SlideShare una empresa de Scribd logo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• El papiro de Edwin Smith (3000-1750 a.
C.) se detalla el uso de cintas de lino y
tendones de animales para suturar
las heridas de guerra.
• Las heridas de la cara se trataban
mediante afrontamiento de los bordes
con material adhesivo. Las heridas se
curaban con grasa, miel y carne fresca
La historia de la cirugía esta íntimamente
ligada a la evolución de la tecnología en el
campo de las suturas.
• En ARABIA, (900 AC), comienza a utilizarse el “Kitgut” para cierre de heridas
abdominales. El vocablo “Kit” hace referencia a las Cuerdas de violín fabricadas a
partir de intestino de vaca. Es posible que de aquí derive la palabra “Catgut”,
como degeneración de lenguaje.
• En el Samhita, de Sushruta, padre de la cirugía india (600 a.c.) describió el
método novedoso de coser la herida después de la operación; se
menciona material de sutura fabricado con tendones de animales, pelo
trenzado de caballo, tiras de cuero y fibras vegetales.
• 400 años a.c. Hipócrates ya usaba la palabra suturar refiriéndose a cocer una herida.
• Celso describió suturas en su tratado DE MEDICINA cabello humano.
• Galeno (200 d.c.) ligaduras de seda o de cáñamo para la hemostasis.
• Andrés Vesalio sutura de toda herida fresca y también de tendones y nervios
seccionados.
EDAD MEDIA
•ISLAM de aquel entonces se discutía la alternativa de utilizar
suturas o cauterio.
•Los judíos avivamiento de los bordes de la herida para lograr
una mejor cicatrización.
RENACIMIENTO
•Ambroise Paré (1510-1590) sustituyó la cauterización de los vasos
sanguíneos por su ligadura
• John Hunter y Philip Syng Physick fueron los precursores en el uso sistemático
de suturas quirúrgicas en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente.
• Physick desarrolló en 1806 las ligaduras absorbibles utilizando piel de cabrito.
Philip Syng
Physick
"the father of
American
surgery."
John Hunter
•Joseph Lister desinfectaba los hilos de sutura con ac.
Fénico puntos ocultos en heridas limpias sin producir
infección.
Se debe a Lister la introducción del
Catgut Carbólico y el Catgut
Cromado entre 1860 y 1861
• Durante la Primera Guerra Mundial se establecen los principios básicos del manejo de las
heridas: Toda herida esta potencialmente infectada, debe intervenirse tempranamente y
debe evitarse la supuración a toda costa. En ALEMANIA se diseñan los primeros
materiales sintéticos absorbibles en 1931; las Poliamidas en 1939; los Poliesteres en 1950
y el Acido poliglicólico y Prolene: 1970.
Hoy en día, gracias al esfuerzo de estos pioneros y a la investigación de siglos,
una amplísima gama de suturas que hacen de la cirugía una forma de tratamiento
efectiva, segura y placentera para quien la ejerce.
•1950 se usa el poliéster trenzado y se introducen las
suturas de poliamida. El nailon se había utilizado
para fabricar paracaídas en la Segunda Guerra
Mundial.
•1960 aparecen las suturas irreabsorbibles de
polietileno y polipropileno , así como las suturas de
seda.
•1970 el ácido poliglicólico sustituye el intestino en
muchas intervenciones.
•1980 los nuevos materiales reabsorbibles y las
suturas subcutáneas son cada vez más utilizadas y
dejan menos cicatriz en la piel.
“Se hacían coincidir los bordes de la lesión y se hacían morder por grandes hormigas,
para luego seccionar el cuerpo, quedando la cabeza como un moderno stapler
biológico”
El tamaño de
la sutura se
refiere al
diámetro del
material y es
medido en
tamaños de 1-
0 al 10-0
siendo el 10-0
el de menor
diámetro de
fibra e
teniendo una
menor
resistencia a la
tracción.
• Absorción de sutura: Es la característica inherente a una
sutura de ser absorbida por los tejidos vivos, por acción
enzimática o hidrolítica.
• Ligadura: Cuando las suturas se usan para ligar vasos
sanguíneos.
• Líneas de Langers: Las líneas de distribución de
tensión en la piel. Es importante que siempre que se pueda
colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que
la cicatriz soporte la menor tensión posible y así lo as estética
posible.
Fuerza tensil alta y uniforme.
Diámetro suave siempre uniforme a lo largo del hilo de sutura.
Flexibilidad - fácil manejo y seguridad de nudos ( no se deshilacha ni se
rompe ).
Aceptación óptima del tejido con absorción postoperatoria con mínima
reacción
tisular.
Libre de sustancias irritantes e impurezas que favorezcan el crecimiento
bacteriano
No tener propiedades electrolíticas, capilares ( paso de líquidos ),
cancerígenas y
ser antialérgica
Comportamiento predecible
Estéril y lista para ser usada
Usarse en cualquier tipo de intervención ( multiuso )
No cortante o traumática
Absorbible tras haber cicatrizado la herida
Eficiente ( buena relación calidad / precio )
Origen animal:
Catgut
Simple
Crómico
Origen sintético (polímeros)
Dexon (ac. Poliglicólico)
Vicryl (poliglactin 910)
PDS (polidioxane)
• Es colágena obtenida del intestino o
tendones de bovinos y ovinos.
• Ventaja: gran flexibilidad al
contacto con líquidos orgánicos y el
suave deslizamiento a través de los
tejidos sin lesionarlos
• Mecanismo de absorción:
fagocitosis
• Se absorben por proceso de hidrólisis y
Fagocitosis
• Son hebras de polímeros sintéticos
• Ventajas: no son antigénicos ni pirógenos
• Desventajas: producen reacción tisular
• Su absorción dura más de 90 días
 Más fuerte que el catgut.
 Nudos resistentes
• Más fuerte de todos los absorbibles.
• Mínima reacción tisular.
• Nudos firmes.
• Fácil manejo.
• Disponibilidad baja.
• Potencial tensil: 30 días
• Absorción: 90 días
• Absorbible a Largo plazo
• Polidioxanona
Otros materiales
Absorbibles
Fascia lata:
músculo del paciente
rellenar defectos
reemplazado por MALLAS
Membrana de Cargile:
ciego de Buey
corregía heridas profundas
Colágena (tendón de bovino)
Características:
fácil manipulación
seguridad del nudo
cicatrización más rápida
la mayor reacción tisular
más flexible
buena disponibilidad
más resistente
NO en vías urinarias y biliares.
NO en infección.
Potencial tensil: 120 días
Absorción: 2 a 3 años
Calibre: CINCO a 9-0
Usos:
anastomosis de vasos grandes (5-0,
6-0, 7-0)
serosa del aparato digestivo
cierre de aponeurosis si no hay
infección
ortopedia (calibres gruesos)
cierre general de piel (cero, 2-0. 3-0,
4-0)
cirugía cardiovascular
tejidos oculares (8-0, 9-0, 10-0)
cirugía gastrointestinal
Nylon: ventajas
Cicatriz mínima
Gran elasticidad
Resistencia elevada a la tensión
Reacción tisular mínima
Inerte
Resiste capilaridad
Nylon: desventajas
Monofilamento: difícil manejo
NO en infección.
Nudos se deshacen.
Disponibilidad, es muy caro.
Se requieren muchos puntos.
Polipropileno
sintético
monofilamento
color: azul chillante
el más inerte
calibre: DOS a 10-0
Características:
resistente e inerte
gran fuerza tensil
se desliza fácilmente
tiene memoria
extremadamente suave
Usos:
en infección
Cx plástica
Cx cardiovascular
PIEL (ideal)
Microcirugía
Acero inoxidable.
Calibre: cuarenta (delgado) a dieciocho (grueso)
(40 a 18)
Inerte
Uso en Heridas INFECTADAS.
Gran resistencia tensil.
Desventajas:
corta los tejidos
no es elástico
nudos abultados
rompe los guantes
se tuerce
difícil manejo
Usos:
Cx maxilofacial
Cx ortopédica
Neurocirugía
Reparación de tendones
Esternón
Evisceración posterior a Cx
abdominal
• El paso del hilo por los tejidos requiere el uso de una
Aguja
• En general se fabrica con acero inoxidable
templado y existen una gran variedad de formas y
Tamaños
• Resisten la flexión y poseen la propiedad de
doblarse antes de romperse.
• Las agujas deben sujetarse en el porta-agujas en un
punto aproximado entre un tercio y un medio de la
distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.
• El porta agujas debe estar al ras con respecto al cuerpo
de la aguja.
• Al colocar la aguja en el tejido, la presión que se ejerce
deberá seguir el sentido de la curva de la aguja,
perpendicular a la piel, en un ángulo de 90º.
• El porta agujas debe cogerse entre los dedos pulgar y
anular, usando el índice para dirigirlo.
•
HTTPS://ARTEYCIRUGIA.WORDPRESS.COM/2009/11/30/SUTURAS-HISTORIA/
•
HTTPS://WWW.UIS.EDU.CO/INTRANET/CALIDAD/DOCUMENTOS/BIENESTAR_ESTUDIANTIL/PROTOCOLOS/TBE.07.PDF
•
•
HTTP://WWW.TRAUMAZARAGOZA.COM/TRAUMAZARAGOZA.COM/DOCUMENTACION_FILES/MANUAL%20SUTURAS.PDF
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Elliot Peña
 
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Euro Qro
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
elgrupo13
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 

La actualidad más candente (20)

SUTURAS
SUTURAS SUTURAS
SUTURAS
 
nudos y suturas
nudos y suturasnudos y suturas
nudos y suturas
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
 
sutura
suturasutura
sutura
 
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
 
Agujas de sutura
Agujas de suturaAgujas de sutura
Agujas de sutura
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
suturas
suturassuturas
suturas
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
7.Suturas
 
suturas.jhcf.2014
suturas.jhcf.2014suturas.jhcf.2014
suturas.jhcf.2014
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico QuirurjicasSuturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
 
Manual Suturas
Manual SuturasManual Suturas
Manual Suturas
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 

Similar a Suturas

Cierre de heridas
Cierre de heridasCierre de heridas
Cierre de heridas
Tss09
 
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2
CFUK 22
 
456058 cirugia-material-de-suturas-clase
456058 cirugia-material-de-suturas-clase456058 cirugia-material-de-suturas-clase
456058 cirugia-material-de-suturas-clase
Marimarce Gomez
 
17 hilos-de-sutura-power-point1
17 hilos-de-sutura-power-point117 hilos-de-sutura-power-point1
17 hilos-de-sutura-power-point1
brujita_04
 

Similar a Suturas (20)

Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Drenos y sondas nine
Drenos y sondas nineDrenos y sondas nine
Drenos y sondas nine
 
Sutura ddddd
Sutura dddddSutura ddddd
Sutura ddddd
 
Cierre de heridas
Cierre de heridasCierre de heridas
Cierre de heridas
 
Cierre de heridas
Cierre de heridasCierre de heridas
Cierre de heridas
 
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2
 
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptxSUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
 
456058 cirugia-material-de-suturas-clase
456058 cirugia-material-de-suturas-clase456058 cirugia-material-de-suturas-clase
456058 cirugia-material-de-suturas-clase
 
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-suturaDrenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
1. suturas dr. díaz plasencia
1. suturas   dr. díaz plasencia1. suturas   dr. díaz plasencia
1. suturas dr. díaz plasencia
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
17 hilos-de-sutura-power-point1
17 hilos-de-sutura-power-point117 hilos-de-sutura-power-point1
17 hilos-de-sutura-power-point1
 
Suturas-en-Urologia.pptx
Suturas-en-Urologia.pptxSuturas-en-Urologia.pptx
Suturas-en-Urologia.pptx
 
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSCLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
 
Cuidado y cicatrizacion de heridas
Cuidado y cicatrizacion de heridasCuidado y cicatrizacion de heridas
Cuidado y cicatrizacion de heridas
 
Heridas y suturas udg
Heridas y suturas udgHeridas y suturas udg
Heridas y suturas udg
 

Más de Juan Alberto Perez Cardona (6)

Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
 
Telemedicina (um)
Telemedicina (um)Telemedicina (um)
Telemedicina (um)
 
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
010813 ra21 c&t inf en pract sanit rev cient mae s pub
 
Aeromodelismo
AeromodelismoAeromodelismo
Aeromodelismo
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

Suturas

  • 1.
  • 4. • El papiro de Edwin Smith (3000-1750 a. C.) se detalla el uso de cintas de lino y tendones de animales para suturar las heridas de guerra. • Las heridas de la cara se trataban mediante afrontamiento de los bordes con material adhesivo. Las heridas se curaban con grasa, miel y carne fresca La historia de la cirugía esta íntimamente ligada a la evolución de la tecnología en el campo de las suturas.
  • 5. • En ARABIA, (900 AC), comienza a utilizarse el “Kitgut” para cierre de heridas abdominales. El vocablo “Kit” hace referencia a las Cuerdas de violín fabricadas a partir de intestino de vaca. Es posible que de aquí derive la palabra “Catgut”, como degeneración de lenguaje. • En el Samhita, de Sushruta, padre de la cirugía india (600 a.c.) describió el método novedoso de coser la herida después de la operación; se menciona material de sutura fabricado con tendones de animales, pelo trenzado de caballo, tiras de cuero y fibras vegetales.
  • 6. • 400 años a.c. Hipócrates ya usaba la palabra suturar refiriéndose a cocer una herida. • Celso describió suturas en su tratado DE MEDICINA cabello humano. • Galeno (200 d.c.) ligaduras de seda o de cáñamo para la hemostasis. • Andrés Vesalio sutura de toda herida fresca y también de tendones y nervios seccionados. EDAD MEDIA •ISLAM de aquel entonces se discutía la alternativa de utilizar suturas o cauterio. •Los judíos avivamiento de los bordes de la herida para lograr una mejor cicatrización. RENACIMIENTO •Ambroise Paré (1510-1590) sustituyó la cauterización de los vasos sanguíneos por su ligadura
  • 7. • John Hunter y Philip Syng Physick fueron los precursores en el uso sistemático de suturas quirúrgicas en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente. • Physick desarrolló en 1806 las ligaduras absorbibles utilizando piel de cabrito. Philip Syng Physick "the father of American surgery." John Hunter •Joseph Lister desinfectaba los hilos de sutura con ac. Fénico puntos ocultos en heridas limpias sin producir infección. Se debe a Lister la introducción del Catgut Carbólico y el Catgut Cromado entre 1860 y 1861
  • 8. • Durante la Primera Guerra Mundial se establecen los principios básicos del manejo de las heridas: Toda herida esta potencialmente infectada, debe intervenirse tempranamente y debe evitarse la supuración a toda costa. En ALEMANIA se diseñan los primeros materiales sintéticos absorbibles en 1931; las Poliamidas en 1939; los Poliesteres en 1950 y el Acido poliglicólico y Prolene: 1970. Hoy en día, gracias al esfuerzo de estos pioneros y a la investigación de siglos, una amplísima gama de suturas que hacen de la cirugía una forma de tratamiento efectiva, segura y placentera para quien la ejerce. •1950 se usa el poliéster trenzado y se introducen las suturas de poliamida. El nailon se había utilizado para fabricar paracaídas en la Segunda Guerra Mundial. •1960 aparecen las suturas irreabsorbibles de polietileno y polipropileno , así como las suturas de seda. •1970 el ácido poliglicólico sustituye el intestino en muchas intervenciones. •1980 los nuevos materiales reabsorbibles y las suturas subcutáneas son cada vez más utilizadas y dejan menos cicatriz en la piel.
  • 9. “Se hacían coincidir los bordes de la lesión y se hacían morder por grandes hormigas, para luego seccionar el cuerpo, quedando la cabeza como un moderno stapler biológico”
  • 10. El tamaño de la sutura se refiere al diámetro del material y es medido en tamaños de 1- 0 al 10-0 siendo el 10-0 el de menor diámetro de fibra e teniendo una menor resistencia a la tracción.
  • 11.
  • 12. • Absorción de sutura: Es la característica inherente a una sutura de ser absorbida por los tejidos vivos, por acción enzimática o hidrolítica. • Ligadura: Cuando las suturas se usan para ligar vasos sanguíneos. • Líneas de Langers: Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz soporte la menor tensión posible y así lo as estética posible.
  • 13.
  • 14. Fuerza tensil alta y uniforme. Diámetro suave siempre uniforme a lo largo del hilo de sutura. Flexibilidad - fácil manejo y seguridad de nudos ( no se deshilacha ni se rompe ). Aceptación óptima del tejido con absorción postoperatoria con mínima reacción tisular. Libre de sustancias irritantes e impurezas que favorezcan el crecimiento bacteriano No tener propiedades electrolíticas, capilares ( paso de líquidos ), cancerígenas y ser antialérgica Comportamiento predecible Estéril y lista para ser usada Usarse en cualquier tipo de intervención ( multiuso ) No cortante o traumática Absorbible tras haber cicatrizado la herida Eficiente ( buena relación calidad / precio )
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Origen animal: Catgut Simple Crómico Origen sintético (polímeros) Dexon (ac. Poliglicólico) Vicryl (poliglactin 910) PDS (polidioxane)
  • 27.
  • 28. • Es colágena obtenida del intestino o tendones de bovinos y ovinos. • Ventaja: gran flexibilidad al contacto con líquidos orgánicos y el suave deslizamiento a través de los tejidos sin lesionarlos • Mecanismo de absorción: fagocitosis
  • 29. • Se absorben por proceso de hidrólisis y Fagocitosis • Son hebras de polímeros sintéticos • Ventajas: no son antigénicos ni pirógenos • Desventajas: producen reacción tisular • Su absorción dura más de 90 días
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Más fuerte que el catgut.  Nudos resistentes
  • 33.
  • 34. • Más fuerte de todos los absorbibles. • Mínima reacción tisular. • Nudos firmes. • Fácil manejo. • Disponibilidad baja. • Potencial tensil: 30 días • Absorción: 90 días
  • 35. • Absorbible a Largo plazo • Polidioxanona
  • 36. Otros materiales Absorbibles Fascia lata: músculo del paciente rellenar defectos reemplazado por MALLAS Membrana de Cargile: ciego de Buey corregía heridas profundas Colágena (tendón de bovino)
  • 37.
  • 38.
  • 39. Características: fácil manipulación seguridad del nudo cicatrización más rápida la mayor reacción tisular más flexible buena disponibilidad más resistente NO en vías urinarias y biliares. NO en infección. Potencial tensil: 120 días Absorción: 2 a 3 años Calibre: CINCO a 9-0
  • 40. Usos: anastomosis de vasos grandes (5-0, 6-0, 7-0) serosa del aparato digestivo cierre de aponeurosis si no hay infección ortopedia (calibres gruesos) cierre general de piel (cero, 2-0. 3-0, 4-0) cirugía cardiovascular tejidos oculares (8-0, 9-0, 10-0) cirugía gastrointestinal
  • 41.
  • 42. Nylon: ventajas Cicatriz mínima Gran elasticidad Resistencia elevada a la tensión Reacción tisular mínima Inerte Resiste capilaridad Nylon: desventajas Monofilamento: difícil manejo NO en infección. Nudos se deshacen. Disponibilidad, es muy caro. Se requieren muchos puntos.
  • 43. Polipropileno sintético monofilamento color: azul chillante el más inerte calibre: DOS a 10-0 Características: resistente e inerte gran fuerza tensil se desliza fácilmente tiene memoria extremadamente suave Usos: en infección Cx plástica Cx cardiovascular PIEL (ideal) Microcirugía
  • 44. Acero inoxidable. Calibre: cuarenta (delgado) a dieciocho (grueso) (40 a 18) Inerte Uso en Heridas INFECTADAS. Gran resistencia tensil. Desventajas: corta los tejidos no es elástico nudos abultados rompe los guantes se tuerce difícil manejo Usos: Cx maxilofacial Cx ortopédica Neurocirugía Reparación de tendones Esternón Evisceración posterior a Cx abdominal
  • 45.
  • 46. • El paso del hilo por los tejidos requiere el uso de una Aguja • En general se fabrica con acero inoxidable templado y existen una gran variedad de formas y Tamaños • Resisten la flexión y poseen la propiedad de doblarse antes de romperse.
  • 47.
  • 48. • Las agujas deben sujetarse en el porta-agujas en un punto aproximado entre un tercio y un medio de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta. • El porta agujas debe estar al ras con respecto al cuerpo de la aguja. • Al colocar la aguja en el tejido, la presión que se ejerce deberá seguir el sentido de la curva de la aguja, perpendicular a la piel, en un ángulo de 90º. • El porta agujas debe cogerse entre los dedos pulgar y anular, usando el índice para dirigirlo.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.