SlideShare una empresa de Scribd logo
INVAGINACIÓNINVAGINACIÓN
INTESTINALINTESTINAL
República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela
Hospital Central De MaracayHospital Central De Maracay
Departamento de Cirugía PediátricaDepartamento de Cirugía Pediátrica
DR. JOSÉ DAVID CASTRO
RESIDENTE DE 2do
NIVEL
DEFINICIONDEFINICION
La intususcepción es la invaginación de unaLa intususcepción es la invaginación de una
porción del intestino en otra a manera deporción del intestino en otra a manera de
telescopio.telescopio.
Suele describirse por la porción proximal delSuele describirse por la porción proximal del
intestinointestino (intussuceptum)(intussuceptum) primero y la porciónprimero y la porción
distal del intestinodistal del intestino (intussuscipiens)(intussuscipiens) final.final.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
Paul BarbettePaul Barbette (Ámsterdam) en 1674: Fue el(Ámsterdam) en 1674: Fue el
primero en describirlo.primero en describirlo.
Jonathan HutchinsonJonathan Hutchinson en 1873: Publico la primeraen 1873: Publico la primera
operación exitosa en un niño de 2 años.operación exitosa en un niño de 2 años.
Harald HirschsprungHarald Hirschsprung en 1876en 1876 describió ladescribió la
reducción hidrostaticareducción hidrostatica
RavitchRavitch describió la reducción a través del enemadescribió la reducción a través del enema
baritado en 1959baritado en 1959
EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA
Intestino medioIntestino medio: desde el esbozo hepático hasta: desde el esbozo hepático hasta
la union de las 2/3 partes del colon transverso conla union de las 2/3 partes del colon transverso con
el colon descendenteel colon descendente
Irrigado en su totalidad por laIrrigado en su totalidad por la arteria mesentéricaarteria mesentérica
superiorsuperior
INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO
5º semana  I.M suspendido de la pared dorsal por
mesenterio corto y comunica con el conducto
onfalomesentérico (C.O)
Alargamiento rápido de intestino y mesenterio  asa
intestinal primitiva
En el vertice  comunica con saco vitelino por medio
del C.O de lumen estrecho
– Porción cefálica  duodeno distal, yeyuno e íleon proximal
– Porción caudal  íleon distal, ciego, apendice, colon
ascendente y 2/3 proximales del tranverso
INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO
Hernia fisiológica
– Debido al crecimiento acelelrado de las asas intestinales
primitivas y gran volumen del hígado fetal
– Cavidad abdominal demasiado estrecha para alojar las vísceras
– Asas primitivas se introducen al celoma del cordón umbilical (6ª
semana)  hernia umbilical fisiológica
INTESTINO MEDIO
Rotación
– En eje determinado por la arteria mesentérica superior
– Antihoraria vista desde anterior (en 270º)
90º durante formación de la hernia
180º al ingresar a la cavidad abdominal  localización definitiva
– Simultáneamente asa de I. delgado sigue creciendo 
enrolladas
– Colon no participa de dicho proceso
INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO
Retracción de las asas
– 10ª semana
– Probablemente dependiente de retracción del riñón
mesonéfrico, disminución del volumen hepático y aumento de la
cavidad abdominal
– Yeyuno proximal 1ª porción en retornar  lado izquierdo
– El resto se va situando hacia la derecha
– Esbozo de ciego (6ª semana)  dilatación en región caudal del
asa primitiva  última estructura en regresar  localizada
inicialmente en cuadrante superior derecho  desciende
progresivamente a fosa ilíaca desarrollandose el colon
ascendente
– Divertículo del ciego  apéndice  retrocecal
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
 Puede ocurrir a cualquier edad.Puede ocurrir a cualquier edad.
 Es causa frecuente de obstrucción intestinal enEs causa frecuente de obstrucción intestinal en
lactantes y niños mayores.lactantes y niños mayores.
 LaLa mayor incidenciamayor incidencia se observa ense observa en lactante entre 5 - 9lactante entre 5 - 9
meses.meses.
 Mas de la mitad de los casos tiene lugar en el primerMas de la mitad de los casos tiene lugar en el primer
año de vida.año de vida.
 Solo un 10 – 25% se presenta después de los 2 años.Solo un 10 – 25% se presenta después de los 2 años.
 Este problema se ha descrito enEste problema se ha descrito en lactantes prematuroslactantes prematuros..
 Alrededor de 2/3 son varones.Alrededor de 2/3 son varones.
FISIOPATOLOGIFISIOPATOLOGI
AA
IleocolicasIleocolicas en mas del 80% de los casos.en mas del 80% de los casos.
Otras variantesOtras variantes::
IleoilealesIleoileales
CecocolicasCecocolicas
ColocolicasColocolicas
YeyunoyeyunalesYeyunoyeyunales
INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA
Frecuencia
FISIOPATOLOGIFISIOPATOLOGI
AA
Mecanismos:Mecanismos:
1)1) Una posibleUna posible lesión identificablelesión identificable que sirvaque sirva
comocomo punto de guíapunto de guía y traccione el intestinoy traccione el intestino
proximal dentro del distal por la actividadproximal dentro del distal por la actividad
peristáltica.peristáltica.
INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA
Lesiones identificables:Lesiones identificables:
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel (mas frecuente)(mas frecuente)
ApéndiceApéndice
PóliposPólipos
Tumores carcinoidesTumores carcinoides
Hemorragia submucosa secundaria a purpuraHemorragia submucosa secundaria a purpura
Henoch – Schonlein.Henoch – Schonlein.
Linfoma no Hodgkin.Linfoma no Hodgkin.
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Páncreas o mucosa gástrica ectópicos.Páncreas o mucosa gástrica ectópicos.
Duplicación intestinalDuplicación intestinal
INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA
INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA
infeccióninfección dede víasvías
respiratorias superioresrespiratorias superiores
Episodio de gastroenteritisEpisodio de gastroenteritis
Justo después se produzca:Justo después se produzca:
2) FRECUENTE:2) FRECUENTE:
INVAGINACION INICIALINVAGINACION INICIAL
Hipertrofia de lasHipertrofia de las placas de Peyerplacas de Peyer
Esto explica, en casi todos los sujetos examinados durante laEsto explica, en casi todos los sujetos examinados durante la
operación, el hallazgo de laoperación, el hallazgo de la hipertrofiahipertrofia dede tejido linfoidetejido linfoide en laen la
pared Ileal en el borde guíapared Ileal en el borde guía intussuceptum.intussuceptum.
Adenovirus
Rotavirus
(50% de los casos)
Protruyen hacia la luz del intestinoProtruyen hacia la luz del intestino
INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA
A medida que el mesenterio del intestino proximal esA medida que el mesenterio del intestino proximal es
atraído al distal , se comprime…atraído al distal , se comprime…
Obstrucción del flujo venoso
Edema de la pared
Consecuencia:Consecuencia:
No tiene lugar la reducción:No tiene lugar la reducción:
Insuficiencia arterial con
necrosis de la pared intestinal
ResoluciónResolución
espontaneaespontanea
EvoluciónEvolución
NaturalNatural
PROGRESIÓNPROGRESIÓN SEPSISSEPSIS
??
Tto. AdecuadoTto. Adecuado Reconocer el problemaReconocer el problema++
FISIOPATOLOGFISIOPATOLOG
IAIAINTUSUSCEPCION SECUNDARIAINTUSUSCEPCION SECUNDARIA
En individuos conEn individuos con Fibrosis Quística :Fibrosis Quística :
- Las secreciones y la materia fecal espesa en laLas secreciones y la materia fecal espesa en la
luz intestinal actúan como guía para causarluz intestinal actúan como guía para causar
intususcepción repetidas en esta enfermedadintususcepción repetidas en esta enfermedad
(necesidad de reducirlo varias veces).(necesidad de reducirlo varias veces).
- Edad promedio en niños:Edad promedio en niños: 9 a 12 años9 a 12 años
CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
Dolor cólico abdominal de inicio súbito, con signos deDolor cólico abdominal de inicio súbito, con signos de
molestia intensa.molestia intensa.
Es probable que el niño asuma una posición rígida yEs probable que el niño asuma una posición rígida y
atraiga las piernas al abdomen.atraiga las piernas al abdomen.
Puede haber hiperextension, contorsiones, suspensiónPuede haber hiperextension, contorsiones, suspensión
de la respiración, a lo cual le sigue el vomito.de la respiración, a lo cual le sigue el vomito.
Muchas veces el ataque cesa tan súbitamente comoMuchas veces el ataque cesa tan súbitamente como
empezó.empezó.
Entre las crisis el niño se ve normal o se queda dormido.Entre las crisis el niño se ve normal o se queda dormido.
Después de cierto periodo, queda letárgico entre losDespués de cierto periodo, queda letárgico entre los
episodios de dolor.episodios de dolor.
CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
 Existen vómitos en alguna etapa del padecimiento:Existen vómitos en alguna etapa del padecimiento:
 primero: consiste en alimento no digerido.primero: consiste en alimento no digerido.
 luego: es de carácter biliarluego: es de carácter biliar
CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
 Al principio:Al principio:
 pequeñas o normales se deben al esfuerzopequeñas o normales se deben al esfuerzo
 Mas tarde:Mas tarde:
Las heces pueden ser tenidas de sangreLas heces pueden ser tenidas de sangre
 En una etapa avanzada:En una etapa avanzada:
Se puede expulsar coágulos mucoides de color rojo oscurosSe puede expulsar coágulos mucoides de color rojo oscuros
o heces en jalea de grosella.o heces en jalea de grosella.
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
Etapa temprana: signos vitales normales.Etapa temprana: signos vitales normales.
Durante los episodios de dolorDurante los episodios de dolor (cuadrante inferior(cuadrante inferior
derecho):derecho): se escucha oleadas hiperperestalticas.se escucha oleadas hiperperestalticas.
En el intervalo de relajación entre las crisis: es posibleEn el intervalo de relajación entre las crisis: es posible
delinear una masadelinear una masa (a menudo en forma curva)(a menudo en forma curva) casi encasi en
cualquier parte del abdomen.cualquier parte del abdomen.
Examen rectal: moco tenido con sangre o sangre.Examen rectal: moco tenido con sangre o sangre.
Si el proceso obstructivo prolongado: haySi el proceso obstructivo prolongado: hay
deshidratación y bacteriemia, lo que da lugar adeshidratación y bacteriemia, lo que da lugar a
taquicardia y fiebre.taquicardia y fiebre.
El prolapso del intussuceptum a través del ano, es unEl prolapso del intussuceptum a través del ano, es un
signo grave, sobre todo si es de color azul negruzco.signo grave, sobre todo si es de color azul negruzco.
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
En caso de Prolapso del intussuceptum hacerEn caso de Prolapso del intussuceptum hacer
diagnostico diferencialdiagnostico diferencial con el prolapso rectal.con el prolapso rectal.
-Si es posible introducir la hoja mas de 1 – 2 cm en el-Si es posible introducir la hoja mas de 1 – 2 cm en el
ano a un lado de la masa, debe establecerse el dx. Deano a un lado de la masa, debe establecerse el dx. De
intussuceptum.intussuceptum.
OJO: Prolapso rectal causa molestias, no se acompañaOJO: Prolapso rectal causa molestias, no se acompaña
de vomitos , ni signos de sepsis.de vomitos , ni signos de sepsis.
ESTUDIOSESTUDIOS
DIAGNOSTICOSDIAGNOSTICOSEn casi la mitad de los casos, en diagnostico deEn casi la mitad de los casos, en diagnostico de
intususcepción puede sospecharse con :intususcepción puede sospecharse con :
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN.RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN.
- Presencia de una masa.- Presencia de una masa.
- Distribución anormal de gas y contenido fecal.Distribución anormal de gas y contenido fecal.
- Gas escaso el intestino grueso.Gas escaso el intestino grueso.
- Niveles hidroaereos en presencia de obstrucciónNiveles hidroaereos en presencia de obstrucción
intestinalintestinal
ULTRASONOGRAFIAULTRASONOGRAFIA
TRATAMIENTO NOTRATAMIENTO NO
QUIRURGICOQUIRURGICO
Introducir un SNG para descomprimir el estomago.Introducir un SNG para descomprimir el estomago.
Iniciar reanimación con líquidos intravenosos.Iniciar reanimación con líquidos intravenosos.
Realizar estudios de laboratorios básicos.Realizar estudios de laboratorios básicos.
La reducciónLa reducción HIDROSTATICAHIDROSTATICA oo NEUMASTICANEUMASTICA debendeben
intentarse solo en condiciones controladas.intentarse solo en condiciones controladas.
La evidencia de peritonitis, perforación , progresión deLa evidencia de peritonitis, perforación , progresión de
la sepsis y posible gangrena intestinal sonla sepsis y posible gangrena intestinal son
contraindicadascontraindicadas para la reducción conpara la reducción con enemaenema o lao la
neumáticaneumática..
REDUCCIONREDUCCION
HIDROSTATICAHIDROSTATICASe introduce un catéter recto o una sonda Foley en elSe introduce un catéter recto o una sonda Foley en el
recto y para mantenerla en su sitio se unen ambosrecto y para mantenerla en su sitio se unen ambos
glúteos con cinta adhesiva; nunca debe ocluirse el anoglúteos con cinta adhesiva; nunca debe ocluirse el ano
con el globo.con el globo.
Se permite que el bario corra hacia el recto desde unaSe permite que el bario corra hacia el recto desde una
altura de 1.5 m por arriba del paciente, mientras sealtura de 1.5 m por arriba del paciente, mientras se
observa el llenado del intestino en el fluoroscopio.observa el llenado del intestino en el fluoroscopio.
Se mantiene la presión hidrostática constante mientrasSe mantiene la presión hidrostática constante mientras
haya reducción.haya reducción.
Si no hay progreso, se permite que l bario drene.Si no hay progreso, se permite que l bario drene.
REDUCCIÓNREDUCCIÓN
HIDROSTÁTICAHIDROSTÁTICA
Cabeza de invaginación
REDUCCIONREDUCCION
NEUMÁTICANEUMÁTICAEl procedimiento se vigila con fluoroscopio mientras seEl procedimiento se vigila con fluoroscopio mientras se
insufla are por el recto. La máxima presión segura es de 80insufla are por el recto. La máxima presión segura es de 80
mmhg para lactantes pequeños y de 110 a 120 para los masmmhg para lactantes pequeños y de 110 a 120 para los mas
grandes.grandes.
Los que abogan por el enema de aire creen que le métodoLos que abogan por el enema de aire creen que le método
es mas rápido, seguro y tiempo, además disminuye eles mas rápido, seguro y tiempo, además disminuye el
tiempo de exposición ala radiación. Es posible medir contiempo de exposición ala radiación. Es posible medir con
exactitud la presión y los índices de reducción son mas altosexactitud la presión y los índices de reducción son mas altos
en comparación con hidrostática.en comparación con hidrostática.
Desventajas incluyen: posibilidad de neumoperitonea aDesventajas incluyen: posibilidad de neumoperitonea a
tensión, mala visualización de los puntos guía y de latensión, mala visualización de los puntos guía y de la
intususcepción y proceso de reducción, da lugar a reducciónintususcepción y proceso de reducción, da lugar a reducción
falsopositivas.falsopositivas.
REDUCCIÓNREDUCCIÓN
NEUMÁTICANEUMÁTICA
Asas de delgado
EQUIPO NEUMÁTICOEQUIPO NEUMÁTICO
Reloj deReloj de
esfigmomanómeesfigmomanóme
tro calibrado entro calibrado en
mm de Hg.mm de Hg.
Sonda deSonda de
Nelaton ó FoleyNelaton ó Foley
No. 14 Fr.No. 14 Fr.
Llave de tresLlave de tres
víasvías
DISPOSITIVODISPOSITIVO
DISPOSITIVO
ADHESIVO
TRATAMIENTO QUIRURGICOTRATAMIENTO QUIRURGICO
Laparotomía en niños con signos de choque o peritonitisLaparotomía en niños con signos de choque o peritonitis
o en aquellos que no se logro la reducción completa cono en aquellos que no se logro la reducción completa con
la técnica hidrostática o neumática.la técnica hidrostática o neumática.
LAPAROTOMIALAPAROTOMIA
EXPLORADORAEXPLORADORA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
EVISCERACIONEVISCERACION MANIOBRA DE TAXISMANIOBRA DE TAXIS
FOTO TRANSOPERATORIAFOTO TRANSOPERATORIA
SI HAY ISQUEMIA OSI HAY ISQUEMIA O
LESION?LESION?
RESECCION YRESECCION Y
ANASTOMOSIS T-TANASTOMOSIS T-T
INTUSUCEPCIONINTUSUCEPCION
POSTOPERATORIAPOSTOPERATORIA
Ocurre después de operaciones que efectúan comoOcurre después de operaciones que efectúan como
tratamiento de muchos trastornostratamiento de muchos trastornos
Tanto en los procedimientos abdominales como torácicosTanto en los procedimientos abdominales como torácicos
pueden ir seguido de intususcepción latente.pueden ir seguido de intususcepción latente.
En casi todas las intususcepciones postoperatorias, seEn casi todas las intususcepciones postoperatorias, se
presentan después de primer mes del procedimiento.presentan después de primer mes del procedimiento.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Nevenka Alegre
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Malformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectalesMalformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectales
herlysrendiles
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
David Linares González
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
Lucho Mogollon Atoche
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
Giovanna Castillo Galaviz
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinalDaniela Seco
 
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatríaCFUK 22
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesJose Espin
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 

La actualidad más candente (20)

Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Malformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectalesMalformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectales
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectales
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Destacado

Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
John Bravo
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinallollero
 
Divertículo de meckel
Divertículo de meckelDivertículo de meckel
Divertículo de meckel
Sol Burgos Herrera
 
9. Divertículo de Meckel Pediatría
9.  Divertículo de Meckel Pediatría9.  Divertículo de Meckel Pediatría
9. Divertículo de Meckel PediatríaCFUK 22
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatríaCFUK 22
 
InvaginacióN Intestinal
InvaginacióN IntestinalInvaginacióN Intestinal
InvaginacióN Intestinal
guest944e2e
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Luis Reinoso
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckelleidy1988
 

Destacado (9)

Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)Diverticulo de meckel  diverticulosis- divertiulitis (1)
Diverticulo de meckel diverticulosis- divertiulitis (1)
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Divertículo de meckel
Divertículo de meckelDivertículo de meckel
Divertículo de meckel
 
9. Divertículo de Meckel Pediatría
9.  Divertículo de Meckel Pediatría9.  Divertículo de Meckel Pediatría
9. Divertículo de Meckel Pediatría
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
 
InvaginacióN Intestinal
InvaginacióN IntestinalInvaginacióN Intestinal
InvaginacióN Intestinal
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 

Similar a Invaginacion intestinal 2013

38 enfermedad diverticular
38 enfermedad diverticular38 enfermedad diverticular
38 enfermedad diverticularKike Medina
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Geiner Albarran Anampa
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
Rosiita Anill
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
JacsonSegales1
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Benício Araújo
 
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
014 digestivo enfermedad de crohn rey
014 digestivo  enfermedad de crohn  rey014 digestivo  enfermedad de crohn  rey
014 digestivo enfermedad de crohn rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
Ricardo Arrieta Mendoza
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
18+puerperio+normal+y+patológico
18+puerperio+normal+y+patológico18+puerperio+normal+y+patológico
18+puerperio+normal+y+patológico
Lesli Tolentino Escobal
 
278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs
franci torrico rojas
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
MICHAEL GUTARRA
 
Fistulas complejas
Fistulas complejasFistulas complejas
Fistulas complejas
lainskaster
 

Similar a Invaginacion intestinal 2013 (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
38 enfermedad diverticular
38 enfermedad diverticular38 enfermedad diverticular
38 enfermedad diverticular
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
 
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
 
014 digestivo enfermedad de crohn rey
014 digestivo  enfermedad de crohn  rey014 digestivo  enfermedad de crohn  rey
014 digestivo enfermedad de crohn rey
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
18+puerperio+normal+y+patológico
18+puerperio+normal+y+patológico18+puerperio+normal+y+patológico
18+puerperio+normal+y+patológico
 
2. estomago
2.  estomago2.  estomago
2. estomago
 
278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs278064571 pancreatitis sdxs
278064571 pancreatitis sdxs
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
 
Fistulas complejas
Fistulas complejasFistulas complejas
Fistulas complejas
 

Más de Jose David Castro Castillo

Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014
Jose David Castro Castillo
 
Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014
Jose David Castro Castillo
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
Jose David Castro Castillo
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
Jose David Castro Castillo
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
Jose David Castro Castillo
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Jose David Castro Castillo
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Jose David Castro Castillo
 
Vía venosa central
Vía venosa centralVía venosa central
Vía venosa central
Jose David Castro Castillo
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
Jose David Castro Castillo
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
Afeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneoAfeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneo
Jose David Castro Castillo
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Jose David Castro Castillo
 

Más de Jose David Castro Castillo (14)

Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014
 
Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Hipospadia
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
 
Vía venosa central
Vía venosa centralVía venosa central
Vía venosa central
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
Afeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneoAfeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneo
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Invaginacion intestinal 2013

  • 1. INVAGINACIÓNINVAGINACIÓN INTESTINALINTESTINAL República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela Hospital Central De MaracayHospital Central De Maracay Departamento de Cirugía PediátricaDepartamento de Cirugía Pediátrica DR. JOSÉ DAVID CASTRO RESIDENTE DE 2do NIVEL
  • 2. DEFINICIONDEFINICION La intususcepción es la invaginación de unaLa intususcepción es la invaginación de una porción del intestino en otra a manera deporción del intestino en otra a manera de telescopio.telescopio. Suele describirse por la porción proximal delSuele describirse por la porción proximal del intestinointestino (intussuceptum)(intussuceptum) primero y la porciónprimero y la porción distal del intestinodistal del intestino (intussuscipiens)(intussuscipiens) final.final.
  • 3. ANTECEDENTESANTECEDENTES Paul BarbettePaul Barbette (Ámsterdam) en 1674: Fue el(Ámsterdam) en 1674: Fue el primero en describirlo.primero en describirlo. Jonathan HutchinsonJonathan Hutchinson en 1873: Publico la primeraen 1873: Publico la primera operación exitosa en un niño de 2 años.operación exitosa en un niño de 2 años. Harald HirschsprungHarald Hirschsprung en 1876en 1876 describió ladescribió la reducción hidrostaticareducción hidrostatica RavitchRavitch describió la reducción a través del enemadescribió la reducción a través del enema baritado en 1959baritado en 1959
  • 4. EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA Intestino medioIntestino medio: desde el esbozo hepático hasta: desde el esbozo hepático hasta la union de las 2/3 partes del colon transverso conla union de las 2/3 partes del colon transverso con el colon descendenteel colon descendente Irrigado en su totalidad por laIrrigado en su totalidad por la arteria mesentéricaarteria mesentérica superiorsuperior
  • 5. INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO 5º semana  I.M suspendido de la pared dorsal por mesenterio corto y comunica con el conducto onfalomesentérico (C.O) Alargamiento rápido de intestino y mesenterio  asa intestinal primitiva En el vertice  comunica con saco vitelino por medio del C.O de lumen estrecho – Porción cefálica  duodeno distal, yeyuno e íleon proximal – Porción caudal  íleon distal, ciego, apendice, colon ascendente y 2/3 proximales del tranverso
  • 6. INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO Hernia fisiológica – Debido al crecimiento acelelrado de las asas intestinales primitivas y gran volumen del hígado fetal – Cavidad abdominal demasiado estrecha para alojar las vísceras – Asas primitivas se introducen al celoma del cordón umbilical (6ª semana)  hernia umbilical fisiológica
  • 7.
  • 8. INTESTINO MEDIO Rotación – En eje determinado por la arteria mesentérica superior – Antihoraria vista desde anterior (en 270º) 90º durante formación de la hernia 180º al ingresar a la cavidad abdominal  localización definitiva – Simultáneamente asa de I. delgado sigue creciendo  enrolladas – Colon no participa de dicho proceso
  • 9.
  • 10. INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO Retracción de las asas – 10ª semana – Probablemente dependiente de retracción del riñón mesonéfrico, disminución del volumen hepático y aumento de la cavidad abdominal – Yeyuno proximal 1ª porción en retornar  lado izquierdo – El resto se va situando hacia la derecha – Esbozo de ciego (6ª semana)  dilatación en región caudal del asa primitiva  última estructura en regresar  localizada inicialmente en cuadrante superior derecho  desciende progresivamente a fosa ilíaca desarrollandose el colon ascendente – Divertículo del ciego  apéndice  retrocecal
  • 11.
  • 12. EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA  Puede ocurrir a cualquier edad.Puede ocurrir a cualquier edad.  Es causa frecuente de obstrucción intestinal enEs causa frecuente de obstrucción intestinal en lactantes y niños mayores.lactantes y niños mayores.  LaLa mayor incidenciamayor incidencia se observa ense observa en lactante entre 5 - 9lactante entre 5 - 9 meses.meses.  Mas de la mitad de los casos tiene lugar en el primerMas de la mitad de los casos tiene lugar en el primer año de vida.año de vida.  Solo un 10 – 25% se presenta después de los 2 años.Solo un 10 – 25% se presenta después de los 2 años.  Este problema se ha descrito enEste problema se ha descrito en lactantes prematuroslactantes prematuros..  Alrededor de 2/3 son varones.Alrededor de 2/3 son varones.
  • 13. FISIOPATOLOGIFISIOPATOLOGI AA IleocolicasIleocolicas en mas del 80% de los casos.en mas del 80% de los casos. Otras variantesOtras variantes:: IleoilealesIleoileales CecocolicasCecocolicas ColocolicasColocolicas YeyunoyeyunalesYeyunoyeyunales INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA Frecuencia
  • 14.
  • 15. FISIOPATOLOGIFISIOPATOLOGI AA Mecanismos:Mecanismos: 1)1) Una posibleUna posible lesión identificablelesión identificable que sirvaque sirva comocomo punto de guíapunto de guía y traccione el intestinoy traccione el intestino proximal dentro del distal por la actividadproximal dentro del distal por la actividad peristáltica.peristáltica. INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA
  • 16. Lesiones identificables:Lesiones identificables: Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel (mas frecuente)(mas frecuente) ApéndiceApéndice PóliposPólipos Tumores carcinoidesTumores carcinoides Hemorragia submucosa secundaria a purpuraHemorragia submucosa secundaria a purpura Henoch – Schonlein.Henoch – Schonlein. Linfoma no Hodgkin.Linfoma no Hodgkin. Cuerpos extrañosCuerpos extraños Páncreas o mucosa gástrica ectópicos.Páncreas o mucosa gástrica ectópicos. Duplicación intestinalDuplicación intestinal INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA
  • 17. INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA infeccióninfección dede víasvías respiratorias superioresrespiratorias superiores Episodio de gastroenteritisEpisodio de gastroenteritis Justo después se produzca:Justo después se produzca: 2) FRECUENTE:2) FRECUENTE: INVAGINACION INICIALINVAGINACION INICIAL Hipertrofia de lasHipertrofia de las placas de Peyerplacas de Peyer Esto explica, en casi todos los sujetos examinados durante laEsto explica, en casi todos los sujetos examinados durante la operación, el hallazgo de laoperación, el hallazgo de la hipertrofiahipertrofia dede tejido linfoidetejido linfoide en laen la pared Ileal en el borde guíapared Ileal en el borde guía intussuceptum.intussuceptum. Adenovirus Rotavirus (50% de los casos) Protruyen hacia la luz del intestinoProtruyen hacia la luz del intestino
  • 18. INTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICAINTUSUSCEPCION PRIMARIA IDIOPATICA A medida que el mesenterio del intestino proximal esA medida que el mesenterio del intestino proximal es atraído al distal , se comprime…atraído al distal , se comprime… Obstrucción del flujo venoso Edema de la pared Consecuencia:Consecuencia: No tiene lugar la reducción:No tiene lugar la reducción: Insuficiencia arterial con necrosis de la pared intestinal ResoluciónResolución espontaneaespontanea EvoluciónEvolución NaturalNatural PROGRESIÓNPROGRESIÓN SEPSISSEPSIS ?? Tto. AdecuadoTto. Adecuado Reconocer el problemaReconocer el problema++
  • 19. FISIOPATOLOGFISIOPATOLOG IAIAINTUSUSCEPCION SECUNDARIAINTUSUSCEPCION SECUNDARIA En individuos conEn individuos con Fibrosis Quística :Fibrosis Quística : - Las secreciones y la materia fecal espesa en laLas secreciones y la materia fecal espesa en la luz intestinal actúan como guía para causarluz intestinal actúan como guía para causar intususcepción repetidas en esta enfermedadintususcepción repetidas en esta enfermedad (necesidad de reducirlo varias veces).(necesidad de reducirlo varias veces). - Edad promedio en niños:Edad promedio en niños: 9 a 12 años9 a 12 años
  • 20. CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO Dolor cólico abdominal de inicio súbito, con signos deDolor cólico abdominal de inicio súbito, con signos de molestia intensa.molestia intensa. Es probable que el niño asuma una posición rígida yEs probable que el niño asuma una posición rígida y atraiga las piernas al abdomen.atraiga las piernas al abdomen. Puede haber hiperextension, contorsiones, suspensiónPuede haber hiperextension, contorsiones, suspensión de la respiración, a lo cual le sigue el vomito.de la respiración, a lo cual le sigue el vomito. Muchas veces el ataque cesa tan súbitamente comoMuchas veces el ataque cesa tan súbitamente como empezó.empezó. Entre las crisis el niño se ve normal o se queda dormido.Entre las crisis el niño se ve normal o se queda dormido. Después de cierto periodo, queda letárgico entre losDespués de cierto periodo, queda letárgico entre los episodios de dolor.episodios de dolor.
  • 21. CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO  Existen vómitos en alguna etapa del padecimiento:Existen vómitos en alguna etapa del padecimiento:  primero: consiste en alimento no digerido.primero: consiste en alimento no digerido.  luego: es de carácter biliarluego: es de carácter biliar
  • 22. CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO  Al principio:Al principio:  pequeñas o normales se deben al esfuerzopequeñas o normales se deben al esfuerzo  Mas tarde:Mas tarde: Las heces pueden ser tenidas de sangreLas heces pueden ser tenidas de sangre  En una etapa avanzada:En una etapa avanzada: Se puede expulsar coágulos mucoides de color rojo oscurosSe puede expulsar coágulos mucoides de color rojo oscuros o heces en jalea de grosella.o heces en jalea de grosella.
  • 23. EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO Etapa temprana: signos vitales normales.Etapa temprana: signos vitales normales. Durante los episodios de dolorDurante los episodios de dolor (cuadrante inferior(cuadrante inferior derecho):derecho): se escucha oleadas hiperperestalticas.se escucha oleadas hiperperestalticas. En el intervalo de relajación entre las crisis: es posibleEn el intervalo de relajación entre las crisis: es posible delinear una masadelinear una masa (a menudo en forma curva)(a menudo en forma curva) casi encasi en cualquier parte del abdomen.cualquier parte del abdomen. Examen rectal: moco tenido con sangre o sangre.Examen rectal: moco tenido con sangre o sangre. Si el proceso obstructivo prolongado: haySi el proceso obstructivo prolongado: hay deshidratación y bacteriemia, lo que da lugar adeshidratación y bacteriemia, lo que da lugar a taquicardia y fiebre.taquicardia y fiebre. El prolapso del intussuceptum a través del ano, es unEl prolapso del intussuceptum a través del ano, es un signo grave, sobre todo si es de color azul negruzco.signo grave, sobre todo si es de color azul negruzco.
  • 24. EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO En caso de Prolapso del intussuceptum hacerEn caso de Prolapso del intussuceptum hacer diagnostico diferencialdiagnostico diferencial con el prolapso rectal.con el prolapso rectal. -Si es posible introducir la hoja mas de 1 – 2 cm en el-Si es posible introducir la hoja mas de 1 – 2 cm en el ano a un lado de la masa, debe establecerse el dx. Deano a un lado de la masa, debe establecerse el dx. De intussuceptum.intussuceptum. OJO: Prolapso rectal causa molestias, no se acompañaOJO: Prolapso rectal causa molestias, no se acompaña de vomitos , ni signos de sepsis.de vomitos , ni signos de sepsis.
  • 25. ESTUDIOSESTUDIOS DIAGNOSTICOSDIAGNOSTICOSEn casi la mitad de los casos, en diagnostico deEn casi la mitad de los casos, en diagnostico de intususcepción puede sospecharse con :intususcepción puede sospecharse con : RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN.RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN. - Presencia de una masa.- Presencia de una masa. - Distribución anormal de gas y contenido fecal.Distribución anormal de gas y contenido fecal. - Gas escaso el intestino grueso.Gas escaso el intestino grueso. - Niveles hidroaereos en presencia de obstrucciónNiveles hidroaereos en presencia de obstrucción intestinalintestinal
  • 26.
  • 28. TRATAMIENTO NOTRATAMIENTO NO QUIRURGICOQUIRURGICO Introducir un SNG para descomprimir el estomago.Introducir un SNG para descomprimir el estomago. Iniciar reanimación con líquidos intravenosos.Iniciar reanimación con líquidos intravenosos. Realizar estudios de laboratorios básicos.Realizar estudios de laboratorios básicos. La reducciónLa reducción HIDROSTATICAHIDROSTATICA oo NEUMASTICANEUMASTICA debendeben intentarse solo en condiciones controladas.intentarse solo en condiciones controladas. La evidencia de peritonitis, perforación , progresión deLa evidencia de peritonitis, perforación , progresión de la sepsis y posible gangrena intestinal sonla sepsis y posible gangrena intestinal son contraindicadascontraindicadas para la reducción conpara la reducción con enemaenema o lao la neumáticaneumática..
  • 29. REDUCCIONREDUCCION HIDROSTATICAHIDROSTATICASe introduce un catéter recto o una sonda Foley en elSe introduce un catéter recto o una sonda Foley en el recto y para mantenerla en su sitio se unen ambosrecto y para mantenerla en su sitio se unen ambos glúteos con cinta adhesiva; nunca debe ocluirse el anoglúteos con cinta adhesiva; nunca debe ocluirse el ano con el globo.con el globo. Se permite que el bario corra hacia el recto desde unaSe permite que el bario corra hacia el recto desde una altura de 1.5 m por arriba del paciente, mientras sealtura de 1.5 m por arriba del paciente, mientras se observa el llenado del intestino en el fluoroscopio.observa el llenado del intestino en el fluoroscopio. Se mantiene la presión hidrostática constante mientrasSe mantiene la presión hidrostática constante mientras haya reducción.haya reducción. Si no hay progreso, se permite que l bario drene.Si no hay progreso, se permite que l bario drene.
  • 31. REDUCCIONREDUCCION NEUMÁTICANEUMÁTICAEl procedimiento se vigila con fluoroscopio mientras seEl procedimiento se vigila con fluoroscopio mientras se insufla are por el recto. La máxima presión segura es de 80insufla are por el recto. La máxima presión segura es de 80 mmhg para lactantes pequeños y de 110 a 120 para los masmmhg para lactantes pequeños y de 110 a 120 para los mas grandes.grandes. Los que abogan por el enema de aire creen que le métodoLos que abogan por el enema de aire creen que le método es mas rápido, seguro y tiempo, además disminuye eles mas rápido, seguro y tiempo, además disminuye el tiempo de exposición ala radiación. Es posible medir contiempo de exposición ala radiación. Es posible medir con exactitud la presión y los índices de reducción son mas altosexactitud la presión y los índices de reducción son mas altos en comparación con hidrostática.en comparación con hidrostática. Desventajas incluyen: posibilidad de neumoperitonea aDesventajas incluyen: posibilidad de neumoperitonea a tensión, mala visualización de los puntos guía y de latensión, mala visualización de los puntos guía y de la intususcepción y proceso de reducción, da lugar a reducciónintususcepción y proceso de reducción, da lugar a reducción falsopositivas.falsopositivas.
  • 33. EQUIPO NEUMÁTICOEQUIPO NEUMÁTICO Reloj deReloj de esfigmomanómeesfigmomanóme tro calibrado entro calibrado en mm de Hg.mm de Hg. Sonda deSonda de Nelaton ó FoleyNelaton ó Foley No. 14 Fr.No. 14 Fr. Llave de tresLlave de tres víasvías
  • 35. TRATAMIENTO QUIRURGICOTRATAMIENTO QUIRURGICO Laparotomía en niños con signos de choque o peritonitisLaparotomía en niños con signos de choque o peritonitis o en aquellos que no se logro la reducción completa cono en aquellos que no se logro la reducción completa con la técnica hidrostática o neumática.la técnica hidrostática o neumática.
  • 37.
  • 40. SI HAY ISQUEMIA OSI HAY ISQUEMIA O LESION?LESION?
  • 42. INTUSUCEPCIONINTUSUCEPCION POSTOPERATORIAPOSTOPERATORIA Ocurre después de operaciones que efectúan comoOcurre después de operaciones que efectúan como tratamiento de muchos trastornostratamiento de muchos trastornos Tanto en los procedimientos abdominales como torácicosTanto en los procedimientos abdominales como torácicos pueden ir seguido de intususcepción latente.pueden ir seguido de intususcepción latente. En casi todas las intususcepciones postoperatorias, seEn casi todas las intususcepciones postoperatorias, se presentan después de primer mes del procedimiento.presentan después de primer mes del procedimiento.