIH y sus artículos correspondientes a discriminación y atención sanitaria
  • 28. LEVOFLOXACINA 500mg día por 14 días vía oral METRONIDAZOL 500mg C/12 h por 14 días oral o o Ciprofloxacina 500mg cada 12 horas por 14 días CLINDAMICINA 300mg cada 8 u horas por 10-14 días OFLOXACINA 400mg c/12 h por 14 días oral.
  • 29. CEFTRIAXONA 250 mg IM dosis única DOXICICLINA 100 mg VO c/12 h por 14 días Metronidazol 500 mg c/12 h por 10 días
  • 30. Regimen A Cefalotina 2 gr EV c/6 horas más Doxiciclina 100 mg c/12 horas VO o EV El tratamiento EV se continuará 48 horas luego de que la paciente esté afebril. Continuará con Doxiciclina hasta completar los 14 días. Si hubiera sospecha de Absceso tubo ovarico podrá agregarse Clindamicina o Metronidazol para cubrir anaerobios
  • 31. Régimen B Clindamicina 900 IV c/8 horas más Gentamicina IV c/8 hs(2mg/kg ) El tratamiento parenteral se mantiene hasta 48 horas después de que la paciente esté afebril, continuándose con Doxiciclina 100mg c/12hs o Clindamicina 300 mg hasta completar los 14 días
  • 32. Ciprofloxacina 0.2mg EV cada 12 horas más Clindamicina 600mg EV cada 8 horas o Ciprofloxacina 0.2mg EV cada 12 horas más Metronidazol 500mg EV cada 8 horas o Ceftriaxona 1gr EV cada 12 horas más Metronidazon o Clindamicina
  • 33. Fase IV Fase III sin respuesta Duda diagnóstica Agudización del dolor (dolor abdominal agudo)
  • 34.  Las parejas que tuvieron contacto dentro de los últimos 60 días deben ser evaluadas y tratadas  Hisopado uretral  Buscar iguales etiologías  El VIH es de investigación obligatoria
  • 35. Infertilidad a largo plazo  Predisposición a Embarazo Ectópico  Situaciones asociadas a adherencias pélvicas, tales como: ◦ Dolor pélvico crónico ◦ Obstrucción intestinal por bridas ◦ Cirugías posteriores abdomino pélvico complicadas por adherencias pélvicas
  • 36. Fidelidad mutua