SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 1:
SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS
REPASO e INTRODUCCIÓN
•• ¿QUÉ ES UNA SEÑAL?¿QUÉ ES UNA SEÑAL?
- Señales de Tiempo Continuo
- Señales de Tiempo Discreto
•• ¿QUÉ ES UN SISTEMA?¿QUÉ ES UN SISTEMA?
- Sistemas de Tiempo Continuo
- Sistemas de Tiempo Discreto
•• SISTEMAS LTI (LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO)SISTEMAS LTI (LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO)
- Linealidad y Homogeneidad
•• SEÑALES DISCRETASSEÑALES DISCRETAS
•• MUESTREO PERIODICO DE SEÑALES Y TEOREMA DEL MUESTREOMUESTREO PERIODICO DE SEÑALES Y TEOREMA DEL MUESTREO
•• ANÁLISIS DE SISTEMAS DISCRETOS LTIANÁLISIS DE SISTEMAS DISCRETOS LTI
•• CONVOLUCION EN SISTEMAS DISCRETOSCONVOLUCION EN SISTEMAS DISCRETOS
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
¿QUÉ ES UNA SEÑAL?
Representación de la variación de cualquier cantidad mesurable que porte
información sobre el comportamiento de un sistema.
Información:
Origen, Lugar, Hora, Magnitud del Terremoto
Tiempo
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
Señales de Tiempo Continuo
La señal está definida solo para algunos
instantes de tiempo discretos.
X (t)
0
X [n]
0
La señal está definida en todo instante
de un intervalo de tiempo continuo.
Señales de Tiempo Discreto
t
n
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Conjunto de componentes que transforman una señal de entrada, dando
como resultado otra señal como salida.
SISTEMASISTEMA
Señal de Entrada:
x(t)
x[n]
Señal de Salida:
y(t)
y[n]
T
x[n] x[n-1]
+
x[n] + a
x[n]
a
X
k x[n]
x[n]
k
∑
Y[n] = a[n]+b[n]+c[n]
a[n]
c[n]
b[n]
Sistemas de Tiempo Continuo: Entrada y Salida son señales de tiempo continuo.
Sistemas de Tiempo Discreto: Entrada y Salida son señales de tiempo discreto.
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
SISTEMAS LTI (Lineales e Invariantes en el Tiempo)
•• LinealidadLinealidad
Un sistema lineal se define como aquel que cumple el principio de superposición:
Si una entrada x1 origina una salida y1 y una entrada x2 origina una salida y2,
entonces un sistema es lineal si y solo si una entrada x1+x2 origina una salida y1+y2
SistemaSistema
x1 y1
SistemaSistema
x2 y2
SistemaSistema
LinealLineal
x1 + x2 y1 + y2
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
SISTEMAS LTI (Lineales e Invariantes en el Tiempo)
 HomogeneidadHomogeneidad
Un sistema homogéneo cumple que:
Si una entrada x1 origina una salida y1, entonces la versión en escala de la entrada
ax1 producirá una salida a escala en forma similar: ay1
SistemaSistema
x1 y1 SistemaSistema
HomogéneoHomogéneo
ax1 ay1
Por lo tanto un sistema Lineal será siempre un sistema homogéneo
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
SISTEMAS LTI (Lineales e Invariantes en el Tiempo)
•• Invariancia en el TiempoInvariancia en el Tiempo
Un sistema es invariante en el tiempo cuando sus propiedades no cambian con el
tiempo. Esto significa que:
Si una entrada x[n] origina una salida y[n], entonces la versión retardada de la entrada
x[n-k] producirá una salida retardada y[n-k] sin importar el valor de k.
x [n]
0
y [n]
0 n
y [n]
0 n
n
0 n
Sistema
x[n] y[n]
Sistema
Invariante
en el
Tiempo
x[n-k] y[n-k]
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
SEÑALES DISCRETAS
De origen discreto como
Cuando la señal representa un fenómeno para el cual la variable independiente es
intrínsecamente discreta.
Ejemplos: Datos demográficos.
De origen continuo mediante muestreo de señales
Una clase muy importante de señales discretas surge del muestreo de señales
continuas. En este caso, la señal discreta x[n] representa muestras sucesivas de un
fenómeno subyacente para el cual la variable independiente es continua.
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
MUESTREO PERIÓDICO DE SEÑALES
La base del muestreo de señales es que una señal de tiempo continuo X(t)
puede representarse mediante una secuencia de muestras X[n] con valores
X(Nt).
Periodo de Muestreo (T): Tiempo entre dos muestras
Frecuencia de Muestreo:
X[n] = X(nT)
fs = 1/T
; n = 0, ±1, ±2, …
X (t)
0
X [n]
0
x[0]
x[1]
x[2]
x[3]
x[4]
x[5]
x[6]
x[7]
x[8]
x[9]
x[10]
x[11]
x[12]
x[13]
T 2T 3T 4T 5T 6T 7T 8T … 1 2 3 4 5 6 7 8 …
Cuando se muestrea una señal, lo que se desea es una representación “completa”, lo cual implica
que la forma de onda de x(t) se pueda recuperar a partir de x[n] mediante un proceso conocido
como interpolación  Uniendo puntos mediante una curva suave
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
Adecuada selección de la fs
• La adecuada selección de la fs al muestrear una señal es la que permitirá
recuperar la señal original.
• La fs adecuada dependerá de la señal a muestrear, según cuanto varíe la
señal original, es decir según sus componentes frecuenciales.
X (t)
0
X (t)
0
X (t)
0
X (t)
0
fs1 = 1/T1
fs2 = 1/T2
T1
T2
fs1 Adecuada
fs 2 Muy Baja!
“Error de Seudoconponentes”
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
TEOREMA DEL MUESTREO
Si una señal x(t)está limitada en ancho de banda con una frecuencia máxima: fmáx
Entonces, esta señal se puede recuperar exactamente a partir de una secuencia de
muestras uniformemente espaciadas siempre y cuando la frecuencia de muestreo sea
mayor o igual a 2fmáx muestras/segundo.
fs ≥ 2fmáx
• Esto significa que la componente de frecuencia más alta de una señal debe
muestrearse más de dos veces por ciclo si se desea recuperar la señal original
por interpolación.
• Generalmente se supone que, para propósitos prácticos, todas las
componentes significativas de una señal se encuentran dentro de su ancho de
banda y que las componentes con frecuencias superiores a la del ancho de
banda tienen valores despreciables.
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO
T
x[n] X
1/2
X
-1/2
∑
y[n] = ½ x[n]+½ x[n-1]
Sistema No Recursivo
Sistema Recursivo
T
x[n]
X
∑
y[n] = x[n]+ α.y[n-1]
α
Y[n-1]
La salida se expresa sólo
en términos de la entrada
La salida no solo depende de la
entrada, son también de los
valores pasados de la salida
y[n] = a0.x[n] + a1.x[n-1] + … aN.x[n-N]
y[n] = a0.x[n] + a1.x[n-1] + … aN.x[n-N]
– b1.y[n-1] – b2.y[n-2]+ … – bM.y[n-M]
Ecuación de Recurrencia
Ecuación de Recurrencia
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO
Una manera de investigar el comportamiento de un sistema es observar su
respuesta a un señal de prueba a la entrada.
Aunque se puede escoger como entrada cualquier señal de prueba, por lo
general la selección se hará en base a:
1. El modelo de la señal de prueba debe ser matemáticamente simple de
manejar.
2. La señal de prueba debe constituir un componente básico a partir del
cual se puedan construir modelos de señal más complejos de una manera
directa.
Secuencia Muestra Unitaria ó Secuencia delta
δ[n] = 1, 0, 0, 0, 0, 0, …δ [n]
0
Si n = 0  δ[n] = 1
Si n ≠ 0  δ[n] = 0
δ[n]
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
MUESTRA UNITARIA
La Secuencia Muestra Unitaria
Puede:
- Retardarse k periodos
- Modificarse su escala por un factor a
aδ [n-k]
0 … k
Si n = 0  δ[n] = a
Si n ≠ 0  δ[n] = 0
aδ[n-k]
x[n] = ( 3, 1, 2, -1, 0, 0, …) = (3, 0, 0, 0, …) + (0, 1, 0, 0, …) + (0, 0, 2, 0, …) + (0, 0, 0, -1, …)
x[n] = ( 3, 1, 2, -1, 0, 0, …) = 3δ [n] + δ [n-1] + 2δ [n-2] - δ [n-3]
x[n] = ( 3, 1, 2, -1, 0, 0, …) = x[0].δ [n] + x[1].δ [n-1] + x[2]. δ [n-2] - x[3]. δ [n-3]
x[n] = ( …, x[-2], x[-1], x[0], x[1], x[2], …) = ∑ x[k].δ [n-k]
∞
k= -∞
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
Una Señal en función de la Muestra Unitaria
RESPUESTA A LA MUESTRA UNITARIA
Si la muestra unitaria δ [n] se toma como entrada en un sistema de tiempo discreto,
produciendo una secuencia de salida h[n]
δ [n]  h[n]
La secuencia h[n] se denomina respuesta a la muestra unitaria o
respuesta al impulso
Ejemplo:
Si un sistema de tiempo discreto está definido por la ecuación de recurrencia:
y[n] = x[n] +2x[n-1] + 3x[n-3]
¿Cuál es la repuesta a la muestra unitaria h[n] del procesador?
Solución:
Sabemos δ [n]  h[n]
Por lo que reemplazando la entrada x[n] por δ [n]  la salida y[n] será igual a h[n]
h[n] = δ[n] +2 δ[n-1] + 3 δ[n-3]
h[n] = 1, 2, 0, 3, 0, 0, …
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
RESPUESTA A LA MUESTRA UNITARIA
En General:
Para un sistema de tiempo discreto no recurrente, cuya ecuación de recurrencia es:
Sabemos δ [n]  h[n]
Por lo que reemplazando la entrada x[n] por δ [n]  la salida y[n] será igual a h[n]
h[n] = a0. δ[n] + a1. δ[n-1] + a2. δ[n-2] + … aN. δ[n-N]
h[n] = a0, a1, a2, … aN, 0, 0, …
y[n] = a0.x[n] + a1.x[n-1] + a2.x[n-2] + … aN.x[n-N]
La respuesta a la muestra unitaria es una característica fundamental de un
sistema lineal de tiempo discreto.
El conocimiento de la forma de la respuesta a la muestra unitaria de un
sistema dado permite calcular la repuesta del sistema a cualquier entrada
arbitraria.
Esto se puede demostrar usando las propiedades básicas de homogeneidad,
invariancia en el tiempo y superposición.
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
1º Por Homogeneidad:
Si δ [n]  h[n] a.δ [n]  a.h[n]
2º Por Invariancia en el Tiempo:
Si a.δ [n]  a.h[n] a.δ [n-k]  a.h[n-k]
* Como una entrada en general se puede expresar como la suma de Muestras Unitarias:
3º Por Superposición: Si la entrada a un sistema está compuesta por la suma de componentes
individuales, entonces la respuesta global del sistema será igual a la suma de las respuestas de los
componentes individuales.
• …
• x[-1].δ [n+1]  x[-1].h [n+1]
• x[ 0].δ [n]  x[ 0].h [n]
• x[ 1].δ [n-1]  x[ 1].h [n-1]
• x[ 2].δ [n-2]  x[ 2].h [n-2]
• …
x[n] = ∑ x[k].δ [n-k]  y[n] = ∑ x[k].h[n-k]
x[n] = ( …, x[-1], x[0], x[1], x[2], …) = … + x[-1].δ [n+1] + x[0].δ [n] + x[1].δ [n-1] + x[2]. δ [n-2] + …
∞
k= -∞
∞
k= -∞
El conocimiento de la forma de la respuesta a
la muestra unitaria de un sistema dado
permite calcular la repuesta del sistema a
cualquier entrada arbitraria.
A este proceso se conoce como convolución y a la
expresión se le conoce como suma de convolución y se
representa como:
y[n] = x [n] * h[n] = ∑ x[k].h[n-k]
∞
k= -∞
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
Relación Entrada – Salida en Tiempo: CONVOLUCIÓN
• La secuencia de salida y[n] está relacionad con la entrada x[n] y la
respuesta a la muestra unitaria h[n] por la convolución de x[n] con h[n].
• La suma de convolución no suele ser una manera conveniente de tratar las
relaciones de entrada – salida en la mayoría de los casos. Ya que en la
práctica no sólo es imposible procesar secuencias infinitamente largas con
exactitud, sino que además, la suma de convolución hace más difícil intuir
el comportamiento dinámico de un procesador.
Una manera de evitar estas dificultades es utilizar:
La Transformada ZLa Transformada Z
SistemaSistema
h[n]h[n]
x[n] y[n]=x[n]*h[n]
CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com opdormanperez
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Jose Agustin Estrada
 
Analisis de señales
Analisis de señalesAnalisis de señales
Analisis de señales
mariadanielaalvarez
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
UNEFA
 
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferenciasSección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Juan Palacios
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Realimentacion del estado
Realimentacion del estadoRealimentacion del estado
Realimentacion del estadoAdan Aguirre
 
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Julio Daniel Ruano
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
José Parra
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesLuis Zurita
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Filtro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo ChebyshevFiltro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo Chebyshev
Tania Borrull Callejas
 
Convolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo DiscretoConvolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo Discretoguest1e528d
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
Marvin Pariona
 
Z Transform
Z TransformZ Transform
Z Transform
Darshan Bhatt
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
MateoLeonidez
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenHenry Alvarado
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Redes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlab
Redes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlabRedes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlab
Redes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlab
Ana Mora
 

La actualidad más candente (20)

Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
 
Analisis de señales
Analisis de señalesAnalisis de señales
Analisis de señales
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
 
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferenciasSección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Realimentacion del estado
Realimentacion del estadoRealimentacion del estado
Realimentacion del estado
 
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Filtro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo ChebyshevFiltro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo Chebyshev
 
Convolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo DiscretoConvolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo Discreto
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 
Z Transform
Z TransformZ Transform
Z Transform
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Redes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlab
Redes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlabRedes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlab
Redes neuronales-funciones-activacion-hardlim- hardlims-matlab
 

Destacado

Medios de trasmicion
Medios de trasmicion Medios de trasmicion
Medios de trasmicion kevinXD123
 
Ss cap6 - diseno filtros
Ss   cap6 - diseno filtrosSs   cap6 - diseno filtros
Ss cap6 - diseno filtroskevinXD123
 
Fenomeno de Aliasing
Fenomeno de AliasingFenomeno de Aliasing
Fenomeno de Aliasing
Fabián Garzón
 
Conceptos de red
Conceptos de redConceptos de red
Conceptos de redkevinXD123
 
Ss cap9 - diezmado e interpolacion
Ss   cap9 - diezmado e interpolacionSs   cap9 - diezmado e interpolacion
Ss cap9 - diezmado e interpolacionkevinXD123
 
Ss cap8 - diseno filtros iir
Ss   cap8 - diseno filtros iirSs   cap8 - diseno filtros iir
Ss cap8 - diseno filtros iirkevinXD123
 
Ss cap7 - diseno filtros fir
Ss   cap7 - diseno filtros firSs   cap7 - diseno filtros fir
Ss cap7 - diseno filtros firkevinXD123
 
Sesion 08 tel202 2010-1
Sesion 08   tel202 2010-1Sesion 08   tel202 2010-1
Sesion 08 tel202 2010-1kevinXD123
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
Gustavo Salazar Loor
 

Destacado (14)

Medios de trasmicion
Medios de trasmicion Medios de trasmicion
Medios de trasmicion
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Ss clase 6
Ss   clase 6Ss   clase 6
Ss clase 6
 
Ss cap6 - diseno filtros
Ss   cap6 - diseno filtrosSs   cap6 - diseno filtros
Ss cap6 - diseno filtros
 
Ss clase 3
Ss   clase 3Ss   clase 3
Ss clase 3
 
Tcp ip21
Tcp ip21Tcp ip21
Tcp ip21
 
Fenomeno de Aliasing
Fenomeno de AliasingFenomeno de Aliasing
Fenomeno de Aliasing
 
Conceptos de red
Conceptos de redConceptos de red
Conceptos de red
 
Ss cap9 - diezmado e interpolacion
Ss   cap9 - diezmado e interpolacionSs   cap9 - diezmado e interpolacion
Ss cap9 - diezmado e interpolacion
 
Ss cap8 - diseno filtros iir
Ss   cap8 - diseno filtros iirSs   cap8 - diseno filtros iir
Ss cap8 - diseno filtros iir
 
Ss cap7 - diseno filtros fir
Ss   cap7 - diseno filtros firSs   cap7 - diseno filtros fir
Ss cap7 - diseno filtros fir
 
Sesion 08 tel202 2010-1
Sesion 08   tel202 2010-1Sesion 08   tel202 2010-1
Sesion 08 tel202 2010-1
 
Ss clase 2
Ss   clase 2Ss   clase 2
Ss clase 2
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
 

Similar a Ss clase 1

S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptxS_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
CrazyGamerSL
 
Carmona
CarmonaCarmona
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
German Solis
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.
AnasDazCortez
 
Sesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasSesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasgluzardo
 
PDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretosPDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretos
Juan Palacios
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Ruso_Pro
 
Sumaconvoluciondiscreta
SumaconvoluciondiscretaSumaconvoluciondiscreta
Sumaconvoluciondiscreta120m4n
 
Sumaconvoluciondiscreta
SumaconvoluciondiscretaSumaconvoluciondiscreta
Sumaconvoluciondiscreta120m4n
 
Complejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
Complejidad Dentro De La Dinamica De SistemasComplejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
Complejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
Dinasi∫
 
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretosPDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
Juan Palacios
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslichic
 
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
F Javier García Ruiz
 
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
F Javier García Ruiz
 
DSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdf
DSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdfDSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdf
DSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdf
JeanCarlosMarquez4
 
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 Utp pds_s5y6_sistemas_lit Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_litjcbenitezp
 
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 Utp pds_s5y6_sistemas_lit Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_litjcbenitezp
 
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 Utp pds_s5y6_sistemas_lit Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_litjcbenitezp
 
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptxA1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
3mmanuelch
 
Tratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitalesTratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitales
hernan hernandez
 

Similar a Ss clase 1 (20)

S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptxS_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
 
Carmona
CarmonaCarmona
Carmona
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.
 
Sesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasSesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemas
 
PDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretosPDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.3: Clasificación de los sistemas discretos
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Sumaconvoluciondiscreta
SumaconvoluciondiscretaSumaconvoluciondiscreta
Sumaconvoluciondiscreta
 
Sumaconvoluciondiscreta
SumaconvoluciondiscretaSumaconvoluciondiscreta
Sumaconvoluciondiscreta
 
Complejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
Complejidad Dentro De La Dinamica De SistemasComplejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
Complejidad Dentro De La Dinamica De Sistemas
 
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretosPDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
 
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
 
DSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdf
DSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdfDSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdf
DSP Introduccion U1 SenalesSistTiempDiscreto.pdf
 
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 Utp pds_s5y6_sistemas_lit Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 Utp pds_s5y6_sistemas_lit Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 Utp pds_s5y6_sistemas_lit Utp pds_s5y6_sistemas_lit
Utp pds_s5y6_sistemas_lit
 
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptxA1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
A1y2 Señales-operaciones de señales-Impulso y escalon unitario.pptx
 
Tratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitalesTratamiento de-senales-digitales
Tratamiento de-senales-digitales
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

Ss clase 1

  • 1. CAPITULO 1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS REPASO e INTRODUCCIÓN
  • 2. •• ¿QUÉ ES UNA SEÑAL?¿QUÉ ES UNA SEÑAL? - Señales de Tiempo Continuo - Señales de Tiempo Discreto •• ¿QUÉ ES UN SISTEMA?¿QUÉ ES UN SISTEMA? - Sistemas de Tiempo Continuo - Sistemas de Tiempo Discreto •• SISTEMAS LTI (LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO)SISTEMAS LTI (LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO) - Linealidad y Homogeneidad •• SEÑALES DISCRETASSEÑALES DISCRETAS •• MUESTREO PERIODICO DE SEÑALES Y TEOREMA DEL MUESTREOMUESTREO PERIODICO DE SEÑALES Y TEOREMA DEL MUESTREO •• ANÁLISIS DE SISTEMAS DISCRETOS LTIANÁLISIS DE SISTEMAS DISCRETOS LTI •• CONVOLUCION EN SISTEMAS DISCRETOSCONVOLUCION EN SISTEMAS DISCRETOS CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
  • 3. ¿QUÉ ES UNA SEÑAL? Representación de la variación de cualquier cantidad mesurable que porte información sobre el comportamiento de un sistema. Información: Origen, Lugar, Hora, Magnitud del Terremoto Tiempo CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
  • 4. Señales de Tiempo Continuo La señal está definida solo para algunos instantes de tiempo discretos. X (t) 0 X [n] 0 La señal está definida en todo instante de un intervalo de tiempo continuo. Señales de Tiempo Discreto t n CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
  • 5. ¿QUÉ ES UN SISTEMA? Conjunto de componentes que transforman una señal de entrada, dando como resultado otra señal como salida. SISTEMASISTEMA Señal de Entrada: x(t) x[n] Señal de Salida: y(t) y[n] T x[n] x[n-1] + x[n] + a x[n] a X k x[n] x[n] k ∑ Y[n] = a[n]+b[n]+c[n] a[n] c[n] b[n] Sistemas de Tiempo Continuo: Entrada y Salida son señales de tiempo continuo. Sistemas de Tiempo Discreto: Entrada y Salida son señales de tiempo discreto. CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
  • 6. SISTEMAS LTI (Lineales e Invariantes en el Tiempo) •• LinealidadLinealidad Un sistema lineal se define como aquel que cumple el principio de superposición: Si una entrada x1 origina una salida y1 y una entrada x2 origina una salida y2, entonces un sistema es lineal si y solo si una entrada x1+x2 origina una salida y1+y2 SistemaSistema x1 y1 SistemaSistema x2 y2 SistemaSistema LinealLineal x1 + x2 y1 + y2 CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
  • 7. SISTEMAS LTI (Lineales e Invariantes en el Tiempo)  HomogeneidadHomogeneidad Un sistema homogéneo cumple que: Si una entrada x1 origina una salida y1, entonces la versión en escala de la entrada ax1 producirá una salida a escala en forma similar: ay1 SistemaSistema x1 y1 SistemaSistema HomogéneoHomogéneo ax1 ay1 Por lo tanto un sistema Lineal será siempre un sistema homogéneo CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
  • 8. SISTEMAS LTI (Lineales e Invariantes en el Tiempo) •• Invariancia en el TiempoInvariancia en el Tiempo Un sistema es invariante en el tiempo cuando sus propiedades no cambian con el tiempo. Esto significa que: Si una entrada x[n] origina una salida y[n], entonces la versión retardada de la entrada x[n-k] producirá una salida retardada y[n-k] sin importar el valor de k. x [n] 0 y [n] 0 n y [n] 0 n n 0 n Sistema x[n] y[n] Sistema Invariante en el Tiempo x[n-k] y[n-k] CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (REPASO)
  • 9. SEÑALES DISCRETAS De origen discreto como Cuando la señal representa un fenómeno para el cual la variable independiente es intrínsecamente discreta. Ejemplos: Datos demográficos. De origen continuo mediante muestreo de señales Una clase muy importante de señales discretas surge del muestreo de señales continuas. En este caso, la señal discreta x[n] representa muestras sucesivas de un fenómeno subyacente para el cual la variable independiente es continua. CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 10. MUESTREO PERIÓDICO DE SEÑALES La base del muestreo de señales es que una señal de tiempo continuo X(t) puede representarse mediante una secuencia de muestras X[n] con valores X(Nt). Periodo de Muestreo (T): Tiempo entre dos muestras Frecuencia de Muestreo: X[n] = X(nT) fs = 1/T ; n = 0, ±1, ±2, … X (t) 0 X [n] 0 x[0] x[1] x[2] x[3] x[4] x[5] x[6] x[7] x[8] x[9] x[10] x[11] x[12] x[13] T 2T 3T 4T 5T 6T 7T 8T … 1 2 3 4 5 6 7 8 … Cuando se muestrea una señal, lo que se desea es una representación “completa”, lo cual implica que la forma de onda de x(t) se pueda recuperar a partir de x[n] mediante un proceso conocido como interpolación  Uniendo puntos mediante una curva suave CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 11. Adecuada selección de la fs • La adecuada selección de la fs al muestrear una señal es la que permitirá recuperar la señal original. • La fs adecuada dependerá de la señal a muestrear, según cuanto varíe la señal original, es decir según sus componentes frecuenciales. X (t) 0 X (t) 0 X (t) 0 X (t) 0 fs1 = 1/T1 fs2 = 1/T2 T1 T2 fs1 Adecuada fs 2 Muy Baja! “Error de Seudoconponentes” CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 12. TEOREMA DEL MUESTREO Si una señal x(t)está limitada en ancho de banda con una frecuencia máxima: fmáx Entonces, esta señal se puede recuperar exactamente a partir de una secuencia de muestras uniformemente espaciadas siempre y cuando la frecuencia de muestreo sea mayor o igual a 2fmáx muestras/segundo. fs ≥ 2fmáx • Esto significa que la componente de frecuencia más alta de una señal debe muestrearse más de dos veces por ciclo si se desea recuperar la señal original por interpolación. • Generalmente se supone que, para propósitos prácticos, todas las componentes significativas de una señal se encuentran dentro de su ancho de banda y que las componentes con frecuencias superiores a la del ancho de banda tienen valores despreciables. CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 13. SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO T x[n] X 1/2 X -1/2 ∑ y[n] = ½ x[n]+½ x[n-1] Sistema No Recursivo Sistema Recursivo T x[n] X ∑ y[n] = x[n]+ α.y[n-1] α Y[n-1] La salida se expresa sólo en términos de la entrada La salida no solo depende de la entrada, son también de los valores pasados de la salida y[n] = a0.x[n] + a1.x[n-1] + … aN.x[n-N] y[n] = a0.x[n] + a1.x[n-1] + … aN.x[n-N] – b1.y[n-1] – b2.y[n-2]+ … – bM.y[n-M] Ecuación de Recurrencia Ecuación de Recurrencia CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 14. SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Una manera de investigar el comportamiento de un sistema es observar su respuesta a un señal de prueba a la entrada. Aunque se puede escoger como entrada cualquier señal de prueba, por lo general la selección se hará en base a: 1. El modelo de la señal de prueba debe ser matemáticamente simple de manejar. 2. La señal de prueba debe constituir un componente básico a partir del cual se puedan construir modelos de señal más complejos de una manera directa. Secuencia Muestra Unitaria ó Secuencia delta δ[n] = 1, 0, 0, 0, 0, 0, …δ [n] 0 Si n = 0  δ[n] = 1 Si n ≠ 0  δ[n] = 0 δ[n] CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 15. MUESTRA UNITARIA La Secuencia Muestra Unitaria Puede: - Retardarse k periodos - Modificarse su escala por un factor a aδ [n-k] 0 … k Si n = 0  δ[n] = a Si n ≠ 0  δ[n] = 0 aδ[n-k] x[n] = ( 3, 1, 2, -1, 0, 0, …) = (3, 0, 0, 0, …) + (0, 1, 0, 0, …) + (0, 0, 2, 0, …) + (0, 0, 0, -1, …) x[n] = ( 3, 1, 2, -1, 0, 0, …) = 3δ [n] + δ [n-1] + 2δ [n-2] - δ [n-3] x[n] = ( 3, 1, 2, -1, 0, 0, …) = x[0].δ [n] + x[1].δ [n-1] + x[2]. δ [n-2] - x[3]. δ [n-3] x[n] = ( …, x[-2], x[-1], x[0], x[1], x[2], …) = ∑ x[k].δ [n-k] ∞ k= -∞ CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN) Una Señal en función de la Muestra Unitaria
  • 16. RESPUESTA A LA MUESTRA UNITARIA Si la muestra unitaria δ [n] se toma como entrada en un sistema de tiempo discreto, produciendo una secuencia de salida h[n] δ [n]  h[n] La secuencia h[n] se denomina respuesta a la muestra unitaria o respuesta al impulso Ejemplo: Si un sistema de tiempo discreto está definido por la ecuación de recurrencia: y[n] = x[n] +2x[n-1] + 3x[n-3] ¿Cuál es la repuesta a la muestra unitaria h[n] del procesador? Solución: Sabemos δ [n]  h[n] Por lo que reemplazando la entrada x[n] por δ [n]  la salida y[n] será igual a h[n] h[n] = δ[n] +2 δ[n-1] + 3 δ[n-3] h[n] = 1, 2, 0, 3, 0, 0, … CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 17. RESPUESTA A LA MUESTRA UNITARIA En General: Para un sistema de tiempo discreto no recurrente, cuya ecuación de recurrencia es: Sabemos δ [n]  h[n] Por lo que reemplazando la entrada x[n] por δ [n]  la salida y[n] será igual a h[n] h[n] = a0. δ[n] + a1. δ[n-1] + a2. δ[n-2] + … aN. δ[n-N] h[n] = a0, a1, a2, … aN, 0, 0, … y[n] = a0.x[n] + a1.x[n-1] + a2.x[n-2] + … aN.x[n-N] La respuesta a la muestra unitaria es una característica fundamental de un sistema lineal de tiempo discreto. El conocimiento de la forma de la respuesta a la muestra unitaria de un sistema dado permite calcular la repuesta del sistema a cualquier entrada arbitraria. Esto se puede demostrar usando las propiedades básicas de homogeneidad, invariancia en el tiempo y superposición. CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 18. 1º Por Homogeneidad: Si δ [n]  h[n] a.δ [n]  a.h[n] 2º Por Invariancia en el Tiempo: Si a.δ [n]  a.h[n] a.δ [n-k]  a.h[n-k] * Como una entrada en general se puede expresar como la suma de Muestras Unitarias: 3º Por Superposición: Si la entrada a un sistema está compuesta por la suma de componentes individuales, entonces la respuesta global del sistema será igual a la suma de las respuestas de los componentes individuales. • … • x[-1].δ [n+1]  x[-1].h [n+1] • x[ 0].δ [n]  x[ 0].h [n] • x[ 1].δ [n-1]  x[ 1].h [n-1] • x[ 2].δ [n-2]  x[ 2].h [n-2] • … x[n] = ∑ x[k].δ [n-k]  y[n] = ∑ x[k].h[n-k] x[n] = ( …, x[-1], x[0], x[1], x[2], …) = … + x[-1].δ [n+1] + x[0].δ [n] + x[1].δ [n-1] + x[2]. δ [n-2] + … ∞ k= -∞ ∞ k= -∞ El conocimiento de la forma de la respuesta a la muestra unitaria de un sistema dado permite calcular la repuesta del sistema a cualquier entrada arbitraria. A este proceso se conoce como convolución y a la expresión se le conoce como suma de convolución y se representa como: y[n] = x [n] * h[n] = ∑ x[k].h[n-k] ∞ k= -∞ CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)
  • 19. Relación Entrada – Salida en Tiempo: CONVOLUCIÓN • La secuencia de salida y[n] está relacionad con la entrada x[n] y la respuesta a la muestra unitaria h[n] por la convolución de x[n] con h[n]. • La suma de convolución no suele ser una manera conveniente de tratar las relaciones de entrada – salida en la mayoría de los casos. Ya que en la práctica no sólo es imposible procesar secuencias infinitamente largas con exactitud, sino que además, la suma de convolución hace más difícil intuir el comportamiento dinámico de un procesador. Una manera de evitar estas dificultades es utilizar: La Transformada ZLa Transformada Z SistemaSistema h[n]h[n] x[n] y[n]=x[n]*h[n] CAP1: SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS (INTRODUCCIÓN)