SlideShare una empresa de Scribd logo
 
1  
	
  
  
  
  
  
TIC  y  mediación  en  la  enseñanza  de  la  investigación    
Genaro  Aguirre  Aguilar1
  
  
  
  
  
Resumen  
Las   llamadas   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   (TIC),   han  
transformado   la   vida   de   quienes   habitamos   la   llamada   sociedad   de   la  
información.   En   el   terreno   educativo,   si   bien   las   tecnologías   han   estado  
presentes  desde  siempre,  es  en  estos  tiempos  cuando  se  han  incorporado  a  
procesos  educativos  generando  cambios  en  el  paradigma  como  en  los  modelos  
de  enseñanza,  promoviendo  ambientes  innovadores  que  demandan  del  docente  
una   serie   de   competencias   disciplinares,   pedagógicas   y   didácticas.   Quienes  
impartimos  asignaturas  relacionadas  con  la  investigación,  podemos  encontrar  en  
ellas  plataformas,  recursos  o  dispositivos  para  facilitar  la  mediación  pedagógica.  
En   este   artículo,   se   analizan      algunos   aspectos   relacionados   toda   esta  
transformación,  así  como  lo  que  supone  la  enseñanza  de  la  investigación  ante  
los   nuevos   escenarios   o   territorios   educativos,   para   lo   cual   se   comparte   una  
experiencia  relacionada  con  el  diseño  de  estrategias  para  el  aprendizaje  de  la  
investigación  en  el  nivel  universitario.    
  
  
  
                                                                                        
1
  Profesor  de  Tiempo  completo  adscrito  a  la  facultad  de  Ciencias  y  Técnicas  de  la  Comunicación  
de   la   Universidad   Veracruzana.   Es   doctor   en   Sociedades   multiculturales   y   estudios  
interculturales   por   la   Universidad   de   Granada.   Miembro   del   SNI   y   del   Cuerpo   Académico  
Entornos  innovadores  de  aprendizaje.  Obra  publicada:  De  fronteras  mares…  Reflexiones  locales  
para  una  sociedad  del  conocimiento  (Plaza  y  Valdés,  2010),  Coord.  del  libro  colectivo:  Territorios  
de   la   educación.   Gestión   y   aprendizaje   en   ambiente   de   innovación   (Lulú/Universidad  
Veracruzana),   en   preparación:      Luna   de   plata   y   neón.   Cultura   y   modernidad   en   Veracruz  
(Gobierno  del  Estado/Universidad  Veracruzana).  
  
Para  citar  este  documento:    
“TIC  y  mediación  en  la  enseñanza  de  la  investigación”,  en  Revista  Razón  y  palabra.  Primera  Revista  
Electrónica  en  Iberoamérica  Especializada  Comunicación,  No.  87,  julio-­septiembre  2014.  En  línea:  
http://razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/28_Aguirre_V87.pdf  
 
2  	
   	
   	
  
Palabras  clave  
TIC,  territorios  de  la  educación,  mediación  educativa,  gestión  de  la  diversidad,  
competencias  digitales  y  enseñanza  de  la  investigación  
  
  
  
  
  
Abstract  
  
Calls   information   technology   and   communication   (ICT)   have   transformed   the  
lives  of  those  who  inhabit  the  call  information  society.  In  the  educational  field,  
although  the  technologies  have  been  around  since  forever,  is  in  these  times  when  
they  have  been  incorporated  into  educational  processes  generating  changes  in  
the   paradigm   and   teaching   models,   promoting   innovative   environments   that  
demand  the  teacher  a  series  of  disciplinary  powers  ,  pedagogical  and  didactic.  
About  impart  research-­related  subjects,  we  find  in  them  platforms,  resources  or  
devices  to  facilitate  the  pedagogical  mediation.  In  this  article,  some  aspects  of  all  
this   transformation   are   discussed,   as   well   as   representing   the   teaching   of  
research  into  new  territories  or  educational  scenarios,  for  which  a  design-­related  
strategies  for  research  learning  experience  is  shared  at  the  college  level.  
  
Keyword  
ICT,   areas   of   education,   educational   mediation,   diversity   management,   digital  
skills  and  teaching  research  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
3  	
   	
   	
  
  
  
  
Este  trabajo  está  dedicado  a  mis  estudiantes,  
especialmente  a  quienes  participaron  en  el  proyecto  de    
Consumo  y  diversidad  cultural,  como  de    
aquellos  que  están  conmigo  en  sus  cursos  de    
de  investigación.  
  
  
  
Un  primer  acercamiento  
  
   Algunos   de   los   retos   que   tenemos   en   las   instituciones   de   educación  
superior,   particularmente   quienes   formamos   parte   de   las   comunidades  
académicas,  es  entender  que  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  se  sitúa  
en  un  contexto  educativo  producto  de  una  realidad  compleja,  atravesado  por  un  
proceso  de  transformación  demandante  de  una  nueva  mentalidad  por  parte  de  
todos:  directivos,  docentes  y  estudiantes.  
   Dicho  esto,  si  bien  quisiéramos  más  tiempo  para  proponer  un  horizonte  
mayor  en  el  cuál  redimensionar  las  características  o  propiedades  que  supone  la  
educación  desde  una  perspectiva  compleja,  aprovechemos  la  oportunidad  para  
llamar   la   atención   sobre   un   puñado   de   conceptos   que,   en   lo   particular  
consideramos   oportunos   traer   a   colación   para   reflexionar   en   el   contexto  
socioeducativo   que   nos   ocupa   por   ahora.   Estas   son:   deslocalización   de  
saberes,   territorios   de   la   educación,   mediación   educativa,   gestión   de   la  
diversidad,  competencias  digitales  y  enseñanza  de  la  investigación.  A  partir  
de  aquí,  de  lo  que  se  trata  es  compartir  una  suerte  de  mapa  que  puede  llevar  a  
configurar  una  suerte  de  “cartografía”  que  nos  acerque  al  itinerario  didáctico  por  
el  cuál  –pensamos-­  hoy  está  pasando  lo  educativo  en  el  ámbito  de  la  enseñanza  
y  el  aprendizaje  de  la  investigación.  Para  ello  es  importante  no  perder  de  vista  
un  contexto  en  el  cuál  las  Tecnologías  de  la  información  y  la  Comunicación  (TIC),  
están   definiendo   espacios   conceptuales   y   de   rerpresentación   diversos   como  
también   prácticas   y   hábitos   que   demandan   nuevos   entendimientos,   otras  
sensibilidades   por   parte   de   los   investigadores   y   académicos   responsable   de  
gestionar  y  mediar  aprendizajes.  
 
4  	
   	
   	
  
   De  allí  que  sea  objetivo  de  este  texto,  analizar  los  lugares  y  los  procesos  
de   mediación   por   dónde   puede   pasar   la   experiencia   de   la   enseñanza   y   el  
aprendizaje  de  la  investigacion  en  nuestras  instituciones  educativas.  Antes  que  
responder,   espero   que   lo   que   a   continuación   planteamos   provoque   y   lleve   a  
seguir   pensando   lo   pedagógico   y   didáctico   que   supone   mediar   procesos   de  
aprendizaje   apoyados   en   los   recursos   tecnológicos,   pues   es   producto   de   la  
experiencia  y  la  permanente  reflexión  docente  que  buscar  seguir  construyendo  
caminos  para  abonar  a  la  enseñanza  y  en  el  aprendizaje  de  la  investigación  entre  
estudiantes  universitarios.    
  
                       
  
  
  
  
Iniciado  el  camino  
Fue   hacia   mediados   de   los   90   cuando   tuve   oportunidad   de   acercarme   al  
concepto  deslocalización  en  un  trabajo  de  investigación  relacionado  con  el  uso  
y  apropiación  de  espacios  nocturnos  en  la  ciudad  dónde  vivo  y  desde  la  que  
sueño  pensar  nuestra  práctica  docente,  un  término  empleado  mas  bien  en  el  
Figura   1.   Las   tecnologías   que   pueden   ser   empleadas   para   el   trabajo  
tutorial   relacionado   con   la   investigación   es   diversa   y   variada.   Aquí   una  
sesión  de  revisión  de  avance  a  través  de  Skype.  
 
5  	
   	
   	
  
discurso  antropológico.  Posteriormente,  nos  encontramos  con  ese  concepto  en  
el   libro   La   educación   desde   la   comunicación,   que   a   principios   del   dos   mil  
publicara   Jesús   Martín-­Barbero,   un   académico   español   avecindado   en  
sudamérica,  quien  ha  contribuido  a  repensar  los  procesos  educativos  desde  una  
perspectiva   comunicativa   y   cultural,   a   partir   del   concepto   de   mediación  
sociocognitiva.   En   él   se   señala   que   estamos   pasando   por   un   proceso   de  
transformación  que  ha  obligado  al  descentramiento  y  la  deslocalización  de  las  
formas  en  que  se  aprende  pero  también  se  produce  el  conocimiento,  en  dónde  
sostiene  que  el  aula  como  el  libro,  han  dejado  de  ser  los  garantes  del  denso  y  
complejo   proceso   del   aprender,   lo   que   –culturalmente-­   desconcierta   a   los  
académicos,   por   lo   cual   la   “mayoría   del   mundo   escolar   en   lugar   de   buscar  
entender  se  contenta  con  estigmatizar  (2003,  p.  83)  
A   partir   de   aquello,   comprendimos   que   hablar   de   deslocalización   es  
entender  que  los  lugares  en  dónde  solían  ocurrir  aquello  que  era  importante  para  
la  vida  social,  la  cultural,  la  educativa,  se  han  transformado,  han  cambiado,  han  
mutado  y,  en  algunos  casos,  han  desaparecido.  En  este  tenor,  en  el  terreno  de  
lo   educativo,   se   puede   decir   que   los   lugares   convencionales   para   vivir   la  
experiencia   de   aprendizaje,   se   han   deslocalizado,   especialmente   ante   la  
emergencia  de  tecnologías  de  última  generación  que  han  venido  a  favorecer  o  
posibilitar  otros  sistemas  o  ambientes  de  aprendizaje;;  por  lo  tanto,  el  aula  ha  
dejado  de  ser  el  terreno  exclusivo  para  aprender  en  estos  tiempos.  Aquí  una  
prudente   pregunta:   ¿Qué   tanto   estamos   convencidos   de   ello   los   profesores?  
Pues   bien,   en   el   entendido   que   hay   algunos   que   no   se   convencen   del   todo,  
comprendamos  que  también  se  tiene  el  derecho  a  asumir  tal  postura,  al  haber  
sido   formados   en   un   paradigma   distinto   que   pareciera   hoy   ha   comenzado   a  
“desdibujarse”,  aún  cuando  reconozcamos  que  tampoco  se  trata  de  “borrón  y  
cuenta  nueva”  sino  de  aceptar  que  los  modelos  pedagógicos  están  en  busca  de  
formas  diferentes  de  acompañar,  facilitar  o  gestionar  el  aprendizaje  estudiantil.  
   Por  ello,  esta  deslocalización  de  los  lugares  privilegiados  para  el  saber  o  
el  conocer,  tiene  que  llevarnos  a  repensar  el  aula,  sus  fronteras,  sus  desbordes  
pero  igual  sus  cercanias  a  otro  tipo  de  espacios  dónde  hoy  están  ocurriendo  
muchas  cosas  relacionadas  con  la  producción,  distribución  y  socialización  del  
 
6  	
   	
   	
  
conocimiento;;  lo  que  nos  conduce  a  la  configuración  de  territorios  y  no  solo  de  
lugares   educativos,   pues   el   itinerario   que   vivimos   los   profesores   como   los  
estudiantes  en  tanto  sujetos  de  conocimiento,  ha  roto  las  fronteras  del  aula  para  
demostrar  que  hoy  los  límites  para  promover  lo  educativo  tienen  más  que  ver  
con  nosotros;;  por  lo  tanto,  si  en  la  imaginación  hay  cabida  para  un  cambio,  a  
través  del  oficio  y  la  creatividad    podemos  abonar  a  la  creación  o  invención  de  
espacios   de   aprendizaje   novedosos.   Es   decir,   otras   concepciones   y   nuevas  
configuraciones   pedagógicas   desde   las   cuáles   poder   construir   objetos   de  
aprendizaje   que   enriquezcan   los   saberes   estudiantiles,   entendiendo   que   una  
“Configuración  didáctica  es  la  manera  particular  que  despliega  el  docente  para  
favorecer  los  procesos  de  construcción  del  conocimiento”  (Litwin,  2008,  p.  97)  Y  
aquí,  apelar  a  recursos  tecnológicos  como  medios  para  favorecer  aprendizajes  
–sostiene   Edith   Litwin-­      son   decisiones   del   profesorado   “que   dan   cuenta   del  
pensamiento  del  docente  en  relación  con  la  construcción  del  conocimiento…”  
(2008,  p.  65).  
Hoy  los  novedosos  territorios  de  la  educación  (Aquirre  Aguilar,  2013),  se  
diversifican,   se   ensanchan   o   consolidan   cada   vez   más,   a   partir   de   lo   que  
favorecen  las  tecnologías  en  todas  sus  modalidades.  Por  ejemplo,  aun  recuerdo  
cuando  en  un  salón  de  clases  propuse  una  tarea  para  el  día  siguiente  y  en  menos  
de   un   instante,   una   estudiante   con   acceso   a   un   dispositivo   inteligente   dio  
respuesta  a  las  preguntas  que  había  planteado.  Por  supuesto  que  eso  da  para  
pensar  mucho  aquello  relacionado  con  una  planeación  educativa,  pero  fue  en  un  
momento   cuando   comenzaban   a   tener   presencia   en   los   salones   de   la  
universidad  ese  tipo  de  tecnologías.  Claro  que  me  emocioné  pero  también  me  
preocupé.  
   Experiencias   como   estas,   fueron   las   que   colocaron   en   el   horizonte   de  
nuestras  prácticas  y  habitos  docentes,  la  necesidad  de  asumir  que  el  aula  y  lo  
que  puede  ocurrir  fuera  de  ella,  son  espacios  educativos  en  dónde  los  profesores  
podemos   desarrollar   actividades   o   estrategias   de   mediación   para   aprovechar  
mejor   el   aula   como   lugar   para   la   reconfiguración   de   las   experiencias   de  
enseñanza  y  aprendizaje,  a  la  hora  de  emplear  las  TIC.  Aquí  queremos  decir  
que,   entendemos   por   mediación   educativa,   la   intermediación   que   realiza   el  
 
7  	
   	
   	
  
docente  entre  el  sujeto  cognoscente  y  un  objeto  de  conocimiento,  para  lo  cual  se  
vale   de   acciones,   recursos   y   materiales   didácticos   que   contribuyan   en   la  
enseñanza  y  el  aprendizaje  (Corica  y  Hernández  Aguilar,  2012);;  para  lo  cuál,  
podemos  diseñar  un  sin  fin  de  metodologías  (estrategias,  actividades,  recursos  
y  tácticas)  para  que  a  través  de  esa  mediación  se  favorezca  el  conocimiento  
entre  nuestros  universitarios.      
Entendido  esto,  es  importante  no  perder  de  vista  que  en  el  aula  (física  o  
virtual)   trabajamos   con   seres   humanos   diversos,   por   lo   tanto   de   cara   a   la  
innovación   educativa,   es   importante   dimensionar   el   papel   que   juegan   las  
inteligencias   múltiples   como   los   estilos   de   aprendizaje,   en   las   maneras   que  
procuramos  una  mediación  educativa  desde  un  proceso  pedagógico;;  lo  mismo  
que   el   tipo   de   saberes   y   competencias   digitales   que   pueden   tener   nuestros  
estudiantes.  Aquí  hablamos  de  comenzar  a  lidiar  con  lo  multi  e  intercultural,  de  
allí   que   la   gestión   de   esa   diversidad   puede   llegar   a   ser   fundamental   para  
diseñar  un  entorno  de  aprendizaje  incluyente,  mejor  u  óptimo;;  por  lo  tanto,  la  
diversificación  de  los  recursos  a  través  de  los  cuáles  se  media  una  experiencia  
de  aprendizaje,  debe  ponderar  las  pluralidades,  diferencias  y  desigualdades  que  
perviven  en  un  aula,  cualquiera  que  esta  sea.  Y  eso  no  es  fácil,  acostumbrados  
como   estamos   a   procurar   procesos   estandarizados,   lo   que   debe   hacernos  
imaginar  que  la  llamada  “brecha  digital”  no  solo  está  relacionada  con  el  acceso  
a   la   tecnología,   sino   también   en   pensar   que,   en   tanto   “migrantes”   o   “nativos  
digitales”,  dependiendo  de  los  usos,  apropiaciones  y  disposiciones  tecnológicas,  
se  determinará  si  estamos  en  la  llamada  tecnocultura  o  hemos  comenzado  a  
involuncrarnos  en  la  cibercultura.  Es  decir,  resignificar  los  usos  cotidianos  de  las  
TIC  en  aras  de  una  mejor  administración  de  los  recursos  con  miras  al  organizar,  
colaborar  y  conocer.  Por  ello,  al  hablar  de  la  “enseñanza  de  la  investigación”  es  
tomar  como  referencia  lo  dicho  antes  para  generar  un  entorno  innovador  que  
coloque   en   el   centro   lo   diverso   y   sus   inteligencias,   junto   a   los   saberes  
convenientes   para   promover   el   aprendizaje,   siempre   en   dependencia   de   una  
formación   estudiantil   que   reconoce   la   etapa   curricular   y   cognitiva   en   que   se  
encuentra,   pues   considero   poco   razonable   tratar   lo   que   es   un   “Objeto   de  
 
8  	
   	
   	
  
conocimiento”  de  la  misma  forma  para  un  estudiante  de  licenciatura,  de  maestría  
que  de  doctorado;;  aunque  el  objetivo  de  aprendizaje  sea  el  mismo.  
  
                       
  
  
  
  
  
La  enseñanza  y  orientación  en  la  investigación  
Una   vez   hecho   el   recorrido   por   los   conceptos   propuestos   para   repensar   lo  
educativo  en  un  contexto  complejo  y  tecnológico,  llegamos  aquí  y  comienzan  los  
dilemas  y  las  incertidumbre:  ¿Qué  enseñar?  y  ¿Cómo  hacerlo?  Situados  en  una  
materia  de  metodología  de  la  investigación,  tenemos  como  marco  de  referencia  
a  la  currícula,  conocemos  el  programa  de  la  asignatura,  tenemos  conocimientos  
disciplinarios,  pero  no  necesariamente  pedagógicos  ni  didácticos.  Y  hoy  hablar  
de  innovar  lo  educativo,  pasa  por  estos  saberes  y  habilidades,  de  lo  contrario  no  
se   puede   repensar   un   itinerario   de   enseñanza-­aprendizaje   que   promueva   un  
aprendizaje  de  la  investigación  desde  referentes  diversos.    
   Al  respecto,  por  ejemplo,  si  se  habla  de  enseñanza  situada  (Díaz  Barriga,  
2006),  tendríamos  que  hacer  la  adecuación  de  los  contenidos  de  la  asignatura  
Figura  2.  Modular  Object-­Oriented  Dynamic  (Moodle),  es  una  plataforma  
abierta  para  la  creación  de  ambientes  de  aprendizaje  dinámico  a  partir  del  
uso  de  recursos  y  objetos  de  aprendizaje  que  favorecen  la  autogestión  y  
el  autoaprendizaje  estudiantil.  
  
 
9  	
   	
   	
  
al  contexto  de  la  vida  cotidiana  de  nuestros  estudiantes,  con  todo  lo  que  esto  
suponga.   O   sea,   reconocer   sus   conocimientos   previos:   información   y  
representaciones  en  torno  a  la  investigación  en  un  contexto  entreverado  por  lo  
cultural,   lo   social,   lo   educativo;;   pero   también   dimensionar   nuestras   propias  
fortalezas  y  debilidades  como  docentes,  pues  en  el  ámbito  de  la  investigación  
casi  nunca  nos  preguntamos  cómo  enseñar,  herencia  de  una  tradición  verbalista  
que  se  centra  en  la  disertación  mas  bien  teórica  que  no  necesariamente  práctica.  
Por  lo  tanto,  el  profesor  también  tiende  a  desaprender  los  qué  y  los  cómo,  para  
dar  cabida  a  la  posibilidad  de  enseñar  a  investigar,  investigando:  proceso  más  
práctico  que  teórico,  más  centrado  en  el  hacer  que  en  el  metapensar,  pues  “Al  
enseñar  a  investigar  se  enseña  un  saber  práctico,  es  decir,  se  transmite  un  oficio”  
(Sánchez  Puentes,  2010,  p.  90),  acto  procedimental  que  está  relacionado  con  
“saberes   teórico   y   prácticos,   [que   también   se   relacionan   con]   estrategias,  
habilidades  y  destrezas”;;  es  decir,  un  saber  intelectual  que  igual  se  relaciona  con  
la  inventiva  docente,  además  del  espacio  conceptual  al  cual  disciplinariamente  
se  pertenece  o  está  en  proceso  de  formación  (Galindo  Cáceres,  2009);;  en  fin,  la  
organización  estratégica  del  “proceso  de  generación  del  conocimiento  científico  
o  de  la  producción  de  hechos  tecnológicos”  (Sánchez  Puentes,  2010,  p.  91)  
   La   travesía   que   esto   supone,   si   la   pensamos   un   poco,   exige   no   sólo  
competencias   disciplinares,   sino   también   pedagógicas   y   didácticas,   pero   sin  
dejar   de   pensar   en   una   nueva   sensibilidad,   creatividad   e   imagnación   para  
proveer  de  sentido  al  acto  educativo  de  enseñar  o  acompañar  en  el  proceso  de  
investigación  al  estudiante.    
   Por  eso  es  importante  el  concepto  de  facilitador  o  de  acompañante  que  
nos   proponen   algunos   autores   en   el   contexto   de   un   cambio   de   paradigma  
pedagógico,  que  igual  está  pasando  por  las  universidades  mexicanas.  Un  nuevo  
protagonismo   docente   para   favorecer,   orientar   pero   también   potenciar   esos  
saberes  diversos  que  son  vertebradores  en  la  configuración  de  un  aprendizaje  
individual  o  grupal.  Aquí,  las  competencias  pedagógicas  junto  a  las  digitales  del  
docente   (sin   dejar   de   mencionar   las   del   estudiante),   son   significativas   en   el  
contexto  de  todo  lo  planteado,  pues  con  y  através  de  ellas  es  posible  reconocer  
las  formas  en  que  se  pueden  diseñar  entornos  innovadores  de  aprendizaje.    
 
10  	
   	
   	
  
  
                                                                 
  
  
  
  
Competencias  digitales  y  enseñanza  de  la  investigación  
Si  reflexionamos  un  poco  a  partir  de  algunos  indicadores  manejados  en  informes  
sobre  el  estado  de  la  ciencia  en  América  Latina,  particuarmente  en  México,  no  
sería  difícil  confirmar  lo  que  imaginamos:  ha  sido  desde  siempre  complicada  y  
cada   vez   menos   estudiantes   se   interesan   en   este   tipo   de   aprendizaje.   Pero  
tienen   que   acreditar   estos   cursos   y   por   ende   están   en   nuestras   aulas  
universitarias  como  parte  de  su  formación  profesional  disciplinaria.  Esa  materia  
prima  en  formación  es  el  objeto  de  nuestra  enseñanza,  y  aquí  los  recursos  que  
podamos  emplear  para  favorecer  su  formación  son  tantos  como  los  saberes  e  
imaginería   del   docente   lo   permitan.   Por   ello,   bien   vale   la   pena   pensar   qué  
entendemos  por  tecnologías,  pues  para  nosotros  al  hablar  de  ellas,  hacemos  
referencia  al  conjunto  de  recursos  y  dispositivos  para  el  diseño,  la  producción  o  
la  distribución  de  contenidos  textuales,  sonoros  y  visuales  que  pueden  tener  un  
uso  pedagógico  siempre  que  haya  un  proceso  de  apropiación  y  resignificación  
en  su  empleo  por  parte  de  quienes  intervienen  en  un  contexto  o  hecho  educativo.  
Dicho  esto,  cualquier  tecnología  es  susceptible  de  ser  un  recurso  para  mediar  y  
promover  procesos  educativos,  siempre  que  como  profesores  junto  a  los  propios  
estudiantes,   dimensionemos   el   papel   que,   en   tanto   recursos   o   dispositivos,  
Competencias	
  
disciplinarias,	
  
pedagógicas	
  y	
  
didácticas	
  
Plataformas,	
  
medios,	
  
dispositivos
Métodos,	
  
recursos	
  y	
  
estrategias	
  
educativas
Esquema   1.   Los   elementos   que   componen   y   definen   la   acción  
pedagógica   tienen   una   relación   entre   sí   que   es   importante   tenerla  
presente  al  planear  una  actividad  escolar.      
 
11  	
   	
   	
  
tienen  hoy  las  tecnologías  digitales  o  convencionales  para  proveernos  de  una  
experiencia  cultural,  social  y  educativa  diversificada.  
   Hablar  de  competencias  digitales  –en  nuestro  entender-­  tiene  que  ver  con  
mostrar   la   forma   en   que   las   TIC   son   empleadas   para   el   tratamiento   de  
información,  pero  también  para  el  diseño  de  recursos  o  el  modelamiento  de  un  
ambiente  de  aprendizaje  innovador.  Y  aquí  lo  que  disciplinariamente  sepamos,  
los  saberes  pedagógicos  así  como  los  recursos  didácticos  que  empleemos  para  
la  enseñanza  de  la  investigación,  serán  imprescindibles.  
                                                                                    
                         
  
  
  
  
  
   Así,   lo   visto   en   el   aula   y   complementado   en   plataformas   educativas  
institucionales  o  abiertas,  es  algo  que  el  profesor  debe  comenzar  a  emplear,  
pues  al  estar  relacionado  con  un  “novedoso  uso”,  pueden  llegar  a  estar  un  tanto  
distantes  a  muchos  académicos  y  por  ende  a  los  estudiantes.  En  este  nuevo  
protagonismo  docente,  es  tarea  (por  no  decir  responsabilidad)  del  profesor  saber  
qué  tipos  de  métodos  y  recursos  existen  para  diseñar  mejores  ambientes  de  
Figura  3.  Las  redes  sociales  pueden  ser  un  espacio  como  extensión  del  
aula  de  clases.  Aquí  un  grupo  exponiendo  su  análisis  de  la  película  Cómo  
entrenar  a  tu  dragón  y  en  la  otra  imagen,  trabajan  en  un  relato  producto  de  
una  lotería  urbana,  para  aprender  a  obsrvan  los  mundos  sociales  desde  la  
comunicación.  
 
12  	
   	
   	
  
aprendizaje   (on   line   y   off   line),   así   como   para   la   producción   de   recursos  
pedagógicos  que  favorezcan  la  autogestión  o  autoaprendizaje  estudiantil.  Hay  
que   recordar   que   competencias   básicas   digitales   se   relacionan   con   saber  
explorar  y  manejar  información  disponible  en  Internet,  entonces  como  docentes  
inmersos  en  un  proyecto  de  “Sociedad  del  conocimiento”,  debemos  darnos  la  
oportunidad  de  explorar  en  la  literatura  impresa,  electrónica  e  Internet,  a  través  
de  los  recursos  abiertos  que  allí  existen  para  tal  motivo,  qué  tecnologías  hay  para  
el   uso   educativo:   pizarras   electrónicas   virtuales,   plataformas   para   trabajos  
colaborativos   en   línea,   aplicaciones   educativas,   software   abiertos   para   la  
producción  de  tutoriales,  son  apenas  algunos  de  los  recursos    y  dispositivos  que  
están  a  un  click  para  saber  de  ellos  y  comenzar  a  emplearlos;;  después  de  todo,  
en   Youtube   podemos   encontrar   los   tutoriales   para   aprender   a   utilizarlos  
razonablemente,  así  como  blogs  o  comunidades  virtuales  que  pueden  llegar  a  
asistirnos  en  el  proceso  de  aprendizaje  que  hoy  nos  demandan  las  reformas  para  
incorporar  las  TIC    a  los  ambientes  educativos.    
   Así  entonces,  como  docentes  que  impartimos  asignaturas  relacionadas  
con   la   investigación,   incluso   como   parte   del   trabajo   de   asesoría,   podemos  
encontrar  en  las  TIC  los  recursos  que  posibiliten  el  aprendizaje  estudiantil  en  un  
contexto  que,  de  suyo,  suele  ser  complejo  si  lo  vemos  a  la  luz  de  sus  condiciones  
en   tanto   jóvenes,   pero   particularmente   colaborativo,   al   ser   también   sujetos  
educativos.    Veamos  algo  al  respecto.  
  
Gestión  y  aprendizaje  de  la  investigación  mediante  TIC  
La  universidad  Veracruzana  ha  venido  impulsando  un  modelo  educativo  que  se  
dice  integral  y  flexible,  así  como  un  modelo  de  gestión  educativa  que  inició  como  
el  Proyecto  Aula  y  tiene  continuidad  en  el  programa  “Innovacación  Educativa”  
que   hoy   se   promueve.   Es   en   este   contexto,   que   el   proceso   de   enseñanza-­
aprendizaje  descansa  sobre  tres  ejes:  el  desarrollo  del  pensamiento  complejo,  
el   uso   de   las   TIC   y   el   aprendizaje   de   la   investigación.   Se   puede   decir   que  
institucionalmente  están  dadas  las  condiciones  para  un  trabajo  integral  en  dónde  
las  TIC  contribuyan  a  ensanchar  la  experiencia  de  aprendizaje  que  se  sitúa  en  
el  aula  pero  se  diversifica  en  actividades  on  line,  sea  a  través  de  EMINUS  que  
 
13  	
   	
   	
  
es   la   plataforma   oficial,   pero   también   en   otras   las   abiertas   como   Google,  
Youtube,  las  redes  sociales,  o  sitios  para  el  trabajo  colaborativo  como  son  los  
blogs.  Es  decir,  la  posibilidad  de  generar  ambientes  de  aprendizaje  propios  de  
una   educación   mixta   (b-­learning)   o   distribuida,   como   se   le   llamada   en   la  
Universidad  Veracruzana.  
   Al  respecto  queremos  llamar  la  atención  sobre  la  experiencia  que  desde  
este  contexto  se  viene  teniendo  para  el  apoyo  al  aprendizaje  de  la  investigación,  
tanto   para   los   estudiantes   que   cursan   las   experiencias   educativas   (antes  
asignaturas  o  materias)  relacionadas  con  la  metodología  de  la  invesigación  en  
comunicación,  como  también  de  aquellos  que  viven  procesos  de  elaboración  de  
tesis.  Así,  líneas  arriba  hablábamos  de  la  necesidad  de  reconocer  la  diversidad  
que  pervive  en  nuestros  salones  de  clases,  esta  pluralidad  en  las  formas  de  ser  
de  los  hombres  y  mujeres  que  interactúan  en  un  aula,  así  como  sus  distintas  
inteligencias   y   diversos   estilos   de   aprendizaje,   han   llevado   a   enriquecer   la  
naturaleza   del   diseño   de   los   materiales   didácticos   que   empleamos   para  
potenciar  lo  que,  en  términos  de  reconocimiento  a  los  distintos  saberes,  esto  
supone.    
   Si  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (TIC)  contribuyen  
a   generar   un   entorno   innovador,   también   favorecen   tener   acceso   a   múltiples  
recursos  y  medios  para  resignificar  su  uso  frente  a  una  actividad  escolar.  Por  
ejemplo:  video  clips  musicales,  letras  de  canciones,  cadenas  de  power  point,  
películas,  documentales,  entrevistas  on  line  a  teóricos  o  artistas  que  vienen  en  
los   materiales   extras   de   los   CDs,   en   nuestro   trabajo   docente   favorecen   una  
suerte  de  sinergia  con  ensayos  académicos,  artículos  científicos  o  informes  de  
investigación;;  con  libros  de  teoria  social  y  presentaciones  en  prezy,  de  podcast,  
de  tutoriales,  de  recursos  en  pdf  o  power  point  que  producimos.  Son  tecnologías  
convencionales  y  digitales  que  se  resignifican  con  tal  de  mediar  un  aprendizaje  
situado  que  trae  el  mundo  de  la  vida  cotidiana  a  los  espacios  áulicos.  Aquí  el  
oficio  disciplinario  cohabita  con  la  creatividad,  la  imaginación  y  los  deseos  de  
pensar  desde  una  perspectiva  distinta  las  formas  en  que  se  puede  enseñar  a  
investigar   a   un   estudiante   que   tiene   referentes   distintos   a   aquellos   que   nos  
formaron,  incluso  nos  llevaron  a  ser  docentes  universitarios.  Por  supuesto  que  
 
14  	
   	
   	
  
no   es   una   tarea   fácil,   sino   una   cierta   manera   de   vislumbrar   una   gestión  
pedagógica   cuyo   objeto   de   aprendizaje   es   el   desarrollo   de   conocimientos   y  
habilidades  en  torno  a  la  investigación.    
   Para  ello  hay  que  tener  también  ganas,  actitud  para  vivir  una  experiencia  
de  ruptura  con  el  paradigma  desde  el  cuál  concebimos  o  pensamos  el  empleo  
de  la  tecnología  con  fines  pedagógicos  y  didácticos.  Por  ejemplo  en  EMINUS,  la  
plataforma  que  permite  gestionar  procesos  on  line,  puede  dar  continuidad  a  lo  
visto  en  el    aula  a  través  de  videos,  de  audios,  de  imágenes,  además  de  otro  tipo  
de   materiales   en   formatos   tradicionales;;   permitiendo   diseñar   un   itinerario   de  
aprendizaje  que  pasa  por  distinto  estadios.    
  
                     
                                                                                                              
  
  
  
  
Los  invito  a  imaginar  
En  el  aula  vemos  la  película  Como  entrenar  a  tu  dragón  (Sanders  y  DeBlois,  
2010)  para  hablar  de  los  tipos  de  conocimientos  a  los  que  podemos  aspirar  como  
seres   humanos   así   como   de   los   métodos   de   investigación,   ejes   temáticos  
previamente   vistos   en   clases.   Se   diseña   un   instrumento   heurístico   para   un  
Figura  4.  Una  presentación  síncrona  en  el  aula  virtual  de  la  Plataforma  
EMINUS  de  la  Universidad  Veracruzana:  el  pizarron  virtual  y  la  sala  de  chat  
como  complemento.  
 
15  	
   	
   	
  
trabajo  colaborativo  que  los  estudiantes  responden,  tras  una  primera  actividad  
donde  se  conversa  sobre  la  película.  Primero  lo  lúdico  y  después  lo  formal.  Los  
estudiante  deben  cumplir  en  tiempo  y  forma  la  entrega  en  versión  electrónica  de  
lo  que  han  hecho  en  clases.  Para  ello  se  abre  un  par  de  actividades  en  EMINUS:  
un  foro  de  discusión  sobre  metodologías  de  la  investigación  a  partir  de  la  película    
y  la  subida  de  la  ficha  heurística  que  aborda  temáticas  formales  descubiertas  en  
la  película:  contextos,  sujetos  cognoscentes,  objetos  de  conocimiento,  métodos  
y  estrategias  de  indagación,  entre  otras.  Cerramos  con  una  exposición  en  clases.  
Como  podemos  imaginar,  hemos  empleado  dististintos  recursos  para  producir  
diversas  evidencias  en  dónde  la  tegnología  contribuye  en  la  mediación  como  en  
la  realización  de  productos  o  evidencias  de  aprendizaje.  Por  otro  lado,  los  invito  
a  pensar  en  el  tipo  tecnologías  empleadas  así  como  los  valores  que  aquí  también  
se   promueven   en   el   contexto   de   un   aprendizaje   colaborativo:   el   diálogo,   el  
consenso  y  el  reconocimiento  a  la  diferencia  en  el  pensar,  como  posibles.        
  
                       
  
  
                                
                              
     
  
Como	
  entrenar	
  a	
  
tu	
  dragón
Epistemología	
  
del	
  conocimiento	
  
Métodos	
  y	
  
estrategias	
  de	
  
investigación
Productos	
  y	
  
evidencias	
  de	
  
aprendizaje
Medios,	
  recursos	
  
y	
  dispositivos	
  
para	
  socializar
Esquema  2.  Este  sería  el  modelo  didáctico  para  el  diseño  de  una  actividad  
como   la   descrita   lineas   arriba.   Competencias   y   saberes   diciplinarios,  
pedagógicos  y   didácticos   implícitos  en  una  estrategia  que  se  apoya  en  
tecnologías  diversas.  
 
16  	
   	
   	
  
Por  otra  parte  pero  en  el  mismo  este  tenor,  se  debe  decir  que  contar  con  un  blog  
personal  académico,  un  canal  de  video  o  cuentas  en  las  redes  sociales,  nos  ha  
cambiado  el  mundo  en  lo  personal  como  en  lo  académico.  Sin  embargo,  hay  que  
tener  claridad  en  cuanto  al  uso:  cómo,  cuándo  y  para  qué  emplearemos  estos  
medios   en   una   experiencia   educativa.   Es   importante   establecer   criterios   de  
pertinencia  en  ello  (la  “netiqueta”  académica  dirían  algunos),  de  lo  contrario  se  
cae  en  el  riesgo  de  verse  atrapado  en  una  vorágine  tecnológica  que  a  nadie  se  
le   recomienda.   Por   eso   solemos   establecer   criterios   en   su   uso   para   definir  
buenas  prácticas  y  una  cortesía  académica  en  cuanto  a  su  empleo.  Es  algo  que  
los  estudiantes  al  principio  no  comprenden  pero  poco  a  poco  van  asimilando.  
Quiénes   son   nuestros   estudiantes,   tutorados   o   asesorados,   saben   de   las  
razones  del  porqué  no  manejamos  ciertas  aplicaciones  para  redes  sociales  en  
el   celular,   como   también   el   porqué   no   damos   el   número   telefónico      para  
comunicarnos  por  esa  vía,  como  tampoco  el  porqué  no  respondemos  en  ciertas  
cirscunstancias  un  in  box  de  Facebook.  Si  empleamos  el  Hangout  o  Google  plus,  
saben  del  peso  formal  que  le  doy  a  estas  redes,  pero  que  hay  horarios  para  la  
consulta  y  sus  respuestas,  pues  siempre  –además-­  deberán  plantear  preguntas  
para  que  les  oriente  mejor.  Eso  forma  parte  de  los  criterios  pedagógicos  de  su  
uso.  
   Por  eso,  cuando  hablamos  de  realizar  tutorias  on  line,  podemos  pensar  
en  lo  síncrono  como  en  lo  asíncrono.  Para  lo  primero  tenemos  un  aula  virtual  y  
un  salón  colaborativo  en  EMINUS,  donde  podemos  sesionar  en  tiempo  real;;  pero  
también  para  una  video  asesoría  está  el  Skype  o  el  Hangout,  incluso  el  video  
chat  de  Facebook.  En  esta  perspectiva,  tener  un  grupo  de  trabajo  en  el  marco  
de  un  proyecto  de  investigación  en  las  redes  sociales,  puede  contribuir  a  una  
comunicación  más  eficiente,  pero  si  se  trata  de  abrir  un  espacio  de  colaboración  
en   dónde   anidar   nuestros   recursos   para   ser   compartidos   con   nuestros  
estudiantes,  está  Google  drive,  una  plataforma  que  además  permite  sincronizar  
diversos  recursos  y  dispositivos  como  para  también  saber  el  tipo  de  uso  que  se  
le  puede  dar  en  el  contexto  educativo.    
   Tenemos  entonces  que  al  hablar  de  gestión  de  la  diversidad  en  el  ámbito  
educativo,  es  también  dimensionar  lo  que  las  tecnologías  pueden  favorecer  para  
 
17  	
   	
   	
  
la  enseñanza  y  el  aprendizaje,  pero  igual  comprender  el  tipo  de  voluntad  que  
junto  a  los  saberes  pueden  compatir  los  propios  sujetos  educativos;;  sin  dejar  de  
mencionar   un   protagonismo   docente   que   demanda   conocimientos   teóricos  
disciplinarios,  pedagógicos  y  didácticos  que,  en  un  contexto  de  transformación  e  
innovación  educativa,  exige  del  docente  como  del  estudiante,  por  lo  menos,  las  
competencias  digitales  básicas.  Habrá  que  aclarar  que  los  docentes  no  tenemos  
porqué  ser  conocedores  y  estar  habilitados  en  la  producción  de  todo  lo  que  esto  
supone,  pero  sí  -­por  lo  menos-­,  saber  de  qué  va  todo  lo  que  hoy  se  anuncia  y  
parece  está  definiendo  un  nuevo  paradigma;;  en  dónde  también  la  enseñanza  de  
la  investigación  se  ve  sacudida.  Atrás  ha  quedado  el  verbalismo  heredado  de  un  
academicismo  mal  entendido  donde  el  referente  era  lo  que  la  literatura  decía,  
pero  en  un  contexto  como  el  actual,  el  investigador  que  también  enseña,  debe  
comprender  que  –tal  como  nos  decía  recientemente  Sybill  Caballero-­  “Ya  no  se  
lee  ni  se  escribe  igual,  ya  no  se  enseñanza  ni  se  aprende  igual  (Caballero,  2014).  
Por  lo  tanto  hay  que  reconocer  que  los  jóvenes  estudiantes  habitan  y  viven  en  la  
incertidumbre,   la   falta   de   expectativas,   incluso   de   ganas   como   parte   de   un  
proyecto  de  vida  que  en  otros  tiempos  era  fundamental:  prepararse  para  una  
profesión,  a  lo  que  ahora  se  le  suma  el  “Prepararse  para  la  vida”;;  lo  cierto  es  que  
a  un  porcentaje  de  nuestros  jóvenes  estudiantes,    “Ni  les  va,  ni  les  viene  eso”.  
Pero  a  quienes  sí,  es  a  los  docentes,  especialmente  a  quienes  impartimos  clases  
o  cursos  de  metodología  de  la  investigación.  Y  aquí,  las  TIC  nos  permiten  diseñar  
otros   escenarios   educativos,   movernos   a   otros   lugares   para   comenzar   a  
construir  otros  territorios  de  lo  educativo  a  dónde  se  nos  ha  dicho  parece  se  
encamina   la   escuela   del   futuro.   Por   ello   en   el   contexto   de   la   Sociedad   del  
conocimiento,  se  nos  habla  ya  de  métodos  y  recursos  que  debemos  comenzar  a  
descubrir   para   que,   tarde   que   temprano,   vayamos   descubriendo   y  
apropiándonos  de  ellos.  
  
                          
Reflexiones  finales  
Como  esperamos  haber  compartido,  la  tarea  es  ardua,  las  tecnologías  pueden  
innovar   procesos,   promover   la   creatividad,   potenciar   la   imaginación   en   un  
 
18  	
   	
   	
  
contexto  educativo,  tanto  de  los  profesores  como  de  los  estudiantes;;  pero  para  
ello   se   debe   tener   un   conocimiento   y   dejarnos   arropar   por   saberes   y  
sensibilidades  diferente,  pues  de  lo  contrario  en  lugar  de  una  aventura  puede  
resultar   un   auténtico   vía   crucis.   Y   aquí   lo   mismo   para   el   profesor   que   el  
estudiante,  pues  no  se  debe  olvidar  que  la  representación  que  se  tiene  de  la  
ciencia,  de  la  teoría,  de  las  metodologías  en  la  universidad,  encuentra  su  origen  
en  lo  que  escuchamos  y  vimos  en  los  niveles  educativos  anteriores,  pero  si  en  
ello  nos  tocó  un  profesor  que  poco  sabía  o  tenía  experiencia  en  el  quehacer  
investigativo   y   la   enseñanza   de   la   ciencia,   estamos   ante   estudiantes  
desmotivados,   sin   los   saberes   requeridos;;   por   no   decir,   despreocupado   por  
acercarse  a  estos  conocimientos,  por  más  que  tengan  que  acreditar  los  cursos.  
Lo  importante  debe  ser  su  aprendizaje  no  la  acreditación  o  promoción  del  curso.  
   Son   muchas   las   plataformas,   distintos   los   recursos,   tal   cantidad   de  
dispositivos   que   no   tendríamos   porqué   conocer   ni   manejarlos   todos;;   pero   sí  
saber  de  su  existencia  y  darnos  la  oportunidad  de  reconocer  cuál  es  el  razonable  
para  un  trabajo  docente  que  hoy  nos  obliga  a  la  definición  de  métodos  y  recursos  
que  innoven  los  procesos  educativos.  La  pertinencia  en  el  uso  y  la  apropiación  
de  las  TIC,  debe  de  pasar  por  nuestras  decisiones,  en  las  cuáles  sin  duda  alguna  
está   nuestro   pensamiento:   las   representaciones,   concepciones   o  
configuraciones   didácticas   que   tenemos   en   torno   a   la   enseñanza   de   la  
investigación.  En  este  contexto,  recuperemos  a  Joaquín  Sabina,  para  recordar  
que  a  veces  la  primera  frontera  en  todo  esto,  somos  nosotros  mismos.    
     
Fuentes  de  consulta  
•   AGUIRRE  AGUILAR,  G.  (2013).  “De  territorios  y  nuevas  alfabetizaciones”  
(pp.   14-­33),   en:   AGUIRRE   AGUILAR,   G.   y   EDEL   NAVARRO,   R.  
Territorios   de   la   educación.   Mediación   y   aprendizaje   en   ambientes   de  
innovación.  México:  Editorial  Lulú/Universidad  Veracruzana.  
•   CABALLERO,   S.   (2014).   “Qué   hacer   para   ser   un   buen   aprendiz”,   en:  
Métodos  y  herramientas  básicas  para  enseñar  en  la  escuela  del  futuro.  
 
19  	
   	
   	
  
Disponible   en:   https://www.youtube.com/watch?v=WFLGzokRP08   [consultado:  
10/07/2014]  
•   CROICA,  J.  L.  y  HERNÁNDEZ  AGUILAR,  M.  de  L.  (2012).  Comunicación  
y  nuevas  tecnologías:  su  incidencia  en  las  organizaciones  educativas.  Las  
mediaciones   pedagógicas,   disponible   en:  
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT47.pdf  
[consultado,  15/03/2014]
•   DÍAZ  BARRIGA-­ARCEO,  F.  (2006).  Enseñanza  situada:  vínculo  entre  la  
escuela  y  la  vida,  México,    McGraw-­Hill.    
•   GALINDO   CÁCERES,   L.   J.   (2009).   “Relación   entre   problemas   y  
preguntas.   Apuntes   para   un   taller   de   investigación   en   Comunicación   y  
Cultura”,  en:  Estudios  sobre  las  Culturas  Contemporáneas,  Vol.  XV,  Núm.  
29,   junio-­sin   mes,   2009,   pp.   149-­160
 Universidad   de   Colima
 México.  
Disponible   en:   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3051163.  
[consultado:  5/06/2014]  
•   LITWIN,  E.  (2008).  Las  configuraciones  didácticas.  Una  nueva  agenda  
para  la  enseñanza  superior.  Colección  Educado,  Argentina,  Paidós.  
•   MARTÍN-­BARBERO,   J.   (2002).   La   educación   desde   la   comunicación.  
Argentina,  editorial  Norma.  
•   SÁNCHEZ   PUENTES,   R.   (2010).   Enseñar   a   investigar.   Una   didáctica  
nueva   de   la   investigación   en   ciencias   sociales   y   humanas.   Colección  
Educación  superior  contemporánea.  México:  IISUE.  
  
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludicoLos ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
UNIMINUTO - Sede Buga-Valle del Cauca
 
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Fausto Nuñez
 
S3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronavS3 tarea3 ronav
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizajeUsos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
VABV860819RJ1
 
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategicaEnsayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
NellydelcarmenPereaL
 
Pedagogía Edu
Pedagogía EduPedagogía Edu
S3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxrS3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxr
CAGXR
 
Teopria tradicionalista martinez jose y colbs listo
Teopria tradicionalista martinez jose y colbs   listoTeopria tradicionalista martinez jose y colbs   listo
Teopria tradicionalista martinez jose y colbs listo
Ana Pineda
 
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
Diana Patricia Zuluaga Robles
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
TECNOLOGAS
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Experiencias innovadoras educativas
Experiencias innovadoras educativasExperiencias innovadoras educativas
Experiencias innovadoras educativas
Gumer M Leiva
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
narcisa jaen
 
Red
RedRed
Competencias tic colombia
Competencias tic colombiaCompetencias tic colombia
Competencias tic colombia
nancybarrera99
 
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
ALEXANDER TORRES ORDOÑEZ
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez RamosActividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
haguar
 
La gamificacion como_estrategia_metodologica_en_el
La gamificacion como_estrategia_metodologica_en_elLa gamificacion como_estrategia_metodologica_en_el
La gamificacion como_estrategia_metodologica_en_el
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
Educación Histórica 2012
Educación Histórica 2012Educación Histórica 2012
Educación Histórica 2012
Gerardo Mora
 

La actualidad más candente (20)

Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludicoLos ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
Los ambientes de aprendizaje emergentes desde un enfoque ludico
 
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
 
S3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronavS3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronav
 
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizajeUsos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
 
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategicaEnsayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
 
Pedagogía Edu
Pedagogía EduPedagogía Edu
Pedagogía Edu
 
S3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxrS3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxr
 
Teopria tradicionalista martinez jose y colbs listo
Teopria tradicionalista martinez jose y colbs   listoTeopria tradicionalista martinez jose y colbs   listo
Teopria tradicionalista martinez jose y colbs listo
 
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
Informacion sobre el programa Estrategias pedagógicas para el desarrollo de l...
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
 
Experiencias innovadoras educativas
Experiencias innovadoras educativasExperiencias innovadoras educativas
Experiencias innovadoras educativas
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Red
RedRed
Red
 
Competencias tic colombia
Competencias tic colombiaCompetencias tic colombia
Competencias tic colombia
 
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez RamosActividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
 
La gamificacion como_estrategia_metodologica_en_el
La gamificacion como_estrategia_metodologica_en_elLa gamificacion como_estrategia_metodologica_en_el
La gamificacion como_estrategia_metodologica_en_el
 
Educación Histórica 2012
Educación Histórica 2012Educación Histórica 2012
Educación Histórica 2012
 

Destacado

Citas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en WordCitas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en Word
jovenesdigitales
 
Neue Wege der Kommunikation // Social Media
Neue Wege der Kommunikation // Social MediaNeue Wege der Kommunikation // Social Media
Neue Wege der Kommunikation // Social MediaSybille Greisinger
 
Zwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssen
Zwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssenZwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssen
Zwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssenPeter Welchering
 
Nombread
NombreadNombread
El fin del mundo
El fin del mundoEl fin del mundo
El fin del mundo
Santiago Clement
 
Actividades 1, 2 y 3
Actividades 1, 2 y 3 Actividades 1, 2 y 3
Actividades 1, 2 y 3
AliciaZuniga15
 
BCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-Loesungen
BCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-LoesungenBCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-Loesungen
BCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-Loesungen
BCC_Group
 
Bücher sind auch nur Medien
Bücher sind auch nur MedienBücher sind auch nur Medien
Bücher sind auch nur Medienjoness6
 
Introduction to Open Access (in German)
Introduction to Open Access (in German)Introduction to Open Access (in German)
Introduction to Open Access (in German)open-access.net
 
Trendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des Handelsmarketings
Trendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des HandelsmarketingsTrendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des Handelsmarketings
Trendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des Handelsmarketings
Werbeboten Media
 
Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...
Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...
Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...
Thomas Tunsch
 
Importancia de la ética
Importancia de la éticaImportancia de la ética
Importancia de la ética
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
 
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
DKI Deutsches Kupferinstitut
 
Wikilibro informatica
Wikilibro informaticaWikilibro informatica
Wikilibro informatica
AntoInformatica
 
ลูกเสือ ป5
ลูกเสือ ป5ลูกเสือ ป5
ลูกเสือ ป5aass012
 
Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...
Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...
Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...
Maciej Kuszpa
 
“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"
“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"
“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"
MajoRaquel
 
Juanita Prieto _Tarea 3 RSS
Juanita Prieto _Tarea 3 RSSJuanita Prieto _Tarea 3 RSS
Juanita Prieto _Tarea 3 RSS
JuanitaPrieto2015
 

Destacado (20)

Citas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en WordCitas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en Word
 
Neue Wege der Kommunikation // Social Media
Neue Wege der Kommunikation // Social MediaNeue Wege der Kommunikation // Social Media
Neue Wege der Kommunikation // Social Media
 
Welchs PGJ
Welchs PGJWelchs PGJ
Welchs PGJ
 
Zwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssen
Zwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssenZwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssen
Zwischen Social und Media - Was Journalisten in digitalen Zeiten können müssen
 
Nombread
NombreadNombread
Nombread
 
El fin del mundo
El fin del mundoEl fin del mundo
El fin del mundo
 
Actividades 1, 2 y 3
Actividades 1, 2 y 3 Actividades 1, 2 y 3
Actividades 1, 2 y 3
 
BCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-Loesungen
BCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-LoesungenBCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-Loesungen
BCC: Angebot fuer Anbieter von ergaenzenden SAP-Loesungen
 
Bücher sind auch nur Medien
Bücher sind auch nur MedienBücher sind auch nur Medien
Bücher sind auch nur Medien
 
Introduction to Open Access (in German)
Introduction to Open Access (in German)Introduction to Open Access (in German)
Introduction to Open Access (in German)
 
Biren.Refs
Biren.RefsBiren.Refs
Biren.Refs
 
Trendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des Handelsmarketings
Trendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des HandelsmarketingsTrendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des Handelsmarketings
Trendy aber uneffektiv? SociaL Media auf dem Prüfstand des Handelsmarketings
 
Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...
Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...
Kommunikation für Experten: Kulturelle Gedächtnisorganisationen und vernetzte...
 
Importancia de la ética
Importancia de la éticaImportancia de la ética
Importancia de la ética
 
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
 
Wikilibro informatica
Wikilibro informaticaWikilibro informatica
Wikilibro informatica
 
ลูกเสือ ป5
ลูกเสือ ป5ลูกเสือ ป5
ลูกเสือ ป5
 
Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...
Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...
Mobile Learning – prozessorientiertes Informieren und Lernen in wechselnden A...
 
“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"
“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"
“Caso real”, brindar consejos a los internautas sobre los peligros del Internet"
 
Juanita Prieto _Tarea 3 RSS
Juanita Prieto _Tarea 3 RSSJuanita Prieto _Tarea 3 RSS
Juanita Prieto _Tarea 3 RSS
 

Similar a Tic y mediación en la enseñanza de la investigación

Docencia y tecnologías
Docencia y tecnologíasDocencia y tecnologías
Docencia y tecnologías
Universidad Veracruzana
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Universidad Veracruzana
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
Lilibeth Coronel
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
Lilibeth Coronel
 
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
genesis lopez
 
Entregable 4..2
Entregable 4..2Entregable 4..2
Entregable 4..2
BeatrizBeatrizPaola
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
DayanaBravoFigueroa
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
DayanaBravoFigueroa
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Miguel Andrés Jaramillo López
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Miguel Andrés Jaramillo López
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Miguel Andrés Jaramillo López
 
Propuesta de ensenanza-cortos_documental
Propuesta de ensenanza-cortos_documentalPropuesta de ensenanza-cortos_documental
Propuesta de ensenanza-cortos_documental
Carina Quintero
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
DayanaBravoFigueroa
 
Fronteras Educativas
Fronteras EducativasFronteras Educativas
Fronteras Educativas
K.Andres Bastidas - UCSG
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
UPN
 
Tic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigación
Tic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigaciónTic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigación
Tic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigación
Universidad Veracruzana
 
Art85
Art85Art85
Producto integrador mlsc
Producto integrador mlscProducto integrador mlsc
Producto integrador mlsc
Lizet Samaniego
 
Recension: Didáctica e Innovación Curricular
Recension: Didáctica e Innovación CurricularRecension: Didáctica e Innovación Curricular
Recension: Didáctica e Innovación Curricular
Carlos González Ruiz
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
MaricelBenvenuti1
 

Similar a Tic y mediación en la enseñanza de la investigación (20)

Docencia y tecnologías
Docencia y tecnologíasDocencia y tecnologías
Docencia y tecnologías
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
 
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
 
Entregable 4..2
Entregable 4..2Entregable 4..2
Entregable 4..2
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
 
Propuesta de ensenanza-cortos_documental
Propuesta de ensenanza-cortos_documentalPropuesta de ensenanza-cortos_documental
Propuesta de ensenanza-cortos_documental
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Fronteras Educativas
Fronteras EducativasFronteras Educativas
Fronteras Educativas
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
 
Tic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigación
Tic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigaciónTic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigación
Tic e itinerarios educativos para la enseñanza de la investigación
 
Art85
Art85Art85
Art85
 
Producto integrador mlsc
Producto integrador mlscProducto integrador mlsc
Producto integrador mlsc
 
Recension: Didáctica e Innovación Curricular
Recension: Didáctica e Innovación CurricularRecension: Didáctica e Innovación Curricular
Recension: Didáctica e Innovación Curricular
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
 

Más de Universidad Veracruzana

Lecturas para la investigación
Lecturas para la investigaciónLecturas para la investigación
Lecturas para la investigación
Universidad Veracruzana
 
Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]
Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]
Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]
Universidad Veracruzana
 
El método cualitativo
El método cualitativoEl método cualitativo
El método cualitativo
Universidad Veracruzana
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Universidad Veracruzana
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
Universidad Veracruzana
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Tips para abordar libros
Tips para abordar librosTips para abordar libros
Tips para abordar libros
Universidad Veracruzana
 
El lenguaje teórico de la ciencia
El lenguaje teórico de la cienciaEl lenguaje teórico de la ciencia
El lenguaje teórico de la ciencia
Universidad Veracruzana
 
Uso de recursos visuales en los trabajos recepcionales
Uso de recursos visuales en los trabajos recepcionalesUso de recursos visuales en los trabajos recepcionales
Uso de recursos visuales en los trabajos recepcionales
Universidad Veracruzana
 
Los productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigaciónLos productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigación
Universidad Veracruzana
 
Las técnicas de investigación
Las técnicas de investigaciónLas técnicas de investigación
Las técnicas de investigación
Universidad Veracruzana
 
Proyecto vs protocolo
Proyecto vs protocoloProyecto vs protocolo
Proyecto vs protocolo
Universidad Veracruzana
 
Tic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis
Tic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesisTic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis
Tic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis
Universidad Veracruzana
 
Gestión y administración de la inv
Gestión y administración de la invGestión y administración de la inv
Gestión y administración de la inv
Universidad Veracruzana
 
Fundamentación teórica
Fundamentación teóricaFundamentación teórica
Fundamentación teórica
Universidad Veracruzana
 
El método oficio y creatividad
El método oficio y creatividadEl método oficio y creatividad
El método oficio y creatividad
Universidad Veracruzana
 
Preguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigaciónPreguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigación
Universidad Veracruzana
 

Más de Universidad Veracruzana (17)

Lecturas para la investigación
Lecturas para la investigaciónLecturas para la investigación
Lecturas para la investigación
 
Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]
Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]
Antecedentes en la investigación cualitativa [reparado]
 
El método cualitativo
El método cualitativoEl método cualitativo
El método cualitativo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Tips para abordar libros
Tips para abordar librosTips para abordar libros
Tips para abordar libros
 
El lenguaje teórico de la ciencia
El lenguaje teórico de la cienciaEl lenguaje teórico de la ciencia
El lenguaje teórico de la ciencia
 
Uso de recursos visuales en los trabajos recepcionales
Uso de recursos visuales en los trabajos recepcionalesUso de recursos visuales en los trabajos recepcionales
Uso de recursos visuales en los trabajos recepcionales
 
Los productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigaciónLos productos informativos en una investigación
Los productos informativos en una investigación
 
Las técnicas de investigación
Las técnicas de investigaciónLas técnicas de investigación
Las técnicas de investigación
 
Proyecto vs protocolo
Proyecto vs protocoloProyecto vs protocolo
Proyecto vs protocolo
 
Tic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis
Tic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesisTic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis
Tic en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis
 
Gestión y administración de la inv
Gestión y administración de la invGestión y administración de la inv
Gestión y administración de la inv
 
Fundamentación teórica
Fundamentación teóricaFundamentación teórica
Fundamentación teórica
 
El método oficio y creatividad
El método oficio y creatividadEl método oficio y creatividad
El método oficio y creatividad
 
Preguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigaciónPreguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigación
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Tic y mediación en la enseñanza de la investigación

  • 1.   1             TIC  y  mediación  en  la  enseñanza  de  la  investigación     Genaro  Aguirre  Aguilar1           Resumen   Las   llamadas   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   (TIC),   han   transformado   la   vida   de   quienes   habitamos   la   llamada   sociedad   de   la   información.   En   el   terreno   educativo,   si   bien   las   tecnologías   han   estado   presentes  desde  siempre,  es  en  estos  tiempos  cuando  se  han  incorporado  a   procesos  educativos  generando  cambios  en  el  paradigma  como  en  los  modelos   de  enseñanza,  promoviendo  ambientes  innovadores  que  demandan  del  docente   una   serie   de   competencias   disciplinares,   pedagógicas   y   didácticas.   Quienes   impartimos  asignaturas  relacionadas  con  la  investigación,  podemos  encontrar  en   ellas  plataformas,  recursos  o  dispositivos  para  facilitar  la  mediación  pedagógica.   En   este   artículo,   se   analizan     algunos   aspectos   relacionados   toda   esta   transformación,  así  como  lo  que  supone  la  enseñanza  de  la  investigación  ante   los   nuevos   escenarios   o   territorios   educativos,   para   lo   cual   se   comparte   una   experiencia  relacionada  con  el  diseño  de  estrategias  para  el  aprendizaje  de  la   investigación  en  el  nivel  universitario.                                                                                                   1  Profesor  de  Tiempo  completo  adscrito  a  la  facultad  de  Ciencias  y  Técnicas  de  la  Comunicación   de   la   Universidad   Veracruzana.   Es   doctor   en   Sociedades   multiculturales   y   estudios   interculturales   por   la   Universidad   de   Granada.   Miembro   del   SNI   y   del   Cuerpo   Académico   Entornos  innovadores  de  aprendizaje.  Obra  publicada:  De  fronteras  mares…  Reflexiones  locales   para  una  sociedad  del  conocimiento  (Plaza  y  Valdés,  2010),  Coord.  del  libro  colectivo:  Territorios   de   la   educación.   Gestión   y   aprendizaje   en   ambiente   de   innovación   (Lulú/Universidad   Veracruzana),   en   preparación:     Luna   de   plata   y   neón.   Cultura   y   modernidad   en   Veracruz   (Gobierno  del  Estado/Universidad  Veracruzana).     Para  citar  este  documento:     “TIC  y  mediación  en  la  enseñanza  de  la  investigación”,  en  Revista  Razón  y  palabra.  Primera  Revista   Electrónica  en  Iberoamérica  Especializada  Comunicación,  No.  87,  julio-­septiembre  2014.  En  línea:   http://razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/28_Aguirre_V87.pdf  
  • 2.   2         Palabras  clave   TIC,  territorios  de  la  educación,  mediación  educativa,  gestión  de  la  diversidad,   competencias  digitales  y  enseñanza  de  la  investigación             Abstract     Calls   information   technology   and   communication   (ICT)   have   transformed   the   lives  of  those  who  inhabit  the  call  information  society.  In  the  educational  field,   although  the  technologies  have  been  around  since  forever,  is  in  these  times  when   they  have  been  incorporated  into  educational  processes  generating  changes  in   the   paradigm   and   teaching   models,   promoting   innovative   environments   that   demand  the  teacher  a  series  of  disciplinary  powers  ,  pedagogical  and  didactic.   About  impart  research-­related  subjects,  we  find  in  them  platforms,  resources  or   devices  to  facilitate  the  pedagogical  mediation.  In  this  article,  some  aspects  of  all   this   transformation   are   discussed,   as   well   as   representing   the   teaching   of   research  into  new  territories  or  educational  scenarios,  for  which  a  design-­related   strategies  for  research  learning  experience  is  shared  at  the  college  level.     Keyword   ICT,   areas   of   education,   educational   mediation,   diversity   management,   digital   skills  and  teaching  research                                                
  • 3.   3               Este  trabajo  está  dedicado  a  mis  estudiantes,   especialmente  a  quienes  participaron  en  el  proyecto  de     Consumo  y  diversidad  cultural,  como  de     aquellos  que  están  conmigo  en  sus  cursos  de     de  investigación.         Un  primer  acercamiento       Algunos   de   los   retos   que   tenemos   en   las   instituciones   de   educación   superior,   particularmente   quienes   formamos   parte   de   las   comunidades   académicas,  es  entender  que  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  se  sitúa   en  un  contexto  educativo  producto  de  una  realidad  compleja,  atravesado  por  un   proceso  de  transformación  demandante  de  una  nueva  mentalidad  por  parte  de   todos:  directivos,  docentes  y  estudiantes.     Dicho  esto,  si  bien  quisiéramos  más  tiempo  para  proponer  un  horizonte   mayor  en  el  cuál  redimensionar  las  características  o  propiedades  que  supone  la   educación  desde  una  perspectiva  compleja,  aprovechemos  la  oportunidad  para   llamar   la   atención   sobre   un   puñado   de   conceptos   que,   en   lo   particular   consideramos   oportunos   traer   a   colación   para   reflexionar   en   el   contexto   socioeducativo   que   nos   ocupa   por   ahora.   Estas   son:   deslocalización   de   saberes,   territorios   de   la   educación,   mediación   educativa,   gestión   de   la   diversidad,  competencias  digitales  y  enseñanza  de  la  investigación.  A  partir   de  aquí,  de  lo  que  se  trata  es  compartir  una  suerte  de  mapa  que  puede  llevar  a   configurar  una  suerte  de  “cartografía”  que  nos  acerque  al  itinerario  didáctico  por   el  cuál  –pensamos-­  hoy  está  pasando  lo  educativo  en  el  ámbito  de  la  enseñanza   y  el  aprendizaje  de  la  investigación.  Para  ello  es  importante  no  perder  de  vista   un  contexto  en  el  cuál  las  Tecnologías  de  la  información  y  la  Comunicación  (TIC),   están   definiendo   espacios   conceptuales   y   de   rerpresentación   diversos   como   también   prácticas   y   hábitos   que   demandan   nuevos   entendimientos,   otras   sensibilidades   por   parte   de   los   investigadores   y   académicos   responsable   de   gestionar  y  mediar  aprendizajes.  
  • 4.   4           De  allí  que  sea  objetivo  de  este  texto,  analizar  los  lugares  y  los  procesos   de   mediación   por   dónde   puede   pasar   la   experiencia   de   la   enseñanza   y   el   aprendizaje  de  la  investigacion  en  nuestras  instituciones  educativas.  Antes  que   responder,   espero   que   lo   que   a   continuación   planteamos   provoque   y   lleve   a   seguir   pensando   lo   pedagógico   y   didáctico   que   supone   mediar   procesos   de   aprendizaje   apoyados   en   los   recursos   tecnológicos,   pues   es   producto   de   la   experiencia  y  la  permanente  reflexión  docente  que  buscar  seguir  construyendo   caminos  para  abonar  a  la  enseñanza  y  en  el  aprendizaje  de  la  investigación  entre   estudiantes  universitarios.                                     Iniciado  el  camino   Fue   hacia   mediados   de   los   90   cuando   tuve   oportunidad   de   acercarme   al   concepto  deslocalización  en  un  trabajo  de  investigación  relacionado  con  el  uso   y  apropiación  de  espacios  nocturnos  en  la  ciudad  dónde  vivo  y  desde  la  que   sueño  pensar  nuestra  práctica  docente,  un  término  empleado  mas  bien  en  el   Figura   1.   Las   tecnologías   que   pueden   ser   empleadas   para   el   trabajo   tutorial   relacionado   con   la   investigación   es   diversa   y   variada.   Aquí   una   sesión  de  revisión  de  avance  a  través  de  Skype.  
  • 5.   5         discurso  antropológico.  Posteriormente,  nos  encontramos  con  ese  concepto  en   el   libro   La   educación   desde   la   comunicación,   que   a   principios   del   dos   mil   publicara   Jesús   Martín-­Barbero,   un   académico   español   avecindado   en   sudamérica,  quien  ha  contribuido  a  repensar  los  procesos  educativos  desde  una   perspectiva   comunicativa   y   cultural,   a   partir   del   concepto   de   mediación   sociocognitiva.   En   él   se   señala   que   estamos   pasando   por   un   proceso   de   transformación  que  ha  obligado  al  descentramiento  y  la  deslocalización  de  las   formas  en  que  se  aprende  pero  también  se  produce  el  conocimiento,  en  dónde   sostiene  que  el  aula  como  el  libro,  han  dejado  de  ser  los  garantes  del  denso  y   complejo   proceso   del   aprender,   lo   que   –culturalmente-­   desconcierta   a   los   académicos,   por   lo   cual   la   “mayoría   del   mundo   escolar   en   lugar   de   buscar   entender  se  contenta  con  estigmatizar  (2003,  p.  83)   A   partir   de   aquello,   comprendimos   que   hablar   de   deslocalización   es   entender  que  los  lugares  en  dónde  solían  ocurrir  aquello  que  era  importante  para   la  vida  social,  la  cultural,  la  educativa,  se  han  transformado,  han  cambiado,  han   mutado  y,  en  algunos  casos,  han  desaparecido.  En  este  tenor,  en  el  terreno  de   lo   educativo,   se   puede   decir   que   los   lugares   convencionales   para   vivir   la   experiencia   de   aprendizaje,   se   han   deslocalizado,   especialmente   ante   la   emergencia  de  tecnologías  de  última  generación  que  han  venido  a  favorecer  o   posibilitar  otros  sistemas  o  ambientes  de  aprendizaje;;  por  lo  tanto,  el  aula  ha   dejado  de  ser  el  terreno  exclusivo  para  aprender  en  estos  tiempos.  Aquí  una   prudente   pregunta:   ¿Qué   tanto   estamos   convencidos   de   ello   los   profesores?   Pues   bien,   en   el   entendido   que   hay   algunos   que   no   se   convencen   del   todo,   comprendamos  que  también  se  tiene  el  derecho  a  asumir  tal  postura,  al  haber   sido   formados   en   un   paradigma   distinto   que   pareciera   hoy   ha   comenzado   a   “desdibujarse”,  aún  cuando  reconozcamos  que  tampoco  se  trata  de  “borrón  y   cuenta  nueva”  sino  de  aceptar  que  los  modelos  pedagógicos  están  en  busca  de   formas  diferentes  de  acompañar,  facilitar  o  gestionar  el  aprendizaje  estudiantil.     Por  ello,  esta  deslocalización  de  los  lugares  privilegiados  para  el  saber  o   el  conocer,  tiene  que  llevarnos  a  repensar  el  aula,  sus  fronteras,  sus  desbordes   pero  igual  sus  cercanias  a  otro  tipo  de  espacios  dónde  hoy  están  ocurriendo   muchas  cosas  relacionadas  con  la  producción,  distribución  y  socialización  del  
  • 6.   6         conocimiento;;  lo  que  nos  conduce  a  la  configuración  de  territorios  y  no  solo  de   lugares   educativos,   pues   el   itinerario   que   vivimos   los   profesores   como   los   estudiantes  en  tanto  sujetos  de  conocimiento,  ha  roto  las  fronteras  del  aula  para   demostrar  que  hoy  los  límites  para  promover  lo  educativo  tienen  más  que  ver   con  nosotros;;  por  lo  tanto,  si  en  la  imaginación  hay  cabida  para  un  cambio,  a   través  del  oficio  y  la  creatividad    podemos  abonar  a  la  creación  o  invención  de   espacios   de   aprendizaje   novedosos.   Es   decir,   otras   concepciones   y   nuevas   configuraciones   pedagógicas   desde   las   cuáles   poder   construir   objetos   de   aprendizaje   que   enriquezcan   los   saberes   estudiantiles,   entendiendo   que   una   “Configuración  didáctica  es  la  manera  particular  que  despliega  el  docente  para   favorecer  los  procesos  de  construcción  del  conocimiento”  (Litwin,  2008,  p.  97)  Y   aquí,  apelar  a  recursos  tecnológicos  como  medios  para  favorecer  aprendizajes   –sostiene   Edith   Litwin-­     son   decisiones   del   profesorado   “que   dan   cuenta   del   pensamiento  del  docente  en  relación  con  la  construcción  del  conocimiento…”   (2008,  p.  65).   Hoy  los  novedosos  territorios  de  la  educación  (Aquirre  Aguilar,  2013),  se   diversifican,   se   ensanchan   o   consolidan   cada   vez   más,   a   partir   de   lo   que   favorecen  las  tecnologías  en  todas  sus  modalidades.  Por  ejemplo,  aun  recuerdo   cuando  en  un  salón  de  clases  propuse  una  tarea  para  el  día  siguiente  y  en  menos   de   un   instante,   una   estudiante   con   acceso   a   un   dispositivo   inteligente   dio   respuesta  a  las  preguntas  que  había  planteado.  Por  supuesto  que  eso  da  para   pensar  mucho  aquello  relacionado  con  una  planeación  educativa,  pero  fue  en  un   momento   cuando   comenzaban   a   tener   presencia   en   los   salones   de   la   universidad  ese  tipo  de  tecnologías.  Claro  que  me  emocioné  pero  también  me   preocupé.     Experiencias   como   estas,   fueron   las   que   colocaron   en   el   horizonte   de   nuestras  prácticas  y  habitos  docentes,  la  necesidad  de  asumir  que  el  aula  y  lo   que  puede  ocurrir  fuera  de  ella,  son  espacios  educativos  en  dónde  los  profesores   podemos   desarrollar   actividades   o   estrategias   de   mediación   para   aprovechar   mejor   el   aula   como   lugar   para   la   reconfiguración   de   las   experiencias   de   enseñanza  y  aprendizaje,  a  la  hora  de  emplear  las  TIC.  Aquí  queremos  decir   que,   entendemos   por   mediación   educativa,   la   intermediación   que   realiza   el  
  • 7.   7         docente  entre  el  sujeto  cognoscente  y  un  objeto  de  conocimiento,  para  lo  cual  se   vale   de   acciones,   recursos   y   materiales   didácticos   que   contribuyan   en   la   enseñanza  y  el  aprendizaje  (Corica  y  Hernández  Aguilar,  2012);;  para  lo  cuál,   podemos  diseñar  un  sin  fin  de  metodologías  (estrategias,  actividades,  recursos   y  tácticas)  para  que  a  través  de  esa  mediación  se  favorezca  el  conocimiento   entre  nuestros  universitarios.       Entendido  esto,  es  importante  no  perder  de  vista  que  en  el  aula  (física  o   virtual)   trabajamos   con   seres   humanos   diversos,   por   lo   tanto   de   cara   a   la   innovación   educativa,   es   importante   dimensionar   el   papel   que   juegan   las   inteligencias   múltiples   como   los   estilos   de   aprendizaje,   en   las   maneras   que   procuramos  una  mediación  educativa  desde  un  proceso  pedagógico;;  lo  mismo   que   el   tipo   de   saberes   y   competencias   digitales   que   pueden   tener   nuestros   estudiantes.  Aquí  hablamos  de  comenzar  a  lidiar  con  lo  multi  e  intercultural,  de   allí   que   la   gestión   de   esa   diversidad   puede   llegar   a   ser   fundamental   para   diseñar  un  entorno  de  aprendizaje  incluyente,  mejor  u  óptimo;;  por  lo  tanto,  la   diversificación  de  los  recursos  a  través  de  los  cuáles  se  media  una  experiencia   de  aprendizaje,  debe  ponderar  las  pluralidades,  diferencias  y  desigualdades  que   perviven  en  un  aula,  cualquiera  que  esta  sea.  Y  eso  no  es  fácil,  acostumbrados   como   estamos   a   procurar   procesos   estandarizados,   lo   que   debe   hacernos   imaginar  que  la  llamada  “brecha  digital”  no  solo  está  relacionada  con  el  acceso   a   la   tecnología,   sino   también   en   pensar   que,   en   tanto   “migrantes”   o   “nativos   digitales”,  dependiendo  de  los  usos,  apropiaciones  y  disposiciones  tecnológicas,   se  determinará  si  estamos  en  la  llamada  tecnocultura  o  hemos  comenzado  a   involuncrarnos  en  la  cibercultura.  Es  decir,  resignificar  los  usos  cotidianos  de  las   TIC  en  aras  de  una  mejor  administración  de  los  recursos  con  miras  al  organizar,   colaborar  y  conocer.  Por  ello,  al  hablar  de  la  “enseñanza  de  la  investigación”  es   tomar  como  referencia  lo  dicho  antes  para  generar  un  entorno  innovador  que   coloque   en   el   centro   lo   diverso   y   sus   inteligencias,   junto   a   los   saberes   convenientes   para   promover   el   aprendizaje,   siempre   en   dependencia   de   una   formación   estudiantil   que   reconoce   la   etapa   curricular   y   cognitiva   en   que   se   encuentra,   pues   considero   poco   razonable   tratar   lo   que   es   un   “Objeto   de  
  • 8.   8         conocimiento”  de  la  misma  forma  para  un  estudiante  de  licenciatura,  de  maestría   que  de  doctorado;;  aunque  el  objetivo  de  aprendizaje  sea  el  mismo.                                     La  enseñanza  y  orientación  en  la  investigación   Una   vez   hecho   el   recorrido   por   los   conceptos   propuestos   para   repensar   lo   educativo  en  un  contexto  complejo  y  tecnológico,  llegamos  aquí  y  comienzan  los   dilemas  y  las  incertidumbre:  ¿Qué  enseñar?  y  ¿Cómo  hacerlo?  Situados  en  una   materia  de  metodología  de  la  investigación,  tenemos  como  marco  de  referencia   a  la  currícula,  conocemos  el  programa  de  la  asignatura,  tenemos  conocimientos   disciplinarios,  pero  no  necesariamente  pedagógicos  ni  didácticos.  Y  hoy  hablar   de  innovar  lo  educativo,  pasa  por  estos  saberes  y  habilidades,  de  lo  contrario  no   se   puede   repensar   un   itinerario   de   enseñanza-­aprendizaje   que   promueva   un   aprendizaje  de  la  investigación  desde  referentes  diversos.       Al  respecto,  por  ejemplo,  si  se  habla  de  enseñanza  situada  (Díaz  Barriga,   2006),  tendríamos  que  hacer  la  adecuación  de  los  contenidos  de  la  asignatura   Figura  2.  Modular  Object-­Oriented  Dynamic  (Moodle),  es  una  plataforma   abierta  para  la  creación  de  ambientes  de  aprendizaje  dinámico  a  partir  del   uso  de  recursos  y  objetos  de  aprendizaje  que  favorecen  la  autogestión  y   el  autoaprendizaje  estudiantil.    
  • 9.   9         al  contexto  de  la  vida  cotidiana  de  nuestros  estudiantes,  con  todo  lo  que  esto   suponga.   O   sea,   reconocer   sus   conocimientos   previos:   información   y   representaciones  en  torno  a  la  investigación  en  un  contexto  entreverado  por  lo   cultural,   lo   social,   lo   educativo;;   pero   también   dimensionar   nuestras   propias   fortalezas  y  debilidades  como  docentes,  pues  en  el  ámbito  de  la  investigación   casi  nunca  nos  preguntamos  cómo  enseñar,  herencia  de  una  tradición  verbalista   que  se  centra  en  la  disertación  mas  bien  teórica  que  no  necesariamente  práctica.   Por  lo  tanto,  el  profesor  también  tiende  a  desaprender  los  qué  y  los  cómo,  para   dar  cabida  a  la  posibilidad  de  enseñar  a  investigar,  investigando:  proceso  más   práctico  que  teórico,  más  centrado  en  el  hacer  que  en  el  metapensar,  pues  “Al   enseñar  a  investigar  se  enseña  un  saber  práctico,  es  decir,  se  transmite  un  oficio”   (Sánchez  Puentes,  2010,  p.  90),  acto  procedimental  que  está  relacionado  con   “saberes   teórico   y   prácticos,   [que   también   se   relacionan   con]   estrategias,   habilidades  y  destrezas”;;  es  decir,  un  saber  intelectual  que  igual  se  relaciona  con   la  inventiva  docente,  además  del  espacio  conceptual  al  cual  disciplinariamente   se  pertenece  o  está  en  proceso  de  formación  (Galindo  Cáceres,  2009);;  en  fin,  la   organización  estratégica  del  “proceso  de  generación  del  conocimiento  científico   o  de  la  producción  de  hechos  tecnológicos”  (Sánchez  Puentes,  2010,  p.  91)     La   travesía   que   esto   supone,   si   la   pensamos   un   poco,   exige   no   sólo   competencias   disciplinares,   sino   también   pedagógicas   y   didácticas,   pero   sin   dejar   de   pensar   en   una   nueva   sensibilidad,   creatividad   e   imagnación   para   proveer  de  sentido  al  acto  educativo  de  enseñar  o  acompañar  en  el  proceso  de   investigación  al  estudiante.       Por  eso  es  importante  el  concepto  de  facilitador  o  de  acompañante  que   nos   proponen   algunos   autores   en   el   contexto   de   un   cambio   de   paradigma   pedagógico,  que  igual  está  pasando  por  las  universidades  mexicanas.  Un  nuevo   protagonismo   docente   para   favorecer,   orientar   pero   también   potenciar   esos   saberes  diversos  que  son  vertebradores  en  la  configuración  de  un  aprendizaje   individual  o  grupal.  Aquí,  las  competencias  pedagógicas  junto  a  las  digitales  del   docente   (sin   dejar   de   mencionar   las   del   estudiante),   son   significativas   en   el   contexto  de  todo  lo  planteado,  pues  con  y  através  de  ellas  es  posible  reconocer   las  formas  en  que  se  pueden  diseñar  entornos  innovadores  de  aprendizaje.    
  • 10.   10                                                                                   Competencias  digitales  y  enseñanza  de  la  investigación   Si  reflexionamos  un  poco  a  partir  de  algunos  indicadores  manejados  en  informes   sobre  el  estado  de  la  ciencia  en  América  Latina,  particuarmente  en  México,  no   sería  difícil  confirmar  lo  que  imaginamos:  ha  sido  desde  siempre  complicada  y   cada   vez   menos   estudiantes   se   interesan   en   este   tipo   de   aprendizaje.   Pero   tienen   que   acreditar   estos   cursos   y   por   ende   están   en   nuestras   aulas   universitarias  como  parte  de  su  formación  profesional  disciplinaria.  Esa  materia   prima  en  formación  es  el  objeto  de  nuestra  enseñanza,  y  aquí  los  recursos  que   podamos  emplear  para  favorecer  su  formación  son  tantos  como  los  saberes  e   imaginería   del   docente   lo   permitan.   Por   ello,   bien   vale   la   pena   pensar   qué   entendemos  por  tecnologías,  pues  para  nosotros  al  hablar  de  ellas,  hacemos   referencia  al  conjunto  de  recursos  y  dispositivos  para  el  diseño,  la  producción  o   la  distribución  de  contenidos  textuales,  sonoros  y  visuales  que  pueden  tener  un   uso  pedagógico  siempre  que  haya  un  proceso  de  apropiación  y  resignificación   en  su  empleo  por  parte  de  quienes  intervienen  en  un  contexto  o  hecho  educativo.   Dicho  esto,  cualquier  tecnología  es  susceptible  de  ser  un  recurso  para  mediar  y   promover  procesos  educativos,  siempre  que  como  profesores  junto  a  los  propios   estudiantes,   dimensionemos   el   papel   que,   en   tanto   recursos   o   dispositivos,   Competencias   disciplinarias,   pedagógicas  y   didácticas   Plataformas,   medios,   dispositivos Métodos,   recursos  y   estrategias   educativas Esquema   1.   Los   elementos   que   componen   y   definen   la   acción   pedagógica   tienen   una   relación   entre   sí   que   es   importante   tenerla   presente  al  planear  una  actividad  escolar.      
  • 11.   11         tienen  hoy  las  tecnologías  digitales  o  convencionales  para  proveernos  de  una   experiencia  cultural,  social  y  educativa  diversificada.     Hablar  de  competencias  digitales  –en  nuestro  entender-­  tiene  que  ver  con   mostrar   la   forma   en   que   las   TIC   son   empleadas   para   el   tratamiento   de   información,  pero  también  para  el  diseño  de  recursos  o  el  modelamiento  de  un   ambiente  de  aprendizaje  innovador.  Y  aquí  lo  que  disciplinariamente  sepamos,   los  saberes  pedagógicos  así  como  los  recursos  didácticos  que  empleemos  para   la  enseñanza  de  la  investigación,  serán  imprescindibles.                                                                                                                           Así,   lo   visto   en   el   aula   y   complementado   en   plataformas   educativas   institucionales  o  abiertas,  es  algo  que  el  profesor  debe  comenzar  a  emplear,   pues  al  estar  relacionado  con  un  “novedoso  uso”,  pueden  llegar  a  estar  un  tanto   distantes  a  muchos  académicos  y  por  ende  a  los  estudiantes.  En  este  nuevo   protagonismo  docente,  es  tarea  (por  no  decir  responsabilidad)  del  profesor  saber   qué  tipos  de  métodos  y  recursos  existen  para  diseñar  mejores  ambientes  de   Figura  3.  Las  redes  sociales  pueden  ser  un  espacio  como  extensión  del   aula  de  clases.  Aquí  un  grupo  exponiendo  su  análisis  de  la  película  Cómo   entrenar  a  tu  dragón  y  en  la  otra  imagen,  trabajan  en  un  relato  producto  de   una  lotería  urbana,  para  aprender  a  obsrvan  los  mundos  sociales  desde  la   comunicación.  
  • 12.   12         aprendizaje   (on   line   y   off   line),   así   como   para   la   producción   de   recursos   pedagógicos  que  favorezcan  la  autogestión  o  autoaprendizaje  estudiantil.  Hay   que   recordar   que   competencias   básicas   digitales   se   relacionan   con   saber   explorar  y  manejar  información  disponible  en  Internet,  entonces  como  docentes   inmersos  en  un  proyecto  de  “Sociedad  del  conocimiento”,  debemos  darnos  la   oportunidad  de  explorar  en  la  literatura  impresa,  electrónica  e  Internet,  a  través   de  los  recursos  abiertos  que  allí  existen  para  tal  motivo,  qué  tecnologías  hay  para   el   uso   educativo:   pizarras   electrónicas   virtuales,   plataformas   para   trabajos   colaborativos   en   línea,   aplicaciones   educativas,   software   abiertos   para   la   producción  de  tutoriales,  son  apenas  algunos  de  los  recursos    y  dispositivos  que   están  a  un  click  para  saber  de  ellos  y  comenzar  a  emplearlos;;  después  de  todo,   en   Youtube   podemos   encontrar   los   tutoriales   para   aprender   a   utilizarlos   razonablemente,  así  como  blogs  o  comunidades  virtuales  que  pueden  llegar  a   asistirnos  en  el  proceso  de  aprendizaje  que  hoy  nos  demandan  las  reformas  para   incorporar  las  TIC    a  los  ambientes  educativos.       Así  entonces,  como  docentes  que  impartimos  asignaturas  relacionadas   con   la   investigación,   incluso   como   parte   del   trabajo   de   asesoría,   podemos   encontrar  en  las  TIC  los  recursos  que  posibiliten  el  aprendizaje  estudiantil  en  un   contexto  que,  de  suyo,  suele  ser  complejo  si  lo  vemos  a  la  luz  de  sus  condiciones   en   tanto   jóvenes,   pero   particularmente   colaborativo,   al   ser   también   sujetos   educativos.    Veamos  algo  al  respecto.     Gestión  y  aprendizaje  de  la  investigación  mediante  TIC   La  universidad  Veracruzana  ha  venido  impulsando  un  modelo  educativo  que  se   dice  integral  y  flexible,  así  como  un  modelo  de  gestión  educativa  que  inició  como   el  Proyecto  Aula  y  tiene  continuidad  en  el  programa  “Innovacación  Educativa”   que   hoy   se   promueve.   Es   en   este   contexto,   que   el   proceso   de   enseñanza-­ aprendizaje  descansa  sobre  tres  ejes:  el  desarrollo  del  pensamiento  complejo,   el   uso   de   las   TIC   y   el   aprendizaje   de   la   investigación.   Se   puede   decir   que   institucionalmente  están  dadas  las  condiciones  para  un  trabajo  integral  en  dónde   las  TIC  contribuyan  a  ensanchar  la  experiencia  de  aprendizaje  que  se  sitúa  en   el  aula  pero  se  diversifica  en  actividades  on  line,  sea  a  través  de  EMINUS  que  
  • 13.   13         es   la   plataforma   oficial,   pero   también   en   otras   las   abiertas   como   Google,   Youtube,  las  redes  sociales,  o  sitios  para  el  trabajo  colaborativo  como  son  los   blogs.  Es  decir,  la  posibilidad  de  generar  ambientes  de  aprendizaje  propios  de   una   educación   mixta   (b-­learning)   o   distribuida,   como   se   le   llamada   en   la   Universidad  Veracruzana.     Al  respecto  queremos  llamar  la  atención  sobre  la  experiencia  que  desde   este  contexto  se  viene  teniendo  para  el  apoyo  al  aprendizaje  de  la  investigación,   tanto   para   los   estudiantes   que   cursan   las   experiencias   educativas   (antes   asignaturas  o  materias)  relacionadas  con  la  metodología  de  la  invesigación  en   comunicación,  como  también  de  aquellos  que  viven  procesos  de  elaboración  de   tesis.  Así,  líneas  arriba  hablábamos  de  la  necesidad  de  reconocer  la  diversidad   que  pervive  en  nuestros  salones  de  clases,  esta  pluralidad  en  las  formas  de  ser   de  los  hombres  y  mujeres  que  interactúan  en  un  aula,  así  como  sus  distintas   inteligencias   y   diversos   estilos   de   aprendizaje,   han   llevado   a   enriquecer   la   naturaleza   del   diseño   de   los   materiales   didácticos   que   empleamos   para   potenciar  lo  que,  en  términos  de  reconocimiento  a  los  distintos  saberes,  esto   supone.       Si  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (TIC)  contribuyen   a   generar   un   entorno   innovador,   también   favorecen   tener   acceso   a   múltiples   recursos  y  medios  para  resignificar  su  uso  frente  a  una  actividad  escolar.  Por   ejemplo:  video  clips  musicales,  letras  de  canciones,  cadenas  de  power  point,   películas,  documentales,  entrevistas  on  line  a  teóricos  o  artistas  que  vienen  en   los   materiales   extras   de   los   CDs,   en   nuestro   trabajo   docente   favorecen   una   suerte  de  sinergia  con  ensayos  académicos,  artículos  científicos  o  informes  de   investigación;;  con  libros  de  teoria  social  y  presentaciones  en  prezy,  de  podcast,   de  tutoriales,  de  recursos  en  pdf  o  power  point  que  producimos.  Son  tecnologías   convencionales  y  digitales  que  se  resignifican  con  tal  de  mediar  un  aprendizaje   situado  que  trae  el  mundo  de  la  vida  cotidiana  a  los  espacios  áulicos.  Aquí  el   oficio  disciplinario  cohabita  con  la  creatividad,  la  imaginación  y  los  deseos  de   pensar  desde  una  perspectiva  distinta  las  formas  en  que  se  puede  enseñar  a   investigar   a   un   estudiante   que   tiene   referentes   distintos   a   aquellos   que   nos   formaron,  incluso  nos  llevaron  a  ser  docentes  universitarios.  Por  supuesto  que  
  • 14.   14         no   es   una   tarea   fácil,   sino   una   cierta   manera   de   vislumbrar   una   gestión   pedagógica   cuyo   objeto   de   aprendizaje   es   el   desarrollo   de   conocimientos   y   habilidades  en  torno  a  la  investigación.       Para  ello  hay  que  tener  también  ganas,  actitud  para  vivir  una  experiencia   de  ruptura  con  el  paradigma  desde  el  cuál  concebimos  o  pensamos  el  empleo   de  la  tecnología  con  fines  pedagógicos  y  didácticos.  Por  ejemplo  en  EMINUS,  la   plataforma  que  permite  gestionar  procesos  on  line,  puede  dar  continuidad  a  lo   visto  en  el    aula  a  través  de  videos,  de  audios,  de  imágenes,  además  de  otro  tipo   de   materiales   en   formatos   tradicionales;;   permitiendo   diseñar   un   itinerario   de   aprendizaje  que  pasa  por  distinto  estadios.                                                                                                                                                 Los  invito  a  imaginar   En  el  aula  vemos  la  película  Como  entrenar  a  tu  dragón  (Sanders  y  DeBlois,   2010)  para  hablar  de  los  tipos  de  conocimientos  a  los  que  podemos  aspirar  como   seres   humanos   así   como   de   los   métodos   de   investigación,   ejes   temáticos   previamente   vistos   en   clases.   Se   diseña   un   instrumento   heurístico   para   un   Figura  4.  Una  presentación  síncrona  en  el  aula  virtual  de  la  Plataforma   EMINUS  de  la  Universidad  Veracruzana:  el  pizarron  virtual  y  la  sala  de  chat   como  complemento.  
  • 15.   15         trabajo  colaborativo  que  los  estudiantes  responden,  tras  una  primera  actividad   donde  se  conversa  sobre  la  película.  Primero  lo  lúdico  y  después  lo  formal.  Los   estudiante  deben  cumplir  en  tiempo  y  forma  la  entrega  en  versión  electrónica  de   lo  que  han  hecho  en  clases.  Para  ello  se  abre  un  par  de  actividades  en  EMINUS:   un  foro  de  discusión  sobre  metodologías  de  la  investigación  a  partir  de  la  película     y  la  subida  de  la  ficha  heurística  que  aborda  temáticas  formales  descubiertas  en   la  película:  contextos,  sujetos  cognoscentes,  objetos  de  conocimiento,  métodos   y  estrategias  de  indagación,  entre  otras.  Cerramos  con  una  exposición  en  clases.   Como  podemos  imaginar,  hemos  empleado  dististintos  recursos  para  producir   diversas  evidencias  en  dónde  la  tegnología  contribuye  en  la  mediación  como  en   la  realización  de  productos  o  evidencias  de  aprendizaje.  Por  otro  lado,  los  invito   a  pensar  en  el  tipo  tecnologías  empleadas  así  como  los  valores  que  aquí  también   se   promueven   en   el   contexto   de   un   aprendizaje   colaborativo:   el   diálogo,   el   consenso  y  el  reconocimiento  a  la  diferencia  en  el  pensar,  como  posibles.                                                                                                         Como  entrenar  a   tu  dragón Epistemología   del  conocimiento   Métodos  y   estrategias  de   investigación Productos  y   evidencias  de   aprendizaje Medios,  recursos   y  dispositivos   para  socializar Esquema  2.  Este  sería  el  modelo  didáctico  para  el  diseño  de  una  actividad   como   la   descrita   lineas   arriba.   Competencias   y   saberes   diciplinarios,   pedagógicos  y   didácticos   implícitos  en  una  estrategia  que  se  apoya  en   tecnologías  diversas.  
  • 16.   16         Por  otra  parte  pero  en  el  mismo  este  tenor,  se  debe  decir  que  contar  con  un  blog   personal  académico,  un  canal  de  video  o  cuentas  en  las  redes  sociales,  nos  ha   cambiado  el  mundo  en  lo  personal  como  en  lo  académico.  Sin  embargo,  hay  que   tener  claridad  en  cuanto  al  uso:  cómo,  cuándo  y  para  qué  emplearemos  estos   medios   en   una   experiencia   educativa.   Es   importante   establecer   criterios   de   pertinencia  en  ello  (la  “netiqueta”  académica  dirían  algunos),  de  lo  contrario  se   cae  en  el  riesgo  de  verse  atrapado  en  una  vorágine  tecnológica  que  a  nadie  se   le   recomienda.   Por   eso   solemos   establecer   criterios   en   su   uso   para   definir   buenas  prácticas  y  una  cortesía  académica  en  cuanto  a  su  empleo.  Es  algo  que   los  estudiantes  al  principio  no  comprenden  pero  poco  a  poco  van  asimilando.   Quiénes   son   nuestros   estudiantes,   tutorados   o   asesorados,   saben   de   las   razones  del  porqué  no  manejamos  ciertas  aplicaciones  para  redes  sociales  en   el   celular,   como   también   el   porqué   no   damos   el   número   telefónico     para   comunicarnos  por  esa  vía,  como  tampoco  el  porqué  no  respondemos  en  ciertas   cirscunstancias  un  in  box  de  Facebook.  Si  empleamos  el  Hangout  o  Google  plus,   saben  del  peso  formal  que  le  doy  a  estas  redes,  pero  que  hay  horarios  para  la   consulta  y  sus  respuestas,  pues  siempre  –además-­  deberán  plantear  preguntas   para  que  les  oriente  mejor.  Eso  forma  parte  de  los  criterios  pedagógicos  de  su   uso.     Por  eso,  cuando  hablamos  de  realizar  tutorias  on  line,  podemos  pensar   en  lo  síncrono  como  en  lo  asíncrono.  Para  lo  primero  tenemos  un  aula  virtual  y   un  salón  colaborativo  en  EMINUS,  donde  podemos  sesionar  en  tiempo  real;;  pero   también  para  una  video  asesoría  está  el  Skype  o  el  Hangout,  incluso  el  video   chat  de  Facebook.  En  esta  perspectiva,  tener  un  grupo  de  trabajo  en  el  marco   de  un  proyecto  de  investigación  en  las  redes  sociales,  puede  contribuir  a  una   comunicación  más  eficiente,  pero  si  se  trata  de  abrir  un  espacio  de  colaboración   en   dónde   anidar   nuestros   recursos   para   ser   compartidos   con   nuestros   estudiantes,  está  Google  drive,  una  plataforma  que  además  permite  sincronizar   diversos  recursos  y  dispositivos  como  para  también  saber  el  tipo  de  uso  que  se   le  puede  dar  en  el  contexto  educativo.       Tenemos  entonces  que  al  hablar  de  gestión  de  la  diversidad  en  el  ámbito   educativo,  es  también  dimensionar  lo  que  las  tecnologías  pueden  favorecer  para  
  • 17.   17         la  enseñanza  y  el  aprendizaje,  pero  igual  comprender  el  tipo  de  voluntad  que   junto  a  los  saberes  pueden  compatir  los  propios  sujetos  educativos;;  sin  dejar  de   mencionar   un   protagonismo   docente   que   demanda   conocimientos   teóricos   disciplinarios,  pedagógicos  y  didácticos  que,  en  un  contexto  de  transformación  e   innovación  educativa,  exige  del  docente  como  del  estudiante,  por  lo  menos,  las   competencias  digitales  básicas.  Habrá  que  aclarar  que  los  docentes  no  tenemos   porqué  ser  conocedores  y  estar  habilitados  en  la  producción  de  todo  lo  que  esto   supone,  pero  sí  -­por  lo  menos-­,  saber  de  qué  va  todo  lo  que  hoy  se  anuncia  y   parece  está  definiendo  un  nuevo  paradigma;;  en  dónde  también  la  enseñanza  de   la  investigación  se  ve  sacudida.  Atrás  ha  quedado  el  verbalismo  heredado  de  un   academicismo  mal  entendido  donde  el  referente  era  lo  que  la  literatura  decía,   pero  en  un  contexto  como  el  actual,  el  investigador  que  también  enseña,  debe   comprender  que  –tal  como  nos  decía  recientemente  Sybill  Caballero-­  “Ya  no  se   lee  ni  se  escribe  igual,  ya  no  se  enseñanza  ni  se  aprende  igual  (Caballero,  2014).   Por  lo  tanto  hay  que  reconocer  que  los  jóvenes  estudiantes  habitan  y  viven  en  la   incertidumbre,   la   falta   de   expectativas,   incluso   de   ganas   como   parte   de   un   proyecto  de  vida  que  en  otros  tiempos  era  fundamental:  prepararse  para  una   profesión,  a  lo  que  ahora  se  le  suma  el  “Prepararse  para  la  vida”;;  lo  cierto  es  que   a  un  porcentaje  de  nuestros  jóvenes  estudiantes,    “Ni  les  va,  ni  les  viene  eso”.   Pero  a  quienes  sí,  es  a  los  docentes,  especialmente  a  quienes  impartimos  clases   o  cursos  de  metodología  de  la  investigación.  Y  aquí,  las  TIC  nos  permiten  diseñar   otros   escenarios   educativos,   movernos   a   otros   lugares   para   comenzar   a   construir  otros  territorios  de  lo  educativo  a  dónde  se  nos  ha  dicho  parece  se   encamina   la   escuela   del   futuro.   Por   ello   en   el   contexto   de   la   Sociedad   del   conocimiento,  se  nos  habla  ya  de  métodos  y  recursos  que  debemos  comenzar  a   descubrir   para   que,   tarde   que   temprano,   vayamos   descubriendo   y   apropiándonos  de  ellos.                               Reflexiones  finales   Como  esperamos  haber  compartido,  la  tarea  es  ardua,  las  tecnologías  pueden   innovar   procesos,   promover   la   creatividad,   potenciar   la   imaginación   en   un  
  • 18.   18         contexto  educativo,  tanto  de  los  profesores  como  de  los  estudiantes;;  pero  para   ello   se   debe   tener   un   conocimiento   y   dejarnos   arropar   por   saberes   y   sensibilidades  diferente,  pues  de  lo  contrario  en  lugar  de  una  aventura  puede   resultar   un   auténtico   vía   crucis.   Y   aquí   lo   mismo   para   el   profesor   que   el   estudiante,  pues  no  se  debe  olvidar  que  la  representación  que  se  tiene  de  la   ciencia,  de  la  teoría,  de  las  metodologías  en  la  universidad,  encuentra  su  origen   en  lo  que  escuchamos  y  vimos  en  los  niveles  educativos  anteriores,  pero  si  en   ello  nos  tocó  un  profesor  que  poco  sabía  o  tenía  experiencia  en  el  quehacer   investigativo   y   la   enseñanza   de   la   ciencia,   estamos   ante   estudiantes   desmotivados,   sin   los   saberes   requeridos;;   por   no   decir,   despreocupado   por   acercarse  a  estos  conocimientos,  por  más  que  tengan  que  acreditar  los  cursos.   Lo  importante  debe  ser  su  aprendizaje  no  la  acreditación  o  promoción  del  curso.     Son   muchas   las   plataformas,   distintos   los   recursos,   tal   cantidad   de   dispositivos   que   no   tendríamos   porqué   conocer   ni   manejarlos   todos;;   pero   sí   saber  de  su  existencia  y  darnos  la  oportunidad  de  reconocer  cuál  es  el  razonable   para  un  trabajo  docente  que  hoy  nos  obliga  a  la  definición  de  métodos  y  recursos   que  innoven  los  procesos  educativos.  La  pertinencia  en  el  uso  y  la  apropiación   de  las  TIC,  debe  de  pasar  por  nuestras  decisiones,  en  las  cuáles  sin  duda  alguna   está   nuestro   pensamiento:   las   representaciones,   concepciones   o   configuraciones   didácticas   que   tenemos   en   torno   a   la   enseñanza   de   la   investigación.  En  este  contexto,  recuperemos  a  Joaquín  Sabina,  para  recordar   que  a  veces  la  primera  frontera  en  todo  esto,  somos  nosotros  mismos.         Fuentes  de  consulta   •   AGUIRRE  AGUILAR,  G.  (2013).  “De  territorios  y  nuevas  alfabetizaciones”   (pp.   14-­33),   en:   AGUIRRE   AGUILAR,   G.   y   EDEL   NAVARRO,   R.   Territorios   de   la   educación.   Mediación   y   aprendizaje   en   ambientes   de   innovación.  México:  Editorial  Lulú/Universidad  Veracruzana.   •   CABALLERO,   S.   (2014).   “Qué   hacer   para   ser   un   buen   aprendiz”,   en:   Métodos  y  herramientas  básicas  para  enseñar  en  la  escuela  del  futuro.  
  • 19.   19         Disponible   en:   https://www.youtube.com/watch?v=WFLGzokRP08   [consultado:   10/07/2014]   •   CROICA,  J.  L.  y  HERNÁNDEZ  AGUILAR,  M.  de  L.  (2012).  Comunicación   y  nuevas  tecnologías:  su  incidencia  en  las  organizaciones  educativas.  Las   mediaciones   pedagógicas,   disponible   en:   http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT47.pdf   [consultado,  15/03/2014] •   DÍAZ  BARRIGA-­ARCEO,  F.  (2006).  Enseñanza  situada:  vínculo  entre  la   escuela  y  la  vida,  México,    McGraw-­Hill.     •   GALINDO   CÁCERES,   L.   J.   (2009).   “Relación   entre   problemas   y   preguntas.   Apuntes   para   un   taller   de   investigación   en   Comunicación   y   Cultura”,  en:  Estudios  sobre  las  Culturas  Contemporáneas,  Vol.  XV,  Núm.   29,   junio-­sin   mes,   2009,   pp.   149-­160
 Universidad   de   Colima
 México.   Disponible   en:   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3051163.   [consultado:  5/06/2014]   •   LITWIN,  E.  (2008).  Las  configuraciones  didácticas.  Una  nueva  agenda   para  la  enseñanza  superior.  Colección  Educado,  Argentina,  Paidós.   •   MARTÍN-­BARBERO,   J.   (2002).   La   educación   desde   la   comunicación.   Argentina,  editorial  Norma.   •   SÁNCHEZ   PUENTES,   R.   (2010).   Enseñar   a   investigar.   Una   didáctica   nueva   de   la   investigación   en   ciencias   sociales   y   humanas.   Colección   Educación  superior  contemporánea.  México:  IISUE.