SlideShare una empresa de Scribd logo
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
TEMA- LA OBSERVACIÓN 
1.INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................2 
2. ¿QUÉ OBSERVAR? UNIDADES DE ANÁLISIS...........................................................................................3 
2.1. Continuo del comportamiento.........................................................................................................................3 
2.2. atributos.........................................................................................................................................................3 
2.3. Conductas.......................................................................................................................................................3 
2.4. Interacciones..................................................................................................................................................3 
2.5. Productos de conducta....................................................................................................................................3 
2.6. ¿Qué medir de la unidad?.............................................................................................................................4 
Ocurrencia.........................................................................................................................................................4 
Orden................................................................................................................................................................ 4 
Frecuencia..........................................................................................................................................................4 
Duración............................................................................................................................................................4 
Dimensiones cualitativas..................................................................................................................................4 
3. ¿CON QUÉ FOBSERVAR? TÉCNICAS DE REGISTRO..................................................................................6 
3.1. Registros narrativos........................................................................................................................................6 
3.2. Escalas de apreciación....................................................................................................................................6 
3.3. Protocolos observacionales de conducta..........................................................................................................7 
3.4. Códigos o sistemas de categorías...................................................................................................................9 
4. ¿CUÁNDO Y/O A QUIÉN OBSERVAR? MUESTREO...................................................................................11 
4.1. Muestreo de tiempo......................................................................................................................................... 11 
4.2. Muestreo de situaciones.................................................................................................................................11 
4.3. Muestreo de sujetos........................................................................................................................................ 11 
5. ¿DÓNDE OBSERVAR? LUGAR DE OBSERVACIÓN...................................................................................12 
5.1. Observación en situaciones naturales...........................................................................................................12 
5.2. Observación en situaciones artificiales........................................................................................................12 
Pág. nº 1 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
1.INTRODUCCIÓN 
La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de 
recogida de información en evaluación psicológica, conlleva, de una u otra forma, observación. 
Las características del método observacional son: 
• Quien observa es un experto o ha sido entrenado para observar deliberadamente, aunque sea 
brevemente. 
• Lo que se observa generalmente, es un hecho que ocurre en la situación de observación. 
• Se observa de forma sistemática, por la que la observación conlleva un protocolo y hoja de registro 
preparada al efecto que puede tener distintos niveles de estructuración. 
Es observación cualquiera de los procedimientos y técnicas de recogida de información que requieren la 
percepción deliberada de comportamientos emitidos por un/os sujeto/s, realizada por un observador entrenado, 
mediante protocolos preparados al efecto que permitan una anotación sistemática, en una situación natural o 
análoga en la que no se elicitan respuestas. 
Pág. nº 2 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
2. ¿QUÉ OBSERVAR? UNIDADES DE ANÁLISIS 
Unidad de observación es el objeto de observación que se pretende estudiar, persona, grupo o institución, 
etc. El objeto observado será un evento conductual. También podría referirse a un concreto segmento en el tiempo 
del continuo de conducta. 
Por tanto, por unidad de análisis u observación se entiende que el aquel conjunto de eventos conductuales 
que pueden presentar distintos grados de molaridad-molecularidad. 
2.1. CONTINUO DDEELL CCOOMMPPOORRTTAAMMIIEENNTTOO.. 
El objetivo aquí es observar el continuo de conducta tratando de registrar de forma descriptiva la mayor 
parte de eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. 
22..22.. AATTRRIIBBUUTTOOSS.. 
De la conducta manifiesta se infieren determinadas características que se supone están siendo expresadas 
por dicha conducta. Por ejemplo, se frunce el ceño, se puede inferir que está preocupado y por tanto que presenta 
ansiedad. 
22..33.. CCOONNDDUUCCTTAASS.. 
Las unidades de análisis se puede definir en términos simples, agrupadas en clases o categorías. Por 
ejemplo, observamos a un escolar que presenta conductas perturbadoras, y se puede registrar que se gira 90º o 
bien podemos definirla como se gira de su asiento. 
22..44.. IINNTTEERRAACCCCIIOONNEESS.. 
La unidad a observar no esa formada, tan solo, por una/a condcuta/s previamente descrita/s, sino por la 
relación secuencial entre dos eventos procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión 
ambiental. Por ejemplo, no solo nos interesan las conductas desobedientes de un niño, sino también otros eventos 
contingentes a ellas ejecutadas por el padre, madre o hermano. 
22..55.. PPRROODDUUCCTTOOSS DDEE CCOONNDDUUCCTTAA 
Pág. nº 3 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
Se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que el/los sujeto/s ha/n ya 
realizado en situaciones tanto naturales como artificiales. Como por ejemplo la redacción realizada por un 
alumno, o las piezas construidas por un operario. 
22..66.. ¿QQUUÉÉ MMEEDDIIRR DDEE LLAA UUNNIIDDAADD?? 
Ocurrencia 
Lo que interesa de un evento es si se da o no. Por ejemplo, si un niño se siente o no en su sitio para 
realizar las tareas. 
Orden 
El orden en el que aparecen unas conductas o unas categorías conductuales. 
Frecuencia 
Hace referencia a la extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo. Suele 
reflejar mejor que ningún otro parámetro, cambios a través del teimpo. 
Duración 
Las propiedades temporales de un determinado evento pueden ser tres: 
• El intervalo entre el comienzo y el final de una determinada actividad. 
• El intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo de una respuesta (latencia). 
• El intervalo entre las manifestaciones sucesivas observadas (intervalos de respuesta). 
Dimensiones cualitativas 
La intensidad o magnitud con la que el sujeto se esfuerce en esa unidades temporales y la adecuación de 
la actividad que realice durante los intervalos de tiempo dedicados. 
La intensidad es medida mediante categorías ordinales (escalas), las cuales evalúan el grado en el que se 
manifiesta una conducta. 
La adecuación de una conducta se refiere a la apropiación social o bien a su grado de funcionalidad, es 
decir, hasta qué unto una actividad consigue los objetivos propuestos. Este tipo de propiedad es frecuentemente 
medido a través de los aciertos o errores que el sujeto obtiene al ejecutar una tarea y, por tanto, son las 
características principales con que son valores los tests de ejecución. La adecuación debe ser considerada como un 
punto intermedio entre un continuo de exceso-defecto en que se sitúa la conducta examen. Hay que tener en 
Pág. nº 4 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
cuenta la clase de conducta, las comparaciones intersujetos, las características del contexto social, así como la 
propia opinión del sujeto en evaluación y de las personas allegadas a él. 
Pág. nº 5 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
3. ¿CON QUÉ FOBSERVAR? TÉCNICAS DE REGISTRO 
33..11.. RREEGGIISSTTRROOSS NNAARRRRAATTIIVVOOSS.. 
Ejemplo de registro narrativo. 
33..22.. EESSCCAALLAASS DDEE AAPPRREECCIIAACCIIÓÓNN.. 
Ejemplo de escala de apreciación. 
Pág. nº 6 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
3.3. PROTOCOLOS OOBBSSEERRVVAACCIIOONNAALLEESS DDEE 
CCOONNDDUUCCTTAA.. 
Ejemplo de Registro de conductas: 
Pág. nº 7 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
Ejemplo de Matriz de interacción de pareja: 
Pág. nº 8 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
3.4. CÓDIGOS OO SSIISSTTEEMMAASS DDEE CCAATTEEGGOORRÍÍAASS 
Pág. nº 9 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
Pág. nº 10 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
4. ¿CUÁNDO Y/O A QUIÉN OBSERVAR? MUESTREO 
44..11.. MMUUEESSTTRREEOO DDEE TTIIEEMMPPOO.. 
La observación comprende una serie de tiempos: 
• Durante cuánto tiempo va a observarse. 
• Cuántas sesiones van a realizarse. 
• Con qué periodicidad. 
• Con qué intervalos observación/registro. 
44..22.. MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSIITTUUAACCIIOONNEESS.. 
Esto ocurre cuando fundamentalmente se asume el comportamiento varía en función de los estímulos 
externos y de sus propiedades funcionales. 
44..33.. MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUJJEETTOOSS.. 
• Selección localizada de individuos. La elección de los sujetos a observar se hace al azar o de forma 
aleatoria estratificada, en función de sexo, edad o cualquier otro criterio conductual. 
• Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos a observar. Se asigna cada 
intervalo a cada tipo de sujetos. 
• Elegir un criterio de razón fija o variable ordenando así a los sujetos que serán observados tantas veces 
como sea posible en función del número de intervalos y del período total de observación. 
• Rotar el criterio de elección de los sujetos a observar de forma que después del período de observación se 
haya recogido información de todos ellos. 
Pág. nº 11 La Observación
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
5. ¿DÓNDE OBSERVAR? LUGAR DE OBSERVACIÓN 
5.1. OBSERVACIÓN EENN SSIITTUUAACCIIOONNEESS NNAATTUURRAALLEESS.. 
La verdadera observación natural es aquellas en la que el observador no está presente en el entorno 
natural. 
La observación natural puede definirse como aquella observación que se realiza en el ambiente ordinario 
en el que se desenvuelve el sujeto sin que se produzca ningún tipo de mediación del evaluador en provocar las 
actividades objeto de estudio. No se elicitan las respuestas que se observan. 
55..22.. OOBBSSEERRVVAACCIIÓÓNN EENN SSIITTUUAACCIIOONNEESS 
AARRTTIIFFIICCIIAALLEESS.. 
Es la observación que se lleva a cabo cuando no es posible realizar una observacion en situaciones 
naturales, y podemos replicar artificialmente los ámbitos y observar las actividades del sujeto en ellos. 
Pág. nº 12 La Observación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Kate Regalado Cossio
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Kenshin Castro
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
Jorch Ramirez
 
Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2
Universidad Arturo Prat
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
Geidys Valdez Liriano
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
ro7
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Arturo Alejos
 
Tarea de psicologia general
 Tarea de psicologia general Tarea de psicologia general
Tarea de psicologia general
stephmartos
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
Enrique Emberley Moreno
 
Axiomas Comunicación
Axiomas ComunicaciónAxiomas Comunicación
Axiomas Comunicación
guest850622c
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Registro Técnico-Mecánico
Registro Técnico-MecánicoRegistro Técnico-Mecánico
Registro Técnico-Mecánico
Cool2012
 
Evaluación de los estilos d apego en adultos
Evaluación de los estilos d apego en adultosEvaluación de los estilos d apego en adultos
Evaluación de los estilos d apego en adultos
Karina Oo
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 
Registro de evento
Registro de eventoRegistro de evento
Registro de evento
melissalazoquito
 
Tecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conductaTecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conducta
Paola Alvarez
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
psicruz
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Yoyi Vargas
 
Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
Brayner Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
 
Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
Tarea de psicologia general
 Tarea de psicologia general Tarea de psicologia general
Tarea de psicologia general
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Axiomas Comunicación
Axiomas ComunicaciónAxiomas Comunicación
Axiomas Comunicación
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Registro Técnico-Mecánico
Registro Técnico-MecánicoRegistro Técnico-Mecánico
Registro Técnico-Mecánico
 
Evaluación de los estilos d apego en adultos
Evaluación de los estilos d apego en adultosEvaluación de los estilos d apego en adultos
Evaluación de los estilos d apego en adultos
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
Registro de evento
Registro de eventoRegistro de evento
Registro de evento
 
Tecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conductaTecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conducta
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
 

Destacado

Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)
KarinaMerletti
 
Tema: La Entrevista
Tema: La EntrevistaTema: La Entrevista
Tema: La Entrevista
orientatriz
 
Entrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultosEntrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultos
Saint Joseph Learning Center
 
Entrevista trabajo
Entrevista trabajoEntrevista trabajo
Entrevista trabajo
BIOCHATO
 
Entrevista psicológica niños
 Entrevista psicológica niños Entrevista psicológica niños
Entrevista psicológica niños
Anhelly Villeda
 
Constancia kodu y diverTIC
Constancia kodu y diverTICConstancia kodu y diverTIC
Constancia kodu y diverTIC
jmachuca
 
Historia clinica adulto 1 terapeuta respiratorio
Historia clinica adulto 1 terapeuta respiratorioHistoria clinica adulto 1 terapeuta respiratorio
Historia clinica adulto 1 terapeuta respiratorio
Edier Wayne
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Formas de razonamiento
Formas de razonamientoFormas de razonamiento
Formas de razonamiento
MNLLEON1978
 
Historia clínica consultorio psicologico
Historia clínica  consultorio psicologicoHistoria clínica  consultorio psicologico
Historia clínica consultorio psicologico
Deysi Amiquero Mercado
 
La Entrevista Psicologica
La Entrevista PsicologicaLa Entrevista Psicologica
La Entrevista Psicologica
Johalmy Espaillat
 
Historia clínica psicológica niños
Historia clínica psicológica   niñosHistoria clínica psicológica   niños
Historia clínica psicológica niñosPao_Cisne_14
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
Luis Avila Grijalva Altamirano
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
still01
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Pao_Cisne_14
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
Deysi Amiquero Mercado
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
sally42
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Primaria Sonia Aulaperu
 

Destacado (20)

Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)
 
Tema: La Entrevista
Tema: La EntrevistaTema: La Entrevista
Tema: La Entrevista
 
Entrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultosEntrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultos
 
Entrevista trabajo
Entrevista trabajoEntrevista trabajo
Entrevista trabajo
 
Entrevista psicológica niños
 Entrevista psicológica niños Entrevista psicológica niños
Entrevista psicológica niños
 
Constancia kodu y diverTIC
Constancia kodu y diverTICConstancia kodu y diverTIC
Constancia kodu y diverTIC
 
Historia clinica adulto 1 terapeuta respiratorio
Historia clinica adulto 1 terapeuta respiratorioHistoria clinica adulto 1 terapeuta respiratorio
Historia clinica adulto 1 terapeuta respiratorio
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Formas de razonamiento
Formas de razonamientoFormas de razonamiento
Formas de razonamiento
 
Historia clínica consultorio psicologico
Historia clínica  consultorio psicologicoHistoria clínica  consultorio psicologico
Historia clínica consultorio psicologico
 
La Entrevista Psicologica
La Entrevista PsicologicaLa Entrevista Psicologica
La Entrevista Psicologica
 
Historia clínica psicológica niños
Historia clínica psicológica   niñosHistoria clínica psicológica   niños
Historia clínica psicológica niños
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 

Similar a Tema: La Observacion

Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOS
Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOSPsicología :PROCESOS MCOGNITIVOS
Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOS
Hugo Cáceres Herrera
 
Observación tecmarketing
Observación tecmarketingObservación tecmarketing
Observación tecmarketing
David J Castresana
 
Obervacion
ObervacionObervacion
Obervacion
Angelillo Kll L
 
Obervacion
ObervacionObervacion
Obervacion
Pablo Nicolas C.
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
DarlieArnaez
 
Metacognición completa
Metacognición completaMetacognición completa
Metacognición completa
ENRIQUE DE JESÚS TAPIA PEREZ
 
Metodologia de investigacion kevin loayza
Metodologia de investigacion kevin loayzaMetodologia de investigacion kevin loayza
Metodologia de investigacion kevin loayza
KevinFelipeLoayzaRom
 
Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
Lucia Castaño Jimenez
 
100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf
100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf
100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf
segundord95
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
orientatriz
 
Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2
Deynna Morales
 
Investigación acción!
Investigación acción!Investigación acción!
Investigación acción!
Lune- Blance
 
Ponencia ucc
Ponencia uccPonencia ucc
tarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdf
tarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdftarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdf
tarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdf
AnggyeMartnez
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
delbertoarce
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
Pamelauribeopazo
 
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Blanca Elespuru Saavedra
 
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de AcedoPowerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
inmagomezrodriguez
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Exavier Blasini
 
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologiaDiccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Sergio Alejandro Palomeque Giraldo
 

Similar a Tema: La Observacion (20)

Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOS
Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOSPsicología :PROCESOS MCOGNITIVOS
Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOS
 
Observación tecmarketing
Observación tecmarketingObservación tecmarketing
Observación tecmarketing
 
Obervacion
ObervacionObervacion
Obervacion
 
Obervacion
ObervacionObervacion
Obervacion
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
 
Metacognición completa
Metacognición completaMetacognición completa
Metacognición completa
 
Metodologia de investigacion kevin loayza
Metodologia de investigacion kevin loayzaMetodologia de investigacion kevin loayza
Metodologia de investigacion kevin loayza
 
Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
 
100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf
100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf
100000PS23_Material_S10.s1 (Unidades de medida de la conducta) (1).pdf
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
 
Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2Modulo 6- ubv 2
Modulo 6- ubv 2
 
Investigación acción!
Investigación acción!Investigación acción!
Investigación acción!
 
Ponencia ucc
Ponencia uccPonencia ucc
Ponencia ucc
 
tarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdf
tarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdftarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdf
tarea-academica-2-monografia-grupo-5-registros-de-conducta.pdf
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
 
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)
 
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de AcedoPowerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
Powerpoint de Mª Teresa sanz de Acedo
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologiaDiccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
 

Más de orientatriz

Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
orientatriz
 
Memoria final
Memoria finalMemoria final
Memoria final
orientatriz
 
Recurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacioRecurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacio
orientatriz
 
Recurso 4 2
Recurso 4 2Recurso 4 2
Recurso 4 2
orientatriz
 
Recurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editableRecurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editable
orientatriz
 
Recurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editableRecurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editable
orientatriz
 
Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2
orientatriz
 
Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5
orientatriz
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
orientatriz
 
Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3
orientatriz
 
Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2
orientatriz
 
Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1
orientatriz
 

Más de orientatriz (12)

Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Memoria final
Memoria finalMemoria final
Memoria final
 
Recurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacioRecurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacio
 
Recurso 4 2
Recurso 4 2Recurso 4 2
Recurso 4 2
 
Recurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editableRecurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editable
 
Recurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editableRecurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editable
 
Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2
 
Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
 
Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3
 
Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2
 
Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Tema: La Observacion

  • 1. Beatriz Cabello Paredes Psicología TEMA- LA OBSERVACIÓN 1.INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................2 2. ¿QUÉ OBSERVAR? UNIDADES DE ANÁLISIS...........................................................................................3 2.1. Continuo del comportamiento.........................................................................................................................3 2.2. atributos.........................................................................................................................................................3 2.3. Conductas.......................................................................................................................................................3 2.4. Interacciones..................................................................................................................................................3 2.5. Productos de conducta....................................................................................................................................3 2.6. ¿Qué medir de la unidad?.............................................................................................................................4 Ocurrencia.........................................................................................................................................................4 Orden................................................................................................................................................................ 4 Frecuencia..........................................................................................................................................................4 Duración............................................................................................................................................................4 Dimensiones cualitativas..................................................................................................................................4 3. ¿CON QUÉ FOBSERVAR? TÉCNICAS DE REGISTRO..................................................................................6 3.1. Registros narrativos........................................................................................................................................6 3.2. Escalas de apreciación....................................................................................................................................6 3.3. Protocolos observacionales de conducta..........................................................................................................7 3.4. Códigos o sistemas de categorías...................................................................................................................9 4. ¿CUÁNDO Y/O A QUIÉN OBSERVAR? MUESTREO...................................................................................11 4.1. Muestreo de tiempo......................................................................................................................................... 11 4.2. Muestreo de situaciones.................................................................................................................................11 4.3. Muestreo de sujetos........................................................................................................................................ 11 5. ¿DÓNDE OBSERVAR? LUGAR DE OBSERVACIÓN...................................................................................12 5.1. Observación en situaciones naturales...........................................................................................................12 5.2. Observación en situaciones artificiales........................................................................................................12 Pág. nº 1 La Observación
  • 2. Beatriz Cabello Paredes Psicología 1.INTRODUCCIÓN La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica, conlleva, de una u otra forma, observación. Las características del método observacional son: • Quien observa es un experto o ha sido entrenado para observar deliberadamente, aunque sea brevemente. • Lo que se observa generalmente, es un hecho que ocurre en la situación de observación. • Se observa de forma sistemática, por la que la observación conlleva un protocolo y hoja de registro preparada al efecto que puede tener distintos niveles de estructuración. Es observación cualquiera de los procedimientos y técnicas de recogida de información que requieren la percepción deliberada de comportamientos emitidos por un/os sujeto/s, realizada por un observador entrenado, mediante protocolos preparados al efecto que permitan una anotación sistemática, en una situación natural o análoga en la que no se elicitan respuestas. Pág. nº 2 La Observación
  • 3. Beatriz Cabello Paredes Psicología 2. ¿QUÉ OBSERVAR? UNIDADES DE ANÁLISIS Unidad de observación es el objeto de observación que se pretende estudiar, persona, grupo o institución, etc. El objeto observado será un evento conductual. También podría referirse a un concreto segmento en el tiempo del continuo de conducta. Por tanto, por unidad de análisis u observación se entiende que el aquel conjunto de eventos conductuales que pueden presentar distintos grados de molaridad-molecularidad. 2.1. CONTINUO DDEELL CCOOMMPPOORRTTAAMMIIEENNTTOO.. El objetivo aquí es observar el continuo de conducta tratando de registrar de forma descriptiva la mayor parte de eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. 22..22.. AATTRRIIBBUUTTOOSS.. De la conducta manifiesta se infieren determinadas características que se supone están siendo expresadas por dicha conducta. Por ejemplo, se frunce el ceño, se puede inferir que está preocupado y por tanto que presenta ansiedad. 22..33.. CCOONNDDUUCCTTAASS.. Las unidades de análisis se puede definir en términos simples, agrupadas en clases o categorías. Por ejemplo, observamos a un escolar que presenta conductas perturbadoras, y se puede registrar que se gira 90º o bien podemos definirla como se gira de su asiento. 22..44.. IINNTTEERRAACCCCIIOONNEESS.. La unidad a observar no esa formada, tan solo, por una/a condcuta/s previamente descrita/s, sino por la relación secuencial entre dos eventos procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental. Por ejemplo, no solo nos interesan las conductas desobedientes de un niño, sino también otros eventos contingentes a ellas ejecutadas por el padre, madre o hermano. 22..55.. PPRROODDUUCCTTOOSS DDEE CCOONNDDUUCCTTAA Pág. nº 3 La Observación
  • 4. Beatriz Cabello Paredes Psicología Se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que el/los sujeto/s ha/n ya realizado en situaciones tanto naturales como artificiales. Como por ejemplo la redacción realizada por un alumno, o las piezas construidas por un operario. 22..66.. ¿QQUUÉÉ MMEEDDIIRR DDEE LLAA UUNNIIDDAADD?? Ocurrencia Lo que interesa de un evento es si se da o no. Por ejemplo, si un niño se siente o no en su sitio para realizar las tareas. Orden El orden en el que aparecen unas conductas o unas categorías conductuales. Frecuencia Hace referencia a la extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo. Suele reflejar mejor que ningún otro parámetro, cambios a través del teimpo. Duración Las propiedades temporales de un determinado evento pueden ser tres: • El intervalo entre el comienzo y el final de una determinada actividad. • El intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo de una respuesta (latencia). • El intervalo entre las manifestaciones sucesivas observadas (intervalos de respuesta). Dimensiones cualitativas La intensidad o magnitud con la que el sujeto se esfuerce en esa unidades temporales y la adecuación de la actividad que realice durante los intervalos de tiempo dedicados. La intensidad es medida mediante categorías ordinales (escalas), las cuales evalúan el grado en el que se manifiesta una conducta. La adecuación de una conducta se refiere a la apropiación social o bien a su grado de funcionalidad, es decir, hasta qué unto una actividad consigue los objetivos propuestos. Este tipo de propiedad es frecuentemente medido a través de los aciertos o errores que el sujeto obtiene al ejecutar una tarea y, por tanto, son las características principales con que son valores los tests de ejecución. La adecuación debe ser considerada como un punto intermedio entre un continuo de exceso-defecto en que se sitúa la conducta examen. Hay que tener en Pág. nº 4 La Observación
  • 5. Beatriz Cabello Paredes Psicología cuenta la clase de conducta, las comparaciones intersujetos, las características del contexto social, así como la propia opinión del sujeto en evaluación y de las personas allegadas a él. Pág. nº 5 La Observación
  • 6. Beatriz Cabello Paredes Psicología 3. ¿CON QUÉ FOBSERVAR? TÉCNICAS DE REGISTRO 33..11.. RREEGGIISSTTRROOSS NNAARRRRAATTIIVVOOSS.. Ejemplo de registro narrativo. 33..22.. EESSCCAALLAASS DDEE AAPPRREECCIIAACCIIÓÓNN.. Ejemplo de escala de apreciación. Pág. nº 6 La Observación
  • 7. Beatriz Cabello Paredes Psicología 3.3. PROTOCOLOS OOBBSSEERRVVAACCIIOONNAALLEESS DDEE CCOONNDDUUCCTTAA.. Ejemplo de Registro de conductas: Pág. nº 7 La Observación
  • 8. Beatriz Cabello Paredes Psicología Ejemplo de Matriz de interacción de pareja: Pág. nº 8 La Observación
  • 9. Beatriz Cabello Paredes Psicología 3.4. CÓDIGOS OO SSIISSTTEEMMAASS DDEE CCAATTEEGGOORRÍÍAASS Pág. nº 9 La Observación
  • 10. Beatriz Cabello Paredes Psicología Pág. nº 10 La Observación
  • 11. Beatriz Cabello Paredes Psicología 4. ¿CUÁNDO Y/O A QUIÉN OBSERVAR? MUESTREO 44..11.. MMUUEESSTTRREEOO DDEE TTIIEEMMPPOO.. La observación comprende una serie de tiempos: • Durante cuánto tiempo va a observarse. • Cuántas sesiones van a realizarse. • Con qué periodicidad. • Con qué intervalos observación/registro. 44..22.. MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSIITTUUAACCIIOONNEESS.. Esto ocurre cuando fundamentalmente se asume el comportamiento varía en función de los estímulos externos y de sus propiedades funcionales. 44..33.. MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUJJEETTOOSS.. • Selección localizada de individuos. La elección de los sujetos a observar se hace al azar o de forma aleatoria estratificada, en función de sexo, edad o cualquier otro criterio conductual. • Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos a observar. Se asigna cada intervalo a cada tipo de sujetos. • Elegir un criterio de razón fija o variable ordenando así a los sujetos que serán observados tantas veces como sea posible en función del número de intervalos y del período total de observación. • Rotar el criterio de elección de los sujetos a observar de forma que después del período de observación se haya recogido información de todos ellos. Pág. nº 11 La Observación
  • 12. Beatriz Cabello Paredes Psicología 5. ¿DÓNDE OBSERVAR? LUGAR DE OBSERVACIÓN 5.1. OBSERVACIÓN EENN SSIITTUUAACCIIOONNEESS NNAATTUURRAALLEESS.. La verdadera observación natural es aquellas en la que el observador no está presente en el entorno natural. La observación natural puede definirse como aquella observación que se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el sujeto sin que se produzca ningún tipo de mediación del evaluador en provocar las actividades objeto de estudio. No se elicitan las respuestas que se observan. 55..22.. OOBBSSEERRVVAACCIIÓÓNN EENN SSIITTUUAACCIIOONNEESS AARRTTIIFFIICCIIAALLEESS.. Es la observación que se lleva a cabo cuando no es posible realizar una observacion en situaciones naturales, y podemos replicar artificialmente los ámbitos y observar las actividades del sujeto en ellos. Pág. nº 12 La Observación