SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO 
ESPECIALIZADO EN 
RECURSOS HUMANOS 
PARA LA ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA 
Dr. Félix Quispe Rivas
Técnicas y objeto de la evaluación del 
puesto, diseño de estructura salarial y 
mecanismos de motivación.
PRNCIPIOS 
SISTEMA DE 
GESTION 
ADMINISTRAT 
DE RECURSOS 
HUMANOS 
RECURSOS 
METODOS 
PROCEDIMIENTO 
S 
NORMAS 
TECNICAS 
ENTIDADES DEL 
SECTOR PÚBLICO
SERVIR: Atribuciones 
 Normativa: 
 Dictar normas técnicas, directivas de gestión 
 Supervisora: 
 Seguimiento a las acciones de entidades del sector público 
 Sancionadora 
 Interventora 
 Detectar graves irregularidades en materia de concursos 
 Resolución de controversias 
 Tribunal del Servicio Civil: reconocer o desestimar 
derechos
Atracción, 
selección e 
incorporació 
n 
DIRECCIÓN 
ESTRATÉGIC 
A DE 
RECURSOS 
HUMANOS 
Desarrollo y 
planes de 
sucesión 
Capacitación y 
entrenamiento 
Evaluación 
de 
desempeño 
Análisis y 
descripción 
de puestos 
Remuneració 
n y 
beneficios 
GESTIÓN 
INTEGRAL POR 
COMPETENCIAS
Competencias 
Conocimiento
 Competencias: Comportamiento de las 
personas en el trabajo o en situación de trabajo 
 Conocimientos: Están en la parte inferior de la 
pirámide porque son la base, son más fáciles de 
detectar o evaluar
Diagnóstico de Capacidades: 
DDeessttrreezzaass oo 
hhaabbiilliiddaaddeess 
Actitudes, 
valores 
Actitudes, 
valores 
Conocimientos 
Aspectos 
superficiales: 
más fáciles de 
identificar. 
Núcleo de la 
personalidad: 
más difíciles de 
detectar. 
Fuente: Spencer y Spencer
IMAGEN PROPIA: 
LA GENTE ES DE TRES TIPOS: 
 Lo que ellos creen que son 
 Lo que nosotros creemos que son 
 Lo que realmente son 
Cuando se trabaja con personas con distintas 
personalidades y se realizan diagnósticos de 
capacidades hay que lograr que estos tres 
tipos se fusionen en uno solo
Algunas consideraciones 
Los procesos definen el empleo del capital humano 
La administración del capital humano está atada al entorno que 
enfrenta la organización, la estrategia institucional (pública o 
privada) 
La gestión del capital humano implica establecer mecanismos 
de motivación – clima laboral 
La gestión del capital humano implica establecer incentivos para 
alinear intereses personales con los de la organización
Dimensiones de las competencias personales 
 Cualidades intelectuales 
 Cualidades personales 
 Cualidades interpersonales 
 Capacidad: No enfrentan restricciones 
 Compromiso: disposición a cumplir tareas 
 Habilidad: destreza aplicar conocimientos 
 Conocimiento: Formación laboral - experiencia
Algunas estrategias 
Invertir en conocimientos y habilidades 
Reducir los costos del esfuerzo 
Actuar sobre las condiciones de trabajo 
Flexibilizar tiempo y lugar de trabajo 
Enfatizar “trabajo inteligente”, eficaz más que el “trabajo duro” 
Definir política: incentivos, compensaciones, 
amonestaciones, correcciones 
Estructurar funciones y establecer normas y procedimientos 
Hacer conocer y recordar que existen funciones a desarrollar 
en cada puesto
Algunas estrategias 
Las funciones deben ser comprensibles y posibles de ser 
cumplidas 
Debe realizarse evaluación periódica de las funciones 
Actualizar los manuales de organización y funciones 
Los manuales de organización y funciones deben ser 
entregados bajo cargo 
Proveer canales de comunicación y flujos de información 
Identificar y promover las “mejores prácticas” en el trabajo 
No perder de vista las actividades extra-laborales 
Ajustar el trabajo a la competencia de las personas 
Proveer canales de comunicación y flujos de información
Definición de los puestos 
 Reclutamiento y selección nuevos colaboradores 
 Capacitación y formación 
 Compensaciones 
 Evaluación de desempeño 
 Desarrollo de carrera y planes de carrera 
 Asignación de todas las tareas que deben 
realizarse
Objetivo de la Evaluación: 
 Alinear los puestos de la organización conforme 
a importancia, asignando un valor relativo de 
acuerdo a los valores organizacionales 
 Responsabilidades de los diferentes puestos 
 Los niveles de exigencia requeridos respecto: 
 Conocimientos 
 Experiencia 
 Habilidades
Evaluación de puestos 
 Los puestos necesitan tener suficiente 
contenido y alcance para ser analizados 
SI NO ES ASÍ COMO: 
 Reclutamos 
 Capacitamos y desarrollamos 
 Motivamos 
 Identificamos puestos mal definidos
Por qué evaluar puestos? 
 Retribuir conforme a los valores organizacionales 
(responsabilidades, capacidades, etc.) 
 Equilibrio entre el valor de mercado y el valor de 
empresa 
 Comprensión de los puestos e identificación de 
posibles carreras (desarrollo)
REDUCIR QUEJAS Y 
ROTACION 
UTILIDAD DE LA 
EVALUACIÓN DE 
PUESTOS 
SELECCIÓN, 
ROTACION Y 
PROMOCION 
ACLARAR FUNCIONES, 
AUTORIDAD Y 
RESPONSABILIDADES 
MEDIR Y CONTROLAR 
LOS COSTOS DE 
PERSONAL 
ASIGNAR PUESTOS 
DE ACUERDO A 
COMPETENCIAS 
VALOR Y 
CONTRIBUCIÓN DE 
CADA PUESTO
Alternativas 
 Retribución por capacidades/ conocimiento 
 ¿Deberíamos pagar a la gente por lo que sabe o 
por lo que hace con lo que sabe?
Estructura de la organización: 
 Areas y funciones 
 Niveles 
 El contenido de cada puesto es la parte de 
responsabilidad que le corresponde al puesto
Factores comunes 
 ACTUAR: Responsabilidad por resultados 
(accountability) 
 PENSAR: Solución de problemas (problem 
solving) 
 SABER: Habilidades (Know-how)
Método de evaluación de puestos 
 Compara contenidos de puestos, no títulos 
(responsabilidad) 
 Se valúa el puesto, no la persona que lo ocupa 
 Los puestos se valúan en un momento especifico 
 Desempeño medio (cumplimiento de responsabilidad) 
 Los puestos se ubican dentro de organización concreta 
 Para evaluar se utilizan “factores comunes del puesto”
Proceso de evaluación 
 La base del proceso de evaluación es la 
comparación de puestos entre si 
 Solamente podemos apreciar diferencias 
CUANTITATIVAS entre puestos cuando el 
contenido de uno de ellos sea al menos un 15% 
superior al otro 
 Se sugiere un proceso de cascada que arranca 
en la cúspide de la organización
Principios para evaluación de intervalos: 
puestos, factores y elementos de evaluación 
No es posible apreciar ninguna diferencia; 
ambos resultan prácticamente iguales 
0 
Llega a apreciar alguna diferencia mínima, 1 
Se aprecia una diferencia perceptible 2 
Son obvia y evidentemente diferentes. Es 
necesario compararlos con otros puestos, 
factores y elementos más cercanos, para 
valorar con mayor precisión la magnitud de 
la diferencia 
3 ó mas
Cuantificación de factores 
 Habilidades: Conjunto de conocimientos, 
experiencias y capacidades exigidas por el puesto. 
 Integrado por: 
 Habilidad especializada 
 Habilidad de gestión y/o gerencia 
 Habilidad en relaciones humanas 
 Se valúan en amplitud (diversidad) y profundidad 
(especialización), con independencia de cómo 
adquirieron
Cuantificación 
de Factores 
Sistema Hay
Habilidad Especializada 
Competencia requerida por la complejidad de la 
función y que se concreta en procedimientos 
prácticas, técnicas y experiencias. 
 Puestos Operativos 
(Procedimientos prácticos) 
 Puestos Tácticos 
(Técnicas Funcionales) 
 Puestos Estratégicos 
(Técnicas Empresariales)
Habilidad en Gerencia 
Competencia requerida por la amplitud de la 
gestión con que el puesto se enfrenta para 
integrar y armonizar funciones, recursos y 
objetivos distintos.
Habilidad en relaciones humanas 
Competencia requerida para lograr 
resultados a través de otros 
Liderazgo
Solución de Problemas 
Actividad mental requerida en el puesto para 
identificar, definir y encontrar solución a los 
problemas que se presenten 
ESTE FACTOR SE INTEGRA POR 2 ELEMENTOS: 
 Marco de referencia 
 Complejidad del Pensamiento 
SE CUANTIFICA COMO UN % DEL FACTOR HABILIDADES
Responsabilidad por resultados: 
Posibilidad de responder por acciones, decisiones y 
sus consecuencias empresariales. Este factor, 
implica la medición de la aportación del puesto 
sobre los resultados finales de la organización. 
El factor se integra por 3 Elementos 
 Libertad para actuar 
 Magnitud 
 Impacto
Libertad para actuar 
Posibilidad que el puesto tiene para influir en las 
acciones y decisiones en relación al proceso o 
función considerada. 
 Puestos Operativos Qué hacer y como hacerlo 
 Puestos tácticos Qué hacer 
 Puestos estrátegicos Qué hacer a largo tiempo
Magnitud 
Volumen general de resultados específicos 
sobre los que incide el puesto principalmente 
o con mayor claridad. 
 Cifras dinámicas anuales 
 Expresados en un valor monetario
Impacto 
Es la forma de incidir que tiene el puesto sobre 
la producción de resultados 
 “Impacto Directo” 
 Primario 
 Compartido (excepto con jefes y subordinados) 
 “Impacto Indirecto” 
 Contributorio 
 Remoto
Diseño de Estructura Salarial
Introducción: Algunas consideraciones 
 Organización competitiva – globalización 
 Consumidores y administrados: derechos 
 Potencial humano creativo y comprometido 
 Eficiencia – eficacia – especialización
Introducción: Algunas consideraciones 
 Variables en la gestión del recurso humano: 
 Remuneración: 
 Asignada por costumbre o empíricamente 
 Técnicamente 
 Creatividad y compromiso 
 Cultura organizacional – valores 
 Motivación y clima laboral 
 Creatividad y compromiso no deben verse 
afectados por estrechez económica
Rol remuneración técnicamente asignada: 
 Atractivo: Recurso humano que necesita la 
organización 
 Retenedor: Personal creativo y comprometido - 
completar su remuneración - tranquilidad 
 Motivador: Al comparar con la competencia siente 
satisfacción si su salario es igual o superior en 
condiciones equivalentes.
Técnicas y metodología de asignación 
salarial: 
Se pueden clasificar en tres: 
1. Fija : Asignación con base en el valor relativo de 
los cargos 
2. Variable: Asignación combinada 
3. Excedente: Asignación por méritos, por 
resultados
Asignación con base en el valor relativo de los 
cargos: 
Se utilizan dos tipos de técnicas: 
Técnicas 
cualitativas 
Técnicas 
cuantitativas 
Sistemas de 
jerarquización 
Sistemas de clasificación 
Sistemas de asignación de puntos 
Sistemas de matrices y perfiles 
Sistemas de alineamiento
Sistema de jerarquización 
Ordenación de cargos de la organización 
Criterio: posición del trabajo como un todo 
Es decir: Funciones y requisitos del cargo 
confrontando a todos contra todos
Sistema de clasificación 
 Sistema de Categorías Predeterminadas: 
 Establecer: grupos, categorías, niveles 
 Importancia relativa: funciones y requisitos cargo 
 Se hace la jerarquización en cada una 
 Grupos ocupacionales: Profesionales, técnicos, 
obreros 
 Catorce Niveles Estado
Sistema de asignación de puntos: 
 Análisis ocupacional: Trabajo de campo o recopilación 
de datos de fuentes primarias. 
 Elaboración: Manual de funciones y requisitos que se 
deba cumplir en la ejecución del cargo. 
 Pasos: selección de factores, definición, división y 
definición de grados y diseño de tabla maestra. 
 Prueba estadística para verificar: «Análisis y corrección 
del manual de valorización» 
 Obtención de los factores definitivos a utilizarse en la 
estimación del valor relativo de los cargos.
Como estructurarlo? 
Principios y técnicas para lograr que la 
remuneración global que recibe el trabajador sea 
adecuada a la importancia de: 
 Su puesto: valorar de manera objetiva los 
factores que integran el puesto 
 Su eficiencia personal 
 Las necesidades del trabajador y su familia 
 Las posibilidades de la institución y el valor del 
mercado
Que debo tener en cuenta en el Estado?: 
 Regímenes laborales: 
1. Régimen laboral público: D. Leg. N° 276 
2. Régimen laboral privado: D. Leg. N° 728 
3. CAS: D. Leg. 1057 – Ley 29849 
4. Régimen prácticas pre-profesionales y profesionales 
CAFAE: No tiene naturaleza remunerativa 
Instrumentos de gestión
Sistema Unico de Remuneraciones: 
 Universalidad 
 Base técnica 
 Relación directa con la carrera administrativa 
 Adecuada compensación económica 
Administración pública constituye una sola 
institución 
Servidores trasladados conservarán el nivel de 
carrera alcanzado
Que conceptos lo componen: 
 Percepciones: Ingresos que recibe el 
trabajador por todo concepto 
 Remunerativos 
 No remunerativos 
 Deducciones: Descuentos que se le hacen 
al trabajador – aportes previsionales
Ingresos: diversos componentes 
 Salario o Sueldo básico: asignaciones 
 Descanso semanal 
 Horas extras 
 Aguinaldo 
 Vacaciones 
 Prima o remuneración vacacional
Como se constituye en el estado?: 
 Haber básico: 
 Funcionarios: Acuerdo a cada cargo 
 Servidores: 14 niveles de carrera 
En todos los casos es el mismo para cada 
cargo y para cada nivel 
Nivel inferior un haber básico equivalente a 
una Unidad Remunerativa Pública
Tratándose altos funcionarios y servidores 
públicos: 
 Ley N° 28212: Unidad Remunerativa del 
Sector Público –URSP aplicable a: 
 Presidente de la República: 10 URSP 
 Congresistas, Ministros, Miembros del TC y CNM, 
Vocales y Fiscales Supremos: 6 URSP 
 Presidente Gobierno Regional: 5 ½ URSP 
 Alcaldes Provinciales y Distritales: 4 ¼ URSP 
 Consejeros y Regidores: Dietas 30% sueldo del 
Presidente Regional o Alcalde
Como se constituye en el estado?: 
 Bonificaciones: 
 Personal: Antigüedad en el servicio: 
quinquenios 
 Familiar: Cargas familiares 
 Diferencial: Porcentaje con carácter único y 
uniforme para todo el sector público
Como se constituye en el estado?: 
 Beneficios: Ley o reglamentos, uniformes 
para toda la administración pública 
 Cumplir 25 (2) ó 30 (3) años de servicios: 
remuneraciones mensuales totales 
 Aguinaldos: Monto fijado por D.S. 
 CTS: Nombrados 
 50% remuneración principal menos de 20 años 
 Una remuneración principal 20 o más años 
 Por cada año completo hasta un tope de 30 años 
 Prohibición: Factores de reajuste SMV u otro
Decreto Ley N° 22404: 
Ley General de Remuneraciones 
a) Remuneración básica 
b) Remuneraciones complementarias: personal, 
familiar, por promoción, por retardo en el 
ascenso, transitoria pensionable 
c) Remuneraciones complementarias del cargo: 
Por responsabilidad directiva, trabajo altamente 
especializado, por Asesoría, por estrategia del 
Desarrollo Regional
Decreto Ley N° 22404: 
Ley General de Remuneraciones 
d) Remuneraciones Especiales por: enseñanza, 
horas extraordinarias, servicio exterior de la 
República, condiciones de trabajo, función 
contralora, riesgo de vida, gratificaciones, 
directorio, propina, reenganche, función de 
investigación universitaria, función en salud, 
remuneración compensatoria por guardia 
hospitalaria – Aetas. 
e) Remuneración del empleado eventual.
Deducciones o descuentos: 
 Sistema de pensiones: ONP – AFP 
 Impuesto a la renta 
 Préstamos, previa autorización 
 Fondos comunes, cuota sindical 
 Mandato judicial - límites
Las políticas sobre administración de 
sueldos y salarios: 
 Políticas son normas de actuación para todos los 
trabajadores con respecto a su sueldo. 
 Los trabajadores deben conocer las políticas 
 Deben de administrarse en toda la organización. 
 Políticas bien establecidas: Logra exista menos 
inconformidad de los trabajadores.
LA MOTIVACIÓN 
LABORAL 
Análisis y teorías
LA MOTIVACIÓN: DOS PUNTOS DE VISTA 
 TRABAJADOR: 
Impulso que lleva a 
actuar para satisfacer 
necesidades y 
conseguir objetivos 
 ORGANIZACIÓN: 
Habilidad para 
conseguir que los 
trabajadores quieran 
hacer el trabajo y 
además lo hagan bien
El proceso motivacional desde el punto vista 
del trabajador : 
TENSION 
NECESIDAD CONDUCTA 
No logro 
FRUSTRACION 
NECESIDAD 
RELAJACIÓN SATISFECHA
Jerarquía de las necesidades de Maslow 
Autorrealización 
De estima 
Sociales, familiares 
Seguridad y salud 
Fisiológicas
Teoría de las necesidades aprendidas de 
McClelland 
El ser humano actúa fundamentalmente por cuatro 
impulsos: 
 Motivación de logro: obtener los mejores resultados 
 Motivación de afiliación: sentirse parte de un grupo 
 Motivación de competencia: trabajos de alta calidad 
 Motivación por el poder: control de los medios e influir 
en las personas
TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN 
 Promoción en el trabajo 
 Política salarial 
 Clima laboral - ambiente de trabajo 
 Valoración hombre-puesto de trabajo 
 Entorno social 
 Entorno familiar 
Cómo evalúo?
LA FRUSTRACIÓN 
Estado de tensión emocional que se 
produce cuando aparece un obstáculo 
que impide alcanzar un objetivo.
Como gestionar la frustración: 
 Prevenir la situación frustrante 
 Analizar objetivamente la situación desde 
diferentes puntos de vista 
 Evitar que afecte nuestra conducta 
 Evitar las conductas agresivas hacia otros 
 Desarrollar la autoestima 
 Definir un plan o estrategia 
 Influye el entorno social y familiar?
Metodología para establecer necesidades y 
formulación de Planes de Capacitación 
Técnicas de evaluación del desempeño 
laboral - aplicaciones.
Algunas definiciones: 
 Brecha: Diferencia entre competencias contenidas 
en el perfil del puesto y quien lo ocupa 
 Competencias: Características personales que se 
traducen en comportamientos observables para el 
desempeño laboral - supera estándares previstos 
 Puesto: Requisitos mínimos que debe reunir y 
funciones que se asignan 
 Descripción del puesto: Establecen relaciones, 
funciones, responsabilidades y condiciones de 
trabajo
Algunas definiciones: 
 Perfil del puesto: Requisitos que se debe cumplir 
 Formación académica Experiencia 
 Habilidades técnicas Competencias y/o destrezas 
 Evaluación de desempeño: Instrumento de gestión – 
mejora continua 
 Medición de competencias Logro de metas 
 Formación laboral: Capacitación teórica y/o práctica 
que reciben las personas al servicio del Estado en la 
entidad y dentro de la jornada laboral
Antecedentes: 
 D. Leg. 1023: Función de Servir planificar y formular 
las políticas nacionales del Sistema en materia de 
desarrollo y capacitación 
 D. Leg. 1025: Aprueban normas de capacitación y 
rendimiento para el sector público – Regular la 
capacitación y evaluación 
 D.S. N° 009-2010-PCM (Reglamento) Entidades 
públicas aprobar Plan de Desarrollo de las Personas 
al Servicio del Estado 
 Directiva para la elaboración del Plan de Desarrollo 
de las Personas al Servicio del Estado: Lineamientos
Plan de Desarrollo de las Personas al 
servicio del Estado - PDP 
 PDP : Plan de gestión mejorar las acciones 
de capacitación y evaluación 
 Vigencia Quinquenal 
 Implementado PDP Anualizado
Plan DP Quinquenal: Componentes 
a) Misión, visión y objetivos estratégicos 
b) Competencias necesarias: personas de acuerdo a la 
función – resultados de evaluaciones 
c) Identificación de objetivos y estrategias de capacitación: 
Número de personas, tipo de evaluación y financiamiento 
d) Metas de capacitación y evaluación: Indicadores 
mecanismos de seguimiento y evaluación 
Presentarse mayo del año anterior al inicio de vigencia, 
aprobado se remite a Servir
PDP Anualizado 
a) Aspectos generales 
a) Objetivos de capacitación y evaluación: Plan Estratégico 
Institucional -PEI y el Plan Operativo Institucional – POI 
 Evaluación 
a) Identificación de principales brechas: Evaluación de 
competencias entre otras 
b) Definición del método de evaluación de competencias 
y/o logro de metas 
a) Capacitación 
a) Identificación de acciones anuales de capacitación, 
objetivos, personas involucradas y cronograma 
b) Cuantificación de acciones e identificación de recursos
Quienes elaboran el PDP?: 
 Comité de Elaboración del PDP: 
 Secretario General, Gerente General 
 Director de la Oficina de Presupuesto 
 Director de la Oficina de Recursos Humanos 
 Representante del personal: Elegido votación 
secreta por período de 3 años: alterno 
Caso de los Comités de Seguridad y Salud en el 
Trabajo
Funciones del representante de la oficina 
de RRHH 
 Desempeña como Secretario del Comité 
 Mantener registro de la documentación y acuerdos 
 Redactar y archivar actas de reunión 
 Elaborar y proponer los PDP Quinquenal y Anualizado, 
coordinado con Jefaturas 
 Realizar seguimiento a ejecución PDP Anualizado 
 Presentar informe: Comité al término de implementación
Tipos de evaluación: 
 Del desempeño del 
trabajador 
 Evaluación del puesto 
 Del trabajador en la 
organización 
 Evaluación del trabajador 
en el proceso
Para que se evalúa?: 
 Rediseñar procesos 
 Medir cumplimiento de 
resultados esperados 
 Establecer nivel y forma 
de remuneración 
 Cambiar incentivos según 
estrategia de organización 
 Evitar reducción en 
productividad y eficiencia 
 Anticipar necesidades de 
entrenamiento 
 Reasignar capital humano 
 Capacitación específica 
 Definir promociones 
 Filtrar y retener a los 
mejores 
 Suspender relación laboral 
 Registros legales
Componentes de la evaluación: 
 Cualidades intelectuales 
 Razonamiento lógico 
 Habilidad analítica 
 Pensamiento abstracto 
 Creatividad 
 Cualidades interpersonales 
 Empatía 
 Comunicación 
 Trabajo en equipo 
 Liderazgo 
 Capacidad para delegar 
 Capacidad para seleccionar 
personas 
 Cualidades personales 
 Honestidad e Integridad 
 Persistencia y empeño 
 Objetividad 
 Disposición a aprehender 
 Agilidad e iniciativa 
 Firmeza 
 Actitud frente al riesgo 
 Habilidades: 
 Destrezas 
 Conocimientos: 
 Formación 
 Experiencia
Técnicas de evaluación 
Evaluación por objetivos y resultados 
Evaluación por competencias 
Evaluación por entrevista 
Evaluación por examen 
Evaluación por encuesta 
Evaluación libre (no estructurada)
Aspectos a tomar en cuenta en la 
evaluación: 
 Es objetiva y medible? 
 Con que periodicidad? 
 Se retroalimenta? Feed back 
 Evaluación única o múltiple? 
 Generales o específicas? 
 Anónima o identificada? 
 Cuanto explicación o 
apelación se concede? 
 Participación del trabajador: 
diseño y determinación de 
objetivos y resultados ? 
 Se cuenta con evaluadores 
entrenados?
Evaluación del desempeño: Objetivos 
 Desarrollo personal y profesional 
 Mejora permanente de resultados 
 Optimización de los recursos humanos 
Debería ser tomado en cuenta para la 
ruptura de la relación laboral?
Evaluación del servicio civil- D. Leg. 1025: 
Sistemático 
Continuo de 
apreciación 
Objetiva y 
demostrable 
Integral
Reglas mínimas de la evaluación: 
Aplicado: En función a factores mensurables, 
cuantificables y verificables 
Abarca a todo el personal al servicio del Estado 
Periodicidad no mayor de dos años 
Resultados públicos y se registran ante la autoridad 
Calificación notificada: Se cuestiona ante Oficina de 
Recursos Humanos. “Personal de rendimiento sujeto a 
observación” al Tribunal del Servicio Civil vía apelación
Se califica a los servidores como: 
Personal de rendimiento distinguido 
Personal de buen rendimiento 
Personal de rendimiento sujeto a observación 
Personal de ineficiencia comprobada
Consecuencias de la evaluación: 
 Determinante para concesión de estímulos y premios 
 Determinante para: 
 desarrollo de la línea de carrera 
 Permanencia en la institución 
 Plan de capacitación para atender casos de personal 
“rendimiento sujeto a observación” para brindarle 
formación laboral y actualización
Consecuencias de la evaluación: 
 Producida segunda evaluación y se mantuviera 
“observación” será calificada como personal de 
ineficiencia comprobada 
 Causa justificada para extinción del vinculo laboral 
 Terminación de la carrera 
Procedimiento de cese: 
- Comunicación escrita - causa 
- Razones del cese 
- Documentación que sustenta el cese
Incompetencia como causal extinción del 
contrato de trabajo: 
 Ley N° 11377: Estatuto y escalafón del Servicio Civil 
(1950), Art. 83: 
 Faltas de carácter disciplinario: Incompetencia o 
incapacidad para el ejercicio del cargo 
 D. Leg. N° 276, Art. 35: 
 Causas justificadas para cese definitivo: Ineficiencia o 
ineptitud comprobada para el desempeño del cargo. 
 Reglamento 276, Art. 186: 
 para el desempeño de las funciones asignadas según el 
grupo ocupacional, nivel de carrera y especialidad.
Incompetencia como causal extinción del 
contrato de trabajo: 
 T.U.O. del Decreto Legislativo N° 728: 
 Causas relacionadas a la capacidad 
 Detrimento de la ineptitud sobrevenida determinante 
para el desempeño de sus tareas 
 Rendimiento deficiente en relación con la capacidad del 
trabajador y con el rendimiento promedio en labores y 
bajo condiciones similares 
 Causas relacionadas a la conducta – Artículo 25
Planificar – Hacer – Verificar - Actuar
Gracias, 
por vuestro tiempo y atención 
“tupananchis cama”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La compensacion de sueldos y salarios
La compensacion de sueldos y salariosLa compensacion de sueldos y salarios
La compensacion de sueldos y salarios
Hildmary Carolina Sánchez Catamo
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
Maria Rodriguez
 
Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]
Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]
Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]
FIONOLU
 
GRRHH250217P - S5
GRRHH250217P - S5GRRHH250217P - S5
GRRHH250217P - S5
Cursos de Especialización
 
Valoracion del personal
Valoracion del personalValoracion del personal
Valoracion del personal
YAS A
 
GRRHH210117D - S4
GRRHH210117D - S4GRRHH210117D - S4
GRRHH210117D - S4
Cursos de Especialización
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
Mario Calcina
 
Metodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guiaMetodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guia
SSElizabeth
 
La valoracion del personal admon.personal
La valoracion del personal admon.personalLa valoracion del personal admon.personal
La valoracion del personal admon.personal
okley
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
universidadvirtual
 
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de DesempenoProceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Hector Javier
 
Analisis Ocupacional
Analisis OcupacionalAnalisis Ocupacional
Analisis Ocupacional
Hector Javier
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
marianto67
 
Talento humano evaluacion de desempeño
Talento humano evaluacion de desempeñoTalento humano evaluacion de desempeño
Talento humano evaluacion de desempeño
Cristian David Noregna Giraldo
 
Modulo Iii Rrhh
Modulo Iii RrhhModulo Iii Rrhh
Modulo Iii Rrhh
gabogadosv
 
Diplomado análisis
Diplomado análisisDiplomado análisis
Diplomado análisis
Milvia03
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
Sergio Barreto
 
Implementación Sistema Evaluación del Desempeño
Implementación Sistema Evaluación del DesempeñoImplementación Sistema Evaluación del Desempeño
Implementación Sistema Evaluación del Desempeño
bea_triv
 
Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3
Chevy Nava
 
Evaluacion del Rendimiento
Evaluacion del RendimientoEvaluacion del Rendimiento
Evaluacion del Rendimiento
educacionvirtual1
 

La actualidad más candente (20)

La compensacion de sueldos y salarios
La compensacion de sueldos y salariosLa compensacion de sueldos y salarios
La compensacion de sueldos y salarios
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]
Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]
Diapos de evaluacion del personal[1][1][1]
 
GRRHH250217P - S5
GRRHH250217P - S5GRRHH250217P - S5
GRRHH250217P - S5
 
Valoracion del personal
Valoracion del personalValoracion del personal
Valoracion del personal
 
GRRHH210117D - S4
GRRHH210117D - S4GRRHH210117D - S4
GRRHH210117D - S4
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
Metodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guiaMetodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guia
 
La valoracion del personal admon.personal
La valoracion del personal admon.personalLa valoracion del personal admon.personal
La valoracion del personal admon.personal
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
 
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de DesempenoProceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de Desempeno
 
Analisis Ocupacional
Analisis OcupacionalAnalisis Ocupacional
Analisis Ocupacional
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
Talento humano evaluacion de desempeño
Talento humano evaluacion de desempeñoTalento humano evaluacion de desempeño
Talento humano evaluacion de desempeño
 
Modulo Iii Rrhh
Modulo Iii RrhhModulo Iii Rrhh
Modulo Iii Rrhh
 
Diplomado análisis
Diplomado análisisDiplomado análisis
Diplomado análisis
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
 
Implementación Sistema Evaluación del Desempeño
Implementación Sistema Evaluación del DesempeñoImplementación Sistema Evaluación del Desempeño
Implementación Sistema Evaluación del Desempeño
 
Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3
 
Evaluacion del Rendimiento
Evaluacion del RendimientoEvaluacion del Rendimiento
Evaluacion del Rendimiento
 

Destacado

Control de bodega
Control de bodegaControl de bodega
Control de bodega
Manuel Zamora
 
Administración de Bodegas y Control de Inventarios
Administración de Bodegas y Control de InventariosAdministración de Bodegas y Control de Inventarios
Administración de Bodegas y Control de Inventarios
Excelencia Empresarial
 
El maestro
El maestroEl maestro
El maestro
edlesanchez
 
Funciones De Jefe De Bodega[1][1]
Funciones De Jefe De Bodega[1][1]Funciones De Jefe De Bodega[1][1]
Funciones De Jefe De Bodega[1][1]
Leidyforero
 
Administración y control de bodega (24)
 Administración y control  de  bodega (24) Administración y control  de  bodega (24)
Administración y control de bodega (24)
ROBINHOOD
 
Diplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez i
Diplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez iDiplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez i
Diplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez i
cefic
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
Hero Valrey
 
Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01
Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01
Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01
Lima Innova
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
vntysk
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
lgarcia148
 

Destacado (10)

Control de bodega
Control de bodegaControl de bodega
Control de bodega
 
Administración de Bodegas y Control de Inventarios
Administración de Bodegas y Control de InventariosAdministración de Bodegas y Control de Inventarios
Administración de Bodegas y Control de Inventarios
 
El maestro
El maestroEl maestro
El maestro
 
Funciones De Jefe De Bodega[1][1]
Funciones De Jefe De Bodega[1][1]Funciones De Jefe De Bodega[1][1]
Funciones De Jefe De Bodega[1][1]
 
Administración y control de bodega (24)
 Administración y control  de  bodega (24) Administración y control  de  bodega (24)
Administración y control de bodega (24)
 
Diplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez i
Diplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez iDiplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez i
Diplomado de recursos humanos lic. benjamin condor nuñez i
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01
Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01
Gestión de Marketing Empresarial - Sesión 01
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 

Similar a Técnicas objeto evaluacion

integracion-analisis-y-valuacion-hay.ppt
integracion-analisis-y-valuacion-hay.pptintegracion-analisis-y-valuacion-hay.ppt
integracion-analisis-y-valuacion-hay.ppt
jose338267
 
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
 Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_ Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
Valun
 
La compensacion del Talento
La compensacion del TalentoLa compensacion del Talento
La compensacion del Talento
Hildmary Carolina Sánchez Catamo
 
Desempeño y las compensaciones variables
Desempeño y las compensaciones variablesDesempeño y las compensaciones variables
Desempeño y las compensaciones variables
caencalis
 
Seleccion de personal de ventas
Seleccion de personal de ventasSeleccion de personal de ventas
Seleccion de personal de ventas
Rocio Cristina Ibarra Padilla
 
Planeacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccionPlaneacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccion
Alejandro Serrano
 
Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.
Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.
Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.
reclutamientodepersonal
 
Gestión de Competencias Laborales
Gestión de Competencias LaboralesGestión de Competencias Laborales
Gestión de Competencias Laborales
Juan Carlos Fernández
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personal
Luis Gonzalez
 
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Patricia Carranza
 
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos HumanosLas Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Alana Vargas Casasnovas
 
Gestion Por Competencias En Grupo
Gestion Por Competencias En GrupoGestion Por Competencias En Grupo
Gestion Por Competencias En Grupo
Desarrollo Organizacional
 
Gestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laboralesGestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laborales
Juan Carlos Fernandez
 
Planes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadas
Planes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadasPlanes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadas
Planes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadas
circulocapacitacion
 
Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
VICTOR MANUEL PIEDRA MAYORGA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...
neymary
 
GRRHH260817P - S1
GRRHH260817P - S1GRRHH260817P - S1
GRRHH260817P - S1
Cursos de Especialización
 
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
MSC. MONICA DIAZ
 
Selección por competencias
Selección por competenciasSelección por competencias
Selección por competencias
Emagister
 

Similar a Técnicas objeto evaluacion (20)

integracion-analisis-y-valuacion-hay.ppt
integracion-analisis-y-valuacion-hay.pptintegracion-analisis-y-valuacion-hay.ppt
integracion-analisis-y-valuacion-hay.ppt
 
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
 Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_ Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
 
La compensacion del Talento
La compensacion del TalentoLa compensacion del Talento
La compensacion del Talento
 
Desempeño y las compensaciones variables
Desempeño y las compensaciones variablesDesempeño y las compensaciones variables
Desempeño y las compensaciones variables
 
Seleccion de personal de ventas
Seleccion de personal de ventasSeleccion de personal de ventas
Seleccion de personal de ventas
 
Planeacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccionPlaneacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccion
 
Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.
Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.
Reclutameinto, un subsistema de seleccion de personal.
 
Gestión de Competencias Laborales
Gestión de Competencias LaboralesGestión de Competencias Laborales
Gestión de Competencias Laborales
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personal
 
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
Gestion de Remuneraciones y Compensaciones
 
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos HumanosLas Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
 
Gestion Por Competencias En Grupo
Gestion Por Competencias En GrupoGestion Por Competencias En Grupo
Gestion Por Competencias En Grupo
 
Gestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laboralesGestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laborales
 
Planes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadas
Planes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadasPlanes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadas
Planes de Capacitación acordes a Brechas de Competencias detectadas
 
Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ...
 
GRRHH260817P - S1
GRRHH260817P - S1GRRHH260817P - S1
GRRHH260817P - S1
 
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
Puestosporcompetenciappt 131031013733-phpapp01
 
Selección por competencias
Selección por competenciasSelección por competencias
Selección por competencias
 

Más de CEFIC

audycont
audycontaudycont
audycont
CEFIC
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
CEFIC
 
App
AppApp
App
CEFIC
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
CEFIC
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Snip
SnipSnip
Snip
CEFIC
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
CEFIC
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
CEFIC
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
CEFIC
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
CEFIC
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
CEFIC
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
CEFIC
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
CEFIC
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
CEFIC
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
CEFIC
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
CEFIC
 
copia
copiacopia
copia
CEFIC
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
CEFIC
 

Más de CEFIC (20)

audycont
audycontaudycont
audycont
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
 
App
AppApp
App
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
 
copia
copiacopia
copia
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Técnicas objeto evaluacion

  • 1. DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN RECURSOS HUMANOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Dr. Félix Quispe Rivas
  • 2. Técnicas y objeto de la evaluación del puesto, diseño de estructura salarial y mecanismos de motivación.
  • 3. PRNCIPIOS SISTEMA DE GESTION ADMINISTRAT DE RECURSOS HUMANOS RECURSOS METODOS PROCEDIMIENTO S NORMAS TECNICAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
  • 4. SERVIR: Atribuciones  Normativa:  Dictar normas técnicas, directivas de gestión  Supervisora:  Seguimiento a las acciones de entidades del sector público  Sancionadora  Interventora  Detectar graves irregularidades en materia de concursos  Resolución de controversias  Tribunal del Servicio Civil: reconocer o desestimar derechos
  • 5. Atracción, selección e incorporació n DIRECCIÓN ESTRATÉGIC A DE RECURSOS HUMANOS Desarrollo y planes de sucesión Capacitación y entrenamiento Evaluación de desempeño Análisis y descripción de puestos Remuneració n y beneficios GESTIÓN INTEGRAL POR COMPETENCIAS
  • 7.  Competencias: Comportamiento de las personas en el trabajo o en situación de trabajo  Conocimientos: Están en la parte inferior de la pirámide porque son la base, son más fáciles de detectar o evaluar
  • 8. Diagnóstico de Capacidades: DDeessttrreezzaass oo hhaabbiilliiddaaddeess Actitudes, valores Actitudes, valores Conocimientos Aspectos superficiales: más fáciles de identificar. Núcleo de la personalidad: más difíciles de detectar. Fuente: Spencer y Spencer
  • 9. IMAGEN PROPIA: LA GENTE ES DE TRES TIPOS:  Lo que ellos creen que son  Lo que nosotros creemos que son  Lo que realmente son Cuando se trabaja con personas con distintas personalidades y se realizan diagnósticos de capacidades hay que lograr que estos tres tipos se fusionen en uno solo
  • 10. Algunas consideraciones Los procesos definen el empleo del capital humano La administración del capital humano está atada al entorno que enfrenta la organización, la estrategia institucional (pública o privada) La gestión del capital humano implica establecer mecanismos de motivación – clima laboral La gestión del capital humano implica establecer incentivos para alinear intereses personales con los de la organización
  • 11. Dimensiones de las competencias personales  Cualidades intelectuales  Cualidades personales  Cualidades interpersonales  Capacidad: No enfrentan restricciones  Compromiso: disposición a cumplir tareas  Habilidad: destreza aplicar conocimientos  Conocimiento: Formación laboral - experiencia
  • 12. Algunas estrategias Invertir en conocimientos y habilidades Reducir los costos del esfuerzo Actuar sobre las condiciones de trabajo Flexibilizar tiempo y lugar de trabajo Enfatizar “trabajo inteligente”, eficaz más que el “trabajo duro” Definir política: incentivos, compensaciones, amonestaciones, correcciones Estructurar funciones y establecer normas y procedimientos Hacer conocer y recordar que existen funciones a desarrollar en cada puesto
  • 13. Algunas estrategias Las funciones deben ser comprensibles y posibles de ser cumplidas Debe realizarse evaluación periódica de las funciones Actualizar los manuales de organización y funciones Los manuales de organización y funciones deben ser entregados bajo cargo Proveer canales de comunicación y flujos de información Identificar y promover las “mejores prácticas” en el trabajo No perder de vista las actividades extra-laborales Ajustar el trabajo a la competencia de las personas Proveer canales de comunicación y flujos de información
  • 14. Definición de los puestos  Reclutamiento y selección nuevos colaboradores  Capacitación y formación  Compensaciones  Evaluación de desempeño  Desarrollo de carrera y planes de carrera  Asignación de todas las tareas que deben realizarse
  • 15. Objetivo de la Evaluación:  Alinear los puestos de la organización conforme a importancia, asignando un valor relativo de acuerdo a los valores organizacionales  Responsabilidades de los diferentes puestos  Los niveles de exigencia requeridos respecto:  Conocimientos  Experiencia  Habilidades
  • 16. Evaluación de puestos  Los puestos necesitan tener suficiente contenido y alcance para ser analizados SI NO ES ASÍ COMO:  Reclutamos  Capacitamos y desarrollamos  Motivamos  Identificamos puestos mal definidos
  • 17. Por qué evaluar puestos?  Retribuir conforme a los valores organizacionales (responsabilidades, capacidades, etc.)  Equilibrio entre el valor de mercado y el valor de empresa  Comprensión de los puestos e identificación de posibles carreras (desarrollo)
  • 18. REDUCIR QUEJAS Y ROTACION UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE PUESTOS SELECCIÓN, ROTACION Y PROMOCION ACLARAR FUNCIONES, AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES MEDIR Y CONTROLAR LOS COSTOS DE PERSONAL ASIGNAR PUESTOS DE ACUERDO A COMPETENCIAS VALOR Y CONTRIBUCIÓN DE CADA PUESTO
  • 19. Alternativas  Retribución por capacidades/ conocimiento  ¿Deberíamos pagar a la gente por lo que sabe o por lo que hace con lo que sabe?
  • 20. Estructura de la organización:  Areas y funciones  Niveles  El contenido de cada puesto es la parte de responsabilidad que le corresponde al puesto
  • 21. Factores comunes  ACTUAR: Responsabilidad por resultados (accountability)  PENSAR: Solución de problemas (problem solving)  SABER: Habilidades (Know-how)
  • 22. Método de evaluación de puestos  Compara contenidos de puestos, no títulos (responsabilidad)  Se valúa el puesto, no la persona que lo ocupa  Los puestos se valúan en un momento especifico  Desempeño medio (cumplimiento de responsabilidad)  Los puestos se ubican dentro de organización concreta  Para evaluar se utilizan “factores comunes del puesto”
  • 23. Proceso de evaluación  La base del proceso de evaluación es la comparación de puestos entre si  Solamente podemos apreciar diferencias CUANTITATIVAS entre puestos cuando el contenido de uno de ellos sea al menos un 15% superior al otro  Se sugiere un proceso de cascada que arranca en la cúspide de la organización
  • 24. Principios para evaluación de intervalos: puestos, factores y elementos de evaluación No es posible apreciar ninguna diferencia; ambos resultan prácticamente iguales 0 Llega a apreciar alguna diferencia mínima, 1 Se aprecia una diferencia perceptible 2 Son obvia y evidentemente diferentes. Es necesario compararlos con otros puestos, factores y elementos más cercanos, para valorar con mayor precisión la magnitud de la diferencia 3 ó mas
  • 25. Cuantificación de factores  Habilidades: Conjunto de conocimientos, experiencias y capacidades exigidas por el puesto.  Integrado por:  Habilidad especializada  Habilidad de gestión y/o gerencia  Habilidad en relaciones humanas  Se valúan en amplitud (diversidad) y profundidad (especialización), con independencia de cómo adquirieron
  • 27. Habilidad Especializada Competencia requerida por la complejidad de la función y que se concreta en procedimientos prácticas, técnicas y experiencias.  Puestos Operativos (Procedimientos prácticos)  Puestos Tácticos (Técnicas Funcionales)  Puestos Estratégicos (Técnicas Empresariales)
  • 28. Habilidad en Gerencia Competencia requerida por la amplitud de la gestión con que el puesto se enfrenta para integrar y armonizar funciones, recursos y objetivos distintos.
  • 29. Habilidad en relaciones humanas Competencia requerida para lograr resultados a través de otros Liderazgo
  • 30. Solución de Problemas Actividad mental requerida en el puesto para identificar, definir y encontrar solución a los problemas que se presenten ESTE FACTOR SE INTEGRA POR 2 ELEMENTOS:  Marco de referencia  Complejidad del Pensamiento SE CUANTIFICA COMO UN % DEL FACTOR HABILIDADES
  • 31. Responsabilidad por resultados: Posibilidad de responder por acciones, decisiones y sus consecuencias empresariales. Este factor, implica la medición de la aportación del puesto sobre los resultados finales de la organización. El factor se integra por 3 Elementos  Libertad para actuar  Magnitud  Impacto
  • 32. Libertad para actuar Posibilidad que el puesto tiene para influir en las acciones y decisiones en relación al proceso o función considerada.  Puestos Operativos Qué hacer y como hacerlo  Puestos tácticos Qué hacer  Puestos estrátegicos Qué hacer a largo tiempo
  • 33. Magnitud Volumen general de resultados específicos sobre los que incide el puesto principalmente o con mayor claridad.  Cifras dinámicas anuales  Expresados en un valor monetario
  • 34. Impacto Es la forma de incidir que tiene el puesto sobre la producción de resultados  “Impacto Directo”  Primario  Compartido (excepto con jefes y subordinados)  “Impacto Indirecto”  Contributorio  Remoto
  • 36. Introducción: Algunas consideraciones  Organización competitiva – globalización  Consumidores y administrados: derechos  Potencial humano creativo y comprometido  Eficiencia – eficacia – especialización
  • 37. Introducción: Algunas consideraciones  Variables en la gestión del recurso humano:  Remuneración:  Asignada por costumbre o empíricamente  Técnicamente  Creatividad y compromiso  Cultura organizacional – valores  Motivación y clima laboral  Creatividad y compromiso no deben verse afectados por estrechez económica
  • 38. Rol remuneración técnicamente asignada:  Atractivo: Recurso humano que necesita la organización  Retenedor: Personal creativo y comprometido - completar su remuneración - tranquilidad  Motivador: Al comparar con la competencia siente satisfacción si su salario es igual o superior en condiciones equivalentes.
  • 39. Técnicas y metodología de asignación salarial: Se pueden clasificar en tres: 1. Fija : Asignación con base en el valor relativo de los cargos 2. Variable: Asignación combinada 3. Excedente: Asignación por méritos, por resultados
  • 40. Asignación con base en el valor relativo de los cargos: Se utilizan dos tipos de técnicas: Técnicas cualitativas Técnicas cuantitativas Sistemas de jerarquización Sistemas de clasificación Sistemas de asignación de puntos Sistemas de matrices y perfiles Sistemas de alineamiento
  • 41. Sistema de jerarquización Ordenación de cargos de la organización Criterio: posición del trabajo como un todo Es decir: Funciones y requisitos del cargo confrontando a todos contra todos
  • 42. Sistema de clasificación  Sistema de Categorías Predeterminadas:  Establecer: grupos, categorías, niveles  Importancia relativa: funciones y requisitos cargo  Se hace la jerarquización en cada una  Grupos ocupacionales: Profesionales, técnicos, obreros  Catorce Niveles Estado
  • 43. Sistema de asignación de puntos:  Análisis ocupacional: Trabajo de campo o recopilación de datos de fuentes primarias.  Elaboración: Manual de funciones y requisitos que se deba cumplir en la ejecución del cargo.  Pasos: selección de factores, definición, división y definición de grados y diseño de tabla maestra.  Prueba estadística para verificar: «Análisis y corrección del manual de valorización»  Obtención de los factores definitivos a utilizarse en la estimación del valor relativo de los cargos.
  • 44. Como estructurarlo? Principios y técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuada a la importancia de:  Su puesto: valorar de manera objetiva los factores que integran el puesto  Su eficiencia personal  Las necesidades del trabajador y su familia  Las posibilidades de la institución y el valor del mercado
  • 45. Que debo tener en cuenta en el Estado?:  Regímenes laborales: 1. Régimen laboral público: D. Leg. N° 276 2. Régimen laboral privado: D. Leg. N° 728 3. CAS: D. Leg. 1057 – Ley 29849 4. Régimen prácticas pre-profesionales y profesionales CAFAE: No tiene naturaleza remunerativa Instrumentos de gestión
  • 46. Sistema Unico de Remuneraciones:  Universalidad  Base técnica  Relación directa con la carrera administrativa  Adecuada compensación económica Administración pública constituye una sola institución Servidores trasladados conservarán el nivel de carrera alcanzado
  • 47. Que conceptos lo componen:  Percepciones: Ingresos que recibe el trabajador por todo concepto  Remunerativos  No remunerativos  Deducciones: Descuentos que se le hacen al trabajador – aportes previsionales
  • 48. Ingresos: diversos componentes  Salario o Sueldo básico: asignaciones  Descanso semanal  Horas extras  Aguinaldo  Vacaciones  Prima o remuneración vacacional
  • 49. Como se constituye en el estado?:  Haber básico:  Funcionarios: Acuerdo a cada cargo  Servidores: 14 niveles de carrera En todos los casos es el mismo para cada cargo y para cada nivel Nivel inferior un haber básico equivalente a una Unidad Remunerativa Pública
  • 50. Tratándose altos funcionarios y servidores públicos:  Ley N° 28212: Unidad Remunerativa del Sector Público –URSP aplicable a:  Presidente de la República: 10 URSP  Congresistas, Ministros, Miembros del TC y CNM, Vocales y Fiscales Supremos: 6 URSP  Presidente Gobierno Regional: 5 ½ URSP  Alcaldes Provinciales y Distritales: 4 ¼ URSP  Consejeros y Regidores: Dietas 30% sueldo del Presidente Regional o Alcalde
  • 51. Como se constituye en el estado?:  Bonificaciones:  Personal: Antigüedad en el servicio: quinquenios  Familiar: Cargas familiares  Diferencial: Porcentaje con carácter único y uniforme para todo el sector público
  • 52. Como se constituye en el estado?:  Beneficios: Ley o reglamentos, uniformes para toda la administración pública  Cumplir 25 (2) ó 30 (3) años de servicios: remuneraciones mensuales totales  Aguinaldos: Monto fijado por D.S.  CTS: Nombrados  50% remuneración principal menos de 20 años  Una remuneración principal 20 o más años  Por cada año completo hasta un tope de 30 años  Prohibición: Factores de reajuste SMV u otro
  • 53. Decreto Ley N° 22404: Ley General de Remuneraciones a) Remuneración básica b) Remuneraciones complementarias: personal, familiar, por promoción, por retardo en el ascenso, transitoria pensionable c) Remuneraciones complementarias del cargo: Por responsabilidad directiva, trabajo altamente especializado, por Asesoría, por estrategia del Desarrollo Regional
  • 54. Decreto Ley N° 22404: Ley General de Remuneraciones d) Remuneraciones Especiales por: enseñanza, horas extraordinarias, servicio exterior de la República, condiciones de trabajo, función contralora, riesgo de vida, gratificaciones, directorio, propina, reenganche, función de investigación universitaria, función en salud, remuneración compensatoria por guardia hospitalaria – Aetas. e) Remuneración del empleado eventual.
  • 55. Deducciones o descuentos:  Sistema de pensiones: ONP – AFP  Impuesto a la renta  Préstamos, previa autorización  Fondos comunes, cuota sindical  Mandato judicial - límites
  • 56. Las políticas sobre administración de sueldos y salarios:  Políticas son normas de actuación para todos los trabajadores con respecto a su sueldo.  Los trabajadores deben conocer las políticas  Deben de administrarse en toda la organización.  Políticas bien establecidas: Logra exista menos inconformidad de los trabajadores.
  • 57. LA MOTIVACIÓN LABORAL Análisis y teorías
  • 58. LA MOTIVACIÓN: DOS PUNTOS DE VISTA  TRABAJADOR: Impulso que lleva a actuar para satisfacer necesidades y conseguir objetivos  ORGANIZACIÓN: Habilidad para conseguir que los trabajadores quieran hacer el trabajo y además lo hagan bien
  • 59. El proceso motivacional desde el punto vista del trabajador : TENSION NECESIDAD CONDUCTA No logro FRUSTRACION NECESIDAD RELAJACIÓN SATISFECHA
  • 60. Jerarquía de las necesidades de Maslow Autorrealización De estima Sociales, familiares Seguridad y salud Fisiológicas
  • 61. Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland El ser humano actúa fundamentalmente por cuatro impulsos:  Motivación de logro: obtener los mejores resultados  Motivación de afiliación: sentirse parte de un grupo  Motivación de competencia: trabajos de alta calidad  Motivación por el poder: control de los medios e influir en las personas
  • 62. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN  Promoción en el trabajo  Política salarial  Clima laboral - ambiente de trabajo  Valoración hombre-puesto de trabajo  Entorno social  Entorno familiar Cómo evalúo?
  • 63. LA FRUSTRACIÓN Estado de tensión emocional que se produce cuando aparece un obstáculo que impide alcanzar un objetivo.
  • 64. Como gestionar la frustración:  Prevenir la situación frustrante  Analizar objetivamente la situación desde diferentes puntos de vista  Evitar que afecte nuestra conducta  Evitar las conductas agresivas hacia otros  Desarrollar la autoestima  Definir un plan o estrategia  Influye el entorno social y familiar?
  • 65. Metodología para establecer necesidades y formulación de Planes de Capacitación Técnicas de evaluación del desempeño laboral - aplicaciones.
  • 66. Algunas definiciones:  Brecha: Diferencia entre competencias contenidas en el perfil del puesto y quien lo ocupa  Competencias: Características personales que se traducen en comportamientos observables para el desempeño laboral - supera estándares previstos  Puesto: Requisitos mínimos que debe reunir y funciones que se asignan  Descripción del puesto: Establecen relaciones, funciones, responsabilidades y condiciones de trabajo
  • 67. Algunas definiciones:  Perfil del puesto: Requisitos que se debe cumplir  Formación académica Experiencia  Habilidades técnicas Competencias y/o destrezas  Evaluación de desempeño: Instrumento de gestión – mejora continua  Medición de competencias Logro de metas  Formación laboral: Capacitación teórica y/o práctica que reciben las personas al servicio del Estado en la entidad y dentro de la jornada laboral
  • 68. Antecedentes:  D. Leg. 1023: Función de Servir planificar y formular las políticas nacionales del Sistema en materia de desarrollo y capacitación  D. Leg. 1025: Aprueban normas de capacitación y rendimiento para el sector público – Regular la capacitación y evaluación  D.S. N° 009-2010-PCM (Reglamento) Entidades públicas aprobar Plan de Desarrollo de las Personas al Servicio del Estado  Directiva para la elaboración del Plan de Desarrollo de las Personas al Servicio del Estado: Lineamientos
  • 69. Plan de Desarrollo de las Personas al servicio del Estado - PDP  PDP : Plan de gestión mejorar las acciones de capacitación y evaluación  Vigencia Quinquenal  Implementado PDP Anualizado
  • 70. Plan DP Quinquenal: Componentes a) Misión, visión y objetivos estratégicos b) Competencias necesarias: personas de acuerdo a la función – resultados de evaluaciones c) Identificación de objetivos y estrategias de capacitación: Número de personas, tipo de evaluación y financiamiento d) Metas de capacitación y evaluación: Indicadores mecanismos de seguimiento y evaluación Presentarse mayo del año anterior al inicio de vigencia, aprobado se remite a Servir
  • 71. PDP Anualizado a) Aspectos generales a) Objetivos de capacitación y evaluación: Plan Estratégico Institucional -PEI y el Plan Operativo Institucional – POI  Evaluación a) Identificación de principales brechas: Evaluación de competencias entre otras b) Definición del método de evaluación de competencias y/o logro de metas a) Capacitación a) Identificación de acciones anuales de capacitación, objetivos, personas involucradas y cronograma b) Cuantificación de acciones e identificación de recursos
  • 72. Quienes elaboran el PDP?:  Comité de Elaboración del PDP:  Secretario General, Gerente General  Director de la Oficina de Presupuesto  Director de la Oficina de Recursos Humanos  Representante del personal: Elegido votación secreta por período de 3 años: alterno Caso de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 73. Funciones del representante de la oficina de RRHH  Desempeña como Secretario del Comité  Mantener registro de la documentación y acuerdos  Redactar y archivar actas de reunión  Elaborar y proponer los PDP Quinquenal y Anualizado, coordinado con Jefaturas  Realizar seguimiento a ejecución PDP Anualizado  Presentar informe: Comité al término de implementación
  • 74. Tipos de evaluación:  Del desempeño del trabajador  Evaluación del puesto  Del trabajador en la organización  Evaluación del trabajador en el proceso
  • 75. Para que se evalúa?:  Rediseñar procesos  Medir cumplimiento de resultados esperados  Establecer nivel y forma de remuneración  Cambiar incentivos según estrategia de organización  Evitar reducción en productividad y eficiencia  Anticipar necesidades de entrenamiento  Reasignar capital humano  Capacitación específica  Definir promociones  Filtrar y retener a los mejores  Suspender relación laboral  Registros legales
  • 76. Componentes de la evaluación:  Cualidades intelectuales  Razonamiento lógico  Habilidad analítica  Pensamiento abstracto  Creatividad  Cualidades interpersonales  Empatía  Comunicación  Trabajo en equipo  Liderazgo  Capacidad para delegar  Capacidad para seleccionar personas  Cualidades personales  Honestidad e Integridad  Persistencia y empeño  Objetividad  Disposición a aprehender  Agilidad e iniciativa  Firmeza  Actitud frente al riesgo  Habilidades:  Destrezas  Conocimientos:  Formación  Experiencia
  • 77. Técnicas de evaluación Evaluación por objetivos y resultados Evaluación por competencias Evaluación por entrevista Evaluación por examen Evaluación por encuesta Evaluación libre (no estructurada)
  • 78. Aspectos a tomar en cuenta en la evaluación:  Es objetiva y medible?  Con que periodicidad?  Se retroalimenta? Feed back  Evaluación única o múltiple?  Generales o específicas?  Anónima o identificada?  Cuanto explicación o apelación se concede?  Participación del trabajador: diseño y determinación de objetivos y resultados ?  Se cuenta con evaluadores entrenados?
  • 79. Evaluación del desempeño: Objetivos  Desarrollo personal y profesional  Mejora permanente de resultados  Optimización de los recursos humanos Debería ser tomado en cuenta para la ruptura de la relación laboral?
  • 80. Evaluación del servicio civil- D. Leg. 1025: Sistemático Continuo de apreciación Objetiva y demostrable Integral
  • 81. Reglas mínimas de la evaluación: Aplicado: En función a factores mensurables, cuantificables y verificables Abarca a todo el personal al servicio del Estado Periodicidad no mayor de dos años Resultados públicos y se registran ante la autoridad Calificación notificada: Se cuestiona ante Oficina de Recursos Humanos. “Personal de rendimiento sujeto a observación” al Tribunal del Servicio Civil vía apelación
  • 82. Se califica a los servidores como: Personal de rendimiento distinguido Personal de buen rendimiento Personal de rendimiento sujeto a observación Personal de ineficiencia comprobada
  • 83. Consecuencias de la evaluación:  Determinante para concesión de estímulos y premios  Determinante para:  desarrollo de la línea de carrera  Permanencia en la institución  Plan de capacitación para atender casos de personal “rendimiento sujeto a observación” para brindarle formación laboral y actualización
  • 84. Consecuencias de la evaluación:  Producida segunda evaluación y se mantuviera “observación” será calificada como personal de ineficiencia comprobada  Causa justificada para extinción del vinculo laboral  Terminación de la carrera Procedimiento de cese: - Comunicación escrita - causa - Razones del cese - Documentación que sustenta el cese
  • 85. Incompetencia como causal extinción del contrato de trabajo:  Ley N° 11377: Estatuto y escalafón del Servicio Civil (1950), Art. 83:  Faltas de carácter disciplinario: Incompetencia o incapacidad para el ejercicio del cargo  D. Leg. N° 276, Art. 35:  Causas justificadas para cese definitivo: Ineficiencia o ineptitud comprobada para el desempeño del cargo.  Reglamento 276, Art. 186:  para el desempeño de las funciones asignadas según el grupo ocupacional, nivel de carrera y especialidad.
  • 86. Incompetencia como causal extinción del contrato de trabajo:  T.U.O. del Decreto Legislativo N° 728:  Causas relacionadas a la capacidad  Detrimento de la ineptitud sobrevenida determinante para el desempeño de sus tareas  Rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores y bajo condiciones similares  Causas relacionadas a la conducta – Artículo 25
  • 87. Planificar – Hacer – Verificar - Actuar
  • 88. Gracias, por vuestro tiempo y atención “tupananchis cama”