SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
ASIGNATURA:
EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO
DOCENTE:
GISELA CUETO ZARATE
INTEGRANTES:
LUIS MIGUEL OROZCO OROZCO
URIEL MARTINEZ CERVANTES
ARISTIDES CRUZ HERNANDEZ
EDGARDO SANTIAGO OROZCO
JULIO CESAR LOPEZ SANTIAGO
PRIMER SEMESTRE GRUPO “C”
» EPOCA DE COMPETIVIDAD GLOBAL
» CRISIS ECONOMICA
» POCAS PERSONAS DESEAN HACER ALGO POR LA
ECONOMIA
» POLITICOS,MEDIO DE COMUNICACIÓN
,PUBLICO DESEAN HACER ALGO POR LA
EDUCACION
» LOS PROFESORES CONSTRIUYEN LAS CULTURAS
E IDENTIDADES NACIONALES
» PAUTAS DE CAMBIOS EDUCATIVOS
» FUERZAS SOCIALES : MODERNIDAD Y
POSTMODERNIDAD
» ES UNA CONDICIÓN SOCIAL IMPULSADA Y
SOSTENIDA POR LA FE DE LA ILUSTRACIÓN EN
EL PROGRESO CIENTÍFICO RACIONAL, EN EL
TRIUNFO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LA
NATURALEZA Y EN LA CAPACIDAD DE
CONTROLAR Y MEJORAR LA CONDICIÓN
HUMANA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTE
BAGAJE DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIO
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS A LA REFORMA
SOCIAL.
» La modernidad empieza al separarse la familia
y el trabajo a causa de la concentración racional
de la producción en masa; el capitalismo de
monopolio o socialismo estatal, como formas
de incrementar la productividad y el beneficio.
En las economías modernistas, la expansión es
esencial para la supervivencia.
» Esta se refleja en las grandes, complejas y
a menudo pesadas burocracias,
dispuestas en jerarquías y segmentadas
por especialidades
» En la postmodernidad, la vida económica,
política, de organización, e incluso la personal,
se organizan de manera muy distinta; los
avances en las telecomunicaciones a la par de
una divulgación más amplia y rápida de la
información cuestionan las antiguas certezas
ideológicas a medida que las personas
constatan que existen otras formas de vivir.
» Los cambios pueden proclamarse en la política
oficial o publicarse en papel con fuerza de ley. El
cambio puede parecer impresionante cuando
se representa en los diagramas de flujo que
adornan los despachos de los administradores.
Pero son superficiales; tampoco suponen
mucho los cambios de libros de texto, a menos
que se preste una profunda atención a los
procesos de desarrollo del profesorado.
» Los instrumentos políticos y
administrativos utilizados para realizar el
cambio educativo dan por supuesto que
los niveles educativos son bajos y que los
jóvenes fracasan o dejan el sistema
educativo, porque la práctica de muchos
profesores es deficiente o está mal
orientada. Muchos de ellos se han
convertido en moneda corriente en las
estrategias de reforma educativa.
» La imagen popular del trabajo de los
maestros radica en el que se realiza en el
aula con los niños. Sin embargo, el
trabajo de los docentes encierra otros
muchos aspectos: la preparación de las
clases, las reuniones con los padres de
familia, el corregir cuadernos en casa.
» Dos de las principales explicaciones son la
profesionalización y la intensificación. En
la primera se considera que la enseñanza
se ha hecho más compleja, de manera
que precisa un mayor dominio de
destrezas y que los profesores
desempeñen papeles de liderazgo,
compartan sus trabajos con sus
compañeros, colaboren en las decisiones
y aconsejen a los demás en las áreas de
experiencia que dominen.
» El desarrollar culturas de colaboración
entre los profesores, se basa, en gran
medida, en esta idea de reducir la
incertidumbre del profesorado. La parte
negativa es que puede ser también una
carga, si los administradores la convierten
en modelos, ordenes, una forma de
restaurar el control administrativo en
discursos persuasivos sobre la
colaboración y el compañerismo.
Cuando se habla de escuela, suelen surgir las
analogías con la empresa: una gran cantidad de
personal, jerarquías muy bien delineadas,
división de responsabilidad especializadas,
demarcación de tareas y papeles, y problemas
para conseguir coherencia y coordinación.
» Aunque la escolarización es un invento
antiguo, sus formas contemporáneas y su
apertura a las masas se construyeron y
establecieron en condiciones sociales muy
específicas.
» “la modernidad posterior o alta”, comienzo
situado a mediados o finales del siglo XIX,
alcanzando su máxima aceptación después
de la segunda guerra mundial.
» La educación de masas es un derecho conquistado
por la plebe, cada vez más liberada y organizada
políticamente. Por otra parte, la educación de masas
preparó a la futura mano de obra y mantuvo el orden
y el control sociales; constituyó nada menos que un
“aparato ideológico” del Estado
» Las escuelas actuales han hecho esfuerzos
denodados por dar oportunidad de estudiar a un
gran número de jóvenes, pero a un coste
significativo.
» Como organizaciones grandes, las escuelas no
satisfacen las necesidades académicas, personales y
sociales de sus alumnos, ni las del fructífero
desarrollo profesional, aprendizaje permanente y
decisión flexible de sus profesores.
» Hacia los años setenta aparecieron progresivamente
indicios de que la era de la modernidad estaba llegando a
su fin. La expansión de las economías que se habían
mantenido abriendo mercados internacionales estaba ya
saturándose. La crisis mundial del petróleo de 1973,
precipitó el declive del modernismo.
» El estado moderno ha sido el compañero inseparable de
la economía moderna. Sin embargo, en el contexto de
una economía al borde del colapso, las inversiones
estatales en educación, bienestar social y propiedades
públicas, consideradas antes como acertadas, pronto
empezaron a contemplarse como lujos caros que los
contribuyentes no podían permitirse.
» El postmodernismo:
Es un fenómeno estético, cultural e intelectual
que abarca un conjunto concreto de estilos,
prácticas y formas culturales en las artes
plásticas, la literatura, la música, la
arquitectura, la filosofía y el discurso
intelectual en general—pastiche, collage,
deconstrucción, falta de linealidad, mezcla de
períodos y estilos, etcétera.
La postmodernidad:
Es una condición social; comprende pautas
de relaciones sociales, económicas, políticas
y culturales.
El postmodernismo es un aspecto del
fenómeno más general de la
postmodernidad; es un componente y una
consecuencia de la condición social
postmoderna.
La descripción de la postmodernidad aquí descrita
es de corte moderno, ya que en algunos tipos de
teoría postmoderna conocidos como
“pragmatismo crítico” las versiones de la realidad
a las que se les concede voz, no se seleccionan de
acuerdo con ninguna búsqueda de la verdad, ni de
un conocimiento más completo, dado que es
imposible determinar la verdad y el conocimiento
cierto.
Algunas características de la postmodernidad:
La información se organiza de forma distinta
se procesa con mayor rapidez, y tanto el
acceso a la misma como su divulgación están
más generalizados.
El predominio de la imagen en la sociedad
postmoderna lleva a cambios cualitativos en
relación con las fases anteriores.
La cultura visual instantánea, con su
espectáculo y superficialidad, empieza a
suplantar el discurso moral, la reflexión
estudiada y el debate público riguroso que
caracterizaba las culturas morales orales.
Este tipo de cosas marca profundamente
los cambios en la organización y la
experiencia de la vida económica, política,
de las organizaciones y personal.
» En el centro de la transición de la
modernidad a la postmodernidad
está la globalización de la actividad
económica, las relaciones políticas, la
información, las comunicaciones y la
tecnología.
» Es un modelo nuevo y característico de
producción, consumo y vida económica;
acumulación flexible, especialización
flexible y empresa flexible.
» La crisis fiscal del Estado ha llevado a la
reducción de su presencia en los asuntos
económicos. Al abrirse más las economías al
libre juego de las fuerzas del mercado, ya no
habrá economías nacionales, solo las personas
que constituyen la nación permanecerán
enraizadas dentro de las fronteras nacionales
» La ciencia ya no parece capaz de
mostrarnos cómo vivir, al menos con cierta
certeza y estabilidad. La duda está en todas
partes, la tradición se muestra en retirada y
las certezas moral y científica han perdido
su credibilidad.
» En el mundo modernista, el hecho de
pertenecer a una organización supone, por
regla general, un desarrollo de carrera claro y
previsible, claridad y estabilidad de tareas y
responsabilidades y la acumulación gradual de
recompensas por antigüedad.
» En las sociedades postmodernas, se
están debilitando los lazos
tradicionales de parentesco y de las
obligaciones conyugales de por vida.
El frágil yo se convierte en un
proyecto reflexivo continuo.
» La juventud hoy está rodeada y
envuelta por las imágenes. Los libros
de texto, las fichas de trabajo y los
proyectores poco tienen que hacer
frente a estas otras modalidades de
experiencia de aprendizaje, más
complejas, instantáneas, y a veces,
espectaculares.
» Uno de los factores que más impulsa a las
personas hacia las soluciones
superficiales y al mantenimiento de las
simples apariencias es la falta de tiempo.
Desde los primeros días de la revolución
industrial, con la invención del reloj
mecánico, merced a sus vínculos con
» la productividad y la rentabilidad, el
tiempo es oro. Ahorra tiempo y también
ahorrarás dinero.
examina cómo el proceso de cambio
funciona en el trabajo, el tiempo y
la cultura.
Se basa en un estudio (Hargreaves &
Rouleen Wignall, 1988) de profesores de
educación elemental, sus percepciones
sobre su trabajo y las relaciones con sus
colegas. La evidencia muestra que el
tiempo es uno de los rasgos constitutivos
de la labor del maestro.
La escasez de tiempo es uno de los reclamos
perennes de los docentes. Hargreaves afirma
que el tiempo es una percepción tanto como
una propiedad. Distintas personas lo perciben
de forma diferente. Pero también es cuestión
de cómo los administradores y docentes
experimentan el contexto pedagógico y el lugar
del cambio dentro de éste.
Estas diferencias tienen su origen en la
posición que ocupan en relación con la
estructura del trabajo de los docentes.
El tiempo en la enseñanza es a la vez
un recurso técnicamente
administrable, una percepción
subjetivamente variante y un objeto de
lucha política.
La experiencia y la organización del
tiempo también han cambiado con los
años. Esto se denomina la tesis de la
intensificación.
Significa que en la enseñanza, el tiempo
está cada vez más comprimido, lo que
conduce a consecuencias preocupantes.
Los maestros se sienten inclinados a
sentir culpa cuando creen que están
lastimando a aquellos que les
importan, debido a las excesivas y
conflictivas demandas, expectativas
interminables y criterios inciertos de
logro profesional dentro de su lugar de
trabajo.
La incertidumbre en la docencia puede contribuir a
la culpa que muchos maestros sienten.
En la práctica docente el trabajo nunca termina,
siempre se puede hacer más, siempre se puede
mejorar. En estas condiciones los maestros y
maestras, por definición, nunca hacen lo
suficiente.
Para reducir en alguna medida las inconvenientes
incertidumbres del trabajo docente, habrá que
encontrar otros medios distintos a los técnicos y
científicos.
Una solución es la construcción de
culturas profesionales docentes entre
pequeñas comunidades de maestros en
cada lugar de trabajo,
para que puedan trabajar juntos,
apoyarse mutuamente, ofrecer
retroalimentación constructiva,
desarrollar metas comunes y establecer
límites desafiantes pero realistas
relacionados con lo que
pueda lograrse razonablemente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé "Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Presentación inclusion o exclusion del conocimiento
Presentación inclusion o exclusion del conocimientoPresentación inclusion o exclusion del conocimiento
Presentación inclusion o exclusion del conocimientoOlga Caín
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
Neto Kintero
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaMayela
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
KarinaBolivar2
 
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Pablo Bison
 
El estado y la educación superior
El estado y la educación superior El estado y la educación superior
El estado y la educación superior
Claudio Rama
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesEdnithaa Vazquez
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
Julia Elena Ponte
 
"Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989).
"Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989)."Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989).
"Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989).
Jurjo Torres Santomé
 
Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)
Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)
Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)ivanchivata
 
La universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanzaLa universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanza
sitton29
 

La actualidad más candente (19)

"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé "Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
 
Presentación inclusion o exclusion del conocimiento
Presentación inclusion o exclusion del conocimientoPresentación inclusion o exclusion del conocimiento
Presentación inclusion o exclusion del conocimiento
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
 
Violencia escolar 2
Violencia escolar 2Violencia escolar 2
Violencia escolar 2
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones las transformaciones en la escuel...
 
El estado y la educación superior
El estado y la educación superior El estado y la educación superior
El estado y la educación superior
 
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióNLa Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
 
"Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989).
"Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989)."Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989).
"Libros de texto y control del currículum" Jurjo Torres Santomé (1989).
 
Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)
Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)
Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediatica (1)
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
La universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanzaLa universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanza
 

Similar a Sujeto2

Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
FEAE-CLM
 
Caneiro tarea 2 digitales
Caneiro  tarea  2 digitalesCaneiro  tarea  2 digitales
Caneiro tarea 2 digitales
Maricela Reyna
 
Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368
Jose Antonio BA
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Las ti cylosnuevosparadigmaseducativos
Las ti cylosnuevosparadigmaseducativosLas ti cylosnuevosparadigmaseducativos
Las ti cylosnuevosparadigmaseducativosAntonia Pc
 
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...djastudilloc
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
MCarorivero
 
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifiProspectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
cartopba
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
puntodocente
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagrosMili Galvan
 
Análisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptxAnálisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptx
JULIOCESARBOLONPOOL
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
Susan Liceth
 
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismoForo integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
EvangelinaMabelYufra
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
Jesús Bustos García
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiReina Rodriguez
 
Educacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusionEducacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusion
Santiago Unda
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moralMarta
 

Similar a Sujeto2 (20)

Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
 
Caneiro tarea 2 digitales
Caneiro  tarea  2 digitalesCaneiro  tarea  2 digitales
Caneiro tarea 2 digitales
 
Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Las ti cylosnuevosparadigmaseducativos
Las ti cylosnuevosparadigmaseducativosLas ti cylosnuevosparadigmaseducativos
Las ti cylosnuevosparadigmaseducativos
 
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifiProspectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Análisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptxAnálisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptx
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismoForo integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
 
Educacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusionEducacion puerta de entrada o de conclusion
Educacion puerta de entrada o de conclusion
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 

Más de Luismi Orozco

Informe teorias
Informe teoriasInforme teorias
Informe teorias
Luismi Orozco
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
Luismi Orozco
 
Institucional lfinal
Institucional lfinalInstitucional lfinal
Institucional lfinal
Luismi Orozco
 
Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2
Luismi Orozco
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
Luismi Orozco
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
Luismi Orozco
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
exposicion
 exposicion exposicion
exposicion
Luismi Orozco
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
Luismi Orozco
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
Luismi Orozco
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
Luismi Orozco
 
Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Luismi Orozco
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyen
Luismi Orozco
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
Luismi Orozco
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaLuismi Orozco
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
Luismi Orozco
 
Mapa teorias en word
Mapa teorias en wordMapa teorias en word
Mapa teorias en word
Luismi Orozco
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
Luismi Orozco
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Luismi Orozco
 
Panzazo rene
Panzazo renePanzazo rene
Panzazo rene
Luismi Orozco
 

Más de Luismi Orozco (20)

Informe teorias
Informe teoriasInforme teorias
Informe teorias
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
 
Institucional lfinal
Institucional lfinalInstitucional lfinal
Institucional lfinal
 
Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
exposicion
 exposicion exposicion
exposicion
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyen
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
 
Mapa teorias en word
Mapa teorias en wordMapa teorias en word
Mapa teorias en word
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
 
Panzazo rene
Panzazo renePanzazo rene
Panzazo rene
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Sujeto2

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO ASIGNATURA: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE: GISELA CUETO ZARATE INTEGRANTES: LUIS MIGUEL OROZCO OROZCO URIEL MARTINEZ CERVANTES ARISTIDES CRUZ HERNANDEZ EDGARDO SANTIAGO OROZCO JULIO CESAR LOPEZ SANTIAGO PRIMER SEMESTRE GRUPO “C”
  • 2.
  • 3.
  • 4. » EPOCA DE COMPETIVIDAD GLOBAL » CRISIS ECONOMICA » POCAS PERSONAS DESEAN HACER ALGO POR LA ECONOMIA » POLITICOS,MEDIO DE COMUNICACIÓN ,PUBLICO DESEAN HACER ALGO POR LA EDUCACION » LOS PROFESORES CONSTRIUYEN LAS CULTURAS E IDENTIDADES NACIONALES
  • 5. » PAUTAS DE CAMBIOS EDUCATIVOS » FUERZAS SOCIALES : MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD
  • 6. » ES UNA CONDICIÓN SOCIAL IMPULSADA Y SOSTENIDA POR LA FE DE LA ILUSTRACIÓN EN EL PROGRESO CIENTÍFICO RACIONAL, EN EL TRIUNFO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LA NATURALEZA Y EN LA CAPACIDAD DE CONTROLAR Y MEJORAR LA CONDICIÓN HUMANA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTE BAGAJE DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIO CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS A LA REFORMA SOCIAL.
  • 7. » La modernidad empieza al separarse la familia y el trabajo a causa de la concentración racional de la producción en masa; el capitalismo de monopolio o socialismo estatal, como formas de incrementar la productividad y el beneficio. En las economías modernistas, la expansión es esencial para la supervivencia.
  • 8. » Esta se refleja en las grandes, complejas y a menudo pesadas burocracias, dispuestas en jerarquías y segmentadas por especialidades
  • 9. » En la postmodernidad, la vida económica, política, de organización, e incluso la personal, se organizan de manera muy distinta; los avances en las telecomunicaciones a la par de una divulgación más amplia y rápida de la información cuestionan las antiguas certezas ideológicas a medida que las personas constatan que existen otras formas de vivir.
  • 10. » Los cambios pueden proclamarse en la política oficial o publicarse en papel con fuerza de ley. El cambio puede parecer impresionante cuando se representa en los diagramas de flujo que adornan los despachos de los administradores. Pero son superficiales; tampoco suponen mucho los cambios de libros de texto, a menos que se preste una profunda atención a los procesos de desarrollo del profesorado.
  • 11. » Los instrumentos políticos y administrativos utilizados para realizar el cambio educativo dan por supuesto que los niveles educativos son bajos y que los jóvenes fracasan o dejan el sistema educativo, porque la práctica de muchos profesores es deficiente o está mal orientada. Muchos de ellos se han convertido en moneda corriente en las estrategias de reforma educativa.
  • 12. » La imagen popular del trabajo de los maestros radica en el que se realiza en el aula con los niños. Sin embargo, el trabajo de los docentes encierra otros muchos aspectos: la preparación de las clases, las reuniones con los padres de familia, el corregir cuadernos en casa.
  • 13. » Dos de las principales explicaciones son la profesionalización y la intensificación. En la primera se considera que la enseñanza se ha hecho más compleja, de manera que precisa un mayor dominio de destrezas y que los profesores desempeñen papeles de liderazgo, compartan sus trabajos con sus compañeros, colaboren en las decisiones y aconsejen a los demás en las áreas de experiencia que dominen.
  • 14. » El desarrollar culturas de colaboración entre los profesores, se basa, en gran medida, en esta idea de reducir la incertidumbre del profesorado. La parte negativa es que puede ser también una carga, si los administradores la convierten en modelos, ordenes, una forma de restaurar el control administrativo en discursos persuasivos sobre la colaboración y el compañerismo.
  • 15.
  • 16. Cuando se habla de escuela, suelen surgir las analogías con la empresa: una gran cantidad de personal, jerarquías muy bien delineadas, división de responsabilidad especializadas, demarcación de tareas y papeles, y problemas para conseguir coherencia y coordinación.
  • 17. » Aunque la escolarización es un invento antiguo, sus formas contemporáneas y su apertura a las masas se construyeron y establecieron en condiciones sociales muy específicas. » “la modernidad posterior o alta”, comienzo situado a mediados o finales del siglo XIX, alcanzando su máxima aceptación después de la segunda guerra mundial.
  • 18. » La educación de masas es un derecho conquistado por la plebe, cada vez más liberada y organizada políticamente. Por otra parte, la educación de masas preparó a la futura mano de obra y mantuvo el orden y el control sociales; constituyó nada menos que un “aparato ideológico” del Estado » Las escuelas actuales han hecho esfuerzos denodados por dar oportunidad de estudiar a un gran número de jóvenes, pero a un coste significativo. » Como organizaciones grandes, las escuelas no satisfacen las necesidades académicas, personales y sociales de sus alumnos, ni las del fructífero desarrollo profesional, aprendizaje permanente y decisión flexible de sus profesores.
  • 19. » Hacia los años setenta aparecieron progresivamente indicios de que la era de la modernidad estaba llegando a su fin. La expansión de las economías que se habían mantenido abriendo mercados internacionales estaba ya saturándose. La crisis mundial del petróleo de 1973, precipitó el declive del modernismo. » El estado moderno ha sido el compañero inseparable de la economía moderna. Sin embargo, en el contexto de una economía al borde del colapso, las inversiones estatales en educación, bienestar social y propiedades públicas, consideradas antes como acertadas, pronto empezaron a contemplarse como lujos caros que los contribuyentes no podían permitirse.
  • 20.
  • 21. » El postmodernismo: Es un fenómeno estético, cultural e intelectual que abarca un conjunto concreto de estilos, prácticas y formas culturales en las artes plásticas, la literatura, la música, la arquitectura, la filosofía y el discurso intelectual en general—pastiche, collage, deconstrucción, falta de linealidad, mezcla de períodos y estilos, etcétera.
  • 22. La postmodernidad: Es una condición social; comprende pautas de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. El postmodernismo es un aspecto del fenómeno más general de la postmodernidad; es un componente y una consecuencia de la condición social postmoderna.
  • 23. La descripción de la postmodernidad aquí descrita es de corte moderno, ya que en algunos tipos de teoría postmoderna conocidos como “pragmatismo crítico” las versiones de la realidad a las que se les concede voz, no se seleccionan de acuerdo con ninguna búsqueda de la verdad, ni de un conocimiento más completo, dado que es imposible determinar la verdad y el conocimiento cierto.
  • 24. Algunas características de la postmodernidad: La información se organiza de forma distinta se procesa con mayor rapidez, y tanto el acceso a la misma como su divulgación están más generalizados. El predominio de la imagen en la sociedad postmoderna lleva a cambios cualitativos en relación con las fases anteriores.
  • 25. La cultura visual instantánea, con su espectáculo y superficialidad, empieza a suplantar el discurso moral, la reflexión estudiada y el debate público riguroso que caracterizaba las culturas morales orales. Este tipo de cosas marca profundamente los cambios en la organización y la experiencia de la vida económica, política, de las organizaciones y personal.
  • 26.
  • 27. » En el centro de la transición de la modernidad a la postmodernidad está la globalización de la actividad económica, las relaciones políticas, la información, las comunicaciones y la tecnología.
  • 28. » Es un modelo nuevo y característico de producción, consumo y vida económica; acumulación flexible, especialización flexible y empresa flexible.
  • 29. » La crisis fiscal del Estado ha llevado a la reducción de su presencia en los asuntos económicos. Al abrirse más las economías al libre juego de las fuerzas del mercado, ya no habrá economías nacionales, solo las personas que constituyen la nación permanecerán enraizadas dentro de las fronteras nacionales
  • 30. » La ciencia ya no parece capaz de mostrarnos cómo vivir, al menos con cierta certeza y estabilidad. La duda está en todas partes, la tradición se muestra en retirada y las certezas moral y científica han perdido su credibilidad.
  • 31. » En el mundo modernista, el hecho de pertenecer a una organización supone, por regla general, un desarrollo de carrera claro y previsible, claridad y estabilidad de tareas y responsabilidades y la acumulación gradual de recompensas por antigüedad.
  • 32. » En las sociedades postmodernas, se están debilitando los lazos tradicionales de parentesco y de las obligaciones conyugales de por vida. El frágil yo se convierte en un proyecto reflexivo continuo.
  • 33. » La juventud hoy está rodeada y envuelta por las imágenes. Los libros de texto, las fichas de trabajo y los proyectores poco tienen que hacer frente a estas otras modalidades de experiencia de aprendizaje, más complejas, instantáneas, y a veces, espectaculares.
  • 34. » Uno de los factores que más impulsa a las personas hacia las soluciones superficiales y al mantenimiento de las simples apariencias es la falta de tiempo. Desde los primeros días de la revolución industrial, con la invención del reloj mecánico, merced a sus vínculos con » la productividad y la rentabilidad, el tiempo es oro. Ahorra tiempo y también ahorrarás dinero.
  • 35.
  • 36. examina cómo el proceso de cambio funciona en el trabajo, el tiempo y la cultura. Se basa en un estudio (Hargreaves & Rouleen Wignall, 1988) de profesores de educación elemental, sus percepciones sobre su trabajo y las relaciones con sus colegas. La evidencia muestra que el tiempo es uno de los rasgos constitutivos de la labor del maestro.
  • 37. La escasez de tiempo es uno de los reclamos perennes de los docentes. Hargreaves afirma que el tiempo es una percepción tanto como una propiedad. Distintas personas lo perciben de forma diferente. Pero también es cuestión de cómo los administradores y docentes experimentan el contexto pedagógico y el lugar del cambio dentro de éste.
  • 38. Estas diferencias tienen su origen en la posición que ocupan en relación con la estructura del trabajo de los docentes. El tiempo en la enseñanza es a la vez un recurso técnicamente administrable, una percepción subjetivamente variante y un objeto de lucha política.
  • 39. La experiencia y la organización del tiempo también han cambiado con los años. Esto se denomina la tesis de la intensificación. Significa que en la enseñanza, el tiempo está cada vez más comprimido, lo que conduce a consecuencias preocupantes.
  • 40. Los maestros se sienten inclinados a sentir culpa cuando creen que están lastimando a aquellos que les importan, debido a las excesivas y conflictivas demandas, expectativas interminables y criterios inciertos de logro profesional dentro de su lugar de trabajo.
  • 41. La incertidumbre en la docencia puede contribuir a la culpa que muchos maestros sienten. En la práctica docente el trabajo nunca termina, siempre se puede hacer más, siempre se puede mejorar. En estas condiciones los maestros y maestras, por definición, nunca hacen lo suficiente. Para reducir en alguna medida las inconvenientes incertidumbres del trabajo docente, habrá que encontrar otros medios distintos a los técnicos y científicos.
  • 42. Una solución es la construcción de culturas profesionales docentes entre pequeñas comunidades de maestros en cada lugar de trabajo, para que puedan trabajar juntos, apoyarse mutuamente, ofrecer retroalimentación constructiva, desarrollar metas comunes y establecer límites desafiantes pero realistas relacionados con lo que pueda lograrse razonablemente.